Está en la página 1de 8
Antologias Ww Marcello Carmagnani Economia y politica México y América Latina en la contemporaneidad Antologia de textos EL COLEGIO DE MEXICO 30. MEXICO Y AMERICA LATINA EN LA CONTEMPORANEIDAD CCONSIDERACIONES FINALES La literatura tercermundistasostiene que el liberalismo econémico es un producto que se difunde por la presencia de los comerciantes ingleses en ‘América luego de la Independencia. Son los ingleses, en suma, que impo- znen el nuevo credo dela libertad de comercio en Iberoamérica. Nada mas cerréneo. La difusién de la libertad econémica y su conexién con la liber- tad politica acontece, como he ilustrado, en el curso del siglo xvi y se difunde en escritos y publicaciones que revelan la participacién, la re- flexién y la capacidad de reelaboracién de los actores latinoamericanos influenciados por su conocimiento de la capacidad de holandeses, ingle- ses y franceses de obtener ventajas de las exportaciones de mercaderias americanas. ‘Una atenta ectura de los economistas espafioles, portugueses eibero- americanos permite negar la idea del atraso cultural respecto a Europa y comprender que todos ellos habian comprendido el alcance de las trans- formaciones aportadas por la revolucién comercial en el mundo europeo yeextracuropeo, Comprendicron también quelos obstéculosa una mayor participacién de América espafiola y portuguesa en la economia atlantica dependia de los impedimentos de las metr6polisibéricas y demandaban, por lo tanto, en un primer momento una mayor autonoma en la monar- 4qufa compuesta y, una vez negada, la independencia para poder decidir libremente. Losescritos analizados nos muestran también que culturalmenteibé- ricos eiberoamericanos participan de un horizonte politico, cultural, so cial y econémico comiin al mundo atlintico. Las propensiones de los ibéricosy delosiberoamericanosessimilarentonces las que visualizamos en el mundo atkintico en a edad de las revoluciones democriticas. A par- tirdeesta constacién se puede asi comenzar a comprender mejor lasinter- conexiones que se dieron entre las dreas americanasy europeas yal interior de la diferentes reas americanas. “Texto inédiv, ELITES POLITICAS, SISTEMAS DE PODER Y GOBERNABILIDAD EN AMERICA LATINA, La magen tradicional que tenemos de ls élites y de los sistemas de poder en América Latina es que la independencia, a anarquia politica y la mo- dernizacién dieron vida a una sociedad dualista que se caracteriz6 por la “concentracién del poder politico en pocas manos. Esta oligarquizacién del poder ha sido explicada como el resultado de una concentracin del poder social y econémico en el que unos pocos dominaron ala mayoria de Ja poblacién que, ademés de ser privada de sus derechos, se vinculé con la oligarquia mediante relaciones clientelares. Bajo este enfoque, el nicleo formativo de dichas relaciones recaeria en el latifundio, a partir del cual una élite "gatopardesca’, como escribié el chileno Agustin Edwards, po- dria dividise por motivos politicos o religiosos, peo siempre permanecta ‘unida para defender sus privilegios e intereses econémicos. Esto se refleja- ria en el dominio o monopolio de a politica loca, regional y nacional. Se trata de una imagen que tiende a sobrevivir, posiblemente por su ccomodidad y simpleza,a todos los debates historiogrificos, ycondiciona, incluso negativamente, excelentes estudios. Un solo ejemplo: en su libro Patronazgoy politica, Richard Graham afirma que la centralizacién acon- ‘ecida en Brasil durante el Imperio “mas que ser desarrollada a partir de la capital crecié a partir dela activa participacién en ka politica de os propie- tatios’.! Rescitur ala politica del siglo xtx su sitio en la historia de América ina aparece, hoy en da, como una de las grandes preocupaciones his- iogréficas, tal y como ¢s ilustrado por la multiplicidad de estudios de latinoamericanos, americanos y europeos latinoamericanistas. Si los to- _mamosen su conjunto, esta nueva preocupacién puedeayudarnosaescla- recer tes aspectos relevantes para la comprensién de la politica latinoamericana. El primero, relaivo a la interaccién de las jerarquias Thomas Richard Graham, Paronage and Poisesin Nineteenth Conary Brasil Stan- ‘ford, Stanford University 1990. x a 32 MEXICO Y AMERICA LATINA EN LA CONTEMPORANEIDAD sociales y politics; el segundo, alainteraccién de las jerarquias politicasy Ja organizacién del poder politic y el iltimo, alos efectos deambas inte- racciones en la gobernabilidad de los espacios politicos locales, regionales y nacionales. En términos generales, podemos decir que estas tres dimensiones en- ‘cuentran su momento de desenlace con la reformulacién de la tradicion iberoamericana ala luz del liberalismo de 1800 a 1840, su momento cul- ‘minance con la organizacién liberal entre 1850 y 1890, y su momento de reorientacién con el liberalismo-democrético en los primeros decenios del siglo xx. Los proyectos y las constituciones latinoamericanas del primer tercio del siglo xrx presentan dos elementos comunes a ciudadania y los muni

También podría gustarte