Está en la página 1de 18

Administración de Personal

organizacionales y los objetivos individuales, hasta entonces


La expresión recursos humanos se refiere a las personas que for- considerados incompatibles o irreconciliables. Era como si las
man parte de las organizaciones y que desempeñan en ellas personas y las organizaciones, a pesar de su estrecha interre-
determinadas funciones para dinamizar los recursos organi- lación, vivieran separadas, con las fronteras cerradas, las trin-
zacionales. Por un lado, las personas pasan gran parte de su cheras abiertas y la necesidad de un interlocutor ajeno a ambas
tiempo en las organizaciones y, por el otro, éstas requieren a las para entenderse o, al menos, para reducir sus diferencias. Ese
personas para sus actividades y operaciones, de la misma ma- interlocutor era un órgano que recibía el nombre de Relaciones
nera que necesitan recursos financieros, materiales y tecnoló- Industriales, cuya labor consistía en articular capital y trabajo,
gicos. De ahí la denominación de Recursos Humanos para las interdependientes, pero en conflicto. Con el paso del tiempo
personas que trabajan en las organizaciones. En realidad, esa el concepto de Relaciones Industriales cambió por completo.
antigua denominación, que viene de la era industrial, peca de Alrededor de la década de 1950 se le llamó Administración de
reduccionista al tratar a las personas sólo como recursos orga- Personal. Ya no se trataba sólo de mediar en las desavenencias
nizacionales. Considerar a los individuos de esa manera no es y aminorar los conflictos, sino, sobre todo, de administrar a
más que cosificarlos, estandarizarlos y uniformar su papel en las personas de acuerdo con la legislación laboral vigente, así
las organizaciones. Hoy en día, las personas ya no son recursos como intervenir en los conflictos de intereses que surgían con-
o activos de la compañía, sino socios capaces de proporcionar tinuamente. Poco después, en la década de 1960, el concepto
vida y éxito a la organización. sufrió una nueva transformación. La legislación laboral poco
En el mundo industrializado de hoy, la producción de a poco se volvió obsoleta, mientras que los desafíos de las or-
bienes y servicios ya no se realiza por personas que trabajan ganizaciones crecían fuera de toda proporción. Se consideró
de manera aislada e individual. Cuanto más industrializada es a las personas como los recursos fundamentales para el éxito
una sociedad, tanto más depende de las organizaciones para organizacional, y como el único capital vivo e inteligente de
satisfacer sus necesidades y aspiraciones. Por otro lado, su que disponen las organizaciones para enfrentar los retos.
efecto en la vida —y la calidad de ésta— de las personas es Así, a partir de la década de 1970 surgió el concepto de
enorme y perdurable. La razón es sencilla: las personas nacen, Recursos Humanos (RH), aunque todavía sufría de la vieja mio-
crecen, viven, se educan, trabajan y se divierten en ellas. Las pía que ve a las personas como recursos productivos o simples
organizaciones, cualesquiera que sean sus objetivos (lucrati- agentes pasivos cuyas actividades debían planearse y controlar-
vos, educativos, religiosos, políticos, sociales, filantrópicos, se a partir de las necesidades de la organización. A pesar de que
económicos, etc.), contratan a las personas, que a su vez, de- RH abarcaba todos los procesos de administración de personal
penden cada vez más de la actividad organizacional. A medida que se conocen ahora, partían del principio de que las perso-
que las organizaciones crecen y se multiplican, requieren más nas debían administrarse por la organización o un área central
personas y aumenta la complejidad de los recursos necesarios de RH. Sin embargo, con las nuevas características del tercer
para su continuidad y crecimiento. No obstante, lo anterior, milenio (globalización de la economía, fuerte competitividad
adoptaremos en este libro la denominación RH (Recursos Hu- en el mundo de los negocios, cambios rápidos e imprevisibles
manos), por tratarse de una especie de marca registrada. y dinamismo del ambiente), las organizaciones exitosas ya no
El contexto sobre el que opera el área de Recursos Huma- administran ni recursos humanos ni personas, pues eso signi-
nos (RH) consta de las organizaciones y las personas que las fica tratarlas como agentes pasivos y dependientes; ahora ad-
integran. Las organizaciones están formadas por personas, y ministran con las personas. Eso implica tratarlas como agentes
dependen de ellas para lograr sus objetivos y cumplir sus mi- activos y proactivos, dotados de inteligencia y creatividad, de
siones. Para las personas, las organizaciones son un medio para iniciativa y decisión, de habilidades y competencias, y no sólo
alcanzar diversos objetivos personales con un costo mínimo de de capacidades manuales, físicas o artesanales. Los individuos
tiempo, esfuerzo y problemas. Muchos de estos objetivos no no son recursos que la organización consume y utiliza, y que
se lograrían jamás mediante esfuerzos personales aislados. Las generan costos. Al contrario, constituyen un poderoso activo
organizaciones surgen precisamente para aprovechar la sinergia que impulsa la creatividad organizacional, de la misma manera
del trabajo coordinado y conjunto de varias personas. que lo hacen el mercado o la tecnología. Así, nos parece mejor
hablar de administración de personas por medio de los gerentes
para resaltar la administración con las personas como socios, y
Breve historia del área de RecursosHumanos no como meros recursos pasivos y obedientes.
El área de Recursos Humanos es una especialidad que surgió En este nuevo concepto resaltan tres aspectos fundamen-
debido al crecimiento y la complejidad de las tareas organiza- tales:
cionales. Sus orígenes se remontan a los comienzos del siglo
a) Las personas son diferentes entre sí, están dotadas de una
XX, como consecuencia del fuerte impacto de la Revolución
personalidad propia, tienen una historia personal parti-
industrial; surgió con el nombre de Relaciones Industriales,
cular y diferenciada; poseen habilidades y conocimientos,
como actividad mediadora entre las organizaciones y las per-
destrezas y competencias indispensables para la adecua-
sonas, para suavizar o aminorar el conflicto entre los objetivos
da administración de los recursos organizacionales. De-
El contexto del área de RH | 3

ben resaltarse las diferencias individuales, no eliminarse, Se utiliza el concepto de sistemas porque proporciona
estandarizarse ni homogeneizarse. Es decir, se debe con- una manera más completa y contingente de estudiar la com-
siderar a las personas como seres dotados de inteligencia plejidad de las organizaciones y la administración de sus re-
y creatividad, de iniciativa y decisión, de habilidades y cursos. Con este concepto no sólo se visualizan los factores
competencias, y no únicamente como recursos de la or- ambientales internos y externos como un conjunto integrado,
ganización. sino también las funciones de los sistemas que lo componen.
b) Las personas son los elementos vivos, impulsores de la or- A pesar de la diversidad de las organizaciones, este concepto
ganización, capaces de dotarla de la inteligencia, talento proporciona una forma de pensar que supera la complejidad y
y aprendizaje indispensables para su constante renova- reconoce la naturaleza de los problemas sustanciales.
ción y competitividad en un mundo repleto de cambios El enfoque sistémico de RH se divide en tres niveles de
y desafíos. Las personas poseen un increíble don de cre- análisis:
cimiento y desarrollo personal, y por tanto deben verse
como fuente de impulso propio y no como agentes iner- a) Nivel del comportamiento social (la sociedad como macro-
tes o estáticos. sistema): permite visualizar la compleja e intrincada so-
c) Las personas son socios de la organización y las únicas capa- ciedad de organizaciones y su trama de interacción. Este
ces de conducirla a la excelencia y al éxito. Como socios, nivel retrata las relaciones de la organización en su con-
las personas invierten en la organización (en forma de junto con la sociedad. El nivel social funciona como la
esfuerzo, dedicación, responsabilidad y compromiso) es- categoría ambiental del comportamiento organizacional.
perando obtener ganancias (en forma de salarios, incenti- b) Nivel del comportamiento organizacional (la organización
vos, crecimiento profesional, carrera, etc.). Una inversión como sistema): visualiza la organización en particular,
sólo se justifica si produce una ganancia interesante. A dentro de la cual sus componentes interactúan entre sí y
medida que la ganancia es mejor y sustentable, la inver- también con los elementos pertinentes del ambiente.
sión tiende a aumentar. En esta interacción persona-or- c) Nivel del comportamiento individual (el individuo como
ganización reside el carácter de reciprocidad, así como microsistema): permite sintetizar varios conceptos sobre
el de actividad y autonomía, evitándose así la pasividad comportamiento, motivación, aprendizaje, etc., y en-
e inercia de las personas. Individuos como socios de la tender mejor la naturaleza humana. Este nivel refleja el
organización y no como meros sujetos pasivos dentro de comportamiento de las personas y de los grupos en la
ella. organización.

En algunos aspectos, estos tres niveles pueden superpo-


Este libro se basa en este concepto, a pesar de que se con- nerse. Desde esta perspectiva sistémica, la interacción entre
serva la denominación de RH debido a la adopción mundial personas y organización se visualiza en una dimensión más
del término. Sin organizaciones ni personas, indudablemente amplia y dinámica.
no habría área de RH; en realidad es difícil separar las organi-
zaciones de las personas y viceversa. No hay fronteras defini-
das entre lo que es y no es una organización, así como no se El contexto del área de RH
pueden determinar con exactitud los límites de la influencia
Este contexto es al mismo tiempo dinámico y cambiante. Su
de cada persona en una organización.
primera característica es la complejidad. La manera en que se
vinculan las personas y las organizaciones para alcanzar sus
objetivos varía enormemente. Algunas organizaciones se ca-
Enfoque sistémico racterizan por una visión democrática y abierta para tratar a las
Para facilitar tanto el análisis de las relaciones entre indivi- personas, y otras parecen haberse detenido en el tiempo y en
duos y organizaciones como el estudio del área de Recursos el espacio con políticas anacrónicas y retrógradas.
Humanos, organizaciones, grupos y personas se considerarán La segunda característica es el cambio. El mundo atravie-
sistemas abiertos en interacción continua con sus ambientes. sa por grandes transformaciones económicas, sociales, tecno-
El concepto de sistema abierto tiene su origen en la biología, lógicas, culturales y demográficas. Esto ocurre de manera cada
en el estudio de la dependencia y adaptación de los seres vivos vez más rápida e imprevisible. Las organizaciones no siguen
al ambiente, que se extendió con rapidez a otras disciplinas la creciente velocidad de cambio, pues tardan en incorporar a
científicas, como psicología, sociología y administración. Un su dinámica y a su estructura organizacional las innovaciones
sistema abierto describe las acciones e interacciones de un or- que las rodean. El problema es que muchas organizaciones
ganismo vivo dentro del ambiente que lo rodea. Así, en la bio- no tienen la menor idea de que el mundo se modifica y se les
logía el desarrollo y crecimiento de un organismo empieza con olvida cambiar.
la fertilización de la célula, que después se reproduce, a través
de la nutrición, siempre mediante acciones e interacciones con
su medio.
PUESTO SECCIÓN

A D E

A E
A D
B E

B D
C F B C

A
Depar- Depar-
A
A E

Empresa

B E Depar- Depar-

B D
Depar-

C D C

MERCADO DE TRABAJO

Figura I.1 Ejemplo de sistemas y subsistemas.

las organizaciones. En el capítulo 2 se exponen las cualidades y organizaciones dentro del ambiente laboral. La convivencia
más importantes de las personas como seres dotados de inteli- entre personas y organizaciones puede ser en extremo eficaz,
gencia, habilidades, conocimientos y competencias indispen- útil, satisfactoria y sinérgica, lo cual depende de la manera
sables para la adecuada administración de los recursos organi- como las organizaciones se relacionen e interactúen con las
zacionales. El capítulo 3 aborda la interacción entre personas personas que forman parte de ellas.

Paseo por internet


Las organizaciones

5
El área de Recursos Humanos (RH) funciona en un contexto La complejidad de las organizaciones
formado por organizaciones y personas. Administrar personas
Hay una variedad enorme de organizaciones: empresas indus-
significa trabajar con quienes forman parte de las organiza-
triales, comerciales, de servicios (bancos, hospitales, escuelas,
ciones. Más aún, implica administrar el resto de los recursos
transportes, etc.) y organizaciones militares y públicas (guber-
organizacionales con ayuda de las personas. Así, las organiza-
namentales y no gubernamentales), entre otras. Las organiza-
ciones y las personas constituyen la base fundamental sobre la
ciones pueden dedicarse tanto a la producción de bienes o
que opera el área de RH.
productos (artículos de consumo, máquinas y equipos, etc.)
como a la producción o prestación de servicios (actividades
Concepto de organización especializadas, como manejo de dinero, medicina, divulgación
del conocimiento, planeación y control del tráfico, etc.). Así,
La vida de las personas se compone de una infinidad de in-
existen organizaciones industriales, económicas, comerciales,
teracciones con otros individuos y organizaciones. El ser hu-
religiosas, militares, educativas, sociales y políticas, entre otras.
mano es eminentemente social e interactivo; no vive aislado,
La influencia de las organizaciones en la vida de las personas
sino en convivencia y en relación constante con sus semejan-
es fundamental: la manera en que viven, compran, trabajan,
tes. Por sus limitaciones individuales, los seres humanos se
se alimentan, se visten, sus sistemas de valores, expectativas
ven obligados a cooperar entre sí, a formar organizaciones
y convicciones reciben una profunda influencia de las orga-
para lograr ciertos objetivos que la acción individual y aislada
nizaciones. Y viceversa, también las organizaciones reciben la
no alcanzaría. Una organización es un sistema de actividades
influencia de la manera de pensar, sentir y reaccionar de las
conscientemente coordinadas de dos o más personas.1 La co-
personas.
operación entre éstas es esencial para la organización. Una or-
La sociedad moderna es una sociedad de organizaciones.2
ganización existe sólo cuando:
Se trata de sistemas muy complejos, compuestos de activida-
des humanas de distintos niveles. Personalidades, grupos pe-
1. hay personas capaces de comunicarse,
queños, relaciones intergrupales, normas, valores, actitudes,
2. dispuestas a contribuir en una acción conjunta,
todo existe en un modelo complejo y multidimensional. Sin
3. a fin de alcanzar un objetivo común.
embargo, esa complejidad constituye la base de la compren-
sión de los fenómenos organizacionales que, por otro lado,
La disposición a contribuir con la organización significa,
también dificultan la vida del administrador.3
sobre todo, la capacidad de sacrificar el control sobre la propia
En la medida en que las organizaciones rinden frutos tien-
conducta en beneficio de la coordinación. Esta disposición a
den a crecer, mediante el aumento del número de individuos y
participar y contribuir varía de individuo a individuo, aun en
de recursos. Para administrar ese volumen de personas se pro-
un mismo individuo, con el paso del tiempo. Esto significa
duce, a su vez, un aumento de niveles jerárquicos. A medida
que el sistema de contribuciones totales es inestable, pues la
que dichos niveles aumentan, las personas (con sus objetivos
contribución de cada integrante a la organización varía en gran
personales) y la alta dirección de la organización (con sus ob-
medida en función no sólo de las diferencias individuales en-
jetivos organizacionales) se alejan poco a poco. Este distancia-
tre los integrantes, sino también del sistema de recompensas
miento casi siempre provoca un conflicto entre los objetivos
con que la organización incremente las contribuciones.
individuales de los trabajadores y los objetivos organizaciona-
les de la alta dirección.
Las organizaciones constituyen una de las más notables
instituciones sociales que hayan hecho surgir la creatividad y
el ingenio humano. Las organizaciones de hoy son diferentes
de las de ayer, y quizá en el futuro distante presenten diferen-
cias aún mayores. No existen dos iguales, pues pueden tener
diferentes tamaños y estructuras organizacionales. Existen or-
ganizaciones para las más distintas actividades, mediante dife-
rentes tecnologías, para producir bienes o servicios de los tipos
más diversos, que se venden y distribuyen de múltiples formas
en los más variados mercados, a fin de que sean útiles para los
clientes más diversos. Además, las organizaciones operan en
ambientes diferentes, con las más variadas influencias y con-
Las diferentes eras de la organización | 7

tingencias, que se modifican de acuerdo con el tiempo y el Cuadro 1.1 Algunos ejemplos de organizaciones
espacio, y reaccionan a ellas por medio de estrategias para al-
Empresas Hospitales y Cine y teatro
canzar resultados diferentes. Por todo esto, las organizaciones industriales laboratorios
presentan, además de una enorme diversidad, una sorpren-
Bancos y entidades Radio y televisión Empresas de
dente complejidad.
financieras publicidad
Escuelas y universidades Empresas Clínicas
periodísticas
Características de las organizaciones complejas
Tiendas y comercios Empresas deconsultoría Restaurantes
A las grandes organizaciones se les llama organizaciones comple- jas por
poseer las siguientes características:4 Iglesias Empresas deauditoría Centros comerciales
1. Complejidad. Las organizaciones se diferencian de los gruposy de las
sociedades por su complejidad estructural, la cual se refiere a la
existencia de distintos niveles horizontales y ver- ticales dentro de
ella. A medida que se divide el trabajo, au- menta la complejidad
horizontal de la organización, y confor- me surgen nuevos niveles diferentes, modificando sus productos o servicios, con la alte-
jerárquicos para un mejor control y regulación, aumenta la ración del comportamiento de las personas o con el cambio
complejidad vertical. Así, muchos autores se refieren a de sus procesos internos. La estructura y procesos de las orga-
organizaciones altas (con muchos ni- veles jerárquicos) y nizaciones presentan características diferentes. Estos cambios
organizaciones planas (con pocos nivelesjerárquicos). Mientras que causan un efecto constante en la sociedad y en la vida de las
los miembros de organizacionesplanas se relacionan en persona, en personas, lo que acelera cada vez más los cambios ambientales
las organizaciones altas se requieren intermediarios para coordinar e que veremos más adelante.
integrar las acti- vidades de las personas. La interacción se vuelve En el transcurso del siglo XX, las organizaciones pasaron
indirecta. por tres etapas: la era de la industrialización clásica, la de la
2. Anonimato. Se da importancia a las tareas y operaciones, no a las industrialización neoclásica y la de la información.
personas. Lo que importa es que la operación se realice,sin importar
quién lo haga.
3. Rutinas estandarizadas para procedimientos y canales de Era de la industrialización clásica
comunicación. A pesar del ambiente laboral impersonal, las Abarca de 1900 a 1950. Fue medio siglo en que se intensificó
organizaciones tienden a generar grupos informales perso- el fenómeno de la industrialización, que se inició con la Revo-
nalizados en su interior. lución industrial. La estructura organizacional de este periodo
4. Estructuras personalizadas no oficiales. Constituyen la orga- se caracterizó por un formato piramidal y centralizado, depar-
nización informal que funciona paralelamente a la estructura formal. tamentalización funcional, modelo burocrático, centralización
5. Tendencia a la especialización y diversificación de funciones.Tiende de decisiones en la alta dirección, y regulaciones internas para
a separar las líneas de autoridad formal de aquellas de competencia disciplinar y estandarizar el comportamiento de los integran-
profesional o técnica. tes. La cultura organizacional predominante se orientaba al
6. Tamaño. El tamaño es un elemento final e intrínseco de lasgrandes pasado y a la conservación de tradiciones y valores. Se consi-
organizaciones, pues resulta de la cantidad de par-ticipantes y de las deraba a las personas recursos de producción junto con otros
áreas que forman su estructura organiza- recursos organizacionales, como máquinas, equipo y capital,
cional. de acuerdo con los tres factores tradicionales de producción:
tierra, capital y trabajo. Por esta concepción, la administración
de personas solía denominarse Relaciones Industriales. Todo
Las diferentes erasde la estaba al servicio de la tecnología. El ser humano era consi-
derado como un apéndice de la máquina. El mundo estaba
organización cambiando, si bien aún con lentitud: los cambios eran suaves,
Diariamente, las organizaciones sufren cambios y transfor- progresivos, paulatinos, previsibles. El mundo cambiaba, pero
maciones, ya sea con la introducción de tecnologías nuevas o los cambios eran sosegados.

Era de la industrialización
neoclásica
De 1950 a 1990. Se inició a finales de la segunda Guerra Mun-
dial. El mundo empezó a transformarse con rapidez; los cam-
bios se hicieron más veloces e intensos, y poco previsibles. Las
transacciones comerciales pasaron de ser locales a regionales, intenso cambio y turbulencia. Los procesos organizacionales
de regionales a internacionales, y poco a poco adquirieron se volvieron más importantes que las áreas que constituyen la
complejidad. El antiguo modelo burocrático y funcional, cen- organización, y a su vez éstas (ya sean departamentos o divi-
tralizador y piramidal, con que se moldeaban las estructuras siones) se volvieron transitorias y no definitivas: los puestos y
organizacionales, resultó lento y demasiado rígido frente a los funciones tienen que definirse y redefinirse continuamente en
movimientos del ambiente. Las organizaciones probaron otros razón de los cambios del entorno y de la tecnología, y los pro-
modelos de estructuras que les proporcionaran mayor inno- ductos y servicios se ajustan constantemente a las demandas y
vación y mejor adaptación a las nuevas situaciones. Surgió necesidades del cliente, ahora dotado de hábitos cambiantes y
la organización matricial para adaptar y revivir la antigua y exigentes. En las organizaciones más expuestas a modificacio-
tradicional organización funcional. Además del enfoque ma- nes del entorno, la estructura predominante ya no se funda-
tricial se agregó un esquema lateral de departamentalización mentó en áreas estables sino en equipos multifuncionales de
por productos o servicios para agilizar el funcionamiento y ser trabajo con actividades transitorias enfocadas a misiones es-
como un “turbo” capaz de proporcionar una estructura con ca- pecíficas y con objetivos definidos. La organización del futuro
racterísticas de innovación y dinamismo, y así alcanzar mayor funcionará sin límites de tiempo, espacio o distancia. Se hará
competitividad. De hecho, la organización matricial promovió un uso distinto del espacio físico, las oficinas privadas darán
una mejoría necesaria en la arquitectura, pero no la suficien- paso a locales colectivos de trabajo, mientras que los emplea-
te, pues no eliminó la obstinación de la estructura funcional. dos efectuarán en casa las funciones de apoyo. Existirá la or-
Sin embargo, sus ventajas se aprovecharon por medio de la ganización virtual interconectada electrónicamente y sin pape-
fragmentación de las grandes organizaciones en unidades es- leo, que funciona mejor, de manera más inteligente y cerca del
tratégicas de negocios que resultaron más ágiles y fáciles de cliente. El recurso fundamental ya no es el capital financiero,
administrar. A medida que el conservadurismo dio lugar a la ahora lo es el conocimiento. El dinero aún es importante, pero
innovación, la cultura organizacional dejó de privilegiar las más lo es saber cómo utilizarlo y aplicarlo rentablemente. El
tradiciones para concentrarse en el presente. La concepción empleo empieza a migrar del sector industrial al de servicios,
antigua de Relaciones Industriales se sustituyó por la nueva el trabajo manual se sustituye por el trabajo mental, con lo
visión de Administración de Recursos Humanos. Se vio a las que se marca el camino hacia una era posindustrial basada en
personas como recursos vivos y no como factores inertes de el conocimiento y no en el sector terciario. Las personas, con
producción. La tecnología pasó por un sorprendente e intenso sus conocimientos y habilidades mentales, se convierten en
desarrollo y empezó a influir con fuerza en la vida de las or- la base principal de la nueva organización. La Administra-
ganizaciones y de las personas que formaban parte de ellas. El ción de Recursos Humanos cede su lugar a un nuevo enfo-
mundo seguía cambiando. Y los cambios eran muy rápidos y que: la Gestión del Talento Humano. Las personas dejan de
acelerados. ser simples recursos (humanos) organizacionales y se les con-
sidera seres dotados de inteligencia, conocimientos, habili-
dades, personalidad, aspiraciones, percepciones, etcétera. La
Era de la información cultura organizacional recibió un fuerte impacto del mundo
Comenzó alrededor de 1990; es la época actual. Su caracte- exterior, con el que empezó a privilegiar la transformación e
rística principal son cambios rápidos, imprevisibles e inespe- innovación enfocadas al futuro y destino de la organización.
rados. Drucker5 previó esa poderosa transformación mundial. Los cambios se volvieron rápidos, sin continuidad con el pa-
La tecnología produjo desarrollos por completo imprevistos sado, para crear un contexto ambiental de turbulencia y de
y transformó el mundo en una aldea global. La información imprevisibilidad.
logró recorrer el planeta en milésimas de segundo. La tecnolo- Así, el área de RH representa la manera como las orga-
gía de la información provocó el surgimiento de la globaliza- nizaciones tratan con las personas que participan en ellas en
ción de la economía: la economía internacional se transformó plena era de la información; ya no como recursos organizacio-
en economía mundial y global. Se intensificó la competitividad nales que necesitan administrarse pasivamente, sino como se-
entre las organizaciones. El mercado de capitales pudo emi- res inteligentes y proactivos, capaces de tener responsabilidad
grar en cuestión de segundos de un continente a otro en forma e iniciativa, así como provistos de habilidades y conocimientos
volátil, en busca de nuevas —aunque transitorias— oportu- que ayudan a administrar los demás recursos organizacionales
nidades de inversión. La estructura organizacional matricial inertes. Ya no se trata de administrar personas, sino de admi-
se hizo insuficiente para proporcionar a las organizaciones la nistrar con las personas. Éste es el nuevo espíritu y la nueva
agilidad, movilidad e innovación necesarias para enfrentar las concepción. Ese caudal de personas será la riqueza del maña-
nuevas amenazas y oportunidades dentro de un ambiente de na. La moneda del futuro ya no será financiera, sino capital
intelectual. El recurso más importante de la organización se
5 encontrará en la cabeza de las personas; por tanto, es un ca-
pital muy especial que no puede ni debe tratarse como mero
recurso organizacional.
Las organizaciones como sistemas sociales

Cuadro 1.2 Las tres etapas de las organizaciones en el transcurso del siglo XX

Industrialización Industrialización Era de la


clásica neoclásica información
Periodo 1900-1950 1950-1990 Después de 1990
Estructura Funcional, burocrática, Matricial y mixta. Énfasis en Fluida y flexible, totalmente
organizacional piramidal, centralizada, la departamentalización por descentralizada. Énfasis
predominante rígida e inflexible. productos, servicios u otras en las redes de equipos
Énfasis en las áreas. unidades estratégicas de negocios. multifuncionales.
Cultura organizacional Teoría X. Transición. Teoría Y.
Orientada al pasado, a las Orientada al presente y a lo actual. Orientada al futuro.
tradiciones y a los valores. Énfasis en la adaptación al Énfasis en el cambio y en la
Énfasis en el mantenimiento ambiente. innovación.
del statu quo. Valora el conocimiento y la
Valor a la experiencia. creatividad.
Ambiente Estático, previsible, pocos Intensificación de los cambios, quese dan Cambiante, imprevisible,turbulento.
organizacional cambios y graduales. Pocos con mayor rapidez.
desafíos ambientales.
Modo de tratar a las Personas como factores Personas como recursos Personas como seres
personas de producción inertes y organizacionales que necesitan humanos proactivos,
estáticos, sujetos a reglas y administrarse. dotados de inteligencia
reglamentos rígidos que los y habilidades, que deben
controlen. motivarse e impulsarse.
Visión de las personas Personas como proveedorasde Personas como recursos de la Personas como proveedorasde
mano de obra. organización. conocimiento y competencias.

Denominación Relaciones industriales. Administración de RecursosHumanos. Gestión del talento humano.

nacer, vivir, aprender, trabajar, ganar su salario, curar sus en-


fermedades y obtener todos los productos y servicios que ne-
cesita.
Desde un punto de vista más amplio, las organizaciones
son unidades sociales (o agrupaciones humanas) intencional-
mente construidas y reconstruidas para el logro de objetivos
específicos. Esto significa que se erigen de manera planeada
y organizada para el logro de objetivos determinados. A me-di-
da que se logran los objetivos y que se descubren medios para
obtenerlos con menor costo y esfuerzo, las organizaciones se
reconstruyen, es decir, se reestructuran y se redefinen. Una
organización no es nunca una unidad completa y terminada,
sino un organismo social vivo y sujeto a cambios constantes.

Las organizaciones comosistemas


sociales
Las sociedades modernas e industrializadas se caracterizan
porque casi todo proceso productivo se realiza por medio de
las organizaciones. El hombre moderno pasa la mayor parte
de su tiempo en las organizaciones, de las que depende para
Las organizaciones como sistemas abiertos | 10

Qué son: Qué tienen: Qué hacen:

Personas Comportamiento Satisfacen necesidades


humano Desarrollan grupos
Crean acción organizada
Motivan a las personas
Desarrollan actitudes
Contribuciones

Organizadas Estructura Nacen


organizacional Crecen
Se transforman
Acuerdan
Se dividen

Personas que Procesos Producen productos y


realizan alguna organizacionales servicios
actividad Contribuyen al bien de la
sociedad
Comunican
Toman decisiones

Figura 1.1 Cómo se constituyen las organizaciones.

Hamel y Prahalad7 sostienen que, en el futuro, la habili-


dad de gestión crítica será identificar, cultivar y explorar las
competencias esenciales que posibiliten el crecimiento. Esto
genera cambios organizacionales, como la identificación y
venta de actividades y marcas no esenciales, así como la apa-
rición de una red de alianzas estratégicas en la que cada socio

Nota interesante
Concepto de Sistema

Un sistema se define como:


a) conjunto de elementos (partes o áreas componentes del sis-tema);
b) relacionados dinámicamente, es decir, en interacción (paraformar
una red de comunicación cuyos elementos son inter-
Las organizaciones como sistemas abiertos dependientes);
c) que realizan una actividad (operación o proceso del sistema);
Las organizaciones constituyen sistemas abiertos. Un sistema
d) para alcanzar un objetivo o propósito (finalidad del sistema);
es un conjunto de elementos relacionados dinámicamente que
e) que operan sobre datos, energía o materia (que constituyen los
desarrollan una actividad para lograr determinado objetivo.
insumos o entradas de recursos necesarios para que opere el sistema);
Todo sistema opera sobre la materia, energía o información
f ) tomados del ambiente que circunda al sistema (y con el cualel sistema
obtenidas del ambiente, las cuales constituyen los insumos o
interactúa dinámicamente);
entradas (inputs) de recursos necesarios para que funcione el
g) para producir información, energía o materia (que constitu-
sistema. Las diversas partes del sistema (subsistemas) operan yen las salidas o resultados de la actividad del sistema).
esos recursos y los transforman en salidas o resultados (outputs)
para devolverlos al ambiente. Pero además de los recursos, las
organizaciones necesitan competencias.
Las organizaciones como sistemas abiertos | 11

Proceso

Ambiente Ambiente

(Conversión

Figura 1.2 El sistema y sus cuatro elementos esenciales.

aporta sus competencias principales para formar una oferta de y amplía la entrada para incrementar la operación del sis-
mercado. Las competencias tienen que identificarse, reforzarse tema. La realimentación es negativa cuando la salida (por
y difundirse en la organización como base de la estrategia, por ser menor) inhibe o reduce la entrada para disminuir la
lo que la dirección debe estar de acuerdo con ellas y actuar en operación del sistema. De esta manera, la realimentación
consecuencia. mantiene al sistema en funcionamiento dentro de ciertos
La competencia esencial da acceso potencial a una amplia límites. Cuando el sistema no alcanza tales límites, ocurre
variedad de mercados; asimismo, es un determinante signifi- la realimentación positiva; cuando el sistema los sobrepa-
cativo para la satisfacción y beneficio del cliente; además, debe sa, sucede la realimentación negativa.
ser difícil de imitar por los competidores. Respecto de estas
tres características identificadas por Hamel y Prahalad (acce- Todo sistema existe y opera en un ambiente. El ambiente
so, satisfacción del cliente y dificultad para su imitación), es es todo lo que envuelve a un sistema; éste proporciona los re-
importante revisar si la competencia se puede combinar con cursos que necesita el sistema para existir, y es en el ambiente
otras habilidades y crear así una ventaja única para los clien- donde el sistema deposita sus resultados. Pero no siempre es
tes. Tal vez la competencia sola no reúna los criterios citados, el ambiente una fuente de recursos e insumos. Muchas veces
pero, en combinación con otras competencias, puede ser un dicho ambiente también es origen de amenazas y contingen-
ingrediente esencial para definir la singularidad de la organi- cias para el sistema.
zación. Según la manera de relacionarse con su ambiente, los sis-
Por tanto, un sistema consta de cuatro elementos esen- temas son cerrados o abiertos. El sistema cerrado tiene pocas
ciales: entradas y pocas salidas que lo relacionen con el ambiente ex-
terno. Estas entradas y salidas son bien conocidas y guardan
a) Entradas o insumos: todo sistema recibe entradas o insu- entre sí una relación de causa y efecto: para una entrada deter-
mos del ambiente externo. Mediante las entradas (inputs), minada (causa) hay siempre una salida (efecto) determinada.
el sistema importa los recursos e insumos necesarios para Por esta razón, el sistema cerrado también se llama sistema
su operación y consolidación. mecánico o determinista. El mejor ejemplo de sistema cerra-
b) Proceso u operación: es el núcleo del sistema, en donde do son las máquinas, los motores y casi toda la tecnología.
las entradas se procesan o transforman en salidas o re- Entre el sistema y su ambiente existe una separación nítida,
sultados. Por lo general está compuesto de subsistemas es decir, las fronteras del sistema son cerradas. En realidad no
(áreas o partes) especializados en el proceso de cada tipo existe un sistema totalmente cerrado (que sería hermético) ni
de recurso o insumo importado por el sistema. totalmente abierto (que sería evanescente). Todo sistema tiene
c) Salidas o resultados: constituyen el resultado de la opera- cierto grado de relación o de dependencia con el ambiente. El
ción del sistema. Mediante las salidas (outputs) o resulta- sistema cerrado obedece a las leyes de la física en su relación
dos, el sistema exporta de nuevo al ambiente el producto con el ambiente.
de su operación. El sistema abierto tiene una variedad enorme de entra-
d) Realimentación: significa la acción que ejercen las salidas das y salidas en relación con el ambiente externo. Estas en-
sobre las entradas para mantener en equilibrio el funcio- tradas y salidas no se conocen bien, y sus relaciones de causa y
namiento del sistema. La realimentación (feedback) cons- efecto son indeterminadas. Por eso el sistema abierto también
tituye, por tanto, una acción de retorno. La realimenta- se llama sistema orgánico. Los mejores ejemplos de sistemas
ción es positiva cuando la salida (por ser mayor) estimula abiertos son las organizaciones en general y las empresas en
particular, todos los sistemas vivos y, sobre todo, el ser hu-
mano. En estas organizaciones no existe una separación muy
nítida entre el sistema y su ambiente; es decir, las fronteras
Las organizaciones como sistemas abiertos | 12

del sistema son abiertas y permeables. El sistema es abierto a


medida que efectúa transacciones o intercambios (entradas y
salidas) con el ambiente que lo envuelve. En otros términos,
un sistema abierto presenta una gran interdependencia con su
ambiente. Y esa interdependencia no obedece a las leyes deter-
ministas de la física.
El enfoque del sistema abierto concibe al sistema en una
relación dinámica con el ambiente, del que recibe varios insu-
mos, los transforma de diversas formas y exporta productos.
Recibe los insumos en forma de materiales, energía e informa-
ción, con lo que evita el proceso de entropía habitual de los
sistemas cerrados. Este sistema no sólo es abierto en relación
con su ambiente, sino también en relación consigo mismo,
internamente, lo que hace que las interacciones entre sus com-
ponentes afecten al sistema en su conjunto. El sistema abierto ponentes.
se adapta a su ambiente al modificar la estructura y procesos
de sus componentes internos.

Recursos/Informaciones/Energía Proceso Resultados

Productos y servicios Residuos,


Recursos
desechos y basuraInvestigación y
materiales
desarrollo Compras

Recursos Personas
humanos Empleados despedidos
Empresa
Aumento de capital
Facturación Cuentas
Recursos
por pagar
financieros
Utilidades y pérdidas
Entregas a clientes
Promoción y propaganda
Pedidos de clientes
Recursos de Ventas
Investigación de mercado
mercadotecnia Información al mercado
Informaciones del mercado
Restricciones ambientales
Legislación y exigencias
legales
Mercado de oferta y demanda
Coyuntura económica Coyuntura
política
Cultura y educación Condiciones
geográficas
y climatológicas
Densidad de población
Estándar de vida

Realimentación

Figura 1.3 El sistema abierto: flujo de recursos/información/energía.

9
La entropía es la segunda ley de la termodinámica que se
aplica a los sistemas físicos. Es la tendencia de un
sistema cerrado a moverse en dirección de un estado
caótico y de desintegración, en el que pierde todo su
potencial para la transformación de energía en trabajo.
Las organizaciones como sistemas abiertos | 13

Una organización es un modelo genérico de sistema abier-


to, en continua interacción con su ambiente y alcanza una
condición estable, o equilibrio dinámico, en tanto conserve su
capacidad de transformación de energía o trabajo. La super-
vivencia del sistema no sería posible sin ese continuo flujo de
entrada, transformación y flujo de salida. Así, un sistema social
o biológico es en esencia un proceso continuo de reciclaje de
material, energía o información. El sistema debe recibir la en-
trada suficiente de recursos para mantener sus operaciones, y
exportar recursos transformados al ambiente en cantidad sufi-
ciente para continuar el ciclo. Miller y Rice explican que:

toda empresa se puede ver como un sistema abierto, con ca-


racterísticas comunes a un organismo biológico. Un sistema
abierto existe, y sólo puede existir, mediante el intercambio de
materiales con su ambiente. Importa materiales, los transfor-ma
por medio de procesos de conversión, consume parte de los
productos de conversión para su mantenimiento interno y ex-
porta el resto. Directa o indirectamente, intercambia sus resul-
tados (salidas) para obtener nuevos insumos (entradas), con la
inclusión de recursos adicionales para poder mantenerse. Estos
procesos de importación, conversión y exportación constituyen
el trabajo que la empresa tiene que hacer para vivir

La teoría de sistemas ofrece un esquema conceptual que


permite, al mismo tiempo, el análisis y la síntesis de la or-
ganización en un ambiente complejo y dinámico. Las partes Importación-transformación-exportación de
o áreas de la organización se consideran subsistemas interre- energía
lacionados dentro de un suprasistema. Estas interrelaciones
La organización recibe insumos del ambiente, requiere sumi-
provocan una integración sinérgica del sistema de manera que
nistros renovados de energía de otras instituciones, de personas
el todo es mayor que la suma de sus partes; o, al menos, di-
o del ambiente. Ninguna estructura social es autosuficiente o
ferente. Por otro lado, una organización es un sistema abierto
autocontenida: depende de insumos obtenidos del ambiente.
que interactúa dinámicamente con el ambiente.
La organización procesa y transforma sus insumos en produc-
tos terminados, en servicios prestados, en personas capacita-
El enfoque de Katz y Kahn das, etcétera. Estas actividades ocasionan una reorganización
Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más am- de los insumos. Los sistemas abiertos exportan productos o
plio y completo mediante la aplicación de la teoría de sistemas. resultados (salida, o output) al ambiente. El ciclo importación-
En el modelo propuesto, la organización presenta las caracterís- proceso-exportación constituye la base de la interacción del
ticas clásicas de un sistema abierto (vea la figura 1.3).12 sistema abierto con el ambiente.

Los sistemas son ciclos de eventos


Recuerde
Todo intercambio de energía tiene un carácter cíclico. El pro-
ducto que la organización exporta al ambiente abastece las
fuentes de energía para la repetición de las actividades del
ciclo. Por consiguiente, la energía depositada en el ambiente
organización: retorna a la organización para la repetición de sus ciclos de
eventos. Son los eventos, y no las cosas, los que se estructuran;
de este modo, la estructura social es un concierto dinámico,
11 y no estático. Las actividades están estructuradas en ciclos de
Las organizaciones como sistemas abiertos | 14

eventos que se repiten y armonizan. El funcionamiento de tan los materiales y se asimilan a la estructura. La complejidad
todo sistema consiste en ciclos recurrentes de entradas, trans- del ambiente se simplifica en algunas categorías significativas
formaciones y salidas. para el sistema.

Entropía negativa Estado estable y homeostasis


La entropía es el proceso mediante el cual toda forma organi- dinámica
zada tiende al agotamiento, a la desorganización, a la desinte- Un sistema abierto trata de mantener cierta constancia en su
gración y, por último, a la muerte. Para sobrevivir, los sistemas intercambio de energía importada y exportada con el ambien-
abiertos necesitan ponerse en movimiento con objeto de de- te, para asegurar su carácter organizacional y evitar el proceso
tener el proceso entrópico y reabastecerse de energía de forma entrópico. Así, los sistemas abiertos se caracterizan por el equi-
que mantengan su estructura organizacional. A este proceso librio: existe una afluencia continua de energía del ambiente
de obtención de reservas de energía se le llama entropía nega- exterior y una exportación continua de los productos del sis-
tiva o negentropía. tema, pero el cociente de intercambios de energía y las relacio-
nes entre las partes se mantienen iguales. Un estado estable se
Información como insumo, realimentación observa en el proceso homeostático que regula la temperatura
negativa y codificación del cuerpo humano; las condiciones externas de temperatura
y humedad pueden variar, pero la temperatura del cuerpo se
Los sistemas abiertos reciben como insumo materiales que
conserva constante.
contienen energía y que se transforman o modifican por el
trabajo que realizan. Pero también obtienen insumos de ca-
rácter informativo, que proporcionan a la estructura señales Diferenciación
acerca del ambiente y de su propio funcionamiento en relación La organización, como todo sistema abierto, tiende a la dife-
con el medio. El tipo más sencillo de entrada de información renciación, es decir, a la multiplicación y elaboración de fun-
es la realimentación negativa (negative feedback), que le permite ciones que implican también multiplicación de papeles y
al sistema corregir sus desviaciones de la línea adecuada. Los diferenciación interna. Los patrones difusos y globales se sus-
componentes del sistema envían de regreso, a algún mecanis- tituyen por funciones especializadas. La diferenciación es una
mo central o subsistema, información sobre los efectos de su tendencia hacia la elaboración de la estructura.
operación; el subsistema actúa con esta información y mantie-
ne al sistema en la dirección correcta. Cuando la realimentación Equifinalidad
negativa se interrumpe, la estabilidad del sistema desaparece y
Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equi-
sus fronteras se desvanecen, pues tal dispositivo permite que
finalidad propuesto por von Bertalanffy:15 un sistema alcanza
el sistema se mantenga en el curso correcto sin absorber ener-
el mismo estado final por diferentes caminos y partiendo de
gía en exceso ni gastarla demasiado.
distintas condiciones iniciales. En la medida en que los siste-
Por otro lado, el proceso de codificación permite al sistema
mas abiertos desarrollen mecanismos de regulación (homeos-
reaccionar de manera selectiva ante las señales de información
tasis) para, precisamente, regular sus operaciones, se reduce
para las cuales está sintonizado. La codificación es un sistema de
la cantidad de equifinalidad. Sin embargo, ésta persiste: existe
selección de entradas por medio del cual se rechazan o acep-
más de una manera con que el sistema produce un determi-
nado resultado, o, en otras palabras, hay más de un método
Nota interesante para alcanzar un objetivo. La estabilidad del sistema se logra a
partir de condiciones iniciales diferentes y a través de medios
El equilibrio cuasiestacionario distintos.
Aunque la tendencia más simple del estado en equilibrio sea la
homeostasis, su principio básico es la preservación del carácter del Límites o fronteras
sistema: el equilibrio cuasiestacionario propuesto por Kurt Lewin. Como sistema abierto, la organización presenta límites o fron-
Según este concepto, los sistemas reaccionan al cambioo lo anticipan por teras, es decir, barreras entre el sistema y el ambiente. Los
medio del crecimiento con que asimilan a sus estructuras las nuevas límites no sólo definen la esfera de acción del sistema, sino
entradas de energía. Las altas y bajas deeste ajuste continuo no siempre también su grado de apertura (receptividad de insumos) en
llevan al sistema de nuevo a su nivel original. Así, los sistemas abiertos relación con el ambiente.
presentan un crecimiento, o expansión, con el cual maximizan su carácter En resumen, las organizaciones constituyen una clase de
básico al importar más energía de la necesaria para sus salidas, a fin de sistemas sociales, los cuales, a su vez, forman sistemas abier-
garantizarsu supervivencia y obtener un margen de seguridad adicional
al

plano inmediato de existencia.


Las organizaciones como sistemas abiertos | 15

Sistema Tareas por realizar, instalaciones físicas, equipo e instrumentos utili- zados,
tecnología, distribución física, métodos y procesos de trabajo.Responsable de
técnico la eficiencia potencial.

Personas y sus características físicas y psicológicas, relaciones socia-les entre


Sistema las personas que forman parte de la organización formal(exigencias de la
social tarea) y de la organización informal. Responsable de la transformación de la
eficiencia potencial en real.

Figura 1.4 El sistema sociotécnico. Interacción entre sistema técnico y social.

partes se encuentran en interrelación recíproca. La organiza-


ción, además de considerarse un sistema abierto en constante
interacción con su ambiente, se entiende también como un
sistema sociotécnico estructurado.
Las organizaciones tienen una función doble:

1. Técnica: relacionada con la organización del trabajo y la


realización de las tareas con ayuda de la tecnología dispo-
nible.
2. Social: se refiere a los medios para relacionar a las personas
entre sí con el propósito de que trabajen en conjunto.

El sistema técnico o tecnológico se determina por los re-


quisitos de las tareas que se realizan en la organización; varía
mucho de una empresa a otra, se conforma por la especiali-
zación de conocimientos y habilidades que exigen máquinas,
equipo y materias primas, y por la situación física de las insta-

Administración

tos, que también participan de las características de entropía


negativa, realimentación, homeostasis, diferenciación y equi-
finalidad. No se encuentran en reposo, sino que tienden a
la transformación y a la diferenciación, tanto en virtud de la
dinámica de los subsistemas como de la relación entre creci-
miento y supervivencia. Riesgo

El enfoque de Tavistock: el sistemasociotécnico


El modelo sociotécnico de Tavistock fue una propuesta de
sociólogos y psicólogos del Instituto Tavistock de Londres. Ciencias Conceptos
Trist16 afirma que toda organización es una combinación ad-
ministrada de tecnología y personas, de manera que ambas

Figura 1.5 El sistema sociotécnico.


Las organizaciones como sistemas abiertos | 16

laciones. Casi siempre la tecnología determina el tipo de carac-


terísticas humanas necesarias para la organización: ingenieros y Nota interesante
especialistas para la tecnología computacional o albañiles para
la realización de una construcción civil. Tanto los conocimien- El enfoque sociotécnico
tos como la experiencia, cualidades personales, habilidades o El enfoque sociotécnico considera a la organización, o a una partede ella, un
destrezas son aspectos que dependen de la tecnología que se concierto de tecnología (exigencias de tarea, ambiente físico, equipo
utilice en la organización. El sistema técnico es el responsable disponible) y, al mismo tiempo, un sistema social (un sistema de relaciones
de la eficiencia potencial de la organización. Para que opere el entre los que realizan la tarea). Los sistemas tecnológico y social se
sistema técnico se requiere un sistema social compuesto por encuentran en interacción mutua y recí-proca: uno influye en el otro. La
personas que se relacionen e interactúen profundamente. Ni naturaleza de la tarea influye (no determina) en la naturaleza de la
el sistema técnico ni el social pueden verse de manera aislada, administración de las personas;asimismo, las características psicosociales
sino en el contexto de la organización completa. Cualquier al- de las personas influ- yen (no determinan) en la manera de desempeñar
teración en uno producirá repercusiones en el otro. determinado cargo. Este enfoque se basa en que todo sistema de
El sistema sociotécnico consta de tres subsistemas: producción requiere una organización tanto tecnológica (equipos y
disposición de los procesos) como de trabajo (que comprende a las
1. Sistema técnico o de tarea, que comprende el flujo de tra- personas que desempeñan las tareas). Las demandas tecnológicas condi-
bajo, la tecnología, los puestos requeridos para la tarea y cionan y limitan el tipo de organización del trabajo; sin embargo, la
otras variables tecnológicas. organización del trabajo presenta propiedades sociales y psico- lógicas
2. Sistema gerencial o administrativo, que define los objeti- propias, independientes de la tecnología.
vos, estructura organizacional, políticas, procedimientos
y reglas, sistema de remuneraciones y sanciones, la mane-
ra de tomar decisiones y otros procedimientos que facili-
tan los procesos administrativos. tre los sistemas social y técnico, en la medida en que se orien-
3. Sistema social o humano, que se relaciona con la cultu- tan a metas y objetivos organizacionales.
ra organizacional, con los valores y las normas, y con la
satisfacción de las necesidades personales; en el sistema Los participantes en las organizaciones
social se encuentran también la organización informal, el
nivel de motivación de los empleados y sus actitudes in- Las organizaciones existen debido a que las personas tienen
dividuales. objetivos que sólo se alcanzan mediante la actividad organi-
zada. A medida que las organizaciones crecen, desarrollan sus
El sistema gerencial es responsable de la administración y propias metas, las cuales se vuelven independientes y hasta
desarrollo de la organización, así como de sus procedimientos diferentes de los objetivos de las personas que las formaron.
en la toma de decisiones. Trata de optimizar las relaciones en-

Socios Contribuciones (inversiones Incentivos


(participantes) realizadas) (ganancias esperadas)

Empleados Contribuyen con trabajo, esfuerzo, dedica-ción Están motivados por el salario, beneficios,
personal, desempeño, conocimiento, habilidades, premios, elogios, reconocimiento, oportu- nidades,
competencias. permanencia en el empleo.

Inversionistas o Contribuyen con dinero en forma de accio- nes, Están motivados por la rentabilidad, utilidad,
propietarios préstamos, financiamientos y créditos. liquidez, ganancias sobre la inversión,dividendos.

Proveedores Contribuyen con materiales, materias pri-mas, Están motivados por los negocios, precio,
tecnología, servicios especializados. condiciones de pago, facturación, utilidad,
ganancia sobre la inversión.

Clientes Contribuyen con dinero por la adquisición de los Están motivados por el precio, calidad, condiciones
productos o servicios que ofrece la organización y de pago, satisfacción de necesidades, logro de
por su consumo o utilización. expectativas.

Figura 1.6 Socios o miembros de la organización.18


Las organizaciones como sistemas abiertos | 17

Gerentes Gerentes

Acreedores Acreedores

Figura 1.7 Flexibilidad y permeabilidad de los límites de una organización.

Antes sólo se reconocía a los propietarios, administrado-


res y empleados como participantes en las organizaciones; es Nota interesante
decir, sólo a sus participantes internos. Hoy en día, la orga-
nización se concibe como un proceso estructurado en el que Los grupos de interés (stakeholders)
interactúan varios socios para lograr objetivos, quienes causan Muchos autores prefieren hablar de grupos de interés (stakeholders) en
un efecto en los procesos de toma de decisiones de la organiza- lugar de socios de la organización con el objetivo de ampliar, aún más, el
ción. En este sentido, los socios de la organización son:20 concepto de organización. La organización esun sistema que concentra
varios grupos de interés con los cuales establece sus relaciones. Los
a) Accionistas, propietarios o inversionistas. grupos de interés son personas y grupos capaces de influir o recibir la
b) Clientes, usuarios, consumidores o contribuyentes. influencia de los resultados,además de que poseen derechos respecto del
c) Gerentes y empleados. desempeño de la empresa Es el público que tiene algún interés en la
d) Proveedores (de materias primas, tecnología, servicios, empresa: personas u organizaciones que participan directa o indirectamente
créditos, financiamientos, etc.). del éxito del negocio. Los grupos de interés contribuyen de alguna manera
e) Gobierno. al negocio y esperan ganancias de esa contribución. Son los accionistas,
f) Comunidad y sociedad. clientes, funcionarios, proveedores, entidades reguladoras, sindicatos,
etcétera. La organización debe tener ideas claras sobre lo que los distintos
Tanto la organización como sus socios participan en una grupos de interés esperan de ella, a fin de atender de manera equilibrada los
adaptación recíproca y constante. A pesar de que los socios y diversos intereses.
la organización no dejan de buscar un equilibrio mutuo, éste

nunca se alcanza por completo en virtud de los cambios en


las necesidades, objetivos y relaciones de poder. Así, la adap-
tación es un proceso constante cuya regla es el cambio y el
Las organizaciones como sistemas abiertos | 18

ajuste. Todos los socios causan un efecto en la adaptación y los procesos de toma de decisiones de la
organización, y viceversa.Los clientes pueden influir en las decisiones del área de mercadotecnia, y los
accionistas en las resoluciones del área finan ciera. De esta manera, los límites de la organización son
flexibles y no se hallan tan bien definidos como en los organismosvivos. Estos límites se expanden y se
contraen, incluyendo aciertos grupos de miembros y excluyendo a otros, de acuerdocon el proceso de
adaptación y de toma de decisiones de quese trate. La figura 1.7 ejemplifica dos situaciones.
Las organizaciones como sistemas abiertos | 19

También podría gustarte