Está en la página 1de 16

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de Campeche

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE CAMPECHE


INGENIERIA CIVIL

ESTÁTICA

TEMA VI - ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE


DETERMINADAS

(ENSAYO)

MAESTRO

JOSE LUIS PACHECO FLORES

PRESENTA:

JUAN MANUEL KURI ZAMUDIO

No. DE CONTROL 20470122

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 10 DICIEMBRE 2021


2

Índice de contenido

Introducción................................................................................................................................................................................ 4
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 5
Análisis de estructuras estáticamente determinadas ........................................................................................ 5
6.1 Vigas ..................................................................................................................................................................... 5
Vigas Flitch ................................................................................................................................ 5
Viga de soporte ......................................................................................................................... 5
Viguetas ...................................................................................................................................... 6
Dinteles ....................................................................................................................................... 6
Vigas de acero “L” .................................................................................................................... 6
Vigas IPE.................................................................................................................................... 6
Vigas IPN ................................................................................................................................... 6
Vigas UPN.................................................................................................................................. 7
Vigas HEB .................................................................................................................................. 7
Viga IPS ...................................................................................................................................... 7
Viga IPR ..................................................................................................................................... 7
Medidas de Viga IPR ............................................................................................................... 7
Medidas de Viga IPS ............................................................................................................... 7
6.2 Armaduras ........................................................................................................................................................... 8
Ventajas ...................................................................................................................................... 8
Características .......................................................................................................................... 8
Usos ............................................................................................................................................ 8
Tipos de armadura más usados ............................................................................................ 8
Armadura Howe ........................................................................................................................ 8
Armaduras Fink ......................................................................................................................... 9
Armadura Delta ......................................................................................................................... 9
Armadura de estructura triarticulada .................................................................................... 9
Armaduras tipo diente de sierra........................................................................................... 10
6.2.1 Método de nudos .......................................................................................................................... 10
Planteamiento del equilibrio en cada barra de la estructura.......................................... 10
Planteamiento del equilibrio en cada nudo ....................................................................... 10
6.2.2 Método de secciones ................................................................................................................... 11
6.3 Mecanismos ...................................................................................................................................................... 12
Tipos de mecanismos ............................................................................................................ 13
6.4 Cables ................................................................................................................................................................ 13
Características ........................................................................................................................ 14
Trazado del cable ................................................................................................................... 14
Conclusión................................................................................................................................................................................ 15
Citas de referencia.................................................................................................................................................................. 16
3

Índice de Figuras
Página
Figura 1 Viga Flitch 5
Figura 2 Viguetas 6
Figura 3 Armadura Fink 9
Figura 4 Armadura de estructura triarticulada 9
Figura 5 Planteamiento del equilibrio en cada nudo 10
Figura 6 Viga Pratt 12
4

Introducción

En el día a día vemos cómo se realizan las construcciones con diferentes


materiales y procesos que se llevan a cabo entonces por eso en este tema vemos
cómo se realiza el cuerpo de dicha estructura a base de vigas armaduras y demás
y el cómo funciona cada una de estas vigas cada una de las armaduras que se
realizan en las construcciones, cómo se deben realizar dichas armaduras y el
cableado que llevan en algunos casos como lo son los puentes de vialidad entre
otras cosas.

Por lo tanto, es de gran importancia saber calcular fuerzas que se emplean


en las armaduras que se realizan en las construcciones, así como saber las
características de las vigas que se emplean en esta y saber utilizar los métodos
para el cálculo de dichas fuerzas.

En el presente documento se redactó la información correspondiente al tema


número seis denominado, análisis de estructuras estáticamente determinadas,
abordando subtemas del dicho tema los cuales son 6.1 vigas, 6.2 armaduras, 6.2.1
método de nudos, 6.2.2 método de secciones, 6.3 mecanismos, 6.4 cables

Como se mencionó, estos subtemas son fundamentales en el desarrollo del


trabajo ya que, en estos se plasmó toda aquella información la cual permitió la
comprensión del tema.
5

Desarrollo

Análisis de estructuras estáticamente determinadas

6.1 Vigas

Las vigas son una estructura lineal resistente a la flexión, las cuales se
sostienen por una columna o pilar en cada extremo. Las primeras vigas fueron
hechas de madera, ya que la misma era capaz de resistir más flexión que muchos
otros materiales, además de la estética que aportaba a las construcciones, la cual
suele ser muy vistosa incluso hoy en día.
Con el paso de los años se ha logrado perfeccionar la elaboración de vigas.
Es así que el hierro y el acero se han usado para fabricar vigas desde la
revolución industrial, debido a que tienen una mayor resistencia que las vigas de
madera o de hormigón, y suelen tener un mayor tiempo de vida.
En la actualidad existe una variedad de vigas, las cuales se clasifican por su
forma, tamaño y usos. Algunos tipos de vigas y sus principales usos son:

Vigas Flitch
Las vigas Flitch son híbridas de madera y metal, generalmente acero, hecha
con capas una encima de otra. Los perfiles de madera permiten que se claven en
otras estructuras, mientras que las piezas de metal proporcionan una mayor fuerza
y capacidad de soporte de peso.

Figura 1: Viga Flitch. DIPAC. (2020)

Viga de soporte
Este tipo de viga es aquel que se lo utiliza principalmente en ventanales,
balcones y puentes, ya que se encargan de redistribuir el peso de cualquier
estructura que esté unida a las principales vigas estructurales de la casa o edificio.
6

Viguetas
Son aquellas que se caracterizan por ser elaboradas a base de acero,
madera o concreto. Su función principal es ser el soporte o cimiento de pisos
superiores. Por lo que son mayormente usadas para soportar pisos y techos de
edificaciones.

Figura 2: Viguetas. DIPAC. (2020)

Dinteles
Su función es soportar el vacío de ventanas puertas, por lo que regularmente
están a la vista de todos, pues se colocan en las aberturas de las paredes.

Vigas de acero “L”


Denominada de esta manera debido a su singular forma que se asemeja a la
letra “L”, cuando se la ve desde un costado. Por lo general, estas vigas se utilizan
en construcciones comerciales, desde rascacielos a estadios, pero también se
pueden utilizar en construcciones residenciales.
Este tipo de vigas las podemos encontrar también como:

Vigas IPE

Este tipo de vigas son los principales elementos estructurales utilizados en:
grandes edificios metálicos, sistemas estructurales de gran envergadura, puentes,
túneles.

Vigas IPN

La IPN es una viga de alta resistencia a la fricción, al peso y a los golpes. Es


ideal para el soporte de polipasto en plantas industriales, para grúas o tecles y rieles
de transporte de carga, inclusive en puentes.
7

Vigas UPN

Las vigas UPN se caracterizan por ser un producto laminado, cuya sección
tiene forma de “U”. Este tipo de viga es perfecto para la fabricación de estructuras
metálicas como vigas, viguetas, carrocerías, cerchas y canales.

Vigas HEB

Las vigas HEB son un tipo de perfil laminado cuya sección transversal tiene
forma de doble T, con alas más anchas que un perfil doble T de tipo IPN o IPE. Este
tipo de viga es ideal para formar los elementos estructurales como: pilotes,
columnas, vigas, puentes, rieles, pipe racks.

Viga IPS
Una Viga IPS es un tipo de viga de acero que tiene su uso principal en
construcciones más pequeñas, dado que el diseño y tamaño del producto son
menores en comparación con la otra viga estructural. Este producto tiene patines
redondeados, además de que el peralte de la viga varía acorde a la aplicación.

Viga IPR
Las vigas IPR son perfiles estructurales para soportar grandes cantidades de
peso, son fabricadas en acero a partir de un proceso de rolado en caliente para
ajustarse a las normas internacionales SAE y ASTM. Ofrecen una gran resistencia
y confiabilidad de uso y se utilizan especialmente para la construcción de
estructuras donde los requerimientos de carga son calculados para un esfuerzo
determinado, como en edificios, estacionamientos, naves industriales, entre otras.

Medidas de Viga IPR


Dimensión: Desde 4×4 pulgadas hasta 36×16 1/2
Peralte: Desde un peralte exterior de 106 mm hasta 588
Desde un peralte interior de 88 mm hasta 975
Patín: Ancho desde 103 mm hasta 303.
Espesor desde 8.8 mm hasta 43.9
Alma: Desde 7.11 mm hasta 24.4
Peso: Desde 19.3 hasta 395 kg/m
Descarga la Ficha técnica de Viga IPR

Medidas de Viga IPS


Peralte: 3,4, 5, 6, 8 pulgadas.
Patín: 59.23, 67.64, 76.30, 84.63, 89.99 milímetros.
Alma: 4.3, 4.9, 5.4, 5.9, 7.5 milímetros.
Peso: 8.48, 11.46, 14.88, 18.60, 26.19 kg/m.
8

6.2 Armaduras

Se denomina armadura a la estructura formada por un conjunto de piezas


lineales (de madera o metálicas) ensambladas entre sí, que se utiliza para soportar
la cubierta inclinada de algunos edificios. Se utiliza principalmente para la
fabricación de viguetas.
La armadura es una estructura triangular formada por 3 varillas corrugadas
unidas al soldar un estribo de alambre liso en forma de zigzag cada 20 centímetros.
Estas constan de subelementos triangulares y están apoyadas de manera que
impida todo el movimiento.

Ventajas
Se ahorra hasta un 85% en la cimbra total de losas.
Eliminación de la cimbra de contacto.
También puede ahorrar en mano de obra para el habilitado de acero de
refuerzo.

Características
Resistencia mínima a la tensión de 7,000 kg/cm2
Tiene una resistencia mínima a la fluencia de 6,000 kg/cm2
Cumple con las normas NMX

Usos
Su principal uso es en la fabricación de viguetas
También en el Semi-prefabricados de concreto (vigueta y bovedilla)
Soporte de cubiertas de techo, pisos y otras cargas como cielos suspendidos.

Tipos de armadura más usados


La mayoría de los tipos de armaduras usadas en la estructuración de
cubiertas, puentes, han sido llamadas así por el apellido o nombre de quien las
diseñó por primera vez, por ejemplo, la armadura tipo Howe, fue patentada en 1840
por William Howe, la armadura Warren, fue patentada por los ingleses James
Warren y Willboughby Monzoni en 1848.

Armadura Howe
Está compuesta por montantes verticales entre el cordón superior e inferior.
Las diagonales se unen en sus extremos donde coincide un montante con el cordón
superior o inferior. Con esa disposición se lograba que los elementos verticales, que
eran metálicos y más cortos estuviera tensionados, mientras que las diagonales
más largas estaban comprimidas, lo cual era económico puesto que los elementos
metálicos eran más caros y con la disposición Howe se minimizaba su longitud.
9

Armaduras Fink
Para techos de pendientes mayores (más de 15°) la armadura Fink es muy
usada, las Howe y Pratt también pueden usarse, pero no son tan económicas, la
armadura Fink ha sido utilizada para claros del orden de los 37m. Un hecho que la
hace más económica es que la mayoría de los miembros están en tensión, mientras
que los sujetos a compresión son bastante cortos, además es importante saber que
la triangulación de una armadura se proyecta tomando en cuenta el espaciamiento
de los largueros.

Figura 3: Armadura Fink. Materiales Industriales Jerez S.A. de C.V. (2021)

Armadura Delta
Otra forma popular de armadura es el arreglo tridimensional conocido como
armadura delta. Esta armadura deriva su nombre de la forma de su configuración,
un triángulo equilátero que se asemeja a la letra griega delta (1"). Donde no es
posible el arrastramiento lateral, o no es deseado, en armaduras planas comunes,
puede utilizarse la armadura delta, la cual ofrece resistencia tanto a cargas
verticales como horizontales. La forma delta también se utiliza para columnas de
celosía.

Armadura de estructura triarticulada


Cuando se necesita cubrir luces de más de 30m, debe tomarse en
consideración el uso de la estructura triarticulada de acero, ya que pueden
proporcionar soluciones más económicas, en comparación con el biarticulado y el
empotrado.

Figura 4: Armadura de estructura triarticulada. Materiales Industriales Jerez S.A. de C.V. (2021)

Este tipo de estructura tiene las siguientes ventajas:

Su análisis es más fácil, ya que es estáticamente determinado


Los asentamientos diferenciales de las cimentaciones deficientes no son de
importancia capital como podrían serlo para un arco hiperestático.
10

El montaje se simplifica, ya que las dos mitades de un arco pueden montarse


por separado conectándolos posteriormente con el perno de la articulación central.

Armaduras tipo diente de sierra


Estas armaduras pueden utilizarse cuando la separación entre columnas no
es objetable y se desea una iluminación natural adecuada por medio de ventanales
en construcciones anchas. Sus caras más inclinadas llevan los ventanales y están
generalmente orientadas al norte para una iluminación difusa más pareja.
Estructuralmente es una estructura aporticada muy eficiente y se usa mucho es
fábricas textiles.

6.2.1 Método de nudos

El método de los nudos es un procedimiento para resolver estructuras de


barras articuladas. Se basa en dos etapas:

Planteamiento del equilibrio en cada barra de la estructura


El caso más normal es cuando las barras son biarticuladas, obteniéndose las
reacciones en los extremos de cada barra en dirección cortante y una relación entre
las reacciones normales en ambos extremos (iguales y opuestas si la barra no está
sometida a cargas externas intermedias)

Planteamiento del equilibrio en cada nudo


Sea, por ejemplo, A un nudo o articulación de una estructura de ese tipo, al
cual llegan 3 barras y sobre el que hay aplicada una carga externa P. Por
simplicidad, se ha supuesto que las secciones transversales de todas las barras
trabajan a tracción (caso en que no hay cargas intermedias en las barras). El
diagrama de sólido libre para dicho nudo será el mostrado en la siguiente figura.

Figura 5: Planteamiento del equilibrio en cada nudo. Rodríguez, P. & Mecapedia. (2006).
11

Las reacciones normales en cada barra se suponen a tracción (saliendo del


nudo). Un signo negativo en la solución supondrá, pues, que cualquier sección
transversal de dicha barra trabaja realmente a compresión.
Al aplicar las condiciones de equilibrio sobre el nudo A, se obtienen las
siguientes ecuaciones:

La tercera condición de equilibrio no proporcionaría información por ser todas


las fuerzas concurrentes en un mismo punto.
Aplicando las condiciones de equilibrio a los n nudos de la estructura, se
obtiene un sistema de 2·n ecuaciones, cuyas incógnitas serán los esfuerzos
normales en la sección transversal de las b barras de la estructura. Es
recomendable empezar por un nudo en el que sólo concurran 2 barras, para no
llegar a un sistema de ecuaciones grande. En el caso de que la estructura sea
internamente isostática, se puede demostrar que se cumple la siguiente relación: b
= 2·n-3, por lo que se dispondrá de 3 ecuaciones más que incógnitas. Estas
ecuaciones serán combinación lineal del resto, y pueden emplearse para comprobar
la validez de los resultados obtenidos.

6.2.2 Método de secciones

Dada una estructura formada por barras articuladas, en la que las cargas
están aplicadas sobre los nudos (o articulaciones) y en la que el peso de las barras
es despreciable frente a dichas cargas, la única solicitación en las secciones
transversales de sus barras será el esfuerzo normal (reacciones en un sólido
biarticulado plano).
Este método se utiliza para determinar las fuerzas internas o solicitaciones
en una sección transversal de una viga. La aplicación particular del método de las
secciones para estructuras articuladas se denomina método de Ritter. Las
ecuaciones de equilibrio determinan estas fuerzas normales, siempre que el número
de barras cortadas no sea superior a tres.
12

Consideraremos una estructura en la que las secciones transversales de sus


barras trabajan sólo con esfuerzo normal. De dicha estructura, queremos determinar
los esfuerzos de las barras 1, 2 y 3, tal como se indica en la siguiente figura. Este
tipo de estructura se denomina viga Pratt.

Figura 6: Viga Pratt. Rodríguez, P. & Mecapedia. (2006).

En primer lugar, hay que calcular las reacciones externas en los apoyos A y
B. Considerando el diagrama de sólido libre de la estructura y aplicando las
correspondientes condiciones de equilibrio, obtendríamos los siguientes valores:

El siguiente paso es seccionar la estructura imaginariamente de modo que


se corte a las tres barras cuyo esfuerzo normal queremos determinar.
Se aplican las condiciones de equilibrio a cualquiera de las dos partes en las
que, imaginariamente, hemos dividido la estructura.
Al igual que en el método de los nudos, la suposición inicial es que las
secciones transversales de las barras trabajan a tracción. Tras aplicar las
condiciones de equilibrio, las normales obtenidas son:

El signo negativo en el esfuerzo normal de la barra 1 implica que cualquier


sección transversal de dicha barra trabaja realmente a compresión.

6.3 Mecanismos

Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar


fuerzas y/o movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido
(receptor), con la misión de permitir al ser humano realizar determinados trabajos
con mayor comodidad y menor esfuerzo.
13

Tipos de mecanismos
Grupo 1: Mecanismos que se utilizan para modificar la fuerza de entrada:
Balancín
Polea simple
Polea móvil o compuesta
Polipasto
Manivela-torno

Grupo 2. Mecanismos que se utilizan para modificar la velocidad:


Ruedas de fricción
Sistema de poleas
Engranajes (ruedas dentadas).
Sistemas de engranajes con cadena.
Tornillo sin fin-rueda dentada

Grupo 3. Mecanismos que se utilizan para modificar el movimiento:


Tornillo-tuerca
Piñon-cremallera
Biela-manivela
Cigüeñal-biela
Excéntrica
Leva
Trinquete

Grupo 4. Otros mecanismos.


Los frenos se utilizan para regular el movimiento.
Tenemos 3 tipos:
De disco, de cinta y de tambor.
Mecanismos para acoplar o desacoplar ejes:
Embrague de fricción, embrague de dientes, juntas oldham y junta cardam.
Mecanismos que acumulan energía:
Los muelles y los amortiguadores.
Mecanismos que se usan de soporte:
cojinetes y rodamientos.

6.4 Cables

Son estructuras especialmente apropiadas para cubiertas de grandes luces


con materiales ligeros (livianos) donde el elemento estructural esencial es el cable
y el esfuerzo fundamental es el de tracción. A causa de ser estructuras solicitadas
exclusivamente por simple tracción, son los sistemas más económicos para cubrir
un espacio atendiendo a la relación peso-luz.
14

Los cables son estructuras sin rigidez a la flexión debido a la pequeña sección
transversal en relación a su longitud, por lo que la carga se transforma en tracción
y hace que el cable cambie su forma según la carga que se le aplique.

Características
Resisten únicamente esfuerzos de tracción pura.
La forma responde a las cargas.
Cualquier cambio en las condiciones de carga afecta la forma.
Carecen de rigidez transversal.
Las cargas pueden ser muy grandes en relación al peso propio.
No constituye una estructura autoportante.
El cable estará trabajando en tracción pura, uniforme para toda la sección del
cable, con un aprovechamiento total y absoluto de la capacidad de éste, dando
estructuras ligeras aptas para cubrir grandes luces. Especialmente ligeros serán las
unidades funcionales esenciales -el cable- si se usa acero de alta resistencia. Estos
sistemas son los más económicos atendiendo a la relación peso-luz.
Un cable no constituye una estructura autoportante, el diseño exigirá
estructuras auxiliares que sostengan los cables a alturas importantes, ello conlleva
una combinación de sistemas estructurales diferentes, y el estudio de la eficiencia
en cada caso concreto, deberá incluirlo. Las acciones sobre una cubierta se pueden
transmitir a cables, que se alargarán traccionándose de forma de encontrar la forma
correspondiente al equilibrio.

Trazado del cable


Si la carga se desplaza del punto medio, cambia la forma del cable y éste se
acomoda para transferir la carga por medio de los tramos rectos. Si se fijan al cable
dos cargas idénticas en ubicaciones simétricas, vuelve a cambiar de forma con tres
lados rectos.
Si se aumenta el número de cargas, el cable toma nuevas configuraciones
de equilibrio con lados rectos entre las cargas. Cuando aplicamos dos o más fuerzas
sobre el cable, éste adopta la forma de una funicular.
15

Conclusión

Una vez comprendido todo lo anteriormente mencionado en el documento


podemos decir que, es de suma importancia conocer y saber hacer realizar un
análisis estructural correctamente para que así podamos realizar un buen calculo al
momento de llevar a cabo un proyecto.
Las vigas, son una pieza fundamental en la mayoría de proyectos de
construcción, ya sean residenciales, comerciales o públicos. Son el soporte que
toda estructura necesita, son elementos diseñados para sostener cargas lineales,
concentradas o uniformes, en una sola dirección.
De igual forma, es importante saber realizar las armaduras de una
construcción y el cómo las podemos emplear.
Los métodos que utilizamos para calcular las fuerzas que se ejercen sobre
una estructura son de suma importancia ya que nos permitirán obtener los valores
exactos de dichas fuerzas ejercidas y que nos serán fundamentales para la
elaboración de una obra.
Respecto a los mecanismos y cables son de igual manera importantes para
la realización de un trabajo y es indispensable saber analizarlos.
16

Citas de referencia

AREATECNOLOGIA. (2019). Tipos de Mecanismos y Definición de


Mecanismo. www.areatecnologia.com. Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
https://www.areatecnologia.com/MECANISMOS%20Y%20TIPOS.htm

Casañas, V. (2007, abril). CABLES Y ARCOS (TFG). fadu.edu.uy.


https://www.areatecnologia.com/MECANISMOS%20Y%20TIPOS.htm

DIPAC. (2020). Tipos de vigas y usos. Dipac® Blog. Recuperado 10 de


diciembre de 2021, de https://blog.dipacmanta.com/tipos-de-vigas-y-sus-usos/

item. (2018, 2 mayo). Definiciones - Método de los nudos - item Glossar.


item24.com. Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
https://glossar.item24.com/es/indice-de-glosario/articulo/item//metodo-de-los-
nudos.html

Materiales Industriales Jerez S.A. de C.V. (2021, 14 abril). ARMADURA de


Acero de refuerzo - Construrama Jerez. Materiales Jerez. Recuperado 10 de
diciembre de 2021, de https://www.materialesjerez.com.mx/producto/armadura/

PANELYAXANALADOSMTY. (2021, 18 agosto). Vigas de acero: Tipos y


usos. panelyacanalados.com. Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
https://panelyacanalados.com/blog/vigas-de-acero-tipos-usos/

Rodríguez, P. & Mecapedia. (2006, 11 julio). Método de los nudos.


mecapedia.uji.es. Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
http://www.mecapedia.uji.es/metodo_de_los_nudos.htm

Rodríguez, P. & Mecapedia. (2006, 11 julio). Método de los secicones.


mecapedia.uji.es. Recuperado 10 de diciembre de 2021, de
http://www.mecapedia.uji.es/metodo_de_los_nudos.htm

También podría gustarte