Está en la página 1de 3

 

Hacer una pequeña "Indagación" en distintas fuentes sobre los despidos que
requieren autorización previa del inspector del trabajo o del juez laboral.

Hay que recalcar que ningún dispido requiere autorización legal sin embargo hay
despidos que se pueden sustentar ante lo jurídico. Por ejemplo, un contador
acusado de fraude o una persona por obo. Lo único que cubre la ley es el despido
injustificado.
Ahora si la persona empleada tiene alguna discapacidad y es despedida, este
requiere de la autorización del ministerio de trabajo. ( articulo 137).
Despidos que requieren autorización previa del inspector del trabajo o del juez
laboral Existen cinco casos especiales en los cuales es indispensable obtener
previa autorización para realizar el despido por parte del empleador, aunque exista
una justa causa para la terminación del contrato.
1.INCUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES SOBRE SALUD OCUPACIONAL
El caso de un trabajador que incumpla gravemente con las instrucciones,
reglamentos y determinación de prevención de riesgos adoptados en forma
específica y que se encuentre dentro del programa de salud ocupacional desu
respectiva empresa. si tales instrucciones le fueron comunicadas por escrito y el
trabajador falto gravemente a ellas puede el empleador dar por terminado el
contrato de trabajo, obteniendo previamente autorización del inspector de trabajo.
2.DESPIDOS COLECTIVOS: Cuando un empleador considere necesario hacer
despidos colectivos a trabajadores, debe solicitar autorización previa al inspector
de trabajo.
3) Despidos disciplinarios

Es el caso más extremo de despido, el que refleja la máxima capacidad


sancionadora de la empresa que lo ejecuta. Precisamente por esta razón, es
también el tipo de despido más difícil de acreditar.

El despido disciplinario se sustenta en una falta o incumplimiento grave y


trascendente por parte del empleado. Por ejemplo, las ausencias reiteradas sin
justificación. O la disminución de su rendimiento en el trabajo, algo que, por otra
parte, es bastante complicado de demostrar.

Los tipos de despido según los efectos

Tras alegar la empresa las causas y producirse el despido, el trabajador tiene


derecho a impugnarlo. Este procedimiento judicial derivará en la calificación
del despido como procedente, improcedente o nulo. Estos son los tipos de
despido que existen según los efectos judiciales que producen.

Los despidos procedentes

Hablamos de los despidos que, efectivamente, cumplen con la legislación


laboral. Para que así sea, el empresario ha tenido que despedir al trabajador por
una causa justificada, bien acreditada y mediante el procedimiento habilitado para
ello.

Pueden ser calificados de despidos procedentes los siguientes supuestos:

 El despido disciplinario que el trabajador no impugna ni reclama.


 El despido disciplinario que, una vez que se impugna, se demuestra
ajustado a la legalidad.
 Un despido objetivo bien motivado.

Los despidos improcedentes

Son los despidos que la empresa ha efectuado sin cumplir al 100 % con la


legalidad vigente. Si, como resultado de la impugnación del despido, el juez
determina que este es improcedente, se activarán los efectos previstos en la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS).

Entonces, el empresario tendrá dos opciones:

1. Abonar al trabajador una mayor indemnización (33 días de salario por año


de trabajo).
2. Readmitir de forma inmediata al trabajador.

Es posible, también, que la improcedencia se reconozca sin necesidad de acudir a


juicio. Esto sucedería en el acto de conciliación, requisito imprescindible para
impugnar un despido.

Así, el trabajador recuperaría su puesto de trabajo y la empresa se ahorraría tener


que hacer frente a un proceso judicial que acabaría perdiendo de cualquier
manera.

Los despidos nulos

Nos encontraremos ante un despido nulo cuando este vulnera algún derecho


fundamental, o bien cuando se trata de un despido discriminatorio.
Además, un despido será nulo cuando tenga lugar durante una baja
médica interpuesta por alguna de las siguientes causas (o durante los 9 meses
siguientes a la reincorporación):

 Tener o adoptar un hijo.


 Embarazo de riesgo.
 Enfermedad derivada del embarazo, del parto o de la lactancia.

Asimismo, serán considerados nulos los despidos que se produzcan durante el


embarazo o en mitad de una excedencia por cuidado de un familiar o por
violencia de género.

También podría gustarte