Está en la página 1de 7

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Unidad 2 - Tarea 2 – Los procesos

cognoscitivos superiores.
Anexo 1 – Tarea 2

A continuación, se presenta el formato que deberá diligenciar y desarrollar con cada una de
las acciones solicitadas para la Guía de actividades de la Tarea 2.

A continuación, diligencie cada espacio de este formato.

Número de Grupo: Tutor(a) a cargo:


403003_402 Francisco Jairo Leiton
Nombre del integrante Identificación
1.Aida Yadira Quilindio 1.1061803908
2. Angie Daniela Solano 2.1002860672
3.Willian Silva 3.
4. 4.
5. 5.
1. A continuación, relacionen los enlaces de los recursos psicoeducativos digitales (blogs) de
cada estudiante.
Estudiante:
1. https://www.canva.com/design/DAFNi8jbKso/szRRSDozxWYFvOx8AcAEZg/edit?
utm_content=DAFNi8jbKso&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sh
arebutton

2.
https://www.canva.com/design/DAFQGm3UHn4/5xsBbJrKny7X94bI6VGBhg/view?
utm_content=DAFQGm3UHn4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source
=sharebutton
3.
https://williamyluzstudy29.blogspot.com/2022/10/procesos-cognoscitivos-superiores.html

4.
5.

1
2. Diligenciamiento del formato de texto narrativo
Nota: Es importante compartir la información solicitada con aplicación de normas APA 7
edición, buena redacción y ortografía.

Título de la crónica:
Narración: consoliden un texto narrativo (crónica) que incluya las particularidades
individuales de lo hallado en cada comunidad y las reflexiones teóricas dadas a los
interrogantes anteriormente planteados, recuerde incluir citas textuales.

CRONICA

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

Según (Gardner, Howard) consideraba que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas
.Es decir que en diferentes etapas de la vida ,los seres humanos nos enfrentamos a distintas
situaciones por lo que hay que realizar diversos procesos mentales con el fin de adaptarnos en
nuestro entorno .y así lograr solucionar los problemas que se presenten en el proceso de
desarrollo ,para así tomar decisiones que nos lleven al mejoramiento como personas y en la
sociedad .por eso la psicología cognitiva parte ,en los diferentes procesos mentales de
conocimiento ,a partir de la formación de conceptos y razonamiento, con el objetivo que los
procesos cognitivos superiores considera que el niño ,como ser activo que procesa gran parte de
la información existente en su medio tanto físico y social pueda ser el resultado de todo el
proceso activo de formación quienes dominamos aprendizaje . (Ballesteros pag 26)lo anterior
hace también referencia a los procesos cognitivos superiores las cuales se consideran exclusivos
para el ser humano ,ya que se encargan de integrar la información .generalmente esto se trata de
que los proceso requieren de un gran esfuerzo mental para poder llevarlos a cabo ya que los
procesos cognitivos superiores que es de quienes estamos dando las perspectivas son el
pensamiento, inteligencia y lenguaje

2
“Respecto a la relación entre lenguaje y pensamiento,

“Para Vygotsky ambos fenómenos son independientes afirma que su interacción continua origina
la elevación de uno y otro¨, es decir que surgieron por numerosas causas tanto procesos y
factores que fueron evolucionando hacia los procesos que hoy conocemos y utilizamos ya que
estos procesos nos han permitido a la humanidad tener fluidez para expresarnos y mecanismo
para lograr adquirir conocimientos ,que nos permita ser capaces de aprender ya que es una
habilidad súper humana que nos brinda de manera eficaz la interacción logrando representar
nuestros pensamientos .es por eso que este gran beneficio que tenemos debemos continuar
fortaleciéndola ya que es una gran herramienta o habilidad como lo es la comunicación con los
demás ,cabe mencionar que el lenguaje tiene una doble función ya que dirige el pensamiento
interno y así transmite dicho pensamiento o sentimientos, a partir de la integración de nuestro
entorno , puesto que la relación con los demás procesos fortalecen al desarrollo del ser humano,
ya sea de comunicación verbal o no verbal ,

Luria, discípulo de Vygotsky, condensa la relación entre lenguaje y pensamiento destacando que
la forma más elevada de la actividad del hombre “es el pensamiento discursivo o lógico verbal,
mediante el cual el hombre, basándose en los códigos del lenguaje, es capaz de rebasar los
marcos de la percepción sensorial directa del mundo exterior, reflejar nexos y relaciones
complejas, formar conceptos, elaborar conclusiones y resolver problemas teóricos complicados”.
Añade, además que “gracias al lenguaje, el pensamiento permite delimitar los elementos más
esenciales de la realidad “Por tal motivo es fundamental  fomentar en nuestra comunidades
actividades y capacitaciones para así lograr un adecuada estimulación de lenguaje y pensamiento
ya que si se dan herramientas básicas , podrá formarse la identidad de cada persona con actitudes
positivas dentro de su personalidad logrando un excelente desarrollo cognitivo teniendo en cuenta
que los procesos cognitivos son los encargados  de permitir al cerebro procesar
información ,desde la comunidad se puede fomentar e incentivar a otras personas  actividades

3
lúdicas y de aprendizaje  para así  ser aplicadas en la primera red de apoyo que es el hogar.

Para Piaget, el bebé entiende el mundo desde sus reflejos, sus percepciones sensoriales y sus
acciones físicas en el mundo. Al cabo de uno o dos años, se logra un conocimiento práctico o
sensomotor del mundo de los objetos, lo que le se puede apreciar progresivamente que un objeto
sigue existiendo en el espacio y en el tiempo, aunque no esté frente a su vista. En cuanto a
nuestros niños empiezan asimilar el desarrollo de sus acciones interiorizadas u operaciones
mentales; el mismo tiempo se vuelve capaz de usar símbolos y puede emplear palabras, y gestos
para representar objetos de la vida real en el mundo, comenzando a desplegar su habilidad en
diversos sistemas simbólicos como el idioma (Osorio Idrogo Elsa Allisa (2020))si enseño a mis
niños de la comunidad con la ayuda de la familia ya que así estamos promoviendo a la
estimulación temprana donde se le permitirá desarrollar sus habilidades cognitivas superiores
basadas mediante actividades lúdicas e imitaciones

“Para Bühler (Buhler 1934) el lenguaje humano tendría una función expresiva y esta dimensión
transciende el cuerpo humano manifestándose en gestos emotivos. agrega a las funciones del
lenguaje humano previamente descritas en la literatura –a saber, representacional y apelativa–
una función expresiva. Ya que el lenguaje humano tiene una capacidad referencial, es decir, de
nominar y representar los objetos del mundo. Para él, la expresión humana manifestada a través
de los gestos que le permite el pensamiento crear para que el lenguaje se enriquezca de tal manera
que ambos presentan una relación mutua dentro del desarrollo del ser humano. Cabe resaltar que
Las manifestaciones corporales están más cerca de la experiencia interna que el lenguaje, debido
a que este último es una mediación de la experiencia a través de signos lingüísticos” (Fossa,
2018, pág. 5)

La intersubjetividad es nuestra capacidad humana para entender las mentes de otros ya sea a

4
través del lenguaje verbal, el gesto u otros medios. No son solo las palabras las que hacen esto
posible, sino también la disposición cognitiva y emocional para aprehender los contextos en los
que las palabras, los actos y los gestos ocurren. Somos la especie intersubjetiva por excelencia y
por esto podemos asimilar los significados y construir sentido.
Este concepto está íntimamente ligado con el de la interacción y partimos del presupuesto de que
es a partir de la intersubjetividad que adquirimos nuestra humanidad. Los niños que no logran
crear esta intersubjetividad están en riesgo de ser autistas o psicóticos. Es a partir de la
intersubjetividad que nos adentramos en el mundo, lo comprendemos, lo transformamos.
La intersubjetividad se constituye hoy día como un concepto central en el estudio del desarrollo
del niño. Su estudio no puede disociarse del estudio de la emergencia de las representaciones
mentales. Cuando hablamos de intersubjetividad también debemos referirnos al dominio del
lenguaje —porque no hay lenguaje posible mientras el futuro sujeto viva interpretando o pegado
al otro, sin que exista una zona “transicional”— el lenguaje reflejará la existencia de esta zona
Cada estudiante
como lo concluye(1993).”
afirma Winnicott de manera argumentada
(Santamaría, 2019, frente a la experiencia realizando las
pág. 318)
actividades planteadas.

5
Estudiante:
1. Desde las perspectivas es necesario enseñar a nuestros estudiantes o niños de nuestra
comunidad tanto en los entornos educativos,familiares ,sociales basandonos a desarrollar
procesos de reflexión cognitiva ya que así se le permitirá a sus estimulación de pensamiento ,para
la adquisición de habilidades cognitivas superiores , permitiéndole crear sus propia construcción
de conocimientos en la medida que se valla dando para controlar ,evaluar y planear permitiéndole
realizar sus responsabilidades y tareas.ya que cotidianamente nos referimos a los procesos
cognitivos como procesos mentales o intelectuales que le permiten al cerebro procesar la
información .Cabe resaltar que los procesos cognitivos superiores son fundamentales para el ser
humano ya que así puede alcanzar relacionarse ,comprender y adaptarse a su entorno .
2. Desde mi perspectiva es fundamental  fomentar en nuestra comunidades actividades y
capacitaciones para así lograr un adecuada estimulación de lenguaje y pensamiento ya que
si se dan herramientas básicas , podrá formarse la identidad de cada persona con actitudes
positivas dentro de su personalidad logrando un excelente desarrollo cognitivo teniendo en
cuenta que los procesos cognitivos son los encargados  de permitir al cerebro procesar
información ,desde la comunidad se puede fomentar e incentivar a otras personas
actividades lúdicas y de aprendizaje  para así  ser aplicadas en la primera red de apoyo que
es el hogar.
3.
4.
5.
  Referencias
Magallanes, Y. V., Donayre, J. A., Gallegos, W.H., y Maldonado, H. E. (2021). El
lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de Lev
Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios
Gerenciales, 51, 25-35.
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-
Veronica-et-al.pdf
 Motta, L. (2022). OVI, Los procesos cognoscitivos superiores.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50805
 Santamaría, F. A. (2019). Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil. Infancias
Imágenes, 18(2), 316–329. https://doi.org/10.14483/16579089.15642

6
7

También podría gustarte