Está en la página 1de 47

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS

Representaciones sociales sobre inclusión educativa en docentes con


formación en lenguaje de señas de un instituto de Lima metropolitana
,2022.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR:
Bach. Arévalo Pinedo, Yarytssa Yashira
Bach.Ruiz Eldredge Pastor, Alexsandra Prisila

Lima – Perú
2022
2

ÍNDICE

Portada

Índice de contenido

Capítulo I 5

Planteamiento del problema 5

1.1. Delimitación de la Investigación 5

1.1.1. Territorial 5

1.1.2. Temporal 5

1.1.3. Conceptual 5

1.2. Planteamiento del Problema 6

1.3. Formulación del problema 8

1.3.1. Problema general 8

1.3.2. Problema 8

1.4. Objetivo de la investigación 8

1.4.1. Objetivo general 8

1.4.2. Objetivo específico 8

1.5. Justificación de la investigación 9

1.5.1. Justificación teórica 9

1.5.2. Justificación 109

1.5.3. Justificación metodológica 9

Capítulo II 11

Marco Teórico 11
3

2.1. Antecedentes de la Investigación 11

2.1.1. A nivel internacional 11

2.1.2. A nivel nacional 14

2.1.3. A nivel local 15

2.2. Bases teóricas 16

2.2.1. Representaciones sociales 16

2.3. Definición de términos 19

Capítulo III 27

Hipótesis Y Variables 27

3.1. Hipótesis 27

3.1.1. Hipótesis general 27

3.1.2. Hipótesis específica 27

3.2. Identificación de las variables 28

3.3. Operacionalización de las variables 29

Capítulo IV 32

Metodología 32

4.1. Enfoque de la investigación 32

4.2. Tipo de investigación 32

4.3. Nivel de investigación 32

4.4. Métodos de investigación 32

4.5. Diseño de investigación 32

4.6. Población y muestra 33


4

4.6.1. Población 33

4.6.2. Muestra 33

4.7. Técnicas e instrumento de la recolección de datos 34

4.8. Técnicas estadísticas de análisis de datos 35

4.9 Aspectos técnicos 35

Capítulo V 36

Aspectos Administrativos 37

5.1. Presupuesto 37

5.1.1. Recursos humanos 38

5.1.2. Recursos materiales 37

5.1.3. Recursos Financieros 37

5.2. Cronograma 38

Referencia Bibliográfica 39

Anexos 43

Anexo 1 instrumento 1
5

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1.Delimitación de la investigación

1.1.1 Territorial

El estudio de investigación se realizará en el instituto de Lima

Metropolitana, Inyawa 2022.

La investigación será realizada en un periodo de tiempo

correspondiente a enero del 2022 a diciembre del 2022, tiempo que

durará para poder identificar el problema, la revisión de fuentes

bibliográficas, la validación de los instrumentos para la medición de las

respectivas variables, el análisis estadístico y la conclusión ante la

problemática planteada.

1.1.2 Conceptual

Para poder conocer la variable representaciones sociales, Moscovici las

define como una: “Como una manera particular de unir las RS, y así

poder construir comportamientos en donde se pueda comunicar y

relacionar entre los individuos “Moscovici (1961), mientras que para la

variable inclusión educativa la UNESCO la define como “ el proceso

de conocer y satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes a

través de la participación en el aprendizaje , la cultura y de la comunidad

,y así reducir la exclusión educativa “UNESCO (2020)


6

1.2 Planteamiento del problema

La representación social es una forma especial del conocimiento donde

su función viene hacer el desarrollo del comportamiento y la

comunicación entre las personas, son sistemas valores, percepciones y

prácticas que proporcionan a los individuos el entorno material y social.

Es la organización de las imágenes y del lenguaje. (Moscovici, 1961)

La inclusión educativa se entiende como el proceso de reconocer y

responder a las diversas necesidades de los estudiantes aumentando la

participación académica, cultural y comunitaria y disminuyendo la

exclusión educativa. Esto significa modificaciones y cambios en

contenidos, estructuras, estrategias y métodos, con una visión

compartida para el gobierno de todos los niños en edad escolar y una

fuerte creencia en la educación de todos los niños. (Lalama, 2018)

En un estudio realizado por Rojas (2017) determinó que, además de ser

un actor clave durante la implementación de la inclusión educativa, el

docente, como actor clave en la conducción del cambio, actualmente

carece de formación y actualización a largo plazo para enfocarse en las

diferencias debido a su aparente desconocimiento de promover el éxito

educativo real de los estudiantes. con discapacidad en las escuelas: ruta

metodológica, diseño instruccional o plan de aula.

Mientras que el estudio realizado por Goldsmith (2016) dio como

resultado que la actitud docente se relacionaron directa y

significativamente con el uso de prácticas educativas inclusivas por

parte de los estudiantes con necesidades educativas especiales y,


7

además, las actitudes docentes se relacionaron directa y

significativamente con el uso de estrategias organizativas y el uso de

una gestión e instrucción eficaces en el salón de clase. Evaluación de

estrategias y aprendizajes, la utilización de estrategias grupales y para

actividades de adaptación.

Hoy en día, la inclusión educativa es un tema controvertido, pero se

puede asegurar de que está provocando cambios significativos en todo el

mundo. Desde que las políticas aplicadas por las organizaciones

internacionales y los compromisos realizados por varios países para

crear legislación que proteja los procesos inclusivos se han convertido

en la base principal de una normativa que, aunque tiene mucha justicia

social, su acceso es bastante difícil debido a una serie de obstáculos

que sin duda tendrán que superarse.

La inclusión educativa con formación en lenguaje de señas en el Perú,

se ha ido desarrollando a lo largo de los años, debido al incremento de

la población de niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad, a partir

de ello, la educación inclusiva con formación en lenguaje de señas se

dirige a tratar de eliminar estas barreras que dificultan la presencia,

desarrollo y logros de todos los estudiantes, considerando sus

características individuales y particulares, reconociendo así los diversos

derechos de las personas con discapacidad.

Es aquí donde la imagen del docente es muy importante porque es el

primer facilitador de la inclusión. La forma en que un docente interpreta

la inclusión de la diversidad en las escuelas, las diferencias en la


8

subjetividad individual y colectiva, el tipo de reconocimiento y

valoración que reconoce y valora la diversidad incide directamente en

su representación de los estudiantes con discapacidad, su relación con

los alumnos con discapacidad y su enseñanza. prácticas y calidad del

aprendizaje.

Por ello el desarrollo de la investigación buscará conocer las

representaciones sociales sobre inclusión educativa en docentes que

estudian lenguaje de señas.

1.3. Formulación del problema

1.3.1 Problema general

¿Cuáles son las representaciones sociales sobre inclusión educativa en

docentes con formación en lenguaje de señas de un instituto de Lima

metropolitana ,2022?

1.3.2. Problema específico

Pe. 1. ¿Cuál es la actitud de los docentes que estudian lenguaje de señas

peruanas acerca de los estudiantes con discapacidad auditiva?

Pe. 2. ¿Cuáles son las creencias comunes de los docentes que estudian

lenguaje de señas peruanas en torno a la educación inclusiva?

Pe. 3. ¿Cuál es la opinión de los docentes que estudian lenguaje de señas

peruanas acerca de los estudiantes con discapacidad auditiva?


9

1.4. Objetivo de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar las representaciones sociales sobre inclusión educativa en

docentes con formación en lenguaje de señas de un instituto de Lima

metropolitana ,2022

1.4.2. Objetivo específico

Oe. 1. Comprender las actitudes de los docentes que estudian lenguaje

de señas peruanas acerca de los estudiantes con discapacidad auditiva

Oe. 2. Describir las creencias comunes de los docentes que estudian

lenguaje de señas peruanas en torno a la educación inclusiva.

Oe. 3. Identificar la opinión de los docentes que estudian lenguaje de

señas peruanas acerca de los estudiantes con discapacidad auditiva.

1.5. Justificación de la investigación

1.5.1 Justificación teórica

Presenta justificación teórica ya que el desarrollo del estudio servirá para

conocer con mayor profundidad acerca de las representaciones sociales

sobre inclusión educativa en docentes con formación en lenguaje de

señas, aportes que servirán a su vez para reforzar las teorías ya descritas

por otros autores.


10

1.5.2 Justificación práctica

Con el desarrollo del estudio nos ayudarán a comprender el papel que

juega el profesor en la inclusión de los estudiantes con discapacidad

auditiva en una educación regular. Determinando así cuál es el factor

principal que lleva a un docente a capacitarse y enseñar el lenguaje de

señas.

1.5.3 Justificación metodológica

Las representaciones sociales sobre inclusión educativa en docentes que

estudian lenguaje de señas, permitirán a las futuras investigaciones,

tener un punto de partida con un enfoque más claro y así poder mejorar

las técnicas de comunicación y enseñanzas del lenguaje de señas.


11

Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 A nivel internacional

Gutiérrez (2020) en su trabajo “Representaciones sociales de docentes

sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad” presenta como

objetivo identificar las RS de los profesores con respecto a los requisitos

necesarios para así implementar la educación inclusiva en el día a día.

Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, correlacional,

descriptivo, con una muestra de 25 profesores. Los resultados

evidenciaron que los profesores creen tener un papel claro y relevante

en la implementación de inclusión escolar, a pesar que no siempre estén

adecuadamente preparados. Se concluyó que en el aspecto emocional

de una experiencia inclusiva es exigente para los docentes, quienes a su

vez lo vieron de forma negativa.

Gajardo y Torrego (2020) en el estudio presentado “Representaciones

sociales sobre inclusión educativa de una nueva generación docente”

tiene como objetivo identificar las RS de la inclusión educativa que

prevalecen en el discurso de los nuevos docentes y futuros docentes,

representadas por seis sujetos pertenecientes a cada grupo. Donde se

utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo,


12

con una muestra de 25 profesores de las escuelas estatales de Bogotá y

Cali.

Los resultados mostraron que, además de actitudes alineadas con

imágenes inclusivas, los participantes del estudio también exhibieron

imágenes altamente axiológicas, sociales y declarativas en sus discursos.

Se concluyó que se identificaron las RS educativas inclusivas de los

nuevos docentes y futuros docentes representadas por las seis

disciplinas pertenecientes al grupo. Es importante recalcar que el

estudio no fue diseñado para generalizar, sino para analizar el habla en

una población.

Cuartas (2020) en la investigación “Procesos educativos de inclusión

en los estudiantes sordos” su principal objetivo es analizar el proceso

de educación inclusiva para alumnos con discapacidad auditiva en el

aula general de la institución educativa Marco Fidel Suarez. Donde se

utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo, con una

muestra estudiantil de 1700 alumnos aproximadamente. Dando como

resultados que el 50% de los estudiantes encuestados, concuerdan con

que las actividades que los profesores realizan, necesitan mejorar;

también consideran que la comunicación con sus compañeros oyentes

y con los demás actores de la Institución es deficiente, la mayoría de los

estudiantes están de acuerdo con la labor desempeñada por los

intérpretes. Llegando a la conclusión que una gran proporción de los

estudiantes sintieron que brindan una buena asistencia a las personas

con discapacidad auditiva en sus actividades del aula.


13

González (2018) realizó un estudio “Representaciones sociales del

docente frente a la inclusión educativa de niños con discapacidad y su

influencia en las prácticas pedagógicas” teniendo como objetivo

conocer las RS de la inclusión en la formación del profesor y su impacto

en la práctica. Donde se utilizó una metodología de estudio mixto que

involucra elementos de investigación cualitativa e investigación

cuantitativa. Transversal, no experimental. La muestra la conformaron

51 profesores. En los resultados se encontró una similitud en las RS de

los participantes, pero su impacto en la práctica docente solo pudo

visualizarse en ciertos contextos. Esto se debe a que la pedagogía actual

que se usa para manejar a las personas con discapacidad, es

implementada por los auxiliares en lugar de los docentes de grado.

Llegando a la conclusión que la gente empieza a pensar que todas las

personas son iguales pero diferentes: iguales en derechos y

aspiraciones, cuando están limitadas por alguna discapacidad, sus

posibilidades son diferentes.

Bernardo (2016) “Representaciones Sociales del profesorado sobre la

Inclusión Educativa” su objetivo es conocer las RS de los docentes de

educación básica y media referente a la inclusión educativa. Donde

utilizó una metodología cualitativa. La Investigación es de tipo

exploratoria, y el alcance descriptivo. Con una población de 6 profesores

de educación básica y media. En los resultados se dan cuenta que sus

representaciones sociales evidencian diversas formas de concebir la

inclusión educativa, reconociendo una valoración dicotómica de

aceptación a la mirada axiológica y crítica a la política educativa, lo que


14

impacta en sus prácticas y sus expectativas. Llegando a la conclusión

que las RS de los docentes dejan ver una mirada discordante sobre la

inclusión educativa, valorando sus principios y fundamentos, pero

crítico de la ausencia de participación por parte de las autoridades y

políticas educativas, lo que los sitúa en una posición confusa, sin las

ideas para generar los cambios necesarios ni los apoyos requeridos por

parte de los otros actores de esta realidad.

2.1.2 A nivel nacional

García (2016) en su trabajo “Representaciones Sociales del profesorado

sobre la Inclusión Educativa” tiene como objetivo conocer las RS de

los docentes de educación básica y media en torno a la inclusión

educativa. Se utilizó una metodología cualitativa. Con un diseño de tipo

no experimental, transeccional, exploratoria, y el alcance descriptivo.

Como instrumento se utilizó la entrevista semi estructurada, que se

efectuó a 6 profesores de educación básica y media. En los resultados

dan cuenta que sus representaciones sociales evidencian diversas

formas de concebir la inclusión educativa, reconociendo una valoración

de aceptación y crítica a la política educativa, lo que impacta en sus

prácticas y sus expectativas. Llegando a la conclusión que las RS de los

maestros, dejar ver una mirada discordante sobre la inclusión educativa,

valorando sus principios y fundamentos, pero crítico de la falta de

participación de las autoridades y políticas educativas, lo que los sitúa

en una posición confusa, sin las ideas para generar los cambios

necesarios ni los apoyos requeridos por parte de los otros actores de esta

realidad.
15

2.1.3 A nivel local

Goldsmith (2016) “Actitud docente y prácticas educativas inclusivas en

estudiantes con necesidades educativas especiales” teniendo como

objetivo identificar la asociación entre las actitudes docentes y el uso

de prácticas educativas inclusivas, en alumnos con necesidades

educativas especiales en escuelas y colegios públicos. Donde se utilizó

una metodología, no experimental, estudio descriptivo, transversal,

correlacional. El estudio se realizó sobre una población de 250 docentes

de los 350 docentes que conforman la población. La técnica utilizada

para la recolección de datos es la entrevista semi estructurada, que se

realizó a 6 profesores de educación regular y media. Los resultados

dieron a conocer que el 86,8% de los docentes no cuentan con

experiencia en educación especial, el 13,2% sí y el 70% de los docentes

tiene una actitud positiva hacia la inclusión. Mientras que el 30% tiene

una actitud negativa, el 74,4% de los docentes tiene una actitud positiva

hacia el apoyo personal, mientras que el 25,6% tiene una actitud

negativa. Llegando a la conclusión que las actitudes de los profesores

relacionados con el uso de prácticas educativas inclusivas por parte del

alumnado con necesidades educativas especiales.


16

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Representaciones sociales

2.2.1.1 Definición

Para Moscovici, la RS es un depósito organizado de conocimientos y

una actividad mental a través de la cual las personas hacen inteligible

la realidad física y social, se unen a un grupo o relación comunicativa

cotidiana y dan rienda suelta a su imaginación. (1979, p.18). Este

conocimiento proviene tanto de nuestra experiencia como de la

información, el conocimiento y los patrones de pensamiento que

recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación. Las RS,

son una forma en que las personas como ser social asumen el

conocimiento del entorno al conocerlo, articularlo, comprenderlo e

interpretarlo. Esta forma de conocimiento inigualable pero

complementaria, incomparable al conocimiento científico, guía al

hombre todos los días, ya que sólo se establece a sí mismo en la relación

que establece en su entorno. (Banchs, 1999). Es también a partir de este

conocimiento que el individuo forma su propia perspectiva, su visión

específica de la realidad, y se inserta en diversos niveles y grupos

sociales, resultando en visiones e interpretaciones comunes, mezclando

las características sexuales de las personas de forma individual o

colectiva. (Garnique, 2012).

Al respecto Farr (1983), citado por Mora, (2002) reconoce que las RS

surgen a partir de temas o hechos de interés común, y de esta manera se

forma el autoconocimiento para descubrir y organizar la realidad. Por


17

otra parte, Araya (2002) describe que las RS se construyen por medio

de diferentes factores como:

a) El fondo cultural acumulado, relacionados con toda la historia del

individuo, su cultura, su capacidad económica, la memoria colectiva y su

propia identidad social.

b) Mecanismos de anclaje y objetivación, es decir, cómo los objetos de RS se

vuelven parte a través de cambios específicos y de “cómo intervienen 42

los esquemas ya constituidos en la elaboración de nuevas

representaciones”.

c) Prácticas sociales relacionadas con la comunicación, ya que estas RS

ocurren con mayor frecuencia en la comunicación. Aspectos o factores

consistentes con el enfoque de Moscovici (1979, citado por Garnique,

2012, p.107) la actitud, la información y el campo de representación.

En este modo de RS, se puede decir, como dice Vargas (2006),

Dependiendo de las experiencias de los docentes respecto a los aspectos

de la discapacidad, esto hace que su RS de la discapacidad se construya

sobre aspectos muy subjetivos dentro de la comunidad educativa

(citado por Martin, 2016). Es por esto que es importante las creencias,

valores y prácticas de los actores sociales (como los profesores) sobre

la educación mencionada, Esto es de suma importancia porque las

expectativas que rigen sus roles profesionales a través de los hechos

educativos y sus prácticas surgen de estas expectativas, ya sea para

lograr los motores de cambio social inherentes a la educación inclusiva

o para tener un impacto rotundamente negativo (citado por

Garnique,2012).
18

Sigue el trabajo de los docentes inclusivos de Blanco (2005), citado por

Garnique, (2012), requiere de: personas que se arriesguen y prueben

nuevas formas de enseñar, puedan reflexionen sobre su práctica para

cambiarla y ver la diferencia como un elemento de enriquecimiento

profesional; que conoce bien a todos sus alumnos y está listo para

diversificar y adaptar el currículo; constituye diferentes situaciones y

actividades de aprendizaje; brinda múltiples oportunidades; tiene altas

expectativas para el aprendizaje de los alumnos (Blanco, 2005, p.176).

2.2.1.2. Representaciones sociales y discapacidad.

A continuación, se presentan las diferentes definiciones actuales de

discapacidad, ya que es una definición que viene a la mente cuando se

habla de inclusión en la educación. Definición propuesta por la

Organización Mundial de la Salud se base en los calificativos del

International Disability and Health Functioning ICF (2001); ellos

proponen un modelo “biopsicosocial” en el que existe una interacción

entre el individuo y su entorno, es decir, pretenden presentar el

equilibrio entre los aspectos sociales: “El término discapacidad se

utiliza como un término genérico para todas las dimensiones:

deficiencias en las funciones o estructuras corporales; limitaciones en

la actividad y restricciones en la participación e incluye los factores

contextuales” (OMS, 2001, p.51).


19

2.2.2. Inclusión Educativa.

2.2.2.1. Definición

Del mismo modo que el término inclusión considera diferentes aspectos

para su comprensión, el significado de inclusión educativa puede

considerar diferentes ópticas de acercamiento, reconociendo que “No

es difícil ver que existe una confusión considerable en el uso del

término escuela inclusiva o inclusiva en publicaciones y normativas,

así como en el debate y la práctica profesional” (Giné, 2009, pág. 13).

Los diversos autores que abordan el estudio de la inclusión educativa,

concuerdan que las definiciones son múltiples y variadas (Escribano,

2013; Cardona, 2008; Slee, 2011). No obstante, la multiplicidad de

propuestas y líneas de aproximación, pueden ser tomadas como una

posibilidad para flexibilizar las miradas más que para reducirlas,

sosteniendo que “esa gama de intereses, que se identifican todos como

educación inclusiva, requiere elasticidad de definición más que de

precisión” (Slee, 2011, pág. 103).

Desde un enfoque basado en el uso, podemos considerar el concepto de

inclusión educativa desde diferentes perspectivas: como proceso, como

práctica y como método o conjunto de principios. Desde la perspectiva

del proceso, podemos reconocer la descripción de la UNESCO, que

define la inclusión educativa como “El proceso de responder a las

diversas necesidades de todos los alumnos a través de prácticas entre

escuelas, entre culturas y entre comunidades para reducir la exclusión

en la educación”.
20

También Sebba (1996), citado en Escribano (2013), lo define como

“proceso por el que una escuela intenta responder a todos los alumnos

como individualidades reconsiderando la organización de su

currículum y su impartición”. En la práctica, la inclusión educativa se

refiere ante todo a acciones que respondan a la diversidad escolar. A lo

largo del tiempo, ha variado la forma en que se identifica y aborda esta

disparidad en las escuelas. Originalmente, la idea de integración escolar

estaba muy relacionada con las ideas de integración y educación

especial, refiriéndose a la forma en que los estudiantes con necesidades

educativas especiales eran incluidos en las escuelas regulares. Así, la

práctica de los sistemas e instituciones educativas define la inclusión.

De acuerdo a Forest y Perapoint (1992), la inclusión educativa era la

“forma de tratar la diferencia y la diversidad”. Por su parte, Meyer y

otros (1997), la consideraban como “un conjunto de prácticas no

discriminatorias ni excluyentes basadas en las características

individuales y de grupo”. Desde la perspectiva del enfoque, se puede

comprender como “un conjunto de principios que garantizan que el

estudiante, independientemente de sus características, sea visto como

una persona valiosa y necesitada en la comunidad escolar” (Uditsky,

1993).

De manera más amplia y profunda, se entiende como un proyecto ético

y político. Slee sostiene que “La educación inclusiva sigue siendo un

proyecto político, y nos esforzamos por identificar las formas complejas

en las que las barreras impiden que los estudiantes accedan, participen

de manera significativa y tengan éxito en la educación” (Slee, 2011,


21

pág. 124). También, agrega, que la educación inclusiva es cosa de

todos. Cada uno de nosotros debe cumplir con un propósito subyacente

(el "punto final") y un conjunto de principios que guían nuestras

elecciones y acciones” (Slee, 2011, pág. 124).

Por otra parte, habría que señalar que, a partir de la revisión de los

diversos estudios, autores y trabajos referidos a la conceptualización de

la inclusión educativa, Giné (2009) recopila 6 formas de abordarla, no

necesariamente excluyentes entre sí:

1. Inclusión relacionada con la discapacidad y a las “necesidades educativas

especiales”.

2. La inclusión como respuesta a problemas de conducta.

3. La inclusión es una respuesta a los grupos con mayor riesgo de exclusión.

4. La inclusión promueve escuelas para todos.

5. Inclusión como “educación para todos”.

6. La inclusión como principio para entender la educación y la sociedad.

De esta manera, la concepción de inclusión educativa se ha ampliado a

la consideración de las distintas variables que conforman la diversidad

en la escuela. Si en sus orígenes se centraba en la atención a las

necesidades educativas especiales, entendidas estas como atención a las

capacidades limitadas de los niños y niñas que asistían a las escuelas,

hoy el término se complejiza incorporando los variables sociales,

culturales y de contexto para comprenderlo en sus múltiples

dimensiones. Más específicamente, la investigación sobre educación

inclusiva debe estar en el centro de todo el trabajo escolar, un elemento


22

esencial de la planificación del desarrollo, y debe ser llevada a cabo por

todos aquellos con responsabilidades de liderazgo y gestión. (Ainscow,

2001).

7. Como propuesta de definición, que atienda a la promoción del concepto

más que a la prescripción de una sola forma de abordaje, Giné sostiene, a

modo de síntesis, que la inclusión “tiene que ver con todos los niños y

jóvenes; se centra en la presencia, la participación -que incluye también al

profesorado y los padres- y el éxito en términos de resultados valorados;

implica combatir cualquier forma de exclusión; y se considera un proceso

que nunca se da por acabado” (Giné, 2009).

2.2.1.3. Manual del lenguaje de signos.

Gasteiz (2005) desarrolló una propuesta curricular que, según él, debe

ser un centro prioritario para toda la educación de la primera infancia,

incluyendo aquellos en las poblaciones de los estudiantes con

discapacidad auditiva de cualquier gravedad, Actuar como facilitador

para evitar problemas en la comunidad escolar, incluyendo unidades

didácticas en terapias específicas para estos casos de inclusión

educativa, puede enriquecer la experiencia formativa de niños oyentes

y personas con deficiencia en su audición.

Del mismo modo, Gasteiz (2005) plantea que: Lo mismo les pasó a

otras minorías que tuvieron la oportunidad de conocer a su gente, su

historia y su cultura, “ha aumentado y mejorado” infórmese sobre estos

grupos. Esto evitará esta situación destructiva y de aislamiento en la que

las personas con discapacidad auditiva se sienten inferiores y se


23

subestiman sus capacidades. Esto se refiere a que las personas que no

entienden la realidad de los que tienen discapacidad auditiva suelen

mostrar cierta curiosidad, malestar o desagrado por los sordos, y se les

dificulta mucho la comunicación de ideas, y hay frustración en que las

personas oyentes sigan siendo sordas. Por tanto, según el manual o guía

diseñado en esta propuesta, se pretende facilitar el aprendizaje de la

lengua de señas a toda la población, facilitar el trabajo de los docentes

y de la comunidad, y que las personas Sordas participen en sus

actividades cotidianas. inconveniencia.

2.2.1.5. Inclusión del alumnado sordo en el aula de educación infantil a

través de la lengua de signos, desde la perspectiva de Pérez (2014)

Se recomienda incorporar la lengua de signos (LS) en la educación de

los niños de 3 y 4 años desde temprana edad para crear un entorno

accesible para todos, y con el tiempo los alumnos no oyentes

aprenderán LS en el salón. aprenderán a usarlo para comunicarse entre

ellos. Por ello, la propuesta busca la interacción de todos los

estudiantes, permitiendo el intercambio de pensamientos, sentimientos,

visiones, discusiones, que son fundamentales para el desarrollo integral

de cada infante, formado de manera satisfactoria desde las dimensiones

social, afectiva, afectiva y cognitiva. Pérez (2014) Ayuda a crear un

ambiente inclusivo en el que el contenido cultural de la comunidad

Sorda solo se integre con toda la comunidad, careciendo de la forma

idónea para comunicarse satisfactoriamente, en beneficio de ambas

partes.
24

● La definición de actitud La Real Academia Española (2001) define

actitud como una emoción expresada de cierta manera, derivada de la

palabra latina actitud.

Otros autores sostienen que la psicología social es el estudio científico

de las actitudes (Hollander, 1982, citado en Reyes, 2004). Las actitudes

han sido ampliamente estudiadas en las ciencias sociales, especialmente

en la psicología social, dando lugar a un gran número de definiciones.

2.3. Definición de términos

● Educación inclusiva: La educación inclusiva reconoce el derecho de

niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a una educación de calidad

que tenga en cuenta y respete las diferentes capacidades y necesidades

educativas, costumbres, etnia, lengua, discapacidad, edad.

● Inclusión: Inclusión de niños con discapacidad en entornos educativos,

sociales y culturales, supone reconocer el derecho a participar en dichos

entornos bajo el principio de equidad. Johnson (1980)

● Actitud: Son procesos mentales individuales que determinan las

reacciones positivas y latentes de cada individuo en el mundo social, ya

que las actitudes están siempre dirigidas hacia un determinado objeto y

pueden definirse como un estado de ánimo el dios de un individuo para

un valor dado. (Allport, 1935).

● Creencias: Creencias son los contenidos de los esquemas, y son

resultado directo entre la realidad y éstos. Son todo en lo que creemos,

son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se

construyen y generalizan a través de la experiencia. (Beck, 2000).


25

● Experiencia: Las experiencias muestran la referencia del saber desde

el cual tiene que articularse, tiene que adaptarse, responder y

corresponder, tiene que dar razones, incluso el que tiene que dar

razones, incluso el que tiene que dar razones. (Kant, 2004).


26

Capítulo III

Hipótesis Y Variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

Hi: Las representaciones sociales influyen sobre inclusión educativa en

docentes con formación en lenguaje de señas de un Instituto de Lima

Metropolitana ,2022

Ho: Las representaciones sociales no influyen sobre inclusión educativa

en docentes con formación en lenguaje de señas de un instituto de Lima

Metropolitana ,2022

3.1.2. Hipótesis específica

Hi. 1. Influyen las actitudes de los docentes que estudian lenguaje de

señas peruanas acerca de los estudiantes con discapacidad auditiva

Hi. 2. Influyen las creencias comunes de los docentes que estudian

lenguaje de señas peruanas en torno a la educación inclusiva.

Hi. 3. Influye la opinión de los docentes que estudian lenguaje de señas

peruanas acerca de los estudiantes con discapacidad auditiva.


27

3.2. Identificación de las variables

Representaciones sociales

Son una manera en que las personas como seres sociales aceptan el

conocimiento del entorno al conocerlo, comprenderlo e interpretarlo.

Este tipo de conocimiento que no es comparable al conocimiento

científico, sino que se complementa guía al hombre todos los días

porque sólo se establece en la relación que establece con su entorno

(Banchs, 1999).

Inclusión educativa

Sebba (1996), citado en Escribano (2013), lo define como “proceso por

el que una escuela intenta responder a todos los alumnos como

individualidades reconsiderando la organización de su currículum y su

impartición”.
28

3.3. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN TIPOS DE TÉCNICA O


CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLES INSTRUMENTO

¿De qué
Son una manera en que las manera tus acciones
personas como seres sociales como docente están
aceptan el conocimiento del orientadas a lograr el
aprendizaje de los
entorno al conocerlo,
estudiantes incluidos
comprenderlo e interpretarlo. con DA?

Actitudes del ¿Consideras


Representaciones
docente frente a las que tienes una mejor Cualitativa Encuesta
sociales representaciones disposición a enseñar
sociales en un aula inclusiva
por tu formación en
LSP?

Si pudieras
negarte a tener
estudiantes con DA
en tus aulas ¿lo
harías?
29

Es un proceso por el cual una ¿De qué


escuela intenta responder a manera crees que tu
todos los estudiantes como labor docente será
influenciada con tu
individuos al repensar la
aprendizaje de LSP?
organización y entrega de su
currículo. ¿Qué impacto
crees que tendrá tu
formación en LSP
como docente de un
Creencia del docente
aula inclusiva?
Inclusión frente a la inclusión
educativa
educativa ¿Crees que
Cualitativa
aprender LSP Encuesta
mejorará el
aprendizaje de
alumnos con DA en
tu aula?

¿Qué tus estudiantes


conozcan sobre tu
formación en LSP,
genera mayor
confianza en ellos,
con respecto a su
aprendizaje?
30

¿Cómo
influenció la
educación inclusiva
en tu experiencia
como docente?
Experiencia
del docente frente a Cualitativa
¿Según tu Encuesta
la inclusión
experiencia como
educativa
docente en un aula
inclusiva, es
necesario formarse
en LSP?
31

Capítulo IV

Metodología

4.1. Enfoque de la investigación

El estudio presenta un enfoque cualitativo, porque estudia la realidad

en su entorno natural y cómo suscita, extrayendo e interpretando los

fenómenos a partir de la muestra involucrada (Blasco y Perez, 2007).

4.2. Tipo de investigación

El estudio de investigación pertenece al tipo básico, porque su propósito

es generar conocimiento por medio del estudio de las variables sin la

manipulación de la muestra (Hernández et al., 2014).

4.3. Nivel de investigación

El estudio presenta una investigación de nivel descriptivo, porque se

utilizará un cuestionario para poder describir de mejor manera el tema

en base a los datos estadísticos recolectados. (Hernández et al., 2014).

4.4. Métodos de investigación

La investigación utilizó el método científico como un conjunto de pasos

planificados y sistemáticos que se utilizaron para resolver problemas de

conocimiento. (Hernández et al., 2014).

4.5. Diseño de investigación

Presentará un diseño de estudio de tipo descriptivo por el deseo de

recolectar información de forma independiente sobre dimensiones de

RS e inclusión educativa para describirlas y comentarlas sin

correlacionarse (Hernández et al., 2014).

M ---------- O
32

Donde:

M: muestra de estudio.

O: Representa la observación de la variable

4.6. Población y muestra

4.6.1. Población

Es definida por (Hernández et al., 2014) como el grupo de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones o compartan

características en común. Cuando se conoce el tamaño de la población

viene a ser finita mientras que se desconoce el tamaño es infinita. Por

ello la población estará conformado por los 30 docentes con formación

en lenguaje de señas del instituto INYAWA Lima 2022

4.6.2. Muestra

A. Unidad de análisis

Como unidad de análisis se contará con la participación de 30 docentes

del Instituto INYAWA Lima 2022.

B. Tamaño de muestra

Para el cálculo del tamaño de la muestra, se utilizará un muestreo no

probabilístico por conveniencia teniendo como muestra a 30 docentes

del Instituto INYAWA Lima 2022.

C. Selección de muestra

Para seleccionar la muestra se utilizará un muestreo no probabilístico

por conveniencia, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión


33

Criterio de inclusión

● Docentes con formación en lenguaje de señas de Lima

Metropolitana.

● Docentes que estén de acuerdo y quieran participar del

cuestionario

● Docentes con experiencia en lenguaje de señas

● Docentes 25- 45 años

Criterio de exclusión

● Docentes que desistan de participar del estudio

● Docentes que no completen todas las preguntas del cuestionario

4.7. Técnicas e instrumento de la recolección de datos

Según (Hernández, 1997), los cuestionarios son probablemente los más

utilizados para el proceso de recolección de datos, estos consisten en un

conjunto de preguntas sobre una o más variables a medir.

En el desarrollo del estudio se utilizó la técnica de la encuesta y el

instrumento fue el cuestionario. Basándose en la experiencia previa a

las representaciones sociales frente a la inclusión educativa con 9 ítems

de los cuales 3 ítems pertenecen a la dimensión actitud, 3 ítems para la

dimensión creencia y 3 ítems para la dimensión experiencia del

docente.

Ver anexo 1.

4.8. Técnicas estadísticas de análisis de datos

Plan de tabulación

Los datos que se obtendrán en el estudio serán analizados y

posteriormente expresados en tablas y gráficos, a partir de observación


34

y cuestionario relacionados con nuestras variables, para poder

determinar si los datos obtenidos nos permiten llegar al problema

planteado en el estudio.

Plan de análisis

Para analizar la información recolectada se realizará de forma

cualitativa, haciendo uso de los datos obtenidos de manera descriptiva,

el cual será visualizado mediante tablas y figuras.

4. 9 Aspectos técnicos

Autonomía

Para realizar la presente investigación se comunicará a los participantes

sobre la utilidad y objetivos de la misma, en este aspecto todos los

docentes recibirán el consentimiento informado para su participación

voluntaria mediante un link.

Se detalla que la participación es confidencial, voluntaria y libre de

condicionantes, pudiendo no continuar con la participación en el

estudio si así lo deseara.

Principio de autonomía

Para el desarrollo de la investigación el principio de respeto se

ejecutará, así mismo la individualidad, se brindará las pautas para la

resolución del cuestionario

Principio de beneficencia

Así mismo se trata del deber de la ética y de dirigir el bienestar para los

sujetos que participarán del presente estudio, los individuos al


35

desarrollar el cuestionario de manera virtual no les representaran

ningún riesgo para la salud, ya que por la coyuntura de COVID-19, los

docentes lograran desarrollar dicho cuestionario desde sus dispositivos

electrónicos en un lugar cómodo y seguro.

Principio de justicia

Concluyendo es importante detallar que la totalidad de los participantes

de este estudio que evidencian cumplimiento de los criterios inclusivos

serán tomados como parte de la muestra de esta investigación. con un

trato de imparcialidad y sobre todo sin alguna discriminación.


36

Capítulo V

Aspectos Administrativos

5.1. Presupuesto

5.1.1. Recursos humanos

N RECURSOS HUMANOS MONTO


°

1 Asesor estadístico S/. 500.00

Total S/. 500.00.

5.1.2. Recursos materiales

NRECURSOS MATERIALES MONTO


°

1 Papel bond A4 S/. 100.00

2 Servicios de internet S/. 100.00

3 Servicio de movilidad S/. 150.00

4 Servicio de fotocopias s/ 120.00

Total S/. 470.00


37

5.1.3. Recursos Financieros

El presupuesto total del estudio de investigación asciende a una suma

total de S/. 970.00 nuevos soles el cual será financiado en su totalidad

por la investigadora.

5.2. Cronograma

AC ACTIVIDADES Año
2021 2022
S O N D E F M A M J J A
1.- Identificación del X
problema

2.- Revisión bibliográfica X

3.- Elaboración del proyecto X X X X


de investigación.

4.- Revisión del proyecto de X X


investigación.

5.- Aprobación del proyecto x X


de investigación.

6.- Elaboración del X X X


instrumento de datos.

7.- Revisión y validación del X X x


instrumento por expertos.

8.- Aplicación del instrumento X X x


de datos.

9.- Procesamiento de datos X X

10.- Elaboración del informe X x


final.

11.- Sustentación de tesis. X


38

Referencia bibliográfica

Ainscow, M. (2001) comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas.

Obtenido de

http://cursoestatalxxetapa.files.wordpress.com/2011/04/antología-

parte-3.pdf

Bernardo (2016) en su investigación titulada “Representaciones Sociales

del profesorado sobre la Inclusión Educativa” Universidad Viña del

Mar

https://repositorio.uvm.cl/bitstream/handle/20.500.12536/294/Represe

ntaciones%20sociales%20del%20profesorado%20sobre%20la%20inc

lusi%C3%B3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuartas (2020) en su investigación titulada Procesos educativos de

inclusión en los estudiantes sordos de la institución educativa marco

fidel Suarez del municipio de Caucasia – Antioquia

https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2826/PROY

ECTO%20PROCESOS%20EDUCATIVOS%20DE%20INCLUSI%C

3%93N%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escribano, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión Educativa y profesorado

inclusivo. Madrid: Narcea Ediciones.

Gajardo, K. y Torrego, L. Representaciones sociales sobre inclusión

educativa de una nueva generación docente Revista Educación, Política

y Sociedad, 5(1), enero-junio2020, 11-38


39

García, M. (2016). Percepciones de los docentes respecto a la inclusión

educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Tesis de Maestría

en Educación con Mención en Psicopedagogía. Universidad de Piura.

Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.

Garnique, F. (2012, enero). Las representaciones sociales. Los

docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles

educativos, 34 (137). Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982012000300007

Giné, C. (2009). Aportaciones al concepto de inclusión. La posición

de organismos internacionales. En C. Giné, La educación inclusiva. De

la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. (págs. 13-24).

Barcelona: Orsori.

Goldsmith (2016) en su investigación titulada “Actitud docente y

prácticas educativas inclusivas en estudiantes con necesidades

educativas especiales en instituciones educativas públicas de la Ugel,

Casma, 2014” UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Escuela de

Posgrado https://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/wp-

content/uploads/2020/10/Tesis-Actitud-docente-y-practicas-

educativas-inclusivas-en-estudiantes-Casma.pdf

González, V. (2018). Representaciones sociales del docente frente a

la inclusión educativa de niños con discapacidad y su influencia en las

prácticas pedagógicas en la Escuela Pablo Bessón N° 027 [en línea].

Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de


40

Humanidades y Ciencias de la Educación. Mendoza. Disponible en:

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-

bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=representaciones-sociales-

docenteinclusion

Gutiérrez, Mario Fernando, & Martínez Fernández, Liliana. (2020).

Representaciones sociales de docentes sobre la inclusión del

estudiantado con discapacidad. Revista electrónica de investigación

educativa, 22, e13. Epub 28 de diciembre de

2020.https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2260

Lalama F. (2018). Educacional Inclusión: ¿Chimera Or Reality?

Conrado, 14(62), 134-138. Recuperado en 24 de enero de 2022, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-

86442018000200022&lng=es&tlng=en.

Martin, N. A. (2015). Representaciones sociales del docente frente a la

inclusión educativa de niños con discapacidad y su influencia en las

prácticas pedagógicas. Universidad Nacional del Colombia, Facultad

de Ciencias Humanas, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/52301/1/tesis%20nayibe%20sustenta.

pdf

Moscovici, S. (1961/1979) El psicoanálisis, su imagen y su público

(N.M. Finetti,trads) Recuperado de:

https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscoviciel-psicoanalisis-

su-imagen-y-su-publico.pdf
41

Pérez, I. (2014). Inclusión del alumnado sordo en el aula de educación

infantil a través de la lengua de signos. Octubre 9, 2017, de Universidad

internacional de La Rioja Sitioweb:

http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2448/perez.abelleira

.pdf?sequence=1

Rojas, M. Representaciones sociales de los docentes de Educación

Primaria sobre la inclusión de escolares con discapacidad Educ@ción

en Contexto, Vol. III, N° Especial, diciembre, 2017.

Slee, R. (2011). La Escuela Extraordinaria. Exclusión, escolarización y

educación inclusiva. Madrid: Morata.

UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la

educación. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.p
1

Anexos

Anexo 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


CUESTIONARIO
Representaciones sociales sobre inclusión educativa en docentes con formación en

lenguaje de señas de un Instituto de Lima Metropolitana ,2022.

La aplicación del presente cuestionario tiene por finalidad recoger la información acerca de
las representaciones sociales sobre inclusión educativa en docentes con formación en lenguaje
de señas. Sus alcances permitirán realizar planteamientos de mejora que redundará en
beneficio de todos los alumnos que presenten discapacidad. Por tal motivo agradecemos se
sirva responder con la veracidad del caso.

REPRESENTACIONES PREGUNTAS RESPUESTAS


SOCIALES SOBRE EL ROL
DOCENTE
¿De qué manera tus
ACTITUDES acciones como docente están
orientadas a lograr el
Son procesos mentales aprendizaje de los estudiantes
individuales que determinan las incluidos con DA?
reacciones positivas y latentes de
cada individuo en el mundo social, ¿Consideras que
ya que las actitudes están siempre tienes una mejor disposición a
dirigidas hacia un determinado enseñar en un aula inclusiva
objeto y pueden definirse como un por tu formación en LSP?
estado de ánimo el dios de un
individuo para un valor dado. Si pudieras negarte a
(Allport, 1935). tener estudiantes con DA en
tus aulas ¿lo harías?
¿De qué manera
CREENCIAS crees que tu labor docente
será influenciada con tu
Creencias son los aprendizaje de LSP?
contenidos de los esquemas, y son
resultado directo entre la realidad y ¿Qué impacto crees
éstos. Son todo en lo que creemos, que tendrá tu formación en
son como mapas internos que nos LSP como docente de un aula
permiten dar sentido al mundo, se inclusiva?
construyen y generalizan a través
de la experiencia. (Beck, 2000). ¿Crees que aprender
LSP mejorará el aprendizaje
de alumnos con DA en tu
aula?
2

¿Qué tus estudiantes


conozcan sobre tu formación
en LSP, genera mayor
confianza en ellos, con
respecto a su aprendizaje?
¿Cómo influenció la
EXPERIENCIAS educación inclusiva en tus
experiencias como docente?
Las experiencias muestran
la referencia del saber desde el cual ¿Según tu
tiene que articularse, tiene que experiencia como docente en
adaptarse, responder y un aula inclusiva, es necesario
corresponder, tiene que dar formarse en LSP?
razones, incluso el que tiene que
dar razones, incluso el que tiene
que dar razones. (Kant, 2004).
3

Anexo 2
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SR.
Director de la institución Inyawa Perú

Nosotras Arévalo Pinedo,Yarytssa Yashira con DNI N°


77335047 y Ruiz Eldredge Pastor , Alexsandra con DNI N°
77232366, bachilleres de Psicología, ante usted con el
debido respeto , expongo lo siguiente:
Que siento bachilleres de Psicología pertenecientes a la Facultad de Humanidades de
la Universidad Continental, solicitamos a usted el permiso para realizar la aplicación
del cuestionario en los docentes de la institución INYAWA PERÚ, para el desarrollo
de su investigación titulada “Representaciones sociales sobre inclusión educativa en
docentes con formación en lenguaje de señas de un instituto de Lima Metropolitana,
2022”
Por lo expuesto;
Ruego a usted acceder a mi solicitud.

Lima, 11 de febrero del 2022

________________________
Yarytssa Yashira Arévalo Pinedo

__________________________
Alexsandra Prisila Ruiz Eldrege Pastor
4

Anexo 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Propósito del estudio:

Lo estamos invitando a participar en un estudio científico con fines de realizar la cual


será para obtener el título profesional. La investigación que busca determinar las
representaciones sociales sobre inclusión educativa en docentes con formación en
lenguaje de señas de un instituto de Lima metropolitana, 2022. Para ello se entrevistará
a 30 docentes con formación de LSP. Este es un estudio que será desarrollado por la
Facultad de Psicología de la Universidad Continental.

La tesis Representaciones sociales sobre inclusión educativa en docentes con


formación en lenguaje de señas de un instituto de Lima metropolitana ,2022. se
realizará a través de preguntas que usted responderá con la mayor honestidad, también
puede parar con la entrevista en el momento que lo necesite.
Si decide participar en este estudio, se realizará lo siguiente:
1. Se aplicará una entrevista estructurada para determinar cada objetivo
2. La entrevista se realizará por medio virtual en videollamada (zoom y meet)
3. La entrevista será grabada para su posterior transcripción

Riesgos:
La aplicación del instrumento no demandará ningún riesgo para su salud o su trabajo.
Beneficios:
Con el presente trabajo, no habrá beneficios económicos u otro semejante, ya que este
trabajo es de índole informativa, por lo que se brindará información relevante sobre el
tema.
Costos y compensación
No deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún
incentivo económico ni de otra índole.
Confidencialidad:
Nosotros guardaremos su información con códigos y no con nombres. Si los resultados
de este seguimiento son publicados, no se mostrará ninguna información que permita
la identificación de las personas que participaron en este estudio.
Derechos del participante:
Si decide participar en el estudio, puede retirarse de este en cualquier momento, o no
participar en una parte del estudio sin que ello ocasione ningún perjuicio para usted.
5

Para cualquier duda, puede comunicarse con las investigadoras; Arévalo Pinedo,
Yarytssa Yashira y Ruiz Eldredge Pastor, Alexsandra Prisila .

Contacto del investigador:


Para cualquier consulta relacionada con el presente estudio contáctese con:

Bach. Arévalo Pinedo, Yarytssa Yashira


Cel: 964116144
Email: riiyaa@hotmail.com

Bach. Ruiz Eldredge Pastor,Alexsandra Prisila


Cel: 993686529
Email.: alexsa_undo@hotmail.com

Firma del Participante


6

Anexo 4

OBSERVACIONES DEL OBSERVACIONES


COMITÉ DE ÉTICA LEVANTADAS

Se incluye el consentimiento
Incluir el consentimiento informado según sugerencia. Ver archivo
informado “CONSENTIMIENTO INFORMADO”

Se incluye la autorización de la
Autorización de la institución institución para la aplicación del
para la aplicación del instrumento instrumento. Ver archivo
“AUTORIZACION INYAWA PERÚ”
Tomando en cuenta la naturaleza de
nuestro estudio, método cualitativo, la
Aplicación del instrumento entrevista y la encuesta estructurada a
Virtual aplicar será realizada de manera directa, a
través de videoconferencia por las
plataformas zoom y meet. No se enviará el
instrumento a los participantes para que lo
completen.

También podría gustarte