Está en la página 1de 4

RESUMEN DE LECTURA: “LA REDENCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA

POSTPANDEMIA”
INTRODUCCIÓN

- La incertidumbre de la pandemia impide determinar la dimensión de la crisis económica que las medidas de
confinamiento producen.

- La capacidad del Estado para hacer frente a la pandemia depende

fundamentalmente de las Administraciones Públicas, esto es, del llamado Estado administrativo.

- Durante el túnel pandémico, el Estado administrativo debe adoptar acciones sanitarias y medidas de fomento
para paliar los efectos adversos del confinamiento. Luego del túnel, deberá esforzarse en promover el desarrollo
inclusivo, frente a los estragos económicos y sociales que la pandemia dejará tras de sí.

- El Derecho Administrativo debe promover los arreglos institucionales que contribuyan a paliar la fragilidad del
estado administrativo.

- Sustein y Vermeule (USA), proponen la "redención" del D. Administrativo en la postpandemia, proponiendo los
cambios que deben introducirse en el sistema de Derecho Administrativo para contribuir a fortalecer la capacidad
de las Administraciones Públicas, lo cual es necesario para paliar los efectos económicos de la actual recesión.

- La exposición de dichos autores se organiza en 4 partes:

1. Repaso del rol del Estado administrativo en el desarrollo inclusivo.

2. Explicar los efectos económicos de la pandemia y cómo las Administraciones Públicas han debido
actuar.

3. Cómo la fragilidad de las Administraciones Públicas puede afectar la efectividad de las técnicas de
intervención administrativa.

4. Esquema general de las transformaciones que deben introducirse en el Derecho Administrativo de la


postpandemia.

II. ROL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL DESARROLLO INCLUSIVO

- En la Declaración del Milenio aprobada por la ONU en el año 2000, se dejó en claro que el Estado es necesario
para promover el desarrollo inclusivo.

- El Consenso de Washington, derivó en políticas de liberalizaciones adoptadas en Estados Unidos, Europa e


incluso Latinoamérica. Se buscó dar una mayor apertura hacia la regulación a través de la iniciativa privada

- Rol de las Administraciones Públicas = Estado administrativo.

- Zanobini (en Italia): a las Administraciones Públicas le corresponde la gestión concreta del interés público.

- Las Administraciones Públicas preservan dos títulos de actuación: la defensa de la competencia mediante la
atención de los fallos del mercado, y la garantía de satisfacción de necesidades de interés general. Se debía evitar
que la liberalización afectara el fin básico del Estado Administrativo, el cual es satisfacer aquellas necesidades que
el libre mercado, por sus falencias, no puede asegurar.

- El consenso de Washington resumió todo en "GOBERNANZA", en la cual debía regir la transparencia, eficacia,
eficiencia y rendición de cuentas.
- Era necesario "buenas instituciones", las cuales rigen la conducta humana. Tenemos a la Constitución, Leyes
administrativas y cualquier norma del ordenamiento jurídico-administrativo.

- Se consideró a las instituciones basadas en la buena gobernanza una condición necesaria para promover el
desarrollo.

- Matt Andrews señaló que las reformas institucionales no siempre funcionan en la práctica, pues al responder a
fórmulas generales, pueden pasar por alto las causas determinantes que obstruyen el desarrollo.

- Ricardo Hausmann, ante ello propuso un "diagnóstico de crecimiento", para determinar cuáles son aquellas
restricciones vinculadas al crecimiento económico que deben ser atendidas.

- Todas estas discusiones contribuyeron a darle mayor relevancia al aspecto cualitativo del Estado administrativo.
Esta visión cualitativa fue impulsada por Amartya Sen, para quien el desarrollo es, antes que nada, el proceso
llamado a expandir las libertades del ciudadano.

- En resumen, el Estado del siglo XXI, debe atender demasiadas cosas, como, por ejemplo, reconocer
ampliamente los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; cumplir con los estándares referentes a
la "buena administración; y, por último, cumplir con las cargas derivadas del impacto del Derecho Administrativo
Global.

III. LA CRISIS DE LA PANDEMIA Y LA NECESIDAD DEL ESTADO ADMINISTRATIVO

- La OMS demostró un interesante modelo de Administración Global, pues, junto a la ONU, lograron que se
establezca acuerdos mundiales, como por ejemplo, "cooperación internacional para garantizar el acceso mundial
a los medicamentos, las vacunas y al equipo médico con el cual se hace frente al COVID-19".

- Estas decisiones, generaron que las Administraciones Públicas domésticas, implementaran medidas para
contrarrestar la expansión de esta enfermedad, declarando así estado de emergencia para regular algunos
derechos fundamentales, como el de libre tránsito.

- La causa primera de la recesión económica fueron las medidas de confinamiento que, al restringir la movilidad,
limitaron severa y bruscamente la oferta de bienes y servicios.

IV. LA FRAGILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO FALLIDO

- El cúmulo de tareas que el Estado administrativo ha tenido que atender coloca en evidencia su fragilidad,
deteriorando a la vez la confianza ciudadana.

- El concepto de "ESTADOS FALLIDOS", se asoció a graves casos en los cuales no hay autoridad central, lo que
genera violencia, desplazamientos masivos y riesgos a la seguridad global (grandes protestas).

- Las fallas en la capacidad estatal son relevantes para el Estado administrativo, pues, es a las administraciones
públicas a quien le corresponde la gestión concreta del interés público.

- Las "brechas de capacidad" son aquellas tareas que el Estado no puede cumplir debido a la fragilidad de su
capacidad. Estas brechas son atendidas por la sociedad mediante arreglos ilícitos, como en los mercados negros,
organizaciones criminales y la corrupción.

- El enfoque del Derecho Administrativo no puede circunscribirse únicamente a la actividad administrativa de


limitación, por dos razones: ni esa actividad puede atender debidamente la emergencia sanitaria y económica, ni
tampoco el estado de excepción puede contribuir a reconstruir la capacidad estatal.
- Las medidas de confinamiento se orienta a retrasar el contagio, y con ello, evitar el colapso del sistema de salud.

- ACTVIDADES ADMINISTRATIVAS DE PRESTACION EN PANDEMIA: actividad administrativa fomento (subsidios


temporales y focalizados); actividad prestacional (a través del sistema público de salud); garantía adecuada de
provisión de bienes y servicios por medio del sector privado.

- Por lo tanto, la necesidad del Estado administrativo, se circunscribe a la actividad de limitación y, a la vez, a la
actividad administrativa prestacional.

- La fragilidad del Estado administrativo limita la efectividad de la actividad administrativa de limitación y de


prestación.

V. LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO ADMINISTARTIVO DERIVADAS DE LA PANDEMIA

- El Derecho Administrativo surge como una técnica de control del poder en defensa de la libertad ciudadana. Es
aquel orientado a prevenir el abuso de poder (Eduardo García de Enterría). Asimismo, entre sus funciones
también está asegurar la satisfacción de los DESCA (D. económicos, sociales, culturales y ambientales). Es garante
de la satisfacción de necesidades esenciales.

- Ante la delegación de funciones del P. Legislativo a la Administración pública, surgió un miedo respecto al
peligro que esto causaría para la libertad de los ciudadanos. Por ende, Sunstein y Vermeule, propusieron adecuar
ello a la "moralidad interna del Derecho Administrativo", mediante la cual se explica en qué medida el
ordenamiento jurídico puede funcionar de manera racional, fortaleciéndose las técnicas de control basadas en los
principios de legalidad.

- El fundamento último de los estándares de la buena administración es facilitar que el Estado administrativo
actúe para dar satisfacción efectiva a las necesidades ciudadanas.

- El D. Administrativo debe proveer el marco institucional que facilite el cumplimiento eficaz de las complejas y
dinámicas tareas derivadas de la pandemia.

- El reto es habilitar la acción administrativa destinada a servir efectivamente a los ciudadanos, sin menoscabar el
rol que la economía de mercado (intervención privada) tiene.

- La redención del Derecho administrativo debe orientarse en las siguientes líneas:

1. Es necesario abordar el Derecho Administrativo desde una visión interdisciplinaria, incluyéndose al


ordenamiento jurídico administrativo, reflexiones de las Ciencias Económicas.

2. Es vital seguir construyendo el Derecho Administrativo Global, y por ende, el estudio comparado del
Derecho Administrativo, puesto que fue evidente que la intervención pública frente a la pandemia
comenzó primero en el orden global (ONU, OMS) y luego se proyectó al orden doméstico (países).

3. Debe incorporarse al estudio del Derecho Administrativo el tema de la capacidad estatal y las brechas
en esa capacidad, con la intención de alertar el riesgo que hay al solo enfocarse en el ordenamiento
jurídico-administrativo, pues así se tenga las mejores leyes y estas no sean aplicadas de manera correcta
y/o no se detecte el problema que causa ello, se producirán efectos adversos y crecerán dichas brechas
en la capacidad estatal.

4. Más allá de implementar controles que velen por la legalidad de la actividad administrativa, también
deben implementarse algunos que mida la calidad de la misma, permitiendo así detectar las fallas en la
capacidad administrativa para que puedan ser debidamente atendidas.
5. La capacidad del Estado administrativo debe vincularse con la confianza ciudadana, pues si los
ciudadanos confían en el Estado administrativo, colaborarán con el cumplimiento de las complejas tareas
que la postpandemia requiere.

También podría gustarte