Está en la página 1de 40

QUÍMICA FORENSE

Técnicas de Campo

1
QUIMICA APLICADA A LA CRIMINALÍSTICA
La Química Forense es otra alternativa a los
muchos caminos que puede seguir un químico en
el ámbito de la investigación, es de vital
importancia para descifrar los Indicios y contribuir
a la búsqueda de la verdad.

QUIMICA FORENSE
Es una ciencia auxiliar de la Criminalística, que
aplica métodos de Análisis Técnicos Científicos
Químicos, a indicios, obtenidos producto de
hechos punibles para su esclarecimiento.
2
APLICACIONES DE LA QUÍMICA FORENSE
 Puede desarrollarse en Toxicología donde principalmente
trata con muestras biológicas, orina, pelo, sangre, semen,
saliva o contenido gástrico y así poder determinar por ejemplo
el nivel de alcohol o drogas que una persona ha consumido.

 Puede aplicarse en la identificación, presencia o ausencia de


Drogas, ya sea en polvos, líquidos, tabletas o cápsulas.

 Puede aplicarse en la búsqueda o ocurrencia de un Incendio


si su comienzo fue deliberado o no, pero la evidencia es difícil
de encontrar en estos casos ya que generalmente está
cubierta por escombros.

3
“PERITAJE QUIMICO DE PRODUCTOS NITRADOS A CONSECUENCIA DE DISPARO
EN ARMA DE FUEGO.

Las investigaciones relacionados con armas de fuego, a menudo


requieren determinar si una persona disparó o manejó un arma de
fuego, o si estuvo de alguna forma vinculada con un ambiente de
disparo.

Cuando una persona dispara un arma de fuego, partículas


microscópicas conocidas como residuos de disparo, que provienen de
la pólvora se depositan en sus manos, y también en la ropa.

La presencia de producto nitrado, donde se encuentran estos residuos,


pueden ser indicativos de que la persona disparó o manejó un arma de
fuego, o estuvo en un ambiente de disparo. Estos datos son la base de
las conclusiones y opiniones del químico forense, tanto en el
certificado de análisis como en los tribunales de justicia.

4
5
PROCEDIMIENTO PARA LA CONFECCION DE HISOPOS EN DORSALES DE
SOSPECHOSOS:
1.- Colocarse guantes de plástico o lavarse las manos con agua y jabón, antes
de comenzar el hisopado,

2.- Tomar un aplicador, evitando en todo momento tocar el algodón que éste
tiene en un extremo. Humedecer el algodón con 3 gotas de la solución de
ácido acético al 5%, sin que la punta del gotero toque el hisopo. Depositar
el aplicador en un tubo de ensayo e identificándolo Plenamente.

3- Humedecer otro aplicador de la misma manera que se hizo en el paso # 2,


Frotar y rotar simultáneamente el algodón por 20 segundos contra la
superficie del dorso de la mano izquierda (dedo índice, dedo pulgar y
membrana que los une). Depositar el aplicador en un tubo de ensayo e
identificar ésta con la palabra “DORSO IZQUIERDO”, y el nombre de la
persona, Repetir el paso anterior, con un segundo aplicador y embalarlo
en el mismo tubo de ensayo.

4.- Repetir los pasos 1, 2 y 3, pero ésta vez, con la mano derecha del
individuo. Identificar los tubos y las bolsas plásticas con las palabras
“DORSO DERECHO”, respectivamente.

6
5.- Colocar todas las Bolsas Plásticas pequeñas con sus respectivos
aplicadores, en los Tubos de Ensayos y Cerrar e Identificar
este ultimo con la siguiente información:

A.- Nombre de la Persona que tomó las Muestras.

B.- Número del Caso.

C.- Nombre de la Persona a la cual se le tomaron Las


muestras.

6- Someter Las Muestras al Laboratorio de Criminalística Utilizando la


Solicitud de Análisis. Se debe Incluir Junto con la solicitud la Hoja
de Información General, de cada una de las personas a quien se le

Tomaron la muestras para residuos de Disparo.

7
ARMAS DE FUEGO

 En el caso de armas de fuego, se debe


manipular con cuidado, para no destruir la
presencia de huellas dérmicas, manchas
hemáticas u otros elementos.
 Se debe tapar el cañón con algodón estéril y
depositar el arma en una caja de cartón de
evidencia, para su posterior traslado

8
BRECHAS DEL DISPARO

 En el caso de cualquier brecha


producida, debe aplicarse el
hisopado, los peritos utilizan acido
acético glacial al 5%.

9
PRENDA DE VESTIR

 Las prendas de vestir, objeto de investigación con o


sin deterioro, deben embalarse protegiéndose con
papel bond, en la parte anterior y posterior, para
evitar contaminación, doblándose y luego ser
embalada en bolsa de evidencia de papel craft por
separado.

10
Bolsa de Evidencia

11
PRECAUCIONES
 1.- No dar la mano en forma de saludo a la persona sospechosa de
haber disparado o manejado un arma de fuego.

 2.- Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de comenzar el
procedimiento; preferiblemente usar guantes de plástico en todo
momento.

 3.- Tomar las muestras necesarias sujetando a la persona por el


antebrazo.

 4.- Tomar las muestras inmediatamente después de arrestar al


sospechoso; antes del proceso de toma de foto y huellas,
interrogatorio, entrevista, rueda de confrontación, etc.

 5.- Cada muestra colectada debe ser identificada correctamente con el


área específica de la mano, de donde se tomó.

12
6.- PROTEGER AMBAS MANOS DEL SOSPECHOSO CON BOLSA DE PAPEL
DE CRAFT # 4 O #6, SI NO ES POSIBLE TOMAR LAS MUESTRAS EN
LA ESCENA. SI LAS CIRCUNSTANCIAS NO LO PERMITEN. APLICAR DE
IGUAL MANERA EN LOS CADÁVERES ANTES DE SER LEVANTADOS DE
LA ESCENA,

7.- LA SOLUCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO AL 5% SOLAMENTE PODRÁ SER


PREPARADA POR EL PERSONAL DE LABORATORIO.

8.- EVITAR EL CONTACTO DEL ALGODÓN DEL APLICADOR, CON LA


BOTELLA (TIPO GOTERO) QUE CONTIENE LA SOLUCIÓN DE ÁCIDO
ACÉTICO.

9.- BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE INTRODUCIRA EL APLICADOR EN LA


BOTELLA QUE CONTIENE LA SOLUCIÓN DE ACIDO ACETICO.

13
COCAINA

 Es un estimulante del Sistema


Nervioso Central obtenida de la hoja
de coca la que se puede encontrar
en forma de polvo, sólido, pastas,
diluida o camufladas en otras
sustancias para su traslado.

14
IDENTIFICACIÓN DE COCAÍNA.

Cocaína Crack
15
MUESTREO

 El objetivo principal de los


procedimiento de muestreo es
conseguir un análisis químico
correcto y significativo, donde esta
pequeña muestra (alícuota) sea
representativa del conjunto de una
muestra y/o de todas las muestras
incautadas.

16
LEVANTAMIENTO

 Seleccione los paquetes u objetos por tipo y aspecto físico,


posteriormente rotule.
 Pesar los paquetes o muestras incautadas.
 Si encuentra diez (10) o menos paquetes tome muestras de cada
uno.
 Si es más de diez (10) y menos de cien (100) paquetes, escoja al
azar diez (10) paquetes para la obtención de muestras
 Si es más de cien (100) paquetes, calcule la raíz cuadrada del total
de paquetes y una vez calculada escoja al azar dicha cantidad.
 Limpie y desinfecte la espátula para realizar cada muestreo.
 Realice la prueba de campo a las muestras o paquetes incautados.
 Remita al Laboratorio de Criminalística correspondiente, la cantidad
de un (1) gramo como muestra mínima de la sustancia sospechosa

17
 Si la cantidad de sustancia sospechosa es demasiado pequeña para
ser sometida a un análisis sobre el terreno, se debe de utilizar para
la prueba de campo, una pequeña cantidad de muestra,
aproximadamente del tamaño de la cabeza de fósforo, de no tener la
cantidad suficiente enviar toda la muestra al Laboratorio.

 La muestra debe ser recolectada en tubo de ensayo.

 Cada tubo de ensayo debe ser rotulado con el número del paquete y
nombre de la persona donde fue ocupada la muestra, embalar en
bolsa plástica de evidencia con todas las especificaciones descritas.

 Recuerde que a los envoltorios que contienen Drogas, se puede


solicitar o realizar búsqueda de huellas dérmicas.

18
PRUEBA DEL REACTIVO SCOTT MODIFICADO

 Colocar una pequeña cantidad de la sustancia sospechosa


(si es sólida macerarla) en un tubo de ensayo, no debe de
exceder la punta de una espátula.
 Agrega cinco gotas de la solución # 1 (Tiocianato de cobalto)
y se agita, la coloración azulado es indicativo la presencia de
cocaína.
 Posteriormente se agrega una gota de la solución # 2 (ácido
clorhídrico concentrado) y la solución deberá adquirir un
color rosado.
 Añadiendo varias gotas de la solución # 3 (Cloroformo), se
agita en un tubo de ensayo durante unos minutos,

. Resultado: Se forma una separación de capa, una coloración


azul en la capa clorofórmica es indicativo de un resultado
positivo en color únicamente de cocaína

19
MARIHUANA

 Es una planta de 2 a 2.5 metros de


altura sus hojas son aserradas por los
bordes, presenta pelos en la base, así
como también pigmentos de color
blanco, se puede encontrar de forma
vegetal, liquida o resina.

20
IDENTIFICACIÓN DE MARIHUANA.
PRUEBA DE SAL AZUL SÓLIDO B

21
LEVANTAMIENTO

 Si lo incautado es menor de un gramo, debe remitirse


toda la sustancia.
 El embalaje debe ser en bolsa plástica de evidencia, en
caso de estar verde y/o húmeda, embalar en bolsa de
papel craft.
 En caso de encontrarse con un plantío de marihuana,
debe obtener al menos diez (10) muestras de diferentes
sectores del plantío y de las hojas más antiguas.
 Cuando la muestra es líquida, embalarla en tubo de
ensayo o en un frasco de vidrio previamente esterilizado y
rotularlo.

22
PRUEBA DE LA SAL DE AZUL SÓLIDO B

 Colocar una pequeña cantidad de la sustancia sospechosa


en un tubo de ensayo.

 Agregar una pequeña cantidad del reactivo sólido (Sal azul


sólido B) y 25 gotas de la solución # 1 (Cloroformo), se agita
en un tubo de ensayo durante unos minutos,

 Posteriormente se agrega 25 gotas de la solución # 2


(Hidróxido de sodio) y se agita durante dos minutos y se deja
en reposo, formándose una separación de capa.

Resultado: una coloración rojo púrpura o rojo vino en


la capa inferior es indicativo de un resultado
positivo marihuana.

23
IDENTIFICACIÓN DE HEROÍNA.

24
HEROINA
 Es un derivado del opio y se
presenta en polvo cristalino de color
blanco inodoro y muy fino, cuyo
aspecto varia dependiendo del
proceso de fabricación que se halla
sometido.

25
PRUEBA DE MECKE

COLOCAR UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA SUSTANCIA


SOSPECHOSA (SI ES SÓLIDA MACERARLA) EN UN TUBO DE
ENSAYO, NO DEBE DE EXCEDER LA PUNTA DE UNA ESPÁTULA.

AGREGA UNA A DOS GOTAS DE LA SOLUCIÓN # 1 (ÁCIDO


SELENIOSO EN ÁCIDO SULFÚRICO) Y SE AGITA, LA
COLORACIÓN AZUL A VERDE ES INDICATIVO DE LA HEROÍNA

RESULTADO: UNA COLORACIÓN AZUL A VERDE, INDICATIVO DE


UN RESULTADO POSITIVO.

26
IDENTIFICACIÓN DE METANFETAMINAS
ESTIMULANTE DEL SNC

27
METANFETAMINAS

Son fármacos producidos


sintéticamente
Estimulante del Sistema
Nervioso Central.

28
PRUEBA DE MARQUIS:

COLOCAR UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA SUSTANCIA SOSPECHOSA (SI ES


SÓLIDA MACERARLA) EN UN TUBO DE ENSAYO, NO DEBE DE EXCEDER LA
PUNTA DE UNA ESPÁTULA.

AGREGA UNA GOTAS DE LA SOLUCIÓN # 1 (FORMALDEHÍDO EN ÁCIDO


ACÉTICO GLACIAL ), LUEGO SE AÑADE DOS GOTAS DE ÁCIDO SULFÚRICO
CONCENTRADO.

RESULTADO: - UNA COLORACIÓN NARANJA A MARRÓN,


INDICATIVO POSITIVO DE ANFETAMINAS Y METANFETAMINAS.

- UNA COLORACIÓN VERDE AMARILLO A VERDE, INDICATIVO POSITIVO 2,5-


DIMETOXIANFETAMINAS (MDA)

- UNA COLORACIÓN NEGRO, INDICATIVO POSITIVO DE MDA Y MDMA.

29
PERITAJE QUÍMICO DE ALCOHOL EN SANGRE LIQUIDA.

 No limpiar la superficie con ningún tipo de alcoholes o


sustancias al tomar la muestra de sangre liquida, se
realiza inmediatamente después de ser detenido el
investigado.

 Limpiar con sustancias que no sean volátiles, como el


agua destilada y posteriormente realizar la extracción de
la sangre liquida.

 Trasladar la muestra de sangre liquida con su


anticoagulante, inmediatamente después de tomada al
Laboratorio de Criminalística en un termo con cubo de
hielo, para evitar la degradación o volatilidad del alcohol
presente en la misma, conservar la muestra a
temperatura de 6 a 8 grados centígrados.
30
EN SU BOLSA DE EVIDENCIAS DEBIDAMENTE SELLADA E
IDENTIFICADA

A.- NOMBRE DE LA PERSONA QUE TOMÓ LAS MUESTRAS


B.- NÚMERO DEL CASO O TIPO HECHO A LA QUE ESTA
RELACIONADO.
C.- NOMBRE DE LA PERSONA A LA CUAL SE LE TOMARON LAS
MUESTRAS.

SOMETER LAS MUESTRAS AL LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA


UTILIZANDO LA SOLICITUD DE ANÁLISIS. SE DEBE INCLUIR JUNTO
CON LA SOLICITUD LA HOJA DE INFORMACIÓN GENERAL, DE CADA
UNA DE LAS PERSONAS A QUIEN SE LE TOMARON MUESTRAS DE
SANGRE.

PARA ESTA TIPO DE ANÁLISIS SE DEBE DE TOMAR DE 5 A 10ML DE


SANGRE LIQUIDA EN TUVO DE ENSAYO SIN DEJAR ESPACIO VACIÓ EN
EL RECIPIENTE QUE LO CONTIENE, PARA EVITAR LA VOLATILIZACIÓN,
CONSERVARLO EN TEMPERATURAS DE 6 A 8 GRADOS.
31
PERITAJE DE DROGA EN ORINA.
 Trasladar la muestra de orina, inmediatamente
después de tomada al Laboratorio de Criminalística
en un termo con cubo de hielo, para evitar la
degradación.

 Para esta tipo de análisis se debe de tomar de


20ml de orina y conservarlo en temperaturas de 6
a 8 grados .

 Someter las muestras al Laboratorio de


Criminalística utilizando la solicitud de Análisis. Se
debe incluir junto con la solicitud la hoja de
información general, de cada una de las personas
a quien se le tomaron muestras de orina.
32
PERITAJE QUÍMICO DE RESTAURACIÓN DE NÚMERO BORRADO EN
SUPERFICIE METÁLICA EN ARMA DE FUEGO, VEHÍCULO
AUTOMOVILÍSTICO

 La falsificación de números de serie de arma de


fuego, chasis, motor de vehículo u otras marcas
de identificación que han sido borrados y
seguidamente restaurados o pintados con
números falsos. Si un vehículo robado es
involucrado en un (delito) crimen (asesinato,
ataque sexual, robo, hurto etc.) aquí se vuelve
necesario la investigación y/o restauración del
numero original para demostrar la identidad del
vehículo, revelación de números y marcas
borradas (armas de fuego, etc.).
33
Restauración de números en superficies metálicas.

34
PERITAJE QUIMICO DE TOXICOS

 En la práctica son frecuentes los casos de intoxicaciones de personas y


animales. La intoxicación puede originarse por la introducción en el
organismo de microbios, que al desarrollar se forman sustancias tóxicas
o sustancias químicas toxicas que dañan la salud u originan la muerte,
El primer tipo de intoxicación puede ser por elementos Biológico y el
segundo por elementos química.

 El fin fundamental de la investigación es determinar la presencia del


tóxico que originó la muerte.

 Entre los tóxicos generales se encuentran: alcaloides (morfina, cocaína,


heroína, estricnina, atropina, cafeína, etc.); barbitúricos ( fenobarbital,
etc.); tóxicos volátiles (ácido cianhídrico, alcoholes metílico y etílico,
etc.); metales y no metales (arsénico, plomo, mercurio, cobre, etc.);
álcalis y ácidos (ácido sulfúrico, hidróxido de sodio o potasio, etc.); u
otros químicos de la agricultura (pesticida organoclorado,
organofosforado, carbamatos, insecticidas y herbicidas, etc.); tóxicos
como (monóxido de carbono, metano, etc.).

35
EMBALAJE DE LAS PRUEBAS MATERIALES

 En los casos de alimento, vómitos u otras sustancias extrañas


deben ser embalados en recipientes completamente limpios,
tapados y si es posible mantenerlos en frío. En los casos de
vómitos o sustancias extrañas, deben ser recogidos en gasa o
algodón limpio, de acuerdo a las circunstancias;

 Los contenido estomacales, la sangre y la orina, es necesario que


ocupen frascos individuales. En las muestras de sangre debe
añadirse un anti-coagulante, que bien pudiera ser tartrato de sodio
(2 gotas x 5 cc de sangre) o un cristal de oxalato potasio y no dejar
espacio vació en el recipiente que lo contiene.

 Los casos de vísceras, tanto animales como humana, deben


enviarse la mayor cantidad de órganos, contenidos en recipientes
de vidrio, limpios, tapados, lacrados y rotulados en los que se
indiquen el nombre de la víctima, causa jurídica que originó y
órgano solicitante que remite. Los órganos que deben enviarse son:
Jugo gástrico, hígado, bazo, riñones, pulmones, masa encefálica,
corazón, sangre y orina.
36
PRUEBA QUÍMICA DEL LUMINOL

El luminol es una herramienta muy utilizada en la investigación forense,


ya que gracias a sus propiedades; puede revelar, en solución con un
oxidante, hasta los rastros más ínfimos de sangre, por medio de un brillo
azulado.

Esta peculiar característica posee la capacidad de enseñar por medio


de luz visible, cuando es oxidado. Por esto el reconocimiento de
aquellas sustancias oxidantes o sus catalizadores en situaciones que
requieren rapidez y efectividad, tal como la escena de un crimen donde
se demanda el señalamiento de cualquier trazo de sangre.

La reacción del luminol precisa de un medio alcalino, el cual sirve para


disolver y cargar negativamente la molécula. El oxidante, que suele ser
Peroxido de Hidrogeno, libera y reemplaza dos de los Nitrógenos,
llevando así a la molécula a el mencionado estado de excitación.

37
38
OTROS PERITAJES:
- PERITAJE QUÍMICO JURÍDICO DE ANÁLISIS DE PAPEL. :
EN ESTE CASO AL APLICAR UNA DESCARGA ELECTROESTÁTICA SOBRE LA
SUPERFICIE DEL PAPEL, CAUSARÁ DIFERENTES PATRONES EN LOS LUGARES
DONDE ESTÁN LAS HENDIDURAS PROVOCADAS POR LA ESCRITURA. AL
APLICAR UNA CARGA OPUESTA, UNA TINTA NEGRA SE ADHERIRÁ EN LOS
LUGARES DE LAS HENDIDURAS.

- PERITAJE QUÍMICO CRIMINALÍSTICA DE LAS TINTAS.

- PERITAJE DE PINTURA.

- PERITAJE QUÍMICO CRIMINALÍSTICA DE FIBRAS TEXTILES.

- PERITAJE QUÍMICO DE LOS COMBUSTIBLES

39
MUCHAS
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

40

También podría gustarte