Está en la página 1de 36

1.

-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

E el municipio de Zapotlán el grande debido al crecimiento de la ciudad se realizan


conciertos o eventos de algún tipo, a los cuales acuden un gran número de personas
por ello se necesita realizar un proyecto el cual solvente las necesidades de dichos
eventos y que puedan acudir el mayor número de personas.

JUSTIFICACION.

Ante esta carencia de espacios públicos dedicados a la cultura y a la recreación, se


propone un auditorio el cual, siendo un espacio multifuncional, estará diseñado para
que se lleven a cabo eventos masivos tales como:

▪ Conciertos
▪ Obras de Teatro
▪ Conferencias
▪ Eventos populares
▪ Eventos religiosos
▪ Convenciones
▪ Mítines políticos, etc.

Así mismo, y siguiendo con la idea primordial de crear un espacio multifuncional, se


tendrá un área designada a la exposición de obras de arte, como pintura, escultura,
fotografía y exposiciones diversas.

Es así la propuesta de crear un edificio aprovechable, que no se limite a estar en


función solo en determinadas fechas del año, sino que sea un centro de reunión
común para la sociedad.
OBJETIVO GENERAL

Proponer y brindar al Municipio de Ciudad Guzmán y a sus alrededores la


construcción de un Auditorio, en el cual se pueda realizar una gran variedad de
eventos, tanto populares, culturales, sociales como políticos; logrando que tal
espacio satisfaga las necesidades espaciales, funcionales y formales que surjan al
momento de plantear el programa Arquitectónico. Diseñándolo con una capacidad
aproximada para 3000 personas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

➢ Lograr que el edificio propuesto cubra los requerimientos de cupo solicitados


por la población.

➢ Diseñar un auditorio con capacidad para 3000 personas que cumpla con
buena estética funcionalidad así como buena es óptica y panóptica.

➢ Que el edificio propuesto satisfaga las necesidades planteadas para que se


realicen eventos de renombre, ya sean conciertos de artistas reconocidos o
conferencias de tipo Nacional, entre otros.

➢ Que el edificio presente una propuesta formal adecuada a las nuevas


tendencias de imagen de la ciudad, misma que se proyecta como una Ciudad
moderna, de primer nivel.

➢ Que el edificio tenga cobertura a nivel municipal, estatal e inclusive que reúna
las características para abarcar a la población a nivel región.
Hipótesis:

Al desarrollar este tema saber cuál es las necesidades del auditorio que es lo que
ocupa cada espacio, en perspectiva este proyecto surge atreves de las necesidades
de la ciudad ya que los que hay en la ciudad están muy chicos de capacidad
debemos de desarrollar una propuesta arquitectónica que satisface las necesidades
culturales, y sociales de la ciudad.

Preguntas de investigación:

1. ¿Para cuantas personas será el auditorio?


2. ¿Qué sistema constructivo se llevará a cabo?
3. ¿Cuál es el presupuesto que hay para el proyecto?
4. ¿Qué estilo arquitectónico es de su mayor gusto?
5. ¿Para qué tipos de eventos se usará el auditorio?
6. ¿Para qué fechas procura abrir el auditorio?

Grado de definición:
Plantas, corte longitudinal, corte transversal, alzados(sur, este, oeste,
norte).
2.-
ANALOGÌA INTERNACIONAL
PROYECTO ARQUITECTÒNICO DE AUDITORIO

Sala de Conciertos
La construcción de la Ópera de Sydney comenzó en marzo de 1959, después de la
demolición del existente Fort Macquarie Tram Depot. El proyecto se construiría en
tres fases: la fundación y construcción del podio con vistas al puerto de Sydney, la
construcción de las conchas externas y la construcción del interior.

Teatro de Ópera
La construcción del podio comenzó antes
de que Utzon terminara el diseño de la
ópera, el trabajo fue supervisado por la
reconocida firma de ingeniería Ove Arup &
Partners. Debido a que la construcción
comenzó abruptamente sin resolver ciertos
problemas estructurales, el podio tuvo que
ser modificado y reconstruido después de
que se finalizara su construcción en 1963,
con el fin de que soportar el peso de las masivas estructuras de hormigón que se
apoyaban sobre él.

• COSTO DE LA OBRA
102 millones de dólares
• AUTOR
Jørn Utzon
AUDITORIO TELMEX

El Auditorio Telmex es un espacio


para espectáculos ubicado en la zona
metropolitana de Guadalajara,
México. Es parte del proyecto cultural
más ambicioso y trascendente de la
Universidad de Guadalajara. El
auditorio es el primer edificio que toma
vida para impulsar el desarrollo del
Centro Cultural Universitario. La
"primera piedra" fue instalada el 22 de
julio de 2003 y la inauguración se
realizó el 1 de septiembre de 2007,
con una ceremonia amenizada por Plácido Domingo.

En su exterior, el Auditorio cuenta


con un estacionamiento para 3500
autos y atención personalizada
para orientar a los conductores al
lugar disponible más cercano.
También posee un estacionamiento
con 90 lugares para personas con
discapacidad y uno más para
invitados especiales, con 200
cajones.

La capacidad del Auditorio Telmex


varía desde los 2,658 hasta los
11,500 espectadores, la capacidad
mínima se genera en su codificación
de Teatro, y logra un aforo máximo
en configuración de Auditorio, ya que
cuenta con un sistema de muros y
mamparas móviles que permiten
reducir o ampliar su aforo. Además
tiene 27 exclusivas suites con
capacidad para 20 personas cada
una. En el escenario se presentan tres plataformas mecánicas para diversos usos:
escenario adelantado, foso de orquesta o platea para acceso general. Permitiendo
así hasta 16 configuraciones distintas de aforo. La visibilidad hacia el escenario es
inigualable desde cualquier punto de la sala, gozando de una cercanía única en su
género, pues el espectador más lejano del escenario se encuentra a solo 64
metros de distancia.

Características
• Terreno 50,000 m²
• Construcción 31,000 m²
• Estacionamiento 3,500 cajones
• 29 lugares para personas con discapacidad
• Sala y escenario
• Capacidad desde 2,658 hasta 8,712
personas en sala
• 33 metros de frente por 24 metros de fondo
en escenario
• Tres plataformas mecánicas para diversos
usos: Escenario adelantado de 380 m²,
Foso de orquesta,
Platea para acceso general ó platea con
468 butacas
• Camerinos
• Atención personalizada
• 1 camerino individual para la estrella
principal
• 6 camerinos cada uno con capacidad para
5 personas
• 5 camerinos cada uno con capacidad para
16 personas
• Promotores
• 3 oficinas para promotor
• Área de cocina y comedor
• Lavandería, bodega y almacén.
Aula magna caracas, Venezuela

El Aula Magna de la UCV, fue diseñada por el Arquitecto Carlos Raúl


Villanueva y, junto a la plaza cubierta, constituye el mejor ejemplo de la
integración de las artes a la arquitectura. La sala fue bautizada y estrenada
el 03 de diciembre de 1953 (en un pequeño acto eclesiástico y protocolar),
pero inaugurada oficialmente el 2 de marzo de 1954 con la apertura de la X
Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Fue
declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000
por la UNESCO. La mayoría de sus elementos y materiales están diseñados
en pro de la acústica y la perdurabilidad; tal es el caso del diseño de los
paneles acústicos realizados por el Ingeniero y Artista Norteamericano
Alexander Calder, los cuales bajo el concepto de los 31 móviles o “nubes” de
Calder, se integrarían al espacio con un fin artístico, decorativo y acústico.
La capacidad de la sala es 2.696 puestos: Patio 1.722 puestos Balcón Lateral

Izquierdo 391 puestos Balcón Lateral Derecho 390 puestos Balcón Central
180 puestos Palco de Honor 13 puestos
ANALOGÌA NACIONAL
PROYECTO ARQUITECTÒNICO DE AUDITORIO

AUDITORIO NACIONAL, CDMX

El Auditorio Nacional de
la Ciudad de México está
ubicado en la avenida
Paseo de la Reforma,
una vialidad que
atraviesa el Bosque de
Chapultepec. Construido
en el año de 1953, con
capacidad para 13,000
espectadores, nunca se
había terminado
apropiadamente y carecía de las múltiples instalaciones necesarias para realizar
espectáculos de alto nivel. En el año 1989, la ciudad decidió remodelarlo totalmente.
En el diseño se consideró una enorme plaza elevada que constituye la entrada al
teatro, bajo la cual se encuentra un nuevo estacionamiento para 650 vehículos. Esta
solución lleva al usuario hasta un nivel intermedio con respecto a la entrada
facilitando el acceso al auditorio y a los niveles de los balcones

Instalaciones Actuales del


Auditorio Nacional:
El nuevo Auditorio Nacional cuenta
con un aforo de nueve mil seiscientas
ochenta y tres butacas y con servicios
tales como: estacionamiento para mil
quinientos vehículos; servicios
especiales para discapacitados,
únicos en la ciudad de México, como
son estacionamiento especial,
rampas, elevador, señalización, sanitarios y espacios exclusivos en la sala;
dieciséis servicios sanitarios; taquilla computarizada; equipos de sonido e
iluminación excepcionales en cuanto a su avance tecnológico y todos los
implementos necesarios para producir eventos de la más diversa gama.
Las instalaciones mecánicas dentro del
auditorio se dejaron aparentes. La distribución
de las butacas se basa en el concepto clásico
del teatro que incorpora balcones laterales y
una mejor visibilidad. En el interior del auditorio
predominan colores grises, azules, rojos y
blancos.
Superficie Construida: 28,500 m2
El sistema electrónico de audio y video,
integrado por elementos de la más alta
tecnología, permite la proyección de todo tipo
de imágenes en dos pantallas gigantes, instaladas a ambos lados del escenario.
Este equipo proporciona al público, particularmente de primero y segundo pisos,
un mayor disfrute del espectáculo. Es un atractivo adicional que facilita la
presentación de eventos internacionales de mayor actualidad y calidad. Monitores
de T.V. de este sistema están instalados en el área de camerinos y producción, lo
que le permite a los técnicos y a los artistas seguir el desarrollo del espectáculo.
Cuenta con una pantalla gigante de televisión en el exterior mediante la cual se
promueven los eventos.

Arquitecto
Fernando Parra

Óscar de Buen Aforo: 10,000 espectadores


Guillermo Salazar Polanco
3.- MARCO TEORICO
1. Antecedentes.
1.1 Del lugar del proyecto
Zapotlán el Grande es un municipio pequeño, con poco más de quinientos
kilómetros cuadrados de superficie, situado al sur de Jalisco, en la región
occidente de México. Su agradable clima lo debe a elementos naturales que
embellecen sus alrededores: el cercano parque nacional nevado de Colima,
hacia el poniente, y su hermoso espejo de aguas dulces, donde conviven
gran variedad de flora y fauna, hacia el norte.

El nombre de Zapotlán es una palabra de origen náhuatl que significa "lugar


de frutos dulces y redondos", como las chirimoyas, las guayabas, los
tejocotes o los zapotes, que abundan mucho en la zona.

La cabecera de este municipio es Ciudad Guzmán, localizada en el valle de


Zapotlán, misma que fue fundada en la primera mitad del siglo XVI, por el
andariego fraile Juan de Padilla, de la venerable orden de san Francisco. Se
ubica esta ciudad a más de mil quinientos metros sobre el nivel mar, teniendo
como próximas la ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco, y el puerto de
Manzanillo, en el vecino estado de Colima.

1.2 del genero arquitectónico del proyecto

Auditorio: es el espacio dentro de un teatro, de un cine, de una sala de


conciertos, de una escuela o universidad, o de cualquier otro espacio
público (incluso al aire libre) al que asiste una audiencia (público) a escuchar
y/u observar un evento o presentación cultural, o de temática educativa,
política, social, o científica (espectáculo, concierto, película, obra de
teatro, examen, recital, coloquio, lectura
pública, performance, happening, fiesta, mitin, debate, conferencia, asambl
ea, etcétera).1 En el caso específico de los cines, el número de auditorios
suele expresarse como el número de salas.

1.3.5. ANALISIS DEL USUARIO (ESTANDARES DE DISEÑO)


Requisitos acústicos

Se debe asegurar un nivel sonoro adecuado en todo sector del auditorio,


particularmente en los asientos más remotos.

• Se debe lograr una distribución uniforme de la energía sonora


dentro del recinto.

• Cuando se carece de refuerzo electroacústico es recomendable no


sobrepasar los siguientes valores, según fuentes.
Fuente Volumen N° de espectadores

Orador medio ----------------- 3.000 m3 -------------------------- 970


Orador entrenado ------------ 6.000 “----------------------------- 1.900
Cantante solista ------------- 10.000 “---------------------------- 1.750
Orquesta Sinfónica --------- 20.000 “---------------------------- 2.570
Arq. y Masa Coral ---------- 50.000 “---------------------------- 6.25

El auditorio debe proveer óptimas características reverberantes


de manera de favorecer la recepción sonora por parte de la audiencia y el
rendimiento del orador
El local debe encontrase libre de defectos acústicos como ser
ecos, ecos palpitantes, reflexiones tardías, concentraciones sonoras,
sombras acústicas, resonancias, etc.
Ruidos y vibraciones que pudieren interferir con la audición u
ejecución del material sonoro deben ser excluidos o suficientemente
reducidos en todo sector del auditorio.
Nivel sonoro adecuado
La dificultad para lograr un nivel sonoro adecuado (especialmente en
medianos y grandes auditorios) se debe a:
Perdida de energía que sufren las ondas sonoras en su
propagación Excesiva absorción ofrecida por la audiencia y
contenido del local.
Se puede lograr un adecuado nivel sonoro reduciendo las perdidas de
energía sonora de las siguientes maneras:
El auditorio debe proyectarse de manera que fuente sonora y audiencia
se encuentren lo más cerca posible, reduciendo así la distancia a recorrer
por las ondas sonoras. en grandes auditorios el uso de plateas elevadas
(balcones) permite acercar un mayor número de butacas a la fuente.
Se debe elevar la fuente sonora tanto como sea viable de manera de
asegurar la libre propagación de las ondas sonoras directas a cada oyente
las ondas sonoras directas son aquellas que se propagan desde la fuente
sin considerar el fenómeno de reflexión.
El piso sobre el que se ubican las butacas debe presentar una pendiente
apropiada debido a que el sonido es mas fácilmente absorbido por la
audiencia cuando se propaga de manera rasante, como regla general
teniendo en cuenta la seguridad, la pendiente a lo largo de los pasillos
debería ser no mayor al 12%, incrementándose hasta un máximo de 35%
en el área de audiencia
La fuente sonora debe ser cercana y profusamente rodeada de
superficies reflejantes de manera de proporcionar energía sonora
adicional hacia toda porción de la audiencia, en especial los asientos más
remotos. debe recordarse que la respuesta de las superficies reflejantes
dependerá de las longitudes de onda de las ondas sonoras incidentes.
El ángulo de las superficies reflejantes se establece de acuerdo a las
leyes de reflexión del sonido y resulta esencial el buen uso del cielorraso y
cerramientos laterales para la provisión de la mayor cantidad de primeras
reflexiones (beneficiosas), el cielorraso y la parte frontal de las paredes
laterales del auditorio constituyen superficies adecuadas para la ubicación
de reflectores acústicos
El área y volumen del auditorio debe mantenerse en un mínimo
razonable, reduciendo así la distancia que el sonido directo y reflejado
deben recorrer.
palabra hablada.................... 3.1 m3
sala de opera....................... 5.7 m3
auditorios multi-uso .............. 7.1 m3
salas de cine ........................3.5 m3

Se debe evitar (particularmente en cercanías a la fuente sonora) el


paralelismo entre superficies reflejantes opuestas (vertical u
horizontalmente) de forma de minimizar reflexiones indeseadas hacia la
fuente.
El área de audiencia debe ocupar los sectores más favorables desde el
punto de vista auditivo y visual. se deben evitar las áreas de audiencia
excesivamente anchas.
Control de ruidos: deberán aplicarse todos los recursos de la técnica de
control de ruido.
En el caso de las salas el diseño comienza con una correcta elección de su
implantación urbana y su distribución interna, separando lo más posible la
sala de las posibles fuentes interiores o exteriores de ruido y vibración
La importancia de localizar el auditorio lo mas alejado de las fuentes de
ruido no debe dejar de remarcarse, ya que ha demostrado ser la medida
mas económica y eficiente para el control de ruido.

El diseño de un área buffer o de protección acústica compuesta por locales


ubicados entre la fuente de ruido y el auditorio permitirá una menor
necesidad de aislación de los cerramientos del auditorio, reduciendo así los
costos. aquellos locales que integran dicha área de buffer (lobbies,
vestíbulos, áreas de circulación, oficinas, etc.) deben poseer un tratamiento
absorbente en su cielorraso y en la medida de lo posible pisos alfombrados
Las áreas de circulación deben estar correctamente aisladas del auditorio
a través de puertas acústicas apropiadas.
Si un auditorio se ubica contiguo a otro (horizontal o verticalmente), una
pared o piso de adecuada performance acústica debe ubicarse entre
ambos de manera de permitir su uso simultaneo.
AREA DE REFERENCIA (LOCALIZACIÓN)

1.4.1. AREA DE INFLUENCIA (UBICACIÓN)

El terreno se encuentra A un lado de la escuela “Norman” en Ciudad


Guzman Jalisco entre las calles: Gregorio Torres Quientero, y la avenida
reforma
1.4.2. ÁREA ESPECÍFICA (TERRENO).

Area:
6-5: 400m
5-4: 165m
4-3: 282m
3-2: 25m
2-1: 108m
1-6: 212m
Altura sobre nivel de mar: 1500m

1.4.3. REFERENCIA URBANAS:


2.- MEDIO FÍSICO NATURAL.
2.1 GEOGRÁFICO:
El municipio de Ciudad Guzmán está situado en la región sur del estado, entre los
19°34' y los 19°46' de latitud norte; y entre los 103°23' Y los 103°38' de longitud
oeste, con una altura de 1,580 metros sobre el nivel del mar. Sus límites
geográficos son, al norte los municipios de Gómez Farías y Sayula; al sur, Tonila y
Tuxpan; al este Tamazula de Gordiano y Zapotiltic; y al oeste Zapotitlán y
Venustiano Carranza. Su clima está catalogado como semicálido s
Según datos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, al 12 de marzo
de ese mismo año vivían en el municipio de Ciudad Guzmán 74,068 habitantes, de
los que el 47.7% eran hombres y el 52.3% mujeres. La mayor tasa de crecimiento
municipal, que fue del 4.7 %, se registró en la década de 1960-1970; esto significa
que la población se incrementó anualmente en un promedio de 4.7 personas por
cada cien habitantes. A partir de entonces la tendencia ha sido decreciente, hasta
alcanzar entre 1980 y 1990 una tasa del 1.8%, la más baja de las últimas cuatro
décadas.
Ciudad Guzmán forma parte de la provincia del Eje Neovolcánico y la subprovincia
Chapala; presenta un sistema de topoformas con llanuras situadas en la parte
norte y oeste de la ciudad, las sierras que se localizan al este y lomeríos al sur.
Las zonas accidentadas se encuentran en la parte sureste del municipio, en la
vecindad con el volcán de Colima. Algunas alturas, que van de los 1,600 a los
3,700 metros sobre el nivel del mar, se encuentran diseminadas en todo el
municipio. Ciudad Guzmán tiene una extensión territorial de 295.29 kilómetros
cuadrados, y representa el 0.37% de la superficie estatal. Actualmente (1990)
cuenta con 74,068 habitantes y tiene una densidad de 251 habitantes por
kilómetro cuadrado. Está constituido por 18 localidades, entre las que destacan
Ciudad Guzmán, La Mesa y Atequizayán

2.2 HIDROGRAFIA.
La hidrografía del municipio está formada por la laguna de Zapotlán y el río
Tuxpan, además de un sinnúmero de arroyos, de los que más del 50% son
perennes y los otros sólo se forman en época de lluvias; entre los más importantes
se pueden mencionar los de La Joya y El Leoncito, que alimentan el acueducto de
La Catarina; además de Los Guayabos, Ehuihuapan, El Capulín, Salto de Cristo,
Arroyo Hondo, Las Carboneras y Mendoza
2.2.1. ESCURRIMIENTOS DE AGUA. 2.2.2. CUERPOS DE AGUA:

2.2.3. PRECIPITACION PLUVIAL


precipitación pluvial media anual es superior a los 700 milímetros cúbicos.
2.3. ATLAS DE RIESGO
2.4. CLIMA
CLIMA
En Ciudad Guzmán, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es
parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de
2 °C o sube a más de 32 °C.
La mayor parte del municipio de Zapotlán el Grande (76.6%) tiene clima semicálido
semihúmedo. La temperatura media anual es de 17.4°C, mientras que sus máximas
y mínimas promedio oscilan entre 28.5°C y 6.1°C respectivamente. La precipitación
media anual es de 1,088 mm. En base a la puntuación de turismo, la mejor época
del año para visitar Ciudad Guzmán para actividades de tiempo caluroso es desde

finales de abril hasta principios de junio.


2.6. HUMEDAD RELATIVA
El mes con la humedad relativa más alta es Septiembre (86%). El mes con la
humedad relativa más baja es Abril (44%).

2.7. FLORA 2.8. FAUNA


La flora está conformada por pino, encino y fresno; existen también árboles
frutales como durazno, tejocote, arrayán, zarzamora, granada y pera.
La fauna se compone de venados, conejos, leoncillos, gato
montés, ardillas, patos y otras especies menores

2.9. VIENTOS DOMINANTES.


VIENTOS DOMINANTES.
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Ciudad Guzmán tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 4.2 meses, del 5 de febrero al 12 de junio, con
velocidades promedio del viento de más de 8.3 kilómetros por hora. El día más
ventoso del año en el 19 de abril, con una velocidad promedio del viento de 10.0
kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 7.8 meses, del 12 de junio al 5 de febrero. El
día más calmado del año es el 4 de agosto, con una velocidad promedio del viento
de 6.7 kilómetros por hora.

dirección predominante promedio por hora del viento en Ciudad Guzmán varía
durante el año. El viento que viene del oeste durante 5.1 meses, del 16 de enero al
18 de junio y durante 1.3 meses, del 14 de octubre al 22 de noviembre, con un
porcentaje máximo del 51 % en 10 de mayo.
El viento con más frecuencia viene del sur durante 3.9 meses, del 18 de junio al 14
de octubre, con un porcentaje máximo del 40 % en 4 de julio. El viento con más
frecuencia viene del norte durante 1.8 meses, del 22 de noviembre al 16 de enero,
con un porcentaje máximo del 31 % en 1 de enero.
2.10. ASOLEAMIENTO
La duración del día en Cd Guzman varía durante el año. En 2022, el día más corto
es el 21 de diciembre, con 10 horas y 57 minutos de luz natural; el día más largo
es el 21 de junio, con 13 horas y 19 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 6:46 el 2 de abril, y la salida del sol más
tardía es 1 hora y 7 minutos más tarde a las 7:53 el 29 de octubre. La puesta del
sol más temprana es a las 18:13 el 24 de noviembre, y la puesta del sol más
tardía es 2 horas y 24 minutos más tarde a las 20:36 el 5 de julio.
Se observó el horario de verano (HDV) en Cd Guzman durante el 2022; comenzó
en la primavera el 3 de abril, duró 6.8 meses, y se terminó en el otoño del 30 de
octubre.
3.- MEDIO FISICO – TRANSFORMADO
3.1. ÁREA DE ESTUDIO.
El área de estudio que toma en cuenta para este proyecto es el municipio de
zapotlan el grande, jalisco cerca de la escuela normal y del tienguis

3.2. ESTRUCTURA URBANA.

Infraestructura

• Educación
El 94,17 %7 de la población es alfabeta, de los cuales el 18,16 %8 ha terminado
la educación profesional. El municipio cuenta con 34 preescolares, 50 primarias,
14 secundarias, 10 bachilleratos, 1 Universidad Pedagógica Nacional, 1 Instituto
Tecnológico (ITCG), 1 Centro Universitario (U de G [CUSur]) y 18 centros de
capacitación para el trabajo.9 Además, desde el año de 1960 el CNR o Centro
Normal Regional, institución que por decreto presidencial dentro de la
infraestructura federal del plan de once años se construyó, Con estudios hechos y
conocedores de la necesidad de una nueva y productiva investigación
experimentación agrícola, el Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos,
con base en su investidura y en el decreto presidencial de 1917, dotó al nuevo
centro de estudios, de múltiples y diversos recursos para un mejor desarrollo
educativo. Entre los cuales se encontraba un campo de experimentación agrícola
de más de 8 hectáreas, lugar donde de acuerdo al plan de estudios de entonces
era necesario y urgente desarrollar el aprendizaje de la agricultura; además dotó y
se equipó con canchas deportivas, alberca, un teatro cerrado y abierto, espacio
para talleres de hojalatería, crianza de cerdos, conservación de alimentos. Así el
presidente el día 8 de diciembre de 1960, de manera personal, acudió al municipio
y recorrió, parte a parte, todo el nuevo centro de estudios, desde las instalaciones
físicas, hasta el predio que para efectos de experimentación agrícola en ese
momento le estaba entregando al director Alfredo González Vargas. Fue así que
colocó la primera piedra del hoy conocido CREN de Cd. Guzmán.

• Salud
La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud del estado en el
Hospital Regional de Ciudad Guzmán, el Instituto Mexicano del Seguro Social,
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y
la Cruz Roja; también existen hospitales privados como el hospital Santa Cecilia,
Sanatorio San José, Sanatorio Santa Rosalía, Hospital San Vicente y médicos
particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga
del bienestar social.

• Deporte
Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol (balompié),
baloncesto, atletismo y voleibol; además destacan las escuelas de remo y
canotaje por su alto nivel de rendimiento. Cuenta con centro culturales, plaza,
bolerama, cine, palenque, museo, parques, jardines y bibliotecas.

• Vivienda
Cuenta con 22 915 viviendas, las cuales generalmente son privadas.7 El 96,74 %
tiene servicio de electricidad, el 94,31 % tiene servicio de drenaje y agua potable.7
Su construcción es generalmente a base de ladrillo, concreto y tabique.

• Servicios
El municipio cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado
público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública,
parques, protección civil, bomberos, jardines y centros deportivos.
El 98,4 % de los habitantes disponen de agua potable; el 97,2 % de alcantarillado
y el 99,1 % de energía eléctrica.

• Medios y vías de comunicación


Cuenta con servicio de correo, fax, telégrafo, teléfono, servicio de radiotelefonía y
señal de radio, Internet y televisión, televisión por cable. Recibe las señales
de Movistar, Telcel, Iusacell, Unefon y Nextel.
El transporte se efectúa a través de la carretera libre Guadalajara-Manzanillo, o
bien a través de la autopista de cuota Guadalajara- Manzanillo. Cuenta con una
red de carreteras estatales que comunican las localidades, igualmente la vía de
comunicación con el sur-oeste es la carretera estatal Ciudad Guzmán-Autlán de
Navarro; el transporte se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y
particulares. Además cuenta con servicio de ferrocarril de carga.

3.3. IMAGEN URBANA (Del Contexto Urbano).


3.4. VIALIDADES PRINCIPALES.
Avenida reforma, Gregorio torres quintero Eufemio,zapata, Huicholes
4.- MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO, POLITICO Y CULTURAL.
ANALISIS SOCIAL-CULTURAL

10.1 ANALISIS ECONOMICO

Zapotlán el Grande está comunicado con la autopista más importante del estado,
ya que conecta con el importante Puerto de Manzanillo y con la capital, Guadalajara.
En términos generales se puede afirmar que el acceso carretero ha mantenido una
economía fluyente y activa.
La ubicación estratégica y su conectividad constituyen una gran fortaleza.
El municipio de Zapotlán el Grande ocupa el segundo lugar en generación de valor
agregado de los 16 municipios que integran la región sur del estado. Zapotiltic es el
municipio que tiene el primer lugar debido a que dos factores del VACB, capital y
factores de producción, se fortalecen con la instalación de cementeras y la
explotación de bancos de cal.
El 6,87 % de los habitantes se dedica al sector primario, el 24,37 % al sector
secundario, el 65,77 % al sector terciario y el resto no se específica. El 34,49 % se
encuentra económicamente activa. Las principales actividades económicas son:
educación, comercio, servicios, industria, agricultura y ganadería.
• Educación: Gran parte de la actividad económica dependen de la población
universitaria, la cual se conforma de estudiantes de localidades circundantes.
• Agricultura: se cultiva aguacate, berries, sorgo.
• Ganadería: se cría ganado bovino, porcino y ovino. Además de aves.
Principales productos y especies: Leche y sus derivados (queso, mantequilla
y otros).
• Industria: Existen además otras industrias, en las que se fabrica cerillos,
productos de madera y químicos.
• Turismo: Atractivos naturales: parque nacional Nevado de Colima, parque
ecológico las peñas, ruta Off Road a "El Calaque", laguna de Zapotlán
además del centro histórico.
• Comercio: cuenta con restaurantes, mercados y tiendas de autoservicio,
departamentales y centros comerciales. Predomina la venta de productos de
primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
• Servicios: se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos,
comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
• Explotación forestal: se explota el pino.
• Pesca: se captura tilapia, carpa y trucha.
10.2 ANALISIS CULTURAL-SOCIAL

LA CASA DEL ARTE (UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA)

La Casa del Arte forma parte de la Universidad de Guadalajara; está localizada en


la Avenida Cristóbal Colon no. 143, entre las calles Independencia, Pascual Galindo
Ceballos y la Avenida Federico del Toro en Ciudad Guzmán, Jalisco. Fue
inaugurada el 19 de febrero de 1997.
En la actualidad es administrada por el Centro Universitario del Sur a través de la
Coordinación de Extensión, dependencia que es responsable de la programación,
organización y difusión de los eventos artísticos que se realizan en este lugar.

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CIUDAD GUZMÁN

Museo fundado en los años cincuenta del siglo XX a iniciativa de un grupo de artistas
e intelectuales denominado Arquitrabe, del cual formó parte Juan José Arreola.
Tiempo después fue incorporado al INAH, en el año de 1956. Cuenta con dos áreas
de exposición permanente y una para exposiciones temporales.
Dentro del museo podemos admirar obras del ilustre pintor José Clemente Orozco,
las cuales datan de 1930 a 1937. En la sala de Arqueología de Occidente se
presenta un panorama general del desarrollo social, económico y político de las
culturas prehispánicas del occidente. Se exhiben interesantes piezas de piedra y
cerámica, así como algunos restos óseos de entierros. La exposición concluye con
algunos objetos de la etapa colonial, que nos muestra lo importante que fue la
conquista espiritual para el control de la región sur del estado de Jalisco; entre los
objetos que destacan está una pila bautismal y un Cristo del siglo XVII.

CENTRO CULTURAL JOSÉ CLEMENTE OROZCO

Centro Cultural “José Clemente Orozco”, un lugar para disfrutar de las artes
plásticas, la literatura, el cine, la historia y las tradiciones que han dado identidad a
Zapotlán el Grande y hacen sentir orgullosos a sus habitantes. La remodelación del
edificio que por años albergó a la escuela Ramón Corona y ahora con acceso a
cineteca, mediateca, biblioteca (“Mauro Velasco”), galería, cafetería y sala de juntas
será sede de exposiciones artísticas, proyecciones cinematográficas,
presentaciones de libros, conferencias y conciertos.

CASA DE LA CULTURA
Escuela de iniciación de arte construida de 1977 que actualmente funciona con 32
talleres de arte para atender a alumnos de seis años en adelante.

CENTRO PARA LA CULTURA Y LAS ARTES, JOSE ROLON.

Contempla con un teatro con capacidad de más de 600 espectadores, aulas de


danza, aulas de artes plásticas, aulas de escultura y pintura y un estacionamiento.

11. MARCO LEGAL

11.1 LEYES Y REGLAMENTOS


CONSTITUCIÓN POLÍTICA
TÍTULO QUINTO
DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN Y DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de
su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio
libre…

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESTADO DE JALISCO.


TÍTULO SEPTIMO CAPÍTULO II
DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS
Artículo 80.- Los municipios a través de sus ayuntamientos, en los términos
de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:
VII. Organizar y conducir la planeación del desarrollo del municipio y
establecer los medios para la consulta ciudadana y la participación
social;
CÓDIGO URBANO DEL ESTADO DE JALISCO
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2º. Toda acción en áreas y predios que genere la transformación de
suelo rural a urbano; las subdivisiones, el desarrollo de conjuntos urbanos y
habitacionales, así como los fraccionamientos de terrenos para el
asentamiento humano; los cambios en la utilización de éstos; así como todas
las acciones de urbanización y edificación que se realicen en la entidad,
quedan sujetas a cumplir las disposiciones del presente Código.
Artículo 3º. Las disposiciones de este Código se aplicarán para el Estado de
Jalisco, son de orden público e interés social y tiene por objeto:
I. Establecer las normas que regulen la concurrencia del
Estado y los municipios, al participar en el ordenamiento
y regulación del asentamiento humano;
II. Fijar las normas para ordenar mediante la planeación el
asentamiento humano, a efecto de realizar la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población en la entidad, en condiciones que
promuevan su desarrollo sustentable
III. Establecer las bases jurídicas para que el Gobierno del
Estado y los Ayuntamientos, definan la regionalización
del territorio y aseguren la congruencia de los planes o
programas de desarrollo urbano, con los planes de
desarrollo regional;
IV. Fijar las normas básicas para reglamentar, autorizar,
controlar y vigilar la utilización del suelo urbano, la
urbanización de áreas y predios, de propiedad pública,
privada o social, así como la edificación de estos;
Artículo 4º. El ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos
tenderá a mejorar las condiciones de vida de la población, mediante:
I. El desarrollo y adecuación en los centros de población de la
infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos que
optimicen la seguridad, libre tránsito y accesibilidad que
requieren las personas con discapacidad.
Artículo 5º.
v. Áreas de gestión urbana integral: Las que se identifiquen y determinen
en los planes y programas de desarrollo urbano, por sus características
naturales o histórico–patrimoniales, su problemática urbanística o por
constituir espacios estratégicos para el desarrollo urbano de la población, por
lo cual se hace necesaria su promoción coordinada y para tal efecto, se
requiera de una gestión urbana integral. Estas áreas se desarrollarán
mediante una asociación, organismo o entidad, en cuya constitución podrán
participar personas físicas o jurídicas, públicas o privadas;
11.2 CONDICIONANTES LEGALES

REGLAMENTO MUNICIPAL DE ZONIFICACION Y CONTROL TERRITORIAL


DEL MUNICIPIO ZAPOTLAN EL GRANDE, JALISCO.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA ZONIFICACIÓN
SECCIÓN II Utilización del Suelo y Tipos Básicos de Zonas
Artículo 74. Para formular la zonificación urbana a que hace mención el artículo
148 del Código Urbano para el Estado de Jalisco, se aplicará la técnica urbanística
que consiste en la subdivisión de un área territorial en distintos tipos de zonas que
identifican y determinan los usos y destinos predominantes que se permiten en las
mismas, de conformidad con los objetivos de los planes o programas
correspondientes
Artículo 75. La zonificación, por su grado de detalle se clasifica en dos categorías:
I. Zonificación primaria: en la que se determinan los aprovechamientos
generales o utilización general del suelo, en las distintas zonas del área
objeto de ordenamiento y regulación. Corresponde a los planes
regionales de desarrollo urbano, programa municipal de desarrollo urbano
y a los planes de desarrollo urbano de centros de población; y
II. Zonificación secundaria: en la que se determinan los aprovechamientos
específicos, o utilización particular del suelo, en las distintas zonas del
área objeto de ordenamiento, y regulación acompañadas de sus
respectivas normas de control de la densidad de la edificación.
Corresponde a los planes parciales de desarrollo urbano y a los planes
parciales de urbanización
SECCIÓN VI
Reglamentación de Zonas Mixtas
Artículo 107. Las zonas mixtas es la mezcla de los diferentes usos y actividades
que pueden coexistir desarrollando funciones complementarias o compatibles y,
se generan a través de corredores urbanos y en parte o en la totalidad de las
unidades territoriales según, se defina en los planes o programas
correspondientes. Por su nivel de servicio se clasifican en:
I. Mixto barrial: las zonas donde la habitación es predominante pero
compatible con otros usos comerciales y de servicios barriales. Generalmente se
constituyen alrededor de los centros de barrio, o en corredores barriales;
II. Mixto distrital: las zonas donde la habitación coexiste en forma
equilibrada con usos comerciales y de servicios cuya zona de influencia es un
distrito urbano, o el conjunto de varios barrios. Generalmente se constituyen
alrededor de los subcentros urbanos o en corredores urbanos distritales, siendo
adecuadas para ubicar los usos de comercio y servicios de mayor impacto, así
como actividades de trabajo de baja incidencia en el medio ambiente;

Artículo 109. Dada la diversidad de mezclas de usos y destinos que conforman


las zonas mixtas, los lineamientos para las normas de control de la edificación y
urbanización corresponderá a la reglamentación de la zona del uso o destino
especifico que se establece en el presente Reglamento, considerando la similitud
del nivel de servicio, densidad e intensidad que corresponda a la zona mixta en
que se localice.

Los grupos de usos y destinos permitidos en las zonas mixtas son los que se
describen a continuación en la siguiente tabla:

TITULO CUARTO
NORMAS DE DISEÑO PARA LA EDIFICACION

Artículo 225. Las dimensiones mínimas de habitabilidad y funcionamiento en


espacios habitables se indican en la siguiente tabla:
Artículo 114. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de
comercial y de servicios vecinal, barrial, central, distrital y regional, estarán sujetas
al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Artículo 114. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de
comercial y de servicios vecinal, barrial, central, distrital y regional, estarán sujetas
al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
4.-
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ZONA AREA M2

Foro 3000 1300


Sanitarios hombres y mujeres 200
Ande carga y descarga 500
Caseta de vigilancia 4
Recepción y sala de espera 10
Estacionamiento 1 cajón con cada 4500
10m2 de construcción
Estacionamiento de servicio 150

Sala de juntas 15
Coordinador de eventos 12
administrador 12
Director general con medio baño 17
Área de exhibición 200

Área de preparación 7
lavado 4
guardarropa 16
bar 25
Cuarto de basura 4
Cabina proyectual 6
Cafetería 100
Área de mesas 250

Ejemplos de programa arquitectónico:

También podría gustarte