Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

TECNOLOGÍA EN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD


EN EL TRABAJO – SG-SST

APOYAR LAS ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL


DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DISEÑADO EN SALUD
OCUPACIONAL Y NORMATIVIDAD VIGENTE

Cuestionario # 4

Integrantes:

Claudia Patricia Rubio


Cristian David Ramírez
Esneider F. Mosquera
Valentina Ramírez

23 de noviembre de 2022
11. Propongo una política en farmacodependencia.

Política de Prevención Alcohol, Tabaco y Drogas

El MULTIFAMILIAR EDIFICIO DIVIDIVI, ha establecido la presente política con el fin de


prevenir entre sus colaboradores, contratistas, residentes y visitantes el consumo de
alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas (incluyendo drogas ilegales, inhalantes, drogas
legales no prescritas médicamente o usadas por fuera de las instrucciones de un médico)
con el fin de preservar la salud, seguridad y bienestar.
Por lo anterior se establecen las siguientes disposiciones:

 Prohibir el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas durante la jornada laboral


y en todos los lugares del Conjunto.
 Prohibir el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en las áreas comunes del
Conjunto.
 Prohibir el ingreso de personal (colaboradores y/o contratistas) a todos los lugares
del conjunto en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas
o alucinógenas. Laboral y en todos los lugares del Conjunto.
 Prohibir la venta o tenencia de alcohol y sustancias psicoactivas durante la jornada 
 Prohibir a los residentes la venta o tenencia de alcohol y sustancias psicoactivas al
interior del conjunto en las áreas comunes.
 No está permitido fumar en la oficina o instalaciones del Conjunto, así como en las
áreas donde haya riesgo de incendio o explosión.
 La administración podrá solicitar a las empresas contratantes, en cualquier
momento o cuando existan razones para sospechar de abuso y/o consumo de las
mismas por parte de un trabajador.
 En eventos controlados y organizados por el Conjunto, solo la Administración
tendrá la facultad para permitir el consumo de bebidas alcohólicas, teniendo en
cuenta el motivo del encuentro.
 Asistir a todas las charlas de prevención que realice el conjunto sobre estos temas
de manera atenta, puntual y participativa.

12. Realice un cuadro sinóptico, donde presente la normatividad vigente para


Farmacodependencia.

Por la cual se califica la adicción a sustancias


psicoactivas o psicoactivas ilícitas como
Proyecto Ley 239/2008 Senado enfermedad ruinosa, catastrófica o de alto
costo, se decretan disposiciones sobre la
atención a drogadictos por el Sistema de
Seguridad Social y se crea el certificado de
conformidad "Entidad Libre de Drogas"
Código Sustantivo del Trabajo 1951 Sanción por porte de sustancias psicoactivas
ilegales
Ley 30 de 1986 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de
Estupefacientes y se dictan otras disposiciones
(Competencia del Consejo Nacional de
Estupefacientes). El Consejo Nacional de
Estupefacientes, de acuerdo con las normas
que para el efecto expida el Ministerio de
Ley 30 de 1986/Articulo 4 Salud, señalará las drogas y medicamentos de
que trata la presente ley que pueden
importarse, producirse y formularse en el país
y, los laboratorios farmacéuticos que las
elaboren o produzcan de las plantas, de
conformidad con las disposiciones del
presente estatuto.
Resolución de 7036 de 1991 Prohibición consumo de cigarrillo en las
instalaciones y entidades adscritas
Proyecto institucional preventivo. De
conformidad con lo preceptuado en el artículo
anterior, las Administradoras de Riesgos
Profesionales, a través de los programas de
1566 DEL 2012 salud ocupacional, implementarán el proyecto
institucional preventivo del consumo, abuso y
adicción a las sustancias mencionadas en el
artículo 1° de la presente ley, en el ámbito
laboral.

Así mismo, apoyarán la ejecución de


programas, proyectos y actividades de
prevención del consumo indebido de dichas
sustancias, mediante la entrega de
información, formación y capacitación del
talento humano en todos los niveles, en
consonancia con los lineamientos establecidos
por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Resolución 4225 de 1992 Recomendaciones para la formulación de
políticas anti tabáquicas en las empresas
Decreto 1108 de 1994 Por el cual se sistematizan, coordinan y
reglamentan algunas disposiciones en relación
con el porte y consumo de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas
Decreto 1575 de 1997 Por el   cual se establece la estructura interna
de la Dirección Nacional de Estupefacientes y
se determinan las funciones de sus
dependencias
Código Penal julio de 2000 Sanción por porte de sustancias psicoactivas
ilegales
El desarrollo de programas y estrategias para
la reinserción socio-laboral de las personas
Plan Nacional de Lucha contra las drogas, afectadas por las diferentes manifestaciones
de las drogas y el fomento en las empresas,
Colombia 1998-2002 con la ayuda de los comités paritarios de salud
ocupacional y las ARP de programas de
prevención y promoción de la salud son
actividades propuestas en la meta 3 en el
capítulo de reducción de la demanda,
formulados en el Plan Nacional de lucha
contra las drogas.
Ley 1616 de 2013 Por medio de la cual se expide la ley de salud
mental y se dictan otras disposiciones

13. ¿Cómo influye la salud mental en el desarrollo de la actividad laboral, relaciones


interpersonales y familiares?

Salud Mental en el Trabajo Salud Mental en relación Salud mental en la familia


interpersonal
En el trabajo amplifica En la salud mental influye en La familia principal
problemas sociales más positivo o negativo en las estructura que brinda
amplios que afectan relaciones interpersonales, protección, cuidado, afecto,
negativamente la salud cuando una persona no se confianza. Una supervivencia
mental, como la comunica, no expresa sus humana de forma saludable
discriminación y la emociones pueden verse donde cada uno cumple una
desigualdad la intimidación y afectadas generando función y ya otorgando la
la violencia psicológica conflictos internos, mientras seguridad evitando que
(también conocida como que una persona que puede pueda recurrir al consumo
¨mobbing¨) son las quejas de comunicarse con los demás de sustancias psicoactivas,
acoso laboral que tiene un fácilmente su socialización Alcohol o incluso el suicidio,
impacto en la salud mental. es más fácil y rápida Tan importante que la
Dado que las personas pasan permitiéndose mantenerse persona no se sienta
en gran parte de su vida en en calma. abandonada si no que
el trabajo, es fundamental motive a ser feliz.
contar con un entorno
laboral seguro y saludable,
Invertir para construir una
cultura de prevención en el
favor de la salud mental en
el trabajo.
La promoción de la salud
mental en el trabajo y el
apoyo a las personas que
sufren trastornos
psiquiátricos hacen más
probable la reducción del
ausentismo laboral, el
aumento de la productividad
y la obtención de beneficios
económicos para el
empleado y las empresas.

14. Realice un mapa conceptual sobre la NTC 3701


15. ¿Qué es un indicador, ¿cuáles son sus características y cómo se interpreta?

Los indicadores en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico SVE

Es importante desarrollar indicadores que nos ayuden a identificar los casos de acuerdo con sus
características dentro de estos están:

Indicador de incidencia: Son los casos nuevos en un periodo de tiempo es decir casos nuevos / N°
expuestos.

Indicador de prevalencia: Enfermedades que se mantienen en un grupo poblacional, Casos


(nuevos + antiguos) / N° de expuestos.

Indicador de latencia: Son los casos sospechosos y casos confirmados.

Las actividades estarán enfocadas a la prevención cuando no hay casos y tratamiento cuando haya
casos sospechosos o confirmados siguiendo la jerarquía de controles:

Eliminación: Eliminar el peligro

Sustitución: Por ejemplo, el cambio de una sustancia por otra

Controles de ingeniería: Por ejemplo, instalar barreras de insonorización de ruido

Controles administrativos: Mediciones higiénicas, ambientales y al personal.


16. ¿Qué tipos de indicadores son los utilizados en un Programa de Vigilancia Epidemiológica
asociado a la Enfermedad Laboral y a la Enfermedad común? haga un paralelo entre estos dos.

Enfermedad laboral
Nombre del Definición Formula Interpretación Periodicidad
indicador
Numero de casos Números nuevos de Por cada 100.000
de enfermedad enfermedad laboral trabajadores
Índice de la laboral en una en el periodo. existen.
enfermedad población X casos nuevos de Anual
laboral determinada Promedio enfermedad
durante un trabajadores en el laboral en el
periodo de tiempo periodo x 100 periodo

Enfermedad común
Nombre del Definición Formula Interpretación Periodicidad
indicador
Ausentismo es la números (#) de días En el mes se
no asistencia al de ausencia por perdió X% de días
Ausentismo trabajo con incapacidad laboral programados de
por incapacidad común en el mes trabajo por Mensual
incapacidad médica. incapacidad
medica números de días de médica.
trabajo programados
x 100

17. Plantee cuatro indicadores para evaluar un Programa de Vigilancia Epidemiológica.

INDICADOR DEFINICIÓN FORMÚLA PERIODICIDAD INTERPRETACIÓ


N
(Número de
Número de casos nuevos y
casos de antiguos de Por cada 100.000
Prevalencia de enfermedad enfermedad trabajadores
la enfermedad laboral laboral en el existen X casos
laboral presentes en periodo «Z» / ANUAL/SEMESTRAL de enfermedad
una población Promedio de laboral en el
en un periodo trabajadores en periodo Z
de tiempo el periodo «Z»)
* 100.000
(Número de
Número de casos nuevos Por cada 100.000
casos nuevos de enfermedad trabajadores
Incidencia de la de enfermedad laboral en el existen X casos
enfermedad laboral en una periodo «Z» / ANUAL/SEMESTRAL nuevos de
laboral población Promedio de enfermedad
determinada en trabajadores en laboral en el
un período de el periodo «Z») periodo Z
tiempo * 100.000
(Número de Por cada cien
Número de accidentes de (100)
veces que trabajo que se trabajadores que
Frecuencia de ocurre un presentaron en MENSUAL laboraron en el
accidentalidad accidente de el mes / mes, se
trabajo en el Número de presentaron X
mes trabajadores en accidentes de
el mes) * 100 trabajo
(Número de Por cada cien
días de (100)
incapacidad por trabajadores que
accidente de laboraron en el
Número de días trabajo en el mes, se
Severidad de perdidos por mes + número MENSUAL perdieron X días
accidentalidad accidentes de de días por accidente de
trabajo en el cargados en el trabajo
mes mes / Número
de trabajadores
en el mes) *
100

19. Consulte las metodologías para análisis e investigación de accidentes de trabajo

METODOLOGÍA DE ÁRBOL DE CAUSAS


Es un diagrama que refleja la reconstrucción de la secuencia de antecedentes de un incidente o
accidente, indicando las causas que lo ocasionaron de forma lógica y la relación existente entre
estos.

El árbol causal, refleja de manera gráfica los hechos y causas relacionadas con el accidente que se
está investigando, facilita la detección de causas ocultas, el análisis debe desarrollarse en

torno al siguiente interrogante ¿qué tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera?

La construcción del árbol tiene dos fases, primero se obtiene información de lo sucedido, con
testimonios de primera fuente, con las palabras de los principales testigos y su posterior
reconstrucción del siniestro; segundo la verdadera investigación que relaciona los datos obtenidos
en la primera fase; así es como este árbol se va desarrollando.

Desde el último hecho ocurrido, o sea, desde la materialización del problema que puede ser, por
ejemplo, un golpe o daño físico hasta ir analizando situación por situación para establecer la causa

primera del hecho, así se ven las causas de fondo y no lo que a primera vista se puede
diagnosticar. Luego de estos pasos, la empresa debe tomar en cuenta los resultados, es decir,
tomar medidas para que los errores que se presentaron, no se repitan (lecciones aprendidas).

También podría gustarte