Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

NOMBRE: Lisselot Polanco Suarez.

MATRICULA: 1-21-5865.

SECCION: 003.

MATERIA: Lengua Española II.

PROFESOR: Miguel Peguero.

TEMA: El informe y el esquema textual.

FECHA: 17/08/2022.
EL INFORME
1. Definición del informe e importancia.
Un informe es un documento que tiene como fin poder comunicar un conjunto de
información recogida y previamente analizada según determinados criterios.
Importancia: es importante poque, el uso de estos datos para, como recomendación
del autor, resolver un determinado conflicto, o situación indeseada, de la mejor forma
posible.

2. Clasificación del informe.


En función del número de páginas y su extensión:
• Informe ejecutivo: No excede de las 10 páginas, a la vez que se recoge
información precisa.
• Informes largos: Exceden de las 10 páginas.
En base a su contenido:
• De carácter divulgativo: Enfocado al público en general.
• Científico: Con lenguaje riguroso, recoge información científica como producto
de una investigación.
• Técnico: Aun manteniendo el nivel de un informe científico, está enfocado a
organizaciones y entidades del sector privado y público, con un objetivo
específico.
• Mixto: Sirve para exponer una información tanto para el público en general,
como para instituciones.
En base a la redacción:
• Analíticos: Su objetivo es el análisis, como su propio nombre indica, así como
la ratificación de las decisiones adoptadas.
• Expositivos: Contienen una información que desea exponerse al público.
• Persuasivos: Tratan de convencer al destinatario, siendo su objetivo el que
tome una determinada decisión.

3. Partes de un informe.
• Portada: datos personales del escritor o autor y el título del informe.
• Índice: en esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de
páginas que contiene.
• Introducción: explica brevemente de qué tratará el informe y los objetivos.
• Desarrollo: detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y
elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que orientaron la
investigación
• Conclusión; pone en consideración los resultados más destacados o
importantes.
• Bibliografía: detalla quiénes aportaron los datos y de qué forma. Se incluye al
final del informe. En el caso de los informes que se exponen oralmente,
la bibliografía puede estar a mano del informante, que acudirá a ella cuando
necesite reforzar la validez de las afirmaciones.
4. Redactar un informe.
Presentado por: Lisselot Polanco Suarez
Presentado a: Miguel Peguero
Fecha: 17/08/2022
Tema: Medicina en la República Dominicana

X
Índice
Introducción.
Medicina en República Dominicana.
Situación del sector salud en República Dominicana.
Introducción.
La medicina en República Dominicana es el tema de este informe,
se busca conocer cómo está el sistema de salud en comparación
con los países latinoamericanos, en base a la situación económica
y el sexo.
Como es bien sabido la atención sanitaria en el país no es la mejor
que se ha visto en comparación, todavía tiene muchos aspectos en
los cuales se debe mejorar y otros en los que hay ponerles mucha
atención para que no empeore la situación. Unos de los problemas
que mas hemos visto es la calidad de atención que se les da a los
pacientes que por lo regular depende del sexo o la situación
económica.
En el siguiente informe veremos los cambios y los avances de la
atención sanitaria en el sistema de salud de Republica Dominicana.
Medicina en la republica dominicana.
En la República Dominicana y la región latinoamericana, los avances en cobertura han
sido relativamente más prometedores que el promedio mundial. No obstante, la
cobertura en sí misma no es una garantía de que el servicio se entregue efectivamente,
si esta no tiene calidad. Es decir, existen elementos más allá de los recursos (ya sean
financieros, humanos o tecnológicos) que afectan la calidad de la atención y que deben
ser atendidos en pos de alcanzar la salud de calidad. En ese orden de ideas, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado la mercantilización del servicio
como una barrera para acceder a salud de calidad a precios asequibles. Frente a esta
realidad, la región latinoamericana se encuentra en una disyuntiva. Por un lado, como se
señaló, la mayor parte de los países de la región exhiben niveles de cobertura
relativamente amplios, pero todavía insuficientes, y en algunos aspectos esta cobertura
es inefectiva, lo cual remite más a la calidad de los servicios que a su cantidad. Esto es
cierto para la República Dominicana, particularmente, en cuestiones como la mortalidad
materno-infantil y la prevalencia aún alta de algunas enfermedades transmisibles. En el
presente boletín se analiza la situación del sector salud dominicano y el estado
epidemiológico del país a partir de la reforma de 2001, haciendo énfasis en aspectos
como la fragmentación de la atención, a la vez que se resaltan algunos avances de la
atención primaria en el país. Por último, se ponen en perspectiva los retos del sistema
de salud dominicano de cara al futuro, como el envejecimiento poblacional y la necesidad
de inversión en aspectos preventivos.

SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD A PARTIR DE LA


REFORMA.
El estado actual de la salud en la República Dominicana es consecuencia de un proceso
de reformas iniciado a partir de la aprobación de la Ley 87-01 del año 2001. La reforma
se inició en un contexto donde el sector salud dominicano presentaba retos importantes
en cuanto a la calidad del servicio, la desintegración del régimen de atención y en el
acceso de los menos pudientes al sistema sanitario, al tiempo que se evidenciaban niveles
relativamente bajos de inversión por parte del Estado, en comparación con otros países
de la región. La nueva ley trajo consigo una renovación institucional, quedando el
entramado de la gobernanza dividido en dos partes complementarias: el subsistema de
servicios de salud que se encargaría de prestar los servicios; y el de la seguridad social
que se encargaría de velar por el acceso a dichas prestaciones, como se puede ver en la
Figura 1. Así mismo, se colocó el ámbito de la regulación y dirección, por un lado, y el
de la prestación de servicios por otro. Estos hechos dieron como resultado que el
acceso al sector salud en la República Dominicana esté condicionado en gran medida
por el estatus que se posee en el mercado de trabajo y de igual modo incentivaron la
participación activa del sector privado en la prestación y el aseguramiento, bajo la
supervisión del Estado. Los resultados del proceso de reforma han sido variados. En el
caso del acceso, el país avanzó relativamente rápido a partir de la reforma y los datos
de cobertura efectiva de la OMS revelan que la República Dominicana se encuentra
ligeramente por encima del promedio mundial. cómo han evolucionado las prestaciones
de servicios en algunos indicadores clave, como la inmunización y la demanda satisfecha
de planificación familiar. A su vez, también se han dado avances importantes en términos
de acceso a seguros, aunque todavía un cuarto de la población todavía no está afiliada al
Seguro Familiar de Salud. Estas brechas se expresan especialmente en algunos de los
determinantes sociales de la salud, como lo son el sexo y el lugar de residencia.
En cuanto a la calidad de la cobertura, los avances han sido diversos. Por un lado, el
aumento del acceso a los servicios junto con nuevas condiciones económicas, sociales y
culturales han contribuido a un incremento de la esperanza de vida de la población y,
por tanto, un cambio epidemiológico importante con una creciente presencia de las
enfermedades no transmisibles. Con relación a esto, en la Tabla 3 se puede observar la
distribución de la carga de la enfermedad de un grupo de afecciones seleccionadas en la
región sanitaria de las Américas por subregión en comparación a la República
Dominicana.
Este indicador intenta aproximar cuánto tiempo de vida en años es restado por una
enfermedad, por cada 1000 habitantes. En ese sentido, la tabla revela que para
padecimientos no transmisibles como las cardiovasculares o los accidentes de tránsito,
el país ya supera a América Latina y América Septentrional (Estados Unidos y Canadá),
al mismo tiempo que las enfermedades transmisibles y materno-infantiles (normalmente
asociadas al bajo desarrollo) todavía siguen siendo superior al promedio regional. A este
fenómeno se le ha denominado como rezago epidemiológico y se suele vincular
normalmente con problemas de calidad
Conclusión
Finalmente, se ponen en perspectiva los desafíos del sistema de
salud dominicano para, como el envejecimiento de la población y
la necesidad de invertir en aspectos preventivos.
Con todo es y que hemos visto que la atención sanitaria en el país
apenas va comenzando en el camino para mejorar, que debemos
poner atención en los aspectos que se pueden mejorar sin
descuidar los que ya se han mejorado, para así que mantener un
ritmo de evolución en la atención significativa y permanente.
Para que un día podamos brindar atención sanitaria de primer nivel
con accesibilidad en todos los rincones del país.
1. Definición e importancia del esquema textual.
Se entiende por esquema textual a la forma sencilla y organizada de resumir un texto en
partes. Es un extracto de lo más resaltante del texto, también de las ideas principales y
secundarias y sus detalles, todo esto en un orden en el que sea comprensible para el
lector.
Importancia: dirige la focalización de la atención. Ayuda a determinar los aspectos
importantes de un texto, y localizar las fuentes cognoscitivas.
2. Clasificación del esquema textual.
Esquema de llave: el esquema de llaves usa, como indica su nombre, llaves o corchetes
para agrupar ideas. En este caso, a la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan
las ideas secundarias, y desde cada una de estas ideas parten nuevas llaves para explicar
ideas terciarias o complementarias, si fuera necesario. El esquema de llaves también se
conoce como cuadro sinóptico.
Esquema de flechas: sigue el mismo principio del diagrama de llaves, pero los
conceptos están jerarquizados con flechas. Para muchos, este método les ayuda a
vincular mejor las ideas, comprendiendo más rápido de dónde salen.
Esquema de desarrollo: este tipo de esquema parte de una idea central que se va
desarrollando a partir de otros conceptos relacionados. Generalmente, la idea principal
se ubica en la parte superior de la hoja o soporte, y a partir de allí se van enlazando los
conceptos secundarios hacia abajo.
Esquema radial: este tipo de esquema recibe este nombre por la forma en la que están
relacionadas las ideas. Según este modelo, el concepto principal va en el centro, en un
radio más inmediato van los conceptos secundarios, y a su vez, estos están rodeados de
los conceptos terciarios o ideas complementarias.
Mapa conceptual: en el mapa conceptual la idea principal está encapsulada en la parte
central superior. Desde allí parten las ideas secundarias y desde estas, las ideas terciarias.
A medida que el esquema se ha desarrollado hacia abajo las ideas se hacen mucho más
concretas.
Diagrama de flujo: es una representación gráfica de un proceso. Posee símbolos o
características que denotan una acción específica. Se utiliza en el ámbito tecnológico y
en gestión de proyectos.
3. Redactar un esquema textual sobre mi carrera.

Especialidades
clínicas

Especialidades
Medicina
Quirúrgicas

Laboratorio
Aréa de salud
Técnica

Técnica
Enfermería
especializada

General

También podría gustarte