Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

Le Corbusier es considerado uno de los grandes maestros del siglo XX, con una vida

dedicada a la arquitectura y el urbanismo. Era un hombre de una curiosidad insaciable

y de una energía inagotable, realizando obras arquitectónicas donde daba mucha

importancia al usuario y sus necesidades, viajo a Francia para realizar obras

arquitectónicas importantes destacándose en el uso del hormigón armado, sembrando

las bases de lo que sería el brutalismo.

Respecto a lo urbano, piensa que constituye el resultado de la geometría y el

funcionalismo. Para él, la ciudad es un instrumento de trabajo y en su planificación

aplica el criterio de las trazas ortogonales y hace la separación de las distintas

funciones de la ciudad: la vivienda, el trabajo, el recreo y la circulación.

DESARROLLO

La unidad habitacional que propone Le Corbusier, se basa en la vida y la economía

de la época, donde se vivía una posguerra además que el ser humano no es solitario,

esta rodeada de sus seres mas cercanos como la familia. Por ello, esta vivienda debe

de responder a las necesidades materiales, debe de marcar la intimidad del usuario y

hacerlo sentir protegido, como decía Corbusier, L., & Alinari, J. M. (1978) Una casa: un

abrigo contra el frio, la lluvia, los ladrones, los indiscretos. Mediante módulos

habitacionales de doble y una altura y el correcto uso de entrada de luz hacia el interior

de la estructura logra eficientemente cubrir esas necesidades.


La convivencia del usuario es importante, así como también en como este pueda

relacionarse con actividades necesarias para el desarrollo físico y emocional. Según

Pérez R. (2018).

El carácter del alojamiento individual en relación con la naturaleza, y de otro,

como solucionar el problema de la densidad en la gran ciudad. La solución

reside en un bloque en altura cuya sección transversal, el llamado corte

inteligente, es el que permitirá la construcción de viviendas con una gran riqueza

de combinaciones de alojamientos individual. (p.10).

El planteamiento del arquitecto en a ver un barrio en forma vertical es impresionante

ya que no solo resuelve muchos problemas vehiculares, pues dentro de la estructura

podemos encontrar carreteras en diferentes pisos que dan a centros comerciales y

lugres de entretenimiento y desarrollo humano, así como también el arquitecto en la

primera planta solo puso pilotes que daban la estabilidad estructural al edificio y estos

pilotes aportaron de gran manera no solo a la estructura. Otro importante aspecto

urbano de la Unité es la singularidad de la planta baja. (Martínez-Medina, Gutiérrez-

Mozo, & Guerrero López, 2011).

Le Corbusier ya había destacado el contacto con el paisaje y la naturaleza

que proporcionaba a cada apartamento la gran cristalera de la fachada, ahora

aplica esta idea más estrictamente a su propia persona alzando el lecho hasta

conseguir que la mirada franquee el parapeto del balcón y conecte directamente

con las vistas del entorno. (pág. 108)


Le Corbusier ya había destacado el contacto con el paisaje y la naturaleza que

proporcionaba a cada apartamento la gran cristalera de la fachada, ahora aplica esta

idea más estrictamente a su propia persona alzando el lecho hasta conseguir que la

mirada franquee el parapeto del balcón y conecte directamente con las vistas del

entorno.

Pérez R. (2018) Le Corbusier La construcción de una idea. Editorial Universitat

Politecnico de Valencia

https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/113719/6502.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Martínez-Medina, A., Gutiérrez-Mozo, M., & Guerrero López, S. (2011). Le Corbusier,

mensaje en una botella. 4, 164. Such Serra SA.

Corbusier, L., & Alinari, J. M. (1978). Hacia una arquitectura. Poseidón.

También podría gustarte