Está en la página 1de 12

¿Qué es un circuito de entrenamiento?

¿Qué es el entrenamiento en circuito? Constituye un sistema analítico de entrenamiento que


consiste en realizar una serie de ejercicios organizados por estaciones de trabajo, alineados en el
gimnasio según un itinerario previsto.

es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de actividades que aluden a un número de


estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor de una instalación (normalmente canchas
deportivas) que son visitadas en rápida secuencia. Cada una de las estaciones suelen estar
compuestas por un grupo de personas. La gama de ejercicios en las estaciones incluyen equipo de
resistencia (como pesas), al igual que espacios asignados para hacer ejercicios como flexiones de
codos, sentadillas, abdominales, entre otros. Cada persona debe completar la actividad en esa
estación antes de proceder a la próxima, en un lapso de 20 a 30 segundos. Entonces, ellos
continúan hasta que hayan pasado a lo largo de las estaciones una o dos veces, según sea
requerido o hasta que se haya completado un determinado tiempo.

El circuito de entrenamiento corresponde a estructura sistemática y organizada de entrenamiento


que se puede incluir dentro de la sesión, comprende la ejecución consecutiva de ejercicios
interconectados en estaciones sin o con descanso mínimo entre ellos hasta el término del último
ejercicio, momento en el cuál se descansa un período mayor, para volver a ejecutar hasta repetir
un número determinado de series y luego pasar a otro circuito o finalizar. de ejercicios en las
estaciones incluye equipo de resistencia (como pesas, bandas elásticas, balones), así como
espacios asignados para trabajar con el propio peso corporal en gestos deportivos o típicos de
fitness (saltos, sentadillas, skipping, dribling, abdominales etc.). Cada persona debe completar la
actividad en esa estación antes de proceder a la próxima, en un instante de 20 a 30 segundos.
Entonces, ellos continúan hasta que hayan pasado a lo largo de las estaciones una o dos veces,
según sea requerido en el cuerpo o hasta que se haya completado en un determinado tiempo. Un
circuito de entrenamiento constituye un sistema analítico de entrenamiento que consiste en
realizar una serie de ejercicios organizados por estaciones de trabajo, alineados en el gimnasio
según un itinerario previsto.

El circuito de entrenamiento corresponde a una estructura sistemática y organizada de


entrenamiento que se puede incluir dentro de la sesión, comprende la ejecución consecutiva de
ejercicios interconectados en estaciones sin o con descanso mínimo entre ellos hasta el término
del último ejercicio, momento en el cuál se descansa un período mayor, para volver a ejecutar
hasta repetir un número determinado de series y luego pasar a otro circuito o finalizar. La gama de
ejercicios en las estaciones incluye equipo de resistencia (como pesas, bandas elásticas, balones),
así como espacios asignados para trabajar con el propio peso corporal en gestos deportivos o
típicos de fitness (saltos, sentadillas, skipping, dribling, abdominales etc.).
Cada persona debe completar la actividad en esa estación antes de proceder a la próxima, en un
instante de 20 a 30 segundos. Entonces, ellos continúan hasta que hayan pasado a lo largo de las
estaciones una o dos veces, según sea requerido en el cuerpo o hasta que se haya completado en
un determinado tiempo. Puede ser de 12 periodos de 10 minutos cada uno...
Tipos de circuitos
• Circuito abierto: Es donde se les indican a los integrantes la forma en la que se va a
realizar el ejercicio, por ejemplo, el atleta realiza el ejercicio de acuerdo con sus
condiciones físicas.
• Circuito cerrado: Se considera circuito cerrado, porque el profesor decide la forma de
trabajar para ejecutar los ejercicios.
• Circuito mixto: Es la combinación de los anteriores en la que las estaciones, unas son
abiertas y otras son cerradas.

Características del circuito


1. Trabajar con el mayor número.
2. Los trabajos de estación son consecutivos y ordenados en forma lógica.
3. Se puede graduar la clasificación en forma individual.
4. Respeta las diferencias individuales.
5. Se realiza en forma de circuito.
6. Se puede trabajar con poco espacio.
7. Los ejercicios se deben realizar según las instrucciones que dé el operador.
8. Los ejercicios lo realizan de acuerdo a su condición física.

Normas del circuito de entrenamiento


Es recomendable trabajar de 6 a 12 estaciones, aunque también pueden ser 4 estaciones como
mínimo. El trabajo debe ser prácticamente sin recuperación en cada estación, pero es
recomendable para los alumnos darle 10” de descanso. No debe trabajarse entre dos estaciones un
mismo grupo muscular. Los ejercicios deben ser de fácil ejecución. Se realizan de dos a tres
repeticiones seguidas con o sin descanso.

Efectos del entrenamiento en circuito


El entrenamiento de intervalos de alta intensidad mejora las funciones musculares y respiratorias.
- Mejora la respiración. - Fortalecimiento especialmente muscular. - Medida de adaptación del
aparato cardiovascular al tipo de trabajo.

Efectos inmediatos
• Nivel circulatorio: Aceleración de la frecuencia cardíaca. Aumento del volumen sistólico.
Aumento de la velocidad de circulación.
• Nivel respiratorio: Aumenta la frecuencia respiratoria. Mayor ventilación pulmonar.
Aumento del número alvéolo pulmonar.
Efecto mediato
• Nivel circulatorio: Hipertrofia o desarrollo del corazón. Disminución de la presión
arterial. Aumento del grosor de los vasos sanguíneos.
• Nivel de la sangre: Aumento de los glóbulos rojos. Disminución de los ácidos lácticos.
Aumento de la hemoglobina.
• Nivel respiratorio: Aumenta el volumen minuto respiratorio. Aumenta la capacidad
pulmonar. Disminuye la frecuencia respiratoria.
• Nivel Muscular: Aumento de la masa muscular. Mayor circulación interna de los
músculos. Cambio de los tejidos musculares.
• Nivel nervioso: Mejoramiento de la excitabilidad neuromuscular. Reducción de cansancio.

Ventajas y Desventajas del entrenamiento en circuitos


Ventajas
• Rendimiento a la hora de realizar cualquier ejercicio.
• Buen desarrollo de las cualidades físicas.
• Mejora el funcionamiento muscular, respiratorio, resistencia y potencia.
• Mejoramiento de las velocidades físicas.

Desventajas
• Aceleración de frecuencia cardíaca.
• Aumento de frecuencia respiratoria.
• Disminución de la presión arterial.
• Disminución del reposo del ritmo cardíaco.
• Aumento de la velocidad de la circulación.
• Cansancio extremo.
• Deshidratación.
• Deterioro muscular.

Ejercicios del entrenamiento en circuito


Sentadillas: Las sentadillas son el Rey de los ejercicios para el desarrollo de piernas. La
ejecución del movimiento es la siguiente: La barra se encuentra en un par de soportes, los mismos
que están regulados a la altura de los hombros del atleta. El atleta debe asumir una posición
erecta, con las rodillas bloqueadas al principio y al final del levantamiento. El atleta, coloca la
barra en la parte posterior de su cuerpo a la altura de los hombros y flexiona las rodillas, hasta que
la parte superior de la pierna a la altura de la articulación de la cadera se encuentre por debajo del
tope superior de la rodilla, procediendo a levantar nuevamente con las rodillas trabadas.
Abdominales rectos: Colocarse boca arriba, con la espalda recta apoyada sobre la colchoneta.
Apoyar los talones en un banco o silla, las piernas deben quedar flexionadas en ángulo recto.
Mantenga las piernas inmóviles, coloque ambas manos en la nuca y con los codos abiertos eleve
el tronco y vuelva a bajar. Hay que flexionar los abdominales al subir y volver a la posición inicial
con la espalda recta sobre el suelo. Subir y bajar suavemente 10 veces, tomar un descanso de 30
segundos y volver a realizar la serie de 10 dos veces más con su respectivo descanso. O sea deben
realizarse 3 series de 10. Esto en caso de ser la primera vez que se realizan las abdominales. Si
suele realizar abdominales, entonces, puede aumentar el número de repeticiones a 20 a 25 o 40
siempre en 3 series. En cuanto a la respiración debe aspirarse al bajar y exhalar al subir, o sea en
el momento de la flexión.
Trote: Es el estado intermedio entre el caminar y correr, es llevar una carrera con un ritmo
controlado y cadenciado, que nos permite recorrer grandes distancias con un paso de carrera
constante. Se realiza apoyándose en los talones y con los codos pegados a la cintura.
Ejercicios de brazos: Suspensiones (colgarse, balancearse, trepar por una cuerda...), ejercicios de
trepa en barras o en escalera; levantamiento de pesos mediante poleas, extensiones de brazos
apoyando las manos en el suelo; extensiones de brazos con halteras o con tensores.
Ejercicios de espalda: Principalmente extensiones del tronco (arqueamiento hacia atrás). No
deben emplearse los músculos de las piernas en lugar de los de la columna vertebral.
Ejercicios abdominales: Elevaciones de piernas y flexiones anteriores del tronco, ambas en
posición de tendidos.
Ejercicios de piernas: Subir y bajar de un banco o escalón, flexiones de piernas y saltos, sin
pesas o con pesas.
Ejercicios combinados: Saltos y flexiones y extensiones de brazos apoyado en barras. Saltos y
flexiones y extensiones de brazo mientras se está colgado de una barra.

Para que debemos practicar actividad fisica

El ejercicio físico ayuda a las personas a mantener un peso saludable y reducir el riesgo de
algunas enfermedades. Hacer ejercicio regularmente puede ayudar a prevenir el aumento de peso,
la diabetes tipo 2, las enfermedades cardíacas y la presión arterial alta.

Nuestra salud no es completa si no realizamos actividad física de forma habitual. El ejercicio


físico nos previene de ser adictos a la comodidad. Nunca es tarde para empezar a practicar una
actividad física, pero es importante iniciarse cuanto antes.
1. Beneficios físicos de hacer deporte
2. Adiós al estrés con actividad física
A los 20 años la fuerza muscular, aptitud cardiovascular y masa ósea están en su máxima
capacidad, pero se ha demostrado que a partir de los 25 años, las personas sedentarias pierden
aproximadamente un 10% de su capacidad aeróbica y fuerza muscular en cada década que pasa.
Del mismo modo, con la edad también va reduciéndose la capacidad metabólica (forma y rapidez
en que se queman calorías), por lo que si no queremos sustituir músculos por grasa será
importante empezar a movernos.

Beneficios físicos de hacer deporte


El ejercicio ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, donde se incluyen patologías
cardíacas, cerebrovasculares e hipertensión arterial, principales causas de mortalidad en todo el
mundo. La unión de actividad física regular y una dieta equilibrada y saludable es un medio eficaz
para prevenir estas enfermedades y otras como la obesidad, la diabetes, diferentes tipos de cáncer
y osteoporosis.
Además de los beneficios físicos de hacer ejercicio, la práctica deportiva tiene efectos muy
positivos a nivel cerebral. Y es que con el ejercicio se liberan una serie de sustancias, los
neurotransmisores, cuya función es la de transmitir la información de manera adecuada. Se ha
comprobado que hacer ejercicio ayuda a mejorar la memoria y otras capacidades neurológicas
como el aprendizaje.
Sabemos que mantenerse activo es una de las mejores formas de mantener nuestro cuerpo sano.
Pero ¿sabía que también puede mejorar su bienestar general y la calidad de vida? 
A continuación, le mostramos algunas de las formas en que la actividad física puede ayudarla a
sentirse mejor, tener un mejor aspecto y vivir mejor. Porque, ¿por qué no?

Mejora el estado de ánimo de forma natural.


La actividad física regular puede aliviar el estrés, la ansiedad, la depresión y el enfado. ¿Conoce
esa “buena sensación” que se tiene después de hacer actividad física? Imagínela como una píldora
de la felicidad sin efectos secundarios. La mayoría de las personas se sienten mejor con el tiempo,
cuando la actividad física se convierte en una parte regular de sus vidas.

La mantiene sana y en buena forma física.


Sin actividad regular, el cuerpo pierde lentamente su fuerza, resistencia y capacidad para
funcionar correctamente. Es como el viejo dicho: “El hombre no deja de jugar porque se hace
viejo, se hace viejo porque deja de jugar”. El ejercicio físico aumenta la fuerza muscular, lo que, a
su vez, aumenta su capacidad para realizar otras actividades físicas. 

Ayuda a mantener al médico alejado.


Póngase de pie cuando se coma esa manzana al día. Pasar demasiado tiempo sentado y otras
actividades sedentarias puede aumentar el riesgo de padecer cardiopatías y derrames cerebrales.
Un estudio demostró que los adultos que ven más de 4 horas de televisión al día presentan un
riesgo un 80% mayor de fallecimiento por enfermedad cardiovascular.
 
Ser más activa puede ayudarla a lo siguiente:
• reducir la presión arterial 
• Aumentar los niveles de colesterol bueno
• Mejorar el flujo sanguíneo (circulación)
• Mantener el peso bajo control
• Evitar la pérdida de masa ósea que puede provocar osteoporosis

Todo esto puede ahorrarle gastos médicos, intervenciones y medicamentos más adelante en la
vida.

Puede ayudarla a vivir más tiempo.


Es cierto que los 70 son los nuevos 60, pero solo si tiene salud. Las personas que están
físicamente activas y con un peso saludable viven unos siete años más que las que no están activas
y son obesas. Y la parte importante es que esos años extra suelen ser años más saludables.
Mantenerse activo retrasa o previene enfermedades y afecciones crónicas asociadas al
envejecimiento. Por tanto, los adultos activos mantienen su calidad de vida y su independencia
durante más tiempo.

Estas son algunas de las ventajas que puede obtener con la actividad física
habitual: 
• La ayuda a dejar de fumar y vivir sin tabaco.
• Aumenta el nivel de energía para que pueda hacer más cosas.
• La ayuda a controlar el estrés y la tensión.
• Fomenta una actitud y unas perspectivas positivas.
• La ayuda a dormir con mayor rapidez y de forma más profunda.
• Mejora la imagen y la confianza de una misma.
• Esto ayudará a que pase más tiempo al aire libre.

La American Heart Association recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica de


intensidad moderada a la semana. Puede hacerlo dedicando tan solo 30 minutos al día, 5 días a la
semana. Y cada minuto de actividad moderada a fuerte cuenta para su objetivo.
¡Así de fácil! Simplemente muévase más, de manera más intensa, y siéntese menos. No es
necesario que haga grandes cambios en su vida para ver las ventajas. Empiece integrando más
actividad en su día, paso a paso.

7 beneficios de practicar actividad física de forma regular


¿Existe una edad límite para practicar ejercicio físico? La respuesta es no. Practicar una actividad
física a determinadas edades precisará de un poco más de atención y dedicación por nuestra parte,
pero sin duda nos ayudará a sentirnos mejor, con más vitalidad y más felices.
La edad como impedimento no es una excusa. Todo el mundo puede disfrutar de los beneficios
de la actividad física: independientemente de la edad o de las habilidades físicas. La actividad
física es un gran aliado de la salud cardiovascular y cerebral, además de un gran promotor de
nuestro bienestar.

¿Cuáles son los beneficios de practicar actividad física? 


Sabemos que hacer ejercicio es bueno, ¿pero sabemos cuán bueno es? La prestigiosa Clínica
Mayo se hizo esta pregunta y la respondió mediante la publicación de un listado de los siete
principales beneficios de mantener una actividad física regular. Son los siguientes:

1. El ejercicio permite controlar el sobrepeso


Mantenernos activos y hacer ejercicio con regularidad nos ayuda a quemar calorías por lo que nos
permite prevenir el exceso de peso o mantenernos en nuestro peso saludable. Cuanto más intensa
sea la actividad, más calorías se queman. La clave está en la constancia. Si no disponemos del
tiempo suficiente para ir al gimnasio habitualmente podemos practicar un día a día más activo
por ejemplo, subiendo y bajando escaleras en lugar de utilizar el ascensor.

2. El ejercicio ayuda a combatir enfermedades


Mantenerse dinámico y hacer ejercicio de forma regular ayuda a prevenir alteraciones
cardiovasculares como la hipertensión o la diabetes, pero también está indicado para otros
problemas como la artritis, la depresión o incluso, algunos tipos de cáncer. Las enfermedades
neurodegenerativas no son una excepción, ya que la salud de nuestro cerebro está directamente
relacionada con nuestra salud cardiovascular. El ejercicio no solo es bueno para nuestro
corazón, lo es también para nuestro cerebro.

3. Hacer ejercicio pone de buen humor


Una sesión en el gimnasio o un paseo a paso ligero de 30 minutos nos puede cambiar el humor
cuando nos sentimos decaídos o nos puede ayudar a liberar tensiones cuando nos sentimos
estresados. Esto se debe a que la actividad física estimula factores químicos del cerebro que
provoca que nos sintamos más felices y relajados, por lo que nuestra confianza y autoestima
también salen reforzadas.

4. Hacer ejercicio aumenta la energía


El ejercicio nos ayuda a tener más fuerza y resistencia. El deporte hace que se libere nutrientes y
oxígeno a nuestros tejidos y que nuestro sistema cardiovascular trabaje de forma más eficiente. Y,
cuando corazón y pulmones trabajan mejor, se dispone de más energía para afrontar el día.
5. El ejercicio ayuda a dormir mejor
La actividad física regular hace que sea más sencillo conciliar el sueño y que sea más profundo.
No obstante, es desaconsejable hacer ejercicio justo antes de ir a dormir ya que nos puede activar
en exceso por lo que nos podría costar más tiempo de lo habitual dormir.

6. El ejercicio estimula la vida sexual


Practicar ejercicio nos llena de energía y evita que nos sintamos demasiado cansados o sin la
vitalidad necesaria para disfrutar de una vida sexual plena.

7. Hacer ejercicio puede ser divertido y promueve la socialización


Es una oportunidad para salir al aire libre, disfrutar del entorno y dedicar tiempo a realizar
actividades que nos hagan sentir bien. También se puede practicar en compañía, en equipo o en
actividades grupales, de modo que se favorece el contacto con la familia o los amigos. Clases de
baile, caminatas, crear un equipo de fútbol… Son muchas las propuestas que nos pueden divertir
y ayudarnos a mantener la forma

****PRACTICA USTED ALGUN DEPORTE ? INDIQUE CUAL

*****DIFERENCIA ENTRE ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva que busca un objetivo claro
como meta. Entre los ejemplos más comunes están correr, bailar o montar en bicicleta. Deporte es
un ejercicio físico en donde se compite.

Cuando se habla de actividad física, ejercicio o deporte, no solamente se debe pensar en correr un
maratón o en formar parte de un equipo de futbol, ya que existen diferencias muy importantes
entre las tres definiciones.
En primer lugar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como
“cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de
energía”, es decir, el solo hecho de mover la cabeza de un lado a otro, lavar los trastes o bañarse
diariamente pueden considerarse como actividad física.
A su vez, debe entenderse como ejercicio a la actividad física planificada, estructurada,
repetitiva y dirigida hacia un fin, el cual es modificar las aptitudes físicas y mantenerse saludable.
Esta definición ya incluye un factor muy importante “la voluntad de”. Los ejemplos más comunes
de ejercicio son correr todas las mañanas, subir y bajar escaleras y montar en bicicleta por el
parque.
Por último, el deporte es la actividad física especializada, de carácter competitivo, que requiere
entrenamiento físico y está reglamentado. Se puede incluir, entrenar en un equipo de futbol y
jugar semanalmente; correr varias veces por semana y prepararse para un maratón, ser parte del
equipo de gimnasia de la escuela o practicar natación de manera cotidiana. Es entonces, que el
deporte se considera una disciplina con grandes beneficios a la salud.
A partir de estas definiciones, debe entenderse que el término actividad física abarca el ejercicio,
pero también, otras actividades que comprometen el movimiento corporal (caminar en un parque,
tareas domésticas como barrer o recreativas como jugar ping-pong).
Actualmente 7 de cada 10 personas en México son sedentarias, y posiblemente se encuentren sin
ganas o sin la posibilidad de realizar ejercicio, lo cual puede ser un factor de riesgo para el
desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. Pero todo puede cambiar con el simple hecho
de tener “voluntad”.
Recuerda que al realizar ejercicio, no solamente se favorece la condición física del cuerpo,
aumenta la autoestima y se mejora la coordinación, entre otros muchos beneficios
Un objetivo sencillo y alcanzable es realizar 30 minutos de actividad física moderada durante la
mayor parte de la semana, y de ser posible, todos los días. ¡Esfuérzate, tú puedes!
Recuerda que además del ejercicio continuo, una buena alimentación y el consumo de probióticos
son parte de un estilo de vida saludable.

¿Por qué actividad física y deporte no son lo mismo?


Para entender la diferencia entre actividad física y deporte debemos contextualizar conceptos que
muy a menudo utilizamos como sinónimos pero que, desde un punto de vista práctico, tienen
connotaciones muy diferentes. 
Por un lado, definimos ejercicio físico como cualquier movimiento corporal que implica un
desplazamiento generalizado del sistema locomotor.
Por otro, llamamos actividad física a la secuencia de ejercicios físicos que además implican un
gasto de energía corporal. Las constantes se alteran provocando una ruptura del estado de reposo y
activando los distintos sistemas corporales de obtención de energía. Esta actividad física reiterada
provoca una mejora fisiológica en el individuo.
Por último, el deporte se caracteriza por ser una actividad física dentro de un contexto
competitivo, es decir, no sólo realizamos actividad física sino que competimos, bien en una
competición reglada, bien de forma amateur pero siguiendo una reglamentación, o bien contra
nosotros mismos para mejorar nuestras prestaciones en una actividad determinada.
Si lo llevamos al terreno práctico, diferenciamos a un individuo que se da un paseo todas las
mañanas por el placer de la práctica en sí, de otro que lo hace por mejorar su condición física
buscando no fatigarse tanto en su actividad cotidiana. Hace caminata, también todos los días, pero
a un ritmo más alto que le provoque jadeo. Por último, encontramos a un deportista, amateur o
profesional, que practica la marcha (deporte con una reglamentación y técnica determinada) y que
realiza un entrenamiento diario planificado y estructurado, practicando su deporte todos los días,
preparándose para realizar dos carreras de marcha al año.
En este último caso nos podemos encontrar dos ejemplos bien distintos. El primero de ellos busca
mejorar su marca en cada competición y alcanzar una posición determinada al finalizar la carrera.
Implica un esfuerzo extremo para la superación de sus propios límites competitivos. Muchos de
nosotros tenemos en nuestra cabeza imágenes de marchadores en una prueba olímpica de 50 kms
marcha y seguro que estáis de acuerdo conmigo en que no tienen pinta de estar muy saludables en
esos momentos.
En el segundo caso, el deportista sólo compite por la satisfacción de acabar la carrera y por el
disfrute que le aporta el día de la competición, sin ningún objetivo de rendimiento marcado más
allá de la finalización de la prueba. Sólo en este último ejemplo se me ocurre hablar de actividad
deportiva saludable.
En mi opinión, todo lo que implique ganar o mejorar a cualquier precio lleva al límite nuestras
prestaciones físicas provocando un desgaste - en muchas ocasiones excesivo - de nuestro cuerpo
humano. El deporte no beneficia en absoluto nuestro estado de salud. Desde mi experiencia en el
ámbito del entrenamiento deportivo - más si cabe tratándose de deporte de élite- , un preparador
físico busca el rendimiento del deportista, no aumentar su calidad de vida saludable. 
Como reflexión, sería interesante que desde nuestra posición de profesionales de la actividad
física y la salud optemos por recomendar la actividad física frente al deporte, hecho que en
muchas ocasiones no es habitual.
Seguramente has escuchado la afirmación que dicta que las personas con patrones de actividad
física habitual tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud. De acuerdo con el Dr.
Ricardo Troncoso Contreras, Coordinador de Bienestar Integral en CETYS Universidad Campus
Internacional Ensenada, esta afirmación es verdadera, puesto que es más común que una persona
enferma no tenga como antecedente hacer ejercicio.
 
Sin embargo, precisó, tener una buena condición física no exenta a nadie de padecer alguna
enfermedad crónica como cáncer u otro padecimiento autoinmune.  “La condición física no es
un indicador biológico del estado general de salud, en todo caso, sería un indicador de que una
persona se ejercita”.
 
¿Actividad física o deporte?
 
El Dr. Troncoso destacó que la actividad física es la que se realiza todos los días en actividades
como subir escaleras, caminar, levantarse o alzar los brazos, mientras que el ejercicio es un tipo de
actividad física que se practica con regularidad, es estructurada y se caracteriza por tener exigirle
al cuerpo la fuerza, resistencia y/o poder, de manera repetitiva y por un tiempo determinado. Un
deporte es una competencia en donde se aplican los ejercicios a su máxima expresión con el
objetivo de ser el mejor, el campeón, simplemente ganar.
 
“Practicar cualquier deporte conlleva a tener hábitos sanos, como no fumar, no alimentarse en
exceso con comida chatarra y practicar ejercicio todos los días. Toda persona que hace deporte
establece en su vida una gran cantidad de estímulos que lo conlleva a ganar una competencia”.
 
Contrario a esto, existe el sedentarismo, considerado como uno de los principales factores de
riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, debido a que el cuerpo no está
acostumbrado a tener un metabolismo que le permita tener un mayor rendimiento todos los días.
 
“El sedentarismo es un problema de salud pública al convertirse en uno de los principales
factores de riesgo del desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Según la American Hearth
Association (AHA), 9 de cada 10 personas con diabetes o que sufren de hipertensión tienen por lo
menos 5 años sin hacer actividad física. Estas dos últimas enfermedades son el resultado de la
acumulación de basura metabólica y excesos de todos los días, el ejercicio ayuda a disminuir la
acumulación de toxinas en el cuerpo”.  
 
Asimismo, la AHA establece que realizar 150 minutos de actividad física por semana reduce el
riesgo cardiovascular.
 
“Cualquier cantidad que rebase los 30 minutos al día de actividad física será suficiente, lo
recomendable sería hacer 30 minutos de lunes a viernes, de esta manera sumarán 150 minutos a
la semana; al paso de 21 días de hacer esto, seguramente necesitaremos de una mayor cantidad
de tiempo para sentir que nos ejercitamos, otra opción será incrementar la resistencia, la fuerza y
el poder de tus actividades”, especificó el Dr. Troncoso, quien además recomendó que la cantidad
de ejercicio ideal es la que te hace sentir satisfecho o satisfecha, y siempre cuidándote de no
sufrir lesiones. 
 
De acuerdo con lo explicado por el especialista, los principales beneficios de realizar actividad
física constante para la salud, son:
 
1. Disminución del riesgo cardiovascular porque mejora la condición metabólica, cardíaca y
arteriovenosa del cuerpo.
2. Mejora la condición y aspecto físico del individuo creando más confianza y seguridad en
las personas.
3. Aumenta la liberación de endorfinas (hormonas de la felicidad).
4. Favorece la integración de otros buenos hábitos de salud como no fumar, mala
alimentación, etc.
5. Forma parte del bienestar integral de una persona al ser un factor de prevención de
conductas de riesgo como el uso de drogas.

También podría gustarte