Está en la página 1de 36

}

“TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIOR


HUIXQUILUCAN”

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 4
LA EMPRESA 5
∙ NOMBRE DE LA EMPRESA 5
∙ LOGO 5
∙ MISIÓN 5
∙ VISIÓN 5
∙ VALORES 6
∙ ORGANIGRAMA 6
∙ FODA 7
DESCRIPCIÓN Agave 8
JUSTIFICACIÓN 9
OBJETIVO GENERAL 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
MARCO TEÓRICO 10
PRODUCTOS QUE SE OFRECEN 10
PRECIO 12
FLUJO DE PROCESO 13
HAY CUATRO ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA PODER EXPLOTAR ESTA
PLANTA: 14
BENEFICIOS DEL AGAVE 15
VENTAJA ABSOLUTA Y COMPARATIVA 16
ARANCELES Y SUS EFECTOS. 17
BARRERAS NO ARANCELARIAS. 20
Barreras Arancelarias 20
Barreras No Arancelarias 20
BALANZA DE PAGOS 22
PORCENTAJES DE VENTAS POR CATEGORÍA DE PRODUCTOS EN EL SECTOR
DE LA BELLEZA Y CUIDADO PERSONAL EN MÉXICO 27
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. 28
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA. 28
TRATADOS ENTRE MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS 30
GLOBALIZACIÓN DE LOS COSMÉTICOS NATURALES. 31
∙ Cosmética étnica 32
∙ Neurocosmética 32
∙ Nutricosmética 32
∙ Cosmética multifuncional 32
∙ Las BB cream y CC cream resumen estas líneas. 32
∙ Cosmética potenciada o booster 33
∙ Biocosmética o cosmética ecológica 33
CONCLUSIÓN. 34
BIOGRAFÍA. 35
INTRODUCCIÓN
El agave en nuestro país tiene muchas cualidades en cuanto a sus usos y
características, pero sin embargo se ha demostrado poco interés de la misma
siendo utilizada en la mayor parte para el consumo de ganado en los campos,
para la creación de fibras utilizando las hojas, también estas plantas son
destruidas en la mayoría de los casos porque crecen en los filos de los caminos y
en los terrenos alejados.
El agave crece naturalmente solo con la ayuda de minerales del suelo y de las
lluvias, se ha comprobado que tienes propiedades como el agua miel que pueden
curar enfermedades y saponinas naturales en las raíces y hojas que se utilizaron
en la antigüedad para el lavado del cabello dando excelentes resultados.
Protege y restaura los ciclos vitales en el cuerpo que dan vida al rostro. Su
objetivo es restablecer el delicado equilibrio de la piel, adicionado con Agave,
Tepezcohuite (Considerado por las culturas ancestrales como el árbol para la piel)
y la mejor Biotecnología.
LA EMPRESA
● NOMBRE DE LA EMPRESA
NORMSCOSTETICS.
● LOGO

● MISIÓN
Elaborar cosméticos para el cuidado de la piel hechos naturalmente con agave
para brindar una excelente calidad destinados a mejorar la imagen y exaltar la
belleza femenina utilizando productos naturales, brindando confianza y seguridad
a la mujer.
● VISIÓN
Alcanzar un posicionamiento de excelencia en la industria de la cosmética natural
en el mercado nacional por satisfacer las necesidades, deseos y exigencias de
nuestras usuarias y continuar expandiendo la línea de productos sin alterar los
estándares que se han establecido para NORMSCOSTETICS, con el propósito de
cuidar su piel.
● VALORES
• Excelencia en Calidad: Seguridad que los productos son libre de químicos que
afecten a la piel, brindando un producto de calidad.
• Servicio al Cliente: Se busca la satisfacción de los clientes, brindando un trato
amable.
• Responsabilidad: Garantizar la calidad, e integridad de los productos que
ofrecemos.
• Creatividad: Promover nuevas ideas que contribuyan al desarrollo de nuevos
productos de belleza.
• Compromiso: Ser transparente en todas las actividades que se realizan.

● ORGANIGRAMA
● FODA

OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
Personas con
Buen ambiente laboral. dificultades economicas
Ubicaciòn del negocio. que buscan productos
muy baratos.
Seguridad.
No hay mucha
Habilidades de
competencia cerca.
organizaciòn.

DEBILIDADES
Precios variables en AMENAZAS
ocaciones muy seguido. Perdida de personal.
No contar con otra Solicitantes poco
opcion de pago a parte preparados.
del efectivo.
Salarios bajos.
DESCRIPCIÓN
Agave
Es una planta de origen mexicano similar en apariencia al aloe vera, no solo sirve
para la creación de bebidas fermentadas y aguardientes.
Hoy en día se ha aplicado en tratamientos cosméticos para el cuidado y
mantenimiento de la piel ayudando a prevenir el envejecimiento prematuro gracias
a su propiedades hidratantes y cicatrizantes.
Existen alrededor de 300 especies a nivel mundial, de las cuales 159
aproximadamente se encuentran en nuestro territorio. Su área de origen es la
región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte de México y el sur de
los Estados Unidos. Se estima que el género empezó a diversificarse hace 12
millones de años.
ANTECEDENTES
Maguey es una palabra que proviene de las Antillas. En nuestra región y en
diferentes culturas se le reconoció con varios nombres:
● Metl en Náhuatl
● Tocamba en Purépecha
● Guada en Otomí
Para la cultura náhuatl, el maguey era una creación divina que representaba a
Mayahuel, una diosa que tenía cuatrocientos pechos con los cuales alimentaba a
sus cuatrocientos hijos. Mayahuel estaba casada con Petácatl, quien representaba
a ciertas plantas que ayudaban a la fermentación del pulque, haciendo que la
bebida adquiriera poderes mágicos. Los habitantes de aquella época
consideraban que el maguey era una planta de nutrimento principal.
 El agave en la pre hispanidad era considerado una planta sagrada. Sus registros
más antiguos datan de algunos códices prehispánicos como el Tonalmatl náhuatl
que significa "Tira de peregrinación Azteca", que narra la historia del pueblo de
México. Según los códices Nutall, Laud, Florentino y Mendocino, las tribus
indígenas hallaron diferentes usos para el agave y sus subproductos, por ejemplo;
alimentos, hilos, agujas para coser, calzado, techos para casas, ropa, clavos,
punzones, armas de guerra, papel, entre otros objetos. Los mexicas aprendieron a
cocer las piñas del agave. Ya en los tiempos de la conquista, en los estados de
Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes, los nativos elaboraban un aguardiente
de la planta del agave, mismo que bebían en fiestas y ceremonias religiosas.
Cuando los españoles lo probaron, fueron conquistados por Mayahuel y
adquirieron la costumbre de beberlo en la punta de un cuerno de vaca.
JUSTIFICACIÓN
García y Mendoza (1995), reportan que México es considerado el centro de origen
y biodiversidad de género Agave, debido a la variedad taxonómica dentro del
territorio mexicano. De las 310 especias reportadas, aproximadamente 272
pueden encontrarse en el país.
Ramírez y Gentri (1982), determinan que los magueyes productores de aguamiel
en el Valle de México son: Agave, teometl Zucc, A. weberi Cels, A. altísima
Jacobu, A. compliata Trel, A. gracilispina Eglem, A. malliflua Trel, A. quitifera Trel,
A. crassispina Trel, A. mapisaga Trel, A. Atrovirens kraw, A. Salmiana Otto ex
Salm.
El Agave es de origen mesoamericano, esta planta tiene varios usos: los más
conocidos son para la producción de pulque, mezcal y tequila, bebidas
representativas de México con denominación de origen en el estado de Jalisco; y
por la calidad de sus fibras, también se elaboran textiles y materiales para la
creación de prendas, accesorios, sandalias, bolsas e incluso papel artesanal.
En cuanto al cuidado de la piel son sus propiedades antisépticas las que llaman la
atención: al ingerirlo inhibe el crecimiento de bacterias patógenas en la flora
intestinal, y en los tratamientos cutáneos, actúa como un antiséptico natural que
elimina microorganismos que generan suciedad, infecciones y (como en este
caso) acné.

OBJETIVO GENERAL

Nuestro objetivo es generar productos aplicado en tratamientos cosméticos para el


cuidado y mantenimiento de la piel ayudando a prevenir
el envejecimiento prematuro gracias a sus propiedades hidratantes y cicatrizantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Crear productos que nos ayuden a desinflama y calma la piel gracias a sus
propiedades, repara el daño al ADN y ARN causado por la exposición al
sol.
● Restablecer el delicado equilibrio de la piel, adicionado con Agave,
Tepezcohuite (Considerado por las culturas ancestrales como el árbol para
la piel).
● Determinar y establecer las estrategias para comercializar el producto.
● Analizar la factibilidad y viabilidad financiera de llevar a cabo el proyecto.

MARCO TEÓRICO
No cabe duda de que la industria de la cosmética avanza a pasos agigantados,
casi tanto como lo hace la farmacéutica y la de la medicina, sin embargo, los
descubrimientos que nos ofrecen a través de productos para nuestro cuidado
personal no forman parte del desarrollo de sustancias químicas sino de productos
naturales, como una nueva línea de cuidado para la piel, en el que apuestan por el
agave azul para equilibrar a la perfección tanto las pieles grasas como las
resecas.
En conjunto con el bicarbonato de sodio que siempre se ha usado como parte de
los tratamientos contra el acné, ahora se le suma agave azul a la composición de
tres nuevos productos que prometen frenar los brotes de impurezas en el rostro,
dicha gama incluye una mascarilla humectante, una mascarilla de arcilla para
exfoliar y una más para la limpieza profunda de los poros.
PRODUCTOS QUE SE OFRECEN

CREMA FACIAL AGAVE &


TEPEZCOHUITE • 50 ML
● Protege y restaura los ciclos
vitales en el cuerpo que dan
vida al rostro.
● Los resultados pueden variar
de persona a persona, factores
como el uso adecuado y la
consistencia pueden afectar la
efectividad del producto.
AGUA MICELAR FACIAL AGAVE •
100 ML
● Gracias a sus partículas de
micela atraen la suciedad y la
expulsan a través del agua.
● Los resultados pueden variar
de persona a persona, factores
como el uso adecuado y la
consistencia pueden afectar la
efectividad del producto.
AGAVESPA garantiza la
calidad de los productos, pero
no puede garantizar ningún
tipo de resultados específicos.

DESMAQUILLANTE BIFÁSICO • 150


ML
● Remueve el residuo de
maquillaje de ojos y labios,
incluyendo el que es a prueba
de agua, entrando a
profundidad  sin  obstruir el
poro .

CREMA ILUMINANTE • 50 ML
● La Crema Luminosa de la línea
hidrata y revitaliza. Excelente
para obtener una piel
mitificada, uniforme y
luminosa.
EXFOLIANTE FACIAL AGAVE &
TUNA • 50 ML
● Elimina células muertas,
mejora el aspecto de la piel,
disminuye las arrugas, mejora
las cicatrices del acné, unifica
el tono de la piel.

PRECIO

PRODUCTO CANTIDAD PRECIO PRECIO PRECIO


(MXN) (USD) (EURO)
CREMA FACIAL
AGAVE &
TEPEZCOHUITE •
50 ML 1 1,317.00 66.46 USD 55.02 EUR
MXN

AGUA MICELAR
FACIAL AGAVE • 753.00 MXN 37.98 USD 31.46 EUR
1
100 ML

DESMAQUILLANTE
BIFÁSICO • 150 ML 393.00 MXN 19.82 USD 16.42 EUR
1

CREMA
ILUMINANTE • 50
ML 1 889.00 MXN 44.82 USD 37.14 EUR

EXFOLIANTE
FACIAL AGAVE & 753.00 MXN 37.96 USD 31.46 EUR
1
TUNA • 50 ML

FLUJO DE PROCESO
HAY CUATRO ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA PODER EXPLOTAR ESTA
PLANTA:

● El sector agrícola dónde se descubrieron mejoras genéticas para las


variedades del agave o para su uso como fertilizante para controlar plagas,
materiales de desarrollo textil y de papel, entre otras.

● El sector medicinal observó que la planta puede ser utilizada para tratar


enfermedades como el cáncer, estómago, alzheimer, además del desarrollo
de materiales de curación como parches antisépticos o hilos de sutura.

● El sector para el manejo integral de residuo la utiliza para la fabricación de


biocombustibles o tabloides de construcción, así como para la fabricación
de plástico biodegradable, productos cosméticos y textiles, y alimentos
empleados en el tratamiento de estados físicos y de salud.

● El sector químico ha estudiado que puede utilizarse la extracción de


sustancias esteroideas de la pulpa para generar anticonceptivos orales,
jabón y detergente – una empresa mexicana en Saltillo y sólo otra en Cuba
están industrializando productos—; para elaboración de endulzantes:
inulina, fructosa sólida y líquida, jarabe de agave; o para recubrimientos y
barnices

BENEFICIOS DEL AGAVE


1. Disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos, mejorando la
metabolización de toxinas en el cuerpo.
2. Inhibe el crecimiento de bacterias patógenas (E.Coli, Listeria, Shigella,
Salmonella) porque tiene bifidobacterias
3. Contiene vitaminas A, B, B2, C, hierro, fósforo, proteínas y niacina, que
permiten limpiar, drenar y desintoxicar a las venas y arterias.
4. Otro de los beneficios de la miel de agave es que aumenta la absorción del
calcio y del magnesio, siendo un auxiliar en la prevención de osteoporosis.
5. Es tolerado por las personas con diabetes e ideal para los hipoglucémicos;
beneficia a ambos porque tiende a regular los niveles de insulina.
6. Evita la formación de caries dental debido a que la oligofructuosa no es
caldo de cultivo para bacterias.
7. Está libre de gluten, por lo que es un edulcorante adecuado para personas
con enfermedad celíaca
8. Estimula el crecimiento de la flora intestinal (pro biótico), lo cual ayuda a
personas con gastritis, estreñimiento y diarrea.

VENTAJA ABSOLUTA Y COMPARATIVA

Actualmente, todos los acuerdos comerciales que se realizan a nivel mundial se


centran en la teoría de las ventajas absolutas y comparativas. Esta teoría del
comercio internacional se centra en que cada receptor o país se beneficie del
comercio si se especializa en sus productos (los cuales tienen menor costo de
oportunidad respecto a otros) al intercambiarlos. David Ricardo, economista inglés
desarrolló en 1817 la teoría de las ventajas absolutas y comparativas con motivo
de que Europa protegía sus mercados de las importaciones estadounidenses
mediante cuotas y aranceles.
México es el principal exportador de cosméticos y productos para el cuidado del
hogar en América Latina, señaló el vicepresidente Segundo del Consejo de
Asociaciones de la Industria de Cosméticos Latinoamericana (Casic), William
Hidalgo.
RECURSOS NECESARIOS
Cosméticos de Agave Plástico
México 7.5 150
Estados Unidos 12 180

México tiene ventaja absoluta en ambos bienes.


● Ventaja comparativa en agave: México es el que tiene el coste de
oportunidad más chico, por lo tanto, es el país que tiene Ventaja
Comparativa en la producción de Cosméticos de Agave.
México= 7.5/150= 0.05
Estados Unidos= 12/180= 0.06
● Ventaja comparativa de plástico: Estados Unidos es el que tiene el coste de
oportunidad más chico, por lo tanto, es el país que tiene Ventaja
Comparativa en la producción de Plástico.
México= 150/7.5= 20
Estados Unidos= 180/12= 15

ARANCELES Y SUS EFECTOS.

96162001: Manufacturas diversas - Pulverizadores de tocador, sus monturas y


cabezas de monturas; borlas y similares para aplicación de polvos, otros
cosméticos o productos de tocador. - Borlas y similares para aplicación de polvos,
otros cosméticos o productos de tocador. - Borlas y similares para aplicación de
polvos, otros cosméticos o productos de tocador.
Unidad de medida: Kilogramo
Capitulo:96, Manufacturas diversas
Partida: 16
Pulverizadores de tocador, sus monturas y cabezas de monturas; borlas y
similares para aplicación de polvos, otros cosméticos o productos de tocador.
Sub Partida: 20
Borlas y similares para aplicación de polvos, otros cosméticos o productos de
tocador. - Borlas y similares para aplicación de polvos, otros cosméticos o
productos de tocador.
Fracción: 96162001- Manufacturas diversas
Países con los que existen tratados
1 URUGUAY (REPUBLICA ORIENTAL DEL)
2 CHILE (REPUBLICA DE)
3 JAPON
4 COLOMBIA (REPUBLICA DE)
5 PERU (REPUBLICA DEL)
6 PANAMA (REPUBLICA DE)

En un libre mercado la oferta y la demanda se está representada por los valores


de la siguiente tabla.
Precio (y) 0 3 6 9 12 15 18 21
Demanda 70 60 50 40 30 20 10 0
Oferta -10 0 10 20 30 40 50 60
Gráficamente se puede explicar de la siguiente manera. Primero, se considera que
ambos países están produciendo, es decir que Estados Unidos produce más
plástico y México Cosméticos de Agave. Lo que implica que en ambos países se
tiene un excedente del producto con el que se cuenta mayores ventajas relativas,
petróleo en el caso de México y derivados en el caso de Estados Unidos.
Si ambos países exportan sus excedentes, México exporta Cosméticos de Agave
y Estados Unidos plásticos, se puede alcanzar el punto.
EL libre mercado fija un precio de $6 pesos con la finalidad de proteger el mercado
nacional se impone un arancel del 50%. $6 por 50%= $3 arancel. El precio nuevo
es de 6+3= $9.

1.-EFECTO CONSUMO: A seis$6se consumen 50 unidades con un aumento de


precio debido a el arancel del 50%, tenemos un nuevo precio de $9, la demanda
es de 40 unidades por lo tanto el efecto consumo es una disminución de 10
unidades.
2.-EFECTO PRODUCCIÓN: A seis $6 se producen 10 unidades con un aumento
en el precio debido a la aplicación de un arancel del 50% el nuevo precio es de $9,
se producen 20 por lo tanto el efecto producción es un aumento de 10 unidades.
3.-EFECTO COMERCIO: A un precio de $6 se importan 40 unidades en aumento
al precio debido a un arancel del 50% en nuevo precio es de $9 y se importan 20
unidades por lo tanto un efecto comercio de disminución es de 20 unidades.
4.-EFECTO INGRESO: A un precio de $6 se importan 40 unidades las cuales no
pagan arancel con el aumento del precio a $9 se importan 20 unidades las cuales
pagan $3 de arancel por unidad por lo tanto tengo un efecto ingreso de 20
unidades por $3= $60 de ingreso para el gobierno.
SUPERÁVITDELCONSUMIDOR Y SUPERÁVIT DEL PRODUCTOR
∙Excedente del productor: El excedente de los productores la diferencia entre la
utilidad total que obtiene un productor al vender un bien o servicio a su precio de
mercado.
∙Excedente del consumidor: El
excedente del consumidor es la
diferencia entre la utilidad total
que obtenemos de un bien o
servicio y su precio de mercado

BARRERAS NO ARANCELARIAS.
Barreras Arancelarias
En la mayoría de los países, se cobra un impuesto a las importaciones
denominado arancel, con el fin de procurar fondos para la nación y para proteger
la industria nacional. Este arancel se puede cobrar bien sea en forma de
porcentaje sobre el valor de la mercancía en aduanas, bien sea en valor monetario
según la unidad comercial del producto en cuestión.
Barreras No Arancelarias
Como su nombre lo indica, las barreras no arancelarias no cobran un impuesto
sobre las importaciones. Las barreras arancelarias se pueden presentar en forma
de cuotas de importación, embargo, subsidios, permisos o vistos buenos, normas
de origen, de empaque y de etiquetado.

Documentación necesaria:
● Factura comercial cuando la mercancía tenga un valor superior a 300
dólares americanos
● Packing List (Lista de contenidos)
● Descripción Individual de la Mercancía
● Certificado de Origen: Certificado de Origen EUR o mediante Número de
Exportador Autorizado
● Certificado de Libre Venta
Inscripción en el Padrón de Importadores
Aviso de funcionamiento ante COFEPRIS, para todas las partidas objeto de esta
ficha
Leyes:
● Ley General de salud (última modificación, DOF 07-06-2012)
● Ley Federal de Protección al Consumidor (última modificación, DOF 05-03-
2012)
Reglamentos:
● Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. (DOF, 09-08-
1999)
● Reglamento de la Ley Federal para la Protección del Consumidor (DOF, 03-
08- 2006)

● Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad (última


reforma, DOF 06-04- 2006).
Normas mexicanas:
● Norma Oficial Mexicana 141 (NOM-141-SSA1/SCFI-2012): Etiquetado para
productos cosméticos preenvasados. (A partir del 13-06-2013, entra en
vigor la actualización, Art. Primero Transitorio, DOF 6/VI/2013).

● Norma Oficial Mexicana 089 (NOM-089-SSA1-1994): Métodos para la


determinación del contenido microbiano en productos de belleza.
● Normativa específica para la partida 33.06: o Incisos 5.1 y 5.2 del Capítulo
5 (Información Comercial) de la NOM-050-SCFI-2004, excepto el inciso
5.2.1 (f).
● ¡¡IMPORTANTE!! la COFEPRIS ratifica que cuando esta mercancía sea
proveniente de China, para que pueda ingresar, la empresa debe presentar
ante las autoridades del SAT, de cada lote de producto, los resultados de
pruebas analíticas que avalen la ausencia de Dietilenglicol o su presencia
en una concentración no mayor de 0,1 % como trazas (impurezas, en
producto terminado), Circular G-220/18.
● Autorización sanitaria previa de la COFEPRIS.
● Copia del registro sanitario de la SS.
Acuerdos
● ACUERDO por el que se determinan las sustancias prohibidas y
restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza.

BALANZA DE PAGOS
La cuenta corriente en el tercer trimestre de 2020 exhibió un superávit de 17,498
millones de dólares. En lo que respecta a la cuenta de capital, esta resultó
deficitaria en 7 millones de dólares. Por su parte, la cuenta financiera registró un
préstamo neto que implicó una salida de recursos por 13,064 millones de dólares,
incluyendo un aumento de los activos de reserva por 2,319 millones de dólares.
De este modo, se presentó un flujo negativo en el renglón de errores y omisiones
por 4,427 millones de dólares.

El superávit de la cuenta corriente de 17,498 millones de dólares fue resultado de


créditos por 127,088 millones de dólares y de débitos por 109,591 millones de
dólares. Como proporción del PIB, el saldo de la cuenta corriente se ubicó en
6.9% en el tercer trimestre de 2020, que se compara con el déficit de 0.1% del PIB
registrado en el mismo periodo de 2019 (Gráficas 1 y 2). El saldo de la cuenta
corriente en el tercer trimestre de 2020 se derivó de la combinación de un
superávit en la balanza de bienes y servicios por 12,897 millones de dólares, de
un déficit en la de ingreso primario por 5,942 millones de dólares y de un superávit
en la balanza de ingreso secundario por 10,543 millones de dólares.
La cuenta financiera de la balanza de pagos registró en el tercer trimestre de 2020
un préstamo neto que implicó una salida de recursos por 13,064 millones de
dólares. Dicho saldo se originó de endeudamientos netos de 2,433 millones de
dólares por concepto de inversión directa y de 496 millones de dólares en el rubro
de derivados financieros; de préstamos netos al resto del mundo de 2,226 millones
de dólares en la cuenta de inversión de cartera y de 11,448 millones de dólares en
el renglón de otra inversión; y de un aumento en los activos de reserva de 2,319
millones de dólares.
La población total de México fue de 125 millones de habitantes, de los que el
50,21% son mujeres y el 49,79% hombres. Es una población poco envejecida, ya
que el 45% son menores de 25 años y la esperanza de vida es de 77,3 años.
Alrededor del 80,2% de la población se concentra en áreas urbanas y
aproximadamente una quinta parte vive en la Ciudad de México. Es un país de
grandes contrastes y complejidad; existen disparidades a nivel regional, sectorial y
social y desigualdades en la distribución de la riqueza y en el acceso a la
educación, la salud y bienestar.
IMPORTACIONES, EXPORTACIONES, PRODUCCIÓN Y CONSUMO RELATIVO
DE MÉXICO DE LAS PARTIDAS ARANCELARIAS

Los cosméticos más vendidos en el mercado mexicano son los destinados al


cuidado de la piel, cuidado del cabello y cosméticos de color. Las cifras de venta
de estos productos en el canal detallista en 2018, ascendieron a: 1.857, 1.855 y
1.605 millones de dólares, respectivamente.
PORCENTAJES DE VENTAS POR CATEGORÍA DE PRODUCTOS EN EL
SECTOR DE LA BELLEZA Y CUIDADO PERSONAL EN MÉXICO
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA.

Desde julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado
de Libre Comercio (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación
Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca
igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas
Partes.
El TLCUEM primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el
europeo. ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del
comercio y la inversión.
● Marco Jurídico. Presenta los textos del Acuerdo, así como las Decisiones
que han modificado el Acuerdo.
● Marco Institucional. Explica cómo se lleva a cabo la administración del
Acuerdo.
 
Importando en la UE desde México
Información sobre aranceles, regulaciones y exportadores mexicanos.
● El Export Helpdesk es un servicio en internet prestado por la Comisión
Europea para facilitar a los países en desarrollo el acceso a los mercados
de la Unión Europea. Gratuito y de fácil utilización, este servicio proporciona
información a los exportadores de los países en desarrollo interesados en
suministrar el mercado de la UE.
● Aranceles en la UE (TARIC).
● Aduanas UE.
● Normas Técnicas de la UE
● Directorio de exportadores mexicanos.
● Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la
Unión Europea (ProTLCUEM).
Importando en México
● Normatividad en materia Aduanera
● Catálogo Mexicano de Normas. Revisado y actualizado permanentemente
conforme a las publicaciones relativas a las NOM y NMX que se notifican a
través Diario Oficial de la Federación, como son: Declaración de Vigencia,
Proyectos de Normas, Cancelaciones, modificaciones y respuestas a
comentarios.
● Aduanas México
● La Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales  es la encargada de
llevar a cabo investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio
internacional y salvaguardas
● Sistema de Información Arancelaria Via Internet versión 2(SIAVI 2.-
comercio a Junio de 2007, aranceles Marzo de 2007)
● Sistema de Información Arancelaria Via Internet versión 3 (SIAVI 3.-
comercio a Mayo de 2010, aranceles a Febrero de 2010)
● Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX). Además de
la Tarifa, contiene los Acuerdos de cupos y permisos (así como los
formatos de cada uno) e incluye información sobre restricciones
arancelarias y no arancelarias.

Invirtiendo en México
● Dirección General de Inversión Extranjera . Es la encargada de operar el
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) y efectuar las
inscripciones, modificaciones, actualizaciones, cancelaciones y anotaciones
a que se refiere el marco jurídico de la materia, así como expedir las
constancias respectivas. Además de publicar oportunamente información
en materia de inversión extranjera directa.
● Ley de Inversión Extranjera
● Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones (APPRIS)
● Guía para invertir en México
● Servicios para el inversionista
● Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) . Es un Organismo
público descentralizado que administra el sistema de propiedad industrial
en México.
● Comisión Federal de Competencia (CFC). Es la autoridad encargada de
aplicar la Ley Federal de Competencia Económica.

TRATADOS ENTRE MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazará al


actual TLCAN.
El reconocido TLC norteamericano buscaba reducir los costos para promover el
intercambio comercial entre los tres países. Inicialmente se creó en 1988,
solamente con Canadá y EE. UU. En 1990, el bloque negociador decidió incluir en
el tratado a México. Dos años más tarde fue firmado por el presidente
estadounidense, George H. W. Bush, por el primer ministro canadiense, Brian
Murloney, y por el presidente mexicano, Carlos Salinas de Gortari. El tratado
pretende retirar las restricciones de comercio de varios productos, como vehículos
de motor y respuestos, computadoras, textiles y de agricultura. El TLCAN sigue
vigente desde 1994, hasta que el T-MEC lo reemplace oficialmente.
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
Acordado inicialmente el 30 de noviembre de 2018 por los tres
mandatarios durante la cumbre del G20 de Buenos Aires, Argentina, el T-MEC
debería ser ratificado por el Senado estadounidense dentro de los próximos
días. El actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había amenazado
anteriormente con retirarse del acuerdo trilateral si es que el antiguo TLCAN no se
renegociaba. A diferencia del TLCAN, el nuevo TLC significaría un mayor acceso a
los productos lácteos de Canadá por parte de EE. UU. e incentivaría un
incremento en la producción de automóviles y camiones, además de aumentar
regulaciones medioambientales y laborales, entre otras cosas. 
GLOBALIZACIÓN DE LOS COSMÉTICOS NATURALES.

La globalización es un fenómeno que ha estado presente a través de la historia y


que se caracteriza por romper las barreras del idioma, cultura e ideologías
afectando la individualidad de los Estados y las personas que lo componen. Según
el sociólogo Manuel Castell la globalización es “La estrecha integración de países
y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de costos de transporte y
comunicación, y el resquebrajamiento de barreras artificiales para el flujo de
bienes, servicios, capital, conocimiento y de personas entre las fronteras”
(Castellanos, 2011). Por lo tanto, se entiende que esta supone una transformación
de los arraigos culturales modificando el estilo de vida de las personas. Como
consecuencia de la fragmentación de las fronteras, el concepto de belleza se ha
venido unificado, generando unos parámetros sociales que clasifican a la mujer y
que marcan su desarrollo en la vida cotidiana.
Industrias como la textil, la cosmética y la de ciudad personal se han visto
beneficiadas por dicho crecimiento desde la segunda Guerra Mundial, bajo la cual
se empezaron a difundir todos los ideales de limpieza e imagen personal. Se
evidencia el crecimiento acelerado de estas industrias en cuanto a ventas, por lo
que es posible ver como la demanda de estos productos se alimenta de
necesidades artificiales y momentáneas por el afán de encajar en esa nueva
sociedad.
Se fortalece el concepto de la belleza a cualquier edad. Pierde protagonismo la
idea de “descontar la edad” o verse joven a cualquier precio.
Frente al fracaso de transformar bellamente la imagen de una persona de 50 años
en una de 25, hoy prevalece el respeto a la imagen natural.
La belleza urbana requiere más resultados en menos tiempo. Las rutinas de
cuidado se limitan a pocos minutos diarios, por lo cual la cosmética intenta resumir
pasos y ofrecer productos multifuncionales.
En el mercado crece con fuerza el concepto del tratamiento “diseñado para ti”. Es
decir, personalizar los productos y las propuestas, interpretando las necesidades
de cada piel.
En este sentido, la cosmética profunda, orientada por profesionales
especializados, gana terreno.
Así como en otras épocas era la cosmética europea quien definía las tendencias
en la industria mundial, desde hace tiempo recibe una marcada influencia
del mercado asiático como impulsor de propuestas.
La globalización, especialmente mediante las redes sociales, permite contagiar
conductas y protocolos de belleza muy arraigados en el mundo oriental.

La cosmética responde a cada necesidad, apostando a la innovación y al


desarrollo de productos.
● Cosmética étnica
Las características de cada piel y cabellos son diversas. La cosmética desarrolla
productos específicos para responder a estas necesidades.
Incluso, algunas líneas rescatan tradiciones milenarias para acercar activos con
identidad regional.
● Neurocosmética
Nuestro cerebro coordina la conducta de todos los órganos, entre ellos la piel.

Los activos cosméticos pueden actuar estimulando o disminuyendo la actividad de


los neurotransmisores para reparar daños en la epidermis.
● Nutricosmética

Se trata de la cosmética de consumo oral, que no sólo beneficia a la belleza, sino


que aporta ingredientes para mejorar la salud.
Son bebidas, alimentos o cápsulas con gran valor en aminoácidos, proteínas,
péptidos, vitaminas y minerales.
● Cosmética multifuncional

En los últimos años cobraron gran protagonismo los productos que resuelven más
de una necesidad en un solo paso y de manera eficiente.

● Las BB cream y CC cream resumen estas líneas.

Pueden actuar como complejo antiedad, pantalla solar, efecto de borrado de


arrugas y enmascarar imperfecciones. Y son de fácil aplicación.
● Cosmecéutica
Es la cosmética más específica, orientada a mejorar estéticamente problemas
específicos de la piel.
Es decir, provee fórmulas específicas para, por ejemplo, pieles seborreicas, pieles
sensibles, pieles fotodañadas, celulitis, flaccidez, etc.
● Cosmética potenciada o booster
Son productos con una gran concentración de activos que reparan o mejoran una
característica inestética de la piel.
Son muy específicos y profundos, con resultados a corto y largo plazo
● Biocosmética o cosmética ecológica
Para consumidores con un gran compromiso en el cuidado del medio ambiente.
No contienen conservantes ni pesticidas.
El compromiso también contempla el cuidado de las economías regionales
mediante el cultivo de plantas de manera sustentable.
Estos tipos de líneas experimentaron un crecimiento muy marcado en los últimos
años.
CONCLUSIÓN.

La línea NORMSCOSTETICS está creada para consentir tu piel junto con el


cuidado perfecto en tu rutina diaria, protege la piel de los radicales libres causados
por la contaminación, el estrés y los cambios climáticos a los que está expuesta.
Distinguido por su alta calidad en ingredientes como el Agave ya que todas sus
propiedades fueron capturadas y potencializadas gracias al Fito complejo
Regenerador del Agave.
El néctar de agave restablece el equilibrio natural de las bacterias de la piel
inhibiendo el crecimiento de bacterias patógenas, ayudando a conservar la barrera
de la piel logrando un equilibrio fisiológico.
Protege la piel de los radicales libres causados por la contaminación, el estrés y
los cambios climáticos a los que está expuesta.
BIOGRAFÍA.

https://www.gob.mx/se/articulos/hoy-entra-en-vigor-el-tratado-entre-
mexico-estados-unidos-y-canada-t-mec?idiom=es
https://www.gob.mx/busqueda?utf8=%E2%9C
%93#gsc.tab=0&gsc.q=TRATADOS%20CON%20ESTADOS
%20UNIDOS&gsc.sort=
https://www.gob.mx/tlcuem
https://wwwqa.ventanillaunica.gob.mx/ventanilla-publica/publica/
calculoAranceles.action
http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v23n51/v23n51a6.pdf
https://www.clarin.com/mundo/aranceles-mexico-tequila-
peligro_0_MYYPsZcVk.html
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7288/100.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/
123456789/420/60980s.pdf?sequence=1
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3274/1/T-UTC-00541.pdf

https://www.i-luv-it.com/p-gina-del-producto/parches-para-los-ojos-agave-cooling-
hydrogel-eye-mask

https://www.revistacentral.com.mx/trends-revista-central/belleza/notas/agave-
tratamiento-ancestral-para-la-piel
https://www.estilodf.tv/belleza/el-poder-rejuvenecedor-del-agave-en-la-piel/

También podría gustarte