Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR/


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ASIC CHE GUEVARA
MATERIA: INTERVENCIÓN EN SALUD

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS EN


PREESCOLARES DE 3 A 6 AÑOS ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO
POPULAR ACCION REVOLUCIONARIA
CHAVEZ Y MARTI.

Profesora Alumnos
Ruiz Keirin
Cordero Ronal
Ríos Corazón
Martínez María

Marzo/2022

INTRODUCCIÓN
La Intervención en Salud persigue definir las estrategias necesarias para
modificar favorablemente el comportamiento de la Situación de Salud.

Consta de tres elementos fundamentales:

- Diagnóstico del Problema

- Identificación del Curso de Acción

- Recursos necesarios para su implementación

La Estrategia debe atender a los principios de Promoción, Prevención,


Curación y Rehabilitación, fundamentos del ejercicio de la Medicina Integral
Comunitaria.

La estrategia de Intervención aplica en el Consultorio Médico Chávez y


Martí, donde realizo mis actividades como Estudiante del 5to año de Medicina
Integral Comunitaria.

El Problema identificado para la aplicación de la estrategia de intervención


es la Parasitosis Intestinal, ya que es un Problema que involucra a gran parte de la
población que acude al Consultorio Médico.

Se pretende empoderar a la población en la información adecuada para


prevenir y reducir la Parasitosis Intestinal.

Las Parasitosis Intestinales, representan un problema de salud pública en el


mundo, situándose dentro de las diez principales causas de muerte,
especialmente en países en vías de desarrollo; afectan a todas las clases sociales
y producen una importante morbilidad, que se acentúa en las poblaciones urbano-
marginales de las ciudades y en zonas rurales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha estimado que en el mundo


existen 3.500 millones de habitantes parasitados y aproximadamente 450 millones
padecen enfermedad parasitaria siendo la mayor proporción población infantil
Las parasitosis intestinales, siguen constituyendo un problema de salud
pública para los habitantes de diversas regiones del mundo. Estudios en la
población venezolana, demuestran una alta prevalencia de infestación parasitaria,
que oscila entre 42,6% y 97,4% (11-14). La población principalmente afectada
sigue siendo la infantil debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de
hábitos higiénicos

El estudio, fue realizado a un total de 30 niños en edades comprendidas de


3a 6 años de edad que acuesten a clase en el prescolar de la base deicuines
Chávez y Marti .que preste ese a la comunidad de vista hermosa San Juan de los
morros estado Guárico
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias para disminuir las enfermedades parasitarias en


Preescolares de 3 a 6 años atendidos en el Consultorio Popular Acción
Revolucionaria Chávez y Martí.

OBJETVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores de Riesgo que inciden en la ocurrencia de


Parasitosis Intestinal.
 Preparar Charlas Educativas sobre Parasitosis Intestinal.
 Coordinar acciones con el Equipo de Salud y Comité Comunal, para
la implementación de los correctivos necesarios para disminuir la
Parasitosis en la Población vulnerable.
INFECCIONES PARASITARIAS

Las infecciones parasitarias intestinales ocurren en todas las regiones del


mundo y traen consigo una elevada morbilidad en las edades pediátricas.
La presencia de parásitos en el intestino:
• Puede ser asintomática
• Otros casos:
 Dolor abdominal
 Síndrome diarreico agudo o crónico
 Pérdida de peso
 Pueden afectar el crecimiento y desarrollo del niño

Son múltiples las especies parasitarias capaces de infectar el intestino


humano, tanto protozoos como helmintos. De ellas abordaremos las más
importantes y que son motivo de consulta frecuente en nuestra comunidad
Localización de los parásitos más frecuentes

Intestino delgado
 Giardia lamblia
 Microsporas
 Criptosporidium
 Isosporas
 Ciclosporas
 Ancylostoma duodenal
 Necator americanus
 Strongyloides
 Stercolaris
 Taenia saginata
 Taenia solium
Colon
 Entamoeba hystolytica
 Balantidium coli
 Eenterobius vermicularis
 Trichuris trichiura

 ENTEROBIOSIS: Es la parasitosis causada Enterobius vermicularis (E.


vermicularis), un pequeño helminto ampliamente distribuido a nivel mundial.
Los adultos habitan en el ciego donde se adhieren a la mucosa y se
alimentan de bacterias y células epiteliales. Allí, poco tiempo después de la
fertilización de las hembras, los machos mueren y pasan con las materias fecales
al exterior sin ser advertidos. Cuando la hembra está grávida, el gusano hembra
migra para depositar sus huevos en las márgenes del ano. En la noche depositan
los huevos en la piel peri anal y mueren. Cada hembra puede depositar entre 4
000 y 16 000 huevos. Estos huevos se transforman en embrionados e infectivos
en aproximadamente 6 horas a partir de la puesta. Estos contienen la larva de
tercer estadio y pueden llegar por vía digestiva al mismo hospedero o a otro,
especialmente a la familia o personas que se encuentran en contacto estrecho tal
como ocurre en los círculos infantiles.
Los huevos, una vez ingeridos por un hospedero susceptible, eclosionan en
la parte más alta del intestino delgado y las larvas maduran durante su migración
hacia el colon donde se desarrollan, hasta llegar a ser gusanos adultos
sexualmente maduros entre 15 a 43 días después que la infección ocurre. Es así
como después se recomienza el ciclo.
La infección por E. vermicularis es relativamente inocua. La principal
molestia que ocasiona es el prurito anal nocturno provocado por el desplazamiento
de las hembras grávidas en la región del ano. Esto favorece el rascado y que
algunos de los huevos queden bajo las uñas, lo que después al llevarse las manos
a la boca facilita la reinfección.
La picazón nocturna puede llevar a alteraciones del sueño.
Ocasionalmente, en las niñas, los gusanos adultos pueden migrar hacia la vulva y
provocar vulvovaginitis o acceder a las trompas o cavidad peritoneal.

Diagnóstico:
Observación del parásito adulto o visualización de los huevos.
En las materias fecales.
• Técnica de Graham, (uso de la cinta adhesiva)
Se realiza temprano en la mañana, en las márgenes del ano sin asear, para
recoger los huevos, si estuvieran presentes.

Tratamiento de esta parasitosis:


• Mebendazol ( tab100 mg )
Niños menores de tres años: ½ tab 2 veces al día x 3 días.
Niños mayores de tres años: 1 tab. 2 veces al día x 3 días.
• Sales de piperazina (5ml – 500mg) dosis 30- 60 mg/Kg/ día x 7 días.
• También se han empleado drogas como: el albendazol 200mg a 400mg
en dosis única y el pamoato de pirantel.
El tratamiento debe realizarse también a la familia.
Recomendar:
 Lavado frecuente de las manos a los niños.
 No manos sucias en la boca.
 Cepillar y cortar las uñas adecuadamente.
 Dormir con ropa interior.
 Poner guantes de tela.
 Cambiar diariamente la ropa interior, toallas y ropa de Cama y, si es
posible, hervirlas.
 Hervir el agua y lavar las hortalizas.
 TENIOSIS: representa una helmintiasis relativamente común en algunas
regiones del mundo. Se manifiesta como resultado de la infección por Taenia
saginata o Taenia solium, dos especies de cestodes que provocan cuadros
clínicos similares, aunque tienen diferencias en su biología y epidemiología.
Por tratarse de un sólo ejemplar el que parásita a una persona, popularmente
se conoce esta infección por el término de “lombriz solitaria”, o simplemente
como “la solitaria”. Quizás por causa de la talla que logra alcanzar en el interior
de su hospedero y lo impresionante que resulta ver la salida de los segmentos
de estos helmintos, en la población circulan numerosos mitos con relación a
esta parasitosis la que en realidad es de curso benigno y fácilmente evitable,
con sólo implementar algunas medidas higiénicoalimentarias.
Taenia saginata y Taenia solium son gusanos planos, segmentados y
hermafroditas. Habitan en el intestino delgado, donde alcanzan una larga talla.
Constan de tres porciones: un escolex, que es un órgano simple con cuatro
ventosas con las que se fijan a la pared del intestino delgado, el cuello y los
proglótides: inmaduros, maduros y grávidos.
Cuando los proglótides grávidos se separan del resto del parásito pueden salir
por el recto o dejar escapar los huevos con las materias fecales. Si los huevos
alcanzan sitios donde pasta el ganado vacuno; hospedero intermediario en el caso
de Taenia saginata, o el ganado porcino; hospedero intermediario en el caso de
Taenia solium, son ingeridos por estos animales y una vez que llegan al intestino,
la cáscara del huevo se desintegra y deja escapar la oncosfera que pronto
atraviesa la pared intestinal y accede al torrente circulatorio por donde se
transporta, según la especie, hacia diferentes localizaciones y se enquistan en sus
formas larvales.
El hombre se infecta al comer la carne de estos animales, cruda o que no fue
cocinada en forma suficiente como para alcanzar la destrucción de estas larvas.
Una vez que alcanzan el intestino delgado, por acción de las sales biliares, el
escolex y el cuello se evaginan, y el parásito se adhiere a la pared del intestino.
Comienza a crecer y formar proglótides. Una vez alcanzada la madurez; entre 10 y
12 semanas para Taenia saginata y entre 8 y 12 semanas para Taenia solium,
comienza la expulsión de segmentos grávidos y huevos.
El hombre constituye el único hospedero definitivo de ambas especies de
Taenia y puede actuar como hospedero intermediario en el caso de Taenia solium,
desarrollando la forma larval conocida como cisticercosis.
Estas parasitosis ocurren en lugares donde existe una inadecuada disposición
de las excretas que facilitan la contaminación de la tierra. La exposición del
ganado vacuno y porcino a sitios y alimentos contaminados con huevos de estas
bespecies de Taenia, facilitan las infecciones en estos animales.
Cierran el ciclo, las costumbres de ingerir carnes de res o de cerdo crudas o
insuficientemente cocinadas.
En algunas zonas de América existen grupos de personas que tienen por
costumbre comer carne cruda mientras están cocinando e incluso hay quienes
gustan de ingerir los cisticercos por conferirle valor nutritivo.
Clínicamente, a pesar de que popularmente se le achacan numerosas
molestias digestivas a la presencia de estos helmintos, se sabe que la mayoría de
los casos cursa de modo asintomático. Delatan su presencia la salida espontánea
de proglótides por el recto, acompañada de prurito anal (Taenia saginata), o la
expulsión con las heces de segmentos del parásito (Taenia solium).

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se hace a partir de las características morfológicas


del escolex, los proglótides o los huevos. En los casos infectados por Taenia
saginata, como sus proglótides poseen tejido muscular, son capaces de atravesar
el esfínter anal y pueden migrar por los muslos, aparecer en la ropa interior o en la
cama.
Cuando llegan segmentos de proglótides al laboratorio deben teñirse con
Lactofenol, para luego ser aplastados entre dos portaobjetos e identificar la
especie, según la morfología y número de las ramas uterinas.
Los huevos pueden encontrarse en el estudio de las materias fecales por
exámenes directos con solución de Lugol parasitológico o por técnicas de
concentración como la de Willis y la de Formol- éter.
El uso del método de la cinta adhesiva y el hisopado rectal son útiles para
recuperar los huevos de Taenia saginata, en el caso donde existiera el
antecedente de prurito anal, debido a la reptación del parásito por las márgenes
del ano.
Como los huevos de estas dos especies de Taenia son muy semejantes
entre sí, no son útiles para la identificación de las especies.

Tratamiento:
• Praziquantel una sola dosis: 5- 10 mg/ kg de peso, adultos y niños.
• Niclosamida (500mg) En ayunas por vía oral: Niños entre 11- 34kg de peso una
sola dosis de 2 tabletas. Niños > 34kg de peso una sola dosis de 3 tabletas.

Las tabletas deben masticarse o diluidas con un vaso de agua.


• Otros fármacos: quinacrina, mebendazol, albendazol, paromomicina y
diclorofeno.
Para verificar la curación parasitológica se debe encontrar el escolex,
estudiando la totalidad de las materias fecales excretadas las primeras 72 horas
después del tratamiento. Se debe evitar el uso del papel sanitario para que no se
deteriore el escolex. Para facilitar la inspección se efectúa el método de Tamizaje
de las materias fecales en diferentes filtros.
Si no se encuentra el escolex, se considerará que ha ocurrido la curación
parasitológica si durante los tres meses posteriores al tratamiento el paciente se
mantiene sin expulsar segmentos de proglótides.

Prevención:
 Evitar el fecalismo al aire libre y el uso de las materias fecales como
fertilizantes.
 Adecuada cocción de las carnes de cerdo y de res
 Evitar el acceso de los cerdos a las letrinas y heces de los seres humanos.

 ASCARIS: La ascariosis es la infección del intestino delgado por el nematodo


Ascaris lumbricoides (A. lumbricoides), una de las más comunes infecciones
parasitarias de los humanos.
Esta parasitosis tiene una distribución mundial, pero se hace más
prevalente en los países en desarrollo.
Los adultos de A. lumbricoides se localizan en el intestino delgado de las
personas infectadas. Esta infección llega al hospedero susceptible por vía
digestiva mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados con huevos
embrionados. Una vez que estos son ingeridos, llegan al intestino y liberan las
larvas que penetran la pared intestinal y acceden por el aparato circulatorio a los
pulmones, donde las larvas crecen y se desarrollan. Nueve a diez días después
pasan a los alvéolos, ascienden por la tráquea y son deglutidos para alcanzar el
intestino delgado nuevamente. En este último crecen hasta madurar, aparearse y
comenzar la postura de huevos, lo que ocurre entre 45 y 60 días después de la
infección.

Manifestaciones clínicas
o Pocos o ningún síntoma.
o Manifestaciones pulmonares causadas por la migración larvaria y se
caracteriza por sibilancias, tos, fiebre, eosinofilia sanguínea e infiltrados
pulmonares migratrices.
o Las infecciones con altas cargas parasitarias pueden causar molestias
abdominales y anorexia.
o Las evidencias sugieren que la presencia del parásito altera el
crecimiento y desarrollo del niño.

Complicaciones: obstrucción intestinal o de una víscera hueca como el conducto


biliar, pancreático y el apéndice.
Diagnóstico
Visualización de los gusanos adultos o de los huevos
• La demostración de huevos en las materias fecales es la forma más fácil y
común de diagnosticar esta infección. (Técnicas de examen directo o de
concentración: Willis y Ritchie)

Tratamiento:
Pirantel 10 mg/kg en dosis única.
Mebendazol: similar a la trichuriasis.
Albendazol 200 a 400mg en dosis única.
Levamisol 2. 5mg/kg en dosis única.
Piperazina. Dosis similares.

En la profilaxis se recomienda
 El lavado frecuente de las manos, de las verduras y frutas.
 Además de hervir el agua.
 Se debe evitar el fecalismo al aire libre y el uso de las excretas como
abono.

RESULTADOS ESPERADOS

Resultados esperados:

Hábitos Higiénicos- Sanitarios: Se entiende como el conjunto de conocimientos


y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o
pueden ejercer efectos nocivos para la salud.

- El Lavado de Manos: Es una de las mejores maneras de eliminar los


microbios, evitar enfermedades, en especial las parasitarias.
- Uso de Antibacterial: es un higienizante y refuerzo del lavado de mano y
es clave para la prevención de enfermedades causadas por
microorganismos, en especial las causadas por bacterias, virus y parásitos.

- Higiene Personal: implica cuidar y limpiar el cuerpo, con la finalidad de


eliminar gérmenes que pueden causar enfermedades.

- Consumo de Agua Potable previamente hervida: Es una acción en


donde se somete el agua de consumo a altas temperaturas con la finalidad
de eliminar microorganismos patógenos causantes de enfermedades.

- Manipulación de Alimentos: Es una acción que consiste en lavar, limpiar


o esterilizar los alimentos previo consumo, para así eliminar
microorganismos patógenos causantes de enfermedades.

- El Sueño: Tener un buen patrón de sueño y descanso genera diversos


beneficios en el organismo, entre los que están el correcto desarrollo y
fortalecimiento del sistema inmune el cual es indispensable para el control
de enfermedades parasitarias.

Higiene de la Ropa y Espacios Habitacionales: esto con la finalidad de


disminuir o eliminar la mayor cantidad posible de microorganismos patógenos
causantes de enfermedades.

ACTIVIDADES

 Preparar y dictar Charlas educativas

 Realizar Talleres

 Proponer al Consejo Comunal y a los entes pertinentes la dotación de


tanques con el respectivo suministro de agua mediante cisterna.
RECURSOS

Técnicos científicos:
● Personal médico
● Personal de enfermería
● Promotor de salud
● Estudiantes de Medicina y otras Especialidades

Equipos técnicos:
● Esfigmomanómetro
● Estetoscopio
● Báscula de peso
● Equipo de ORL

Recursos estadísticos:
● Morbilidad
● Historia clínica
● Ficha familiar

Recursos informativos:
● Carteleras
● Trípticos
● Folletos
● Muestras audiovisuales
● Pendones.
CONTINGENCIA

Recursos

*¿Con que?

Con el aporte del conocimiento médico, la intervención asistencial por parte del
staff de enfermería, el involucramiento por parte de los estudiantes de pregrado de
5to año del M.I.C. y medios audiovisuales e informativos.

*¿Qué recursos no tenemos y son necesarios?

● Medicamentos
● Equipo médicos
● Asistencia especializada por Pediatra

*¿Quiénes lo controlan?

● El Equipo de Salud
● El programa de salud
● La OMS
● La OPS

*¿Cómo vamos a resolverlo?

● Programando actividades con el establecimiento de responsabilidades.


● Realizando seguimiento por el Equipo del Proyecto.
● Procurando la obtención de medicamentos.
*¿Qué puede poner en peligro la realización de la actividad y como
resolverlo?

En la elaboración del proyecto pudimos observar ciertos obstáculos que pueden


poner en riesgo la ejecución del proyecto, como son:

● Falta de compromiso en lo pacientes


● Falta del interés del personal de salud en la actividades y planes a realizar
con los pacientes
● Que los pacientes no cumplan con las recomendaciones dadas
● Los bajos recursos económicos y sociales
● El acceso limitado a las viviendas
● Escases de medicamentos
● Limitación de especialista en dicha patología
PLAN DE ACCIÓN

Actividades Cronograma Responsable

- Charla Informativa sobre Última semana de Marzo Equipo de Salud,


la Parasitosis Intestinal 2022 Estudiante 5to MIC/
Consejo Comunal
-

- Actualización de las Inicio 10 de Abril 2022


Equipo de Salud,
Historias Clínicas Estudiante 5to MIC

- Cartelera sobre la Última semana de Marzo Estudiante 5to año MIC


Parasitosis Intestinal 2022

Coordinación
- Taller sobre el Agua Última semana de Marzo CMP/Estudiante/ Consejo
2022 Comunal.

Coordinación CMP/
- Control y seguimiento Consejo Comunal.
1 vez por semana
del Proyecto
CONCLUSION

El parasitismo intestinal es frecuente en la edad pediátrica, ya que los niños


se llevan con frecuencia las manos a la boca, la mayoría de los parásitos penetran
al organismo por esta vía. El cuadro clínico de estos parásitos está dado sobre
todo por el sitio donde viven, dando diarreas altas y mal absorción los que anidan
en el intestino delgado y disentería los que viven en el grueso. La anemia se
asocia a los parásitos que penetran por la piel y tienen ganchos que se adhieren a
la mucosa y succionan la sangre. La prevención es lo más importante, ya que
pueden evitarse con medidas sencillas, promovidas mediante la educación
sanitaria. No deben administrarse antiprotozoarios en niños asintomáticos
(ejemplo la giardiasis), ni para tratar protozoos que no sean patógenos al hombre.
Ellos salen en las heces fecales y pueden confundirnos si realizamos análisis en
un niño con una diarrea aguda, casi siempre es de causa viral. Su uso innecesario
favorece la diarrea persistente.
ANEXOS

También podría gustarte