Está en la página 1de 3

Quehacer Científico

1. ¿Qué es ciencia moderna? Enumera las características principales de la ciencia moderna y


explique a fondo dos de ellas que considere las más distintivas del conocimiento científico. (3
puntos)

Se entiende por ciencia el conocimiento constante y riguroso que persigue explicar los fenómenos
naturales y sociales a partir del uso de la razón o conocimientos acumulados. Galileo Galilei, propone que
el punto de partida de la ciencia moderna depende de la observación de fenómenos Naturales y la
realización de experiencias artificiales. Por lo tanto la ciencia moderna se puede definir como la forma de
concebir el mundo y el saber científico que sirve para describirlo, además está regida por principios
fundamentales. El filósofo argentino Gregorio Klimovsky (1994) afirma que para que haya conocimiento
debe existir una relación entre tres elementos importantes: creencia, verdad y prueba.

Características de la ciencia moderna:


1- Racional
2- Objetiva
3- Especializada
4- Clara y precisa
5- Comunicable
6- Metódica
7- Sistemática
8- Abierta
9- Auto correctiva
10- Práctica.

Objetiva:
La objetividad se refiere a la aparición de la ciencia a corresponder al objeto que se investiga mediante
procedimientos colectivamente aceptados por los científicos y a condición de evitar la influencia de
factores subjetivos. Los conceptos e ideas son objetivos en la medida en que se asemejan a aquello que
dicen representar. Por ejemplo, el concepto de proletariado de Karl Marx será juzgado como acertado por
la comunidad científica en la medida en que el mismo dé cuenta, en el desarrollo de sus enunciados, de
las características y situación social de los sectores no propietarios de los medios de producción en el
sistema capitalista.

Metódica:
De acuerdo a Klimovsky (1994), el método científico nos permite obtener dicho conocimiento y al mismo
justificarlo; en otras palabras, dar pruebas acerca de su validez. El conocimiento que proporciona la
ciencia es metódico porque la producción de saberes acerca de la realidad no se establece de cualquier
manera o mediante criterios arbitrarios, sino que se formula mediante una serie de pasos que el científico
debe cumplir rigurosamente a la hora de presentar una teoría, es decir, una determinada idea o planteo
sobre algo que ocurrió u ocurre en la realidad. En otras palabras: las evidencias que sostienen una
determinada teoría deben ser pasibles de ser revisadas por la comunidad científica, a los fines de ser
aceptada o desechada.

2. Desarrolle un mapa conceptual de la historia de la ciencia moderna, con una breve


explicación de 4 aspectos pertinentes, en base a la lectura de Carbonelly y Cruz Esquivel,
Introducción al conocimiento científico, incluyendo aspectos históricos, políticos, y sociales.
Incorpore en este mapa al filósofo que le tocó presentar a su grupo, caracterizando su obra, y si era
idealista o materialista y qué implica esto. (6 puntos)

Ciencia
Moderna

Karl Marx:
Historia: La ciencia Su obra: Tesis sobre
moderna se inicia en el Social: Se automatiza la
Feuerbach tutela del concimiento. Se
siglo XVI a partir de la
consolidacion del modelo Materialista: Porque inicia el ascenso a la
experimentar de Galileo parte del criterio de que burguesia que desafia a los
Galilei pioder tradicionales e
el mundo es, por su impulsa una nueva
naturaleza algo material mentalidad.

Politico: Debido a la necesidad de


comerciar las mercancías producidas, esta
nueva clase social desborda los límites
políticos, económicos y culturales
impuestos y emprende viajes a sitios
desconocidos y lejanos.

3. Explique brevemente el inductivismo, como cambia con el giro lógico y mencione los
criterios de cientificidad analizados. (4 puntos)
El método inductivo se caracteriza por efectuar un pasaje desde una cantidad finita de enunciados
singulares a enunciados generales o universales. La labor científica se resumiría entonces en la
observación atenta, por parte del investigador, de sucesos y acontecimientos de la realidad hasta encontrar
regularidades, es decir, presencias constantes de propiedades o relaciones entre los hechos. Tras este
hallazgo, el investigador procura acumular más casos particulares que confirmen esta tendencia y, una
vez recabados, formula el enunciado general.
Criterios de cientificidad
 Objetividad: observación de fenómenos en la realidad – experiencia
 Validez: elaboración de generalizaciones empíricas
 Fiabilidad o confiabilidad: acumulación de casos confirmatorios
 Formulación de enunciado general- teoría

4. Explique el falcionalismo de Karl Popper. (3 puntos)


Karl Popper, demostró las fallas del método inductivo y postuló el modelo hipotético deductivo en su
reemplazo. Popper descubre la característica de los enunciados inductivos, que los diferencia de los
enunciados deductivos correctos, e impugna su utilización por la comunidad científica, fue más allá con
su crítica y se encargó de derribar el principio de inducción. ¿Qué es el principio de inducción? Se trataba
de un axioma utilizado por los positivistas lógicos y que establecía que la inducción se justifica (es válida)
por la experiencia.

5. ¿Que fue la reacción anti positivista y que acontecimientos históricos, políticos culturales
influyeron en esta reacción? (4 puntos)
El anti-positivismo surgió en el siglo XIX a partir de los seguidores de Hegel y de la influencia de
Giambattista Vico y Montesquieu, ya en el siglo XX apareció el concepto de Vestihende de mano de la
primera ola de sociólogos. De esta forma el anti-positivismo se alejaría del positivismo en tanto entendió
que su objeto de estudio no hacia parte de una causalidad, pues los conocedores no son capaces de llegar
a ingeniería social mediante el control de las personas. En contraposición al positivismo, el anti-
positivismo propone el alejamiento del empirismo y sugiere métodos que podríamos calificar como
cualitativos. Weber trabajó en el marco de la hermenéutica y consideró que el objetivo de la sociología
era la comprensión interpretativa de la acción social.

También podría gustarte