Está en la página 1de 23

ELABORACIÓN DE VINO A

BASE DE PLÁTANO

ESCUELA PUERTO DIAZ

INTEGRANTES:

➢ Consuelo Sandoval Vivas

➢ Eddy Antonio Hernández

➢ Fabiola Yudelka Sandoval CATEGORIA 1


➢ Silvia Marlene Sandoval Leiva
Mi proyecto innovador para
➢ Yuritza Hernández
el desarrollo de mi

comunidad

TUTORES:

➢ Karen Sugey Morales

➢ Darling Lisseth Campos

➢ Rosa Aura Lumbi Machado

➢ Kevin José Torrez López

8 DE AGOSTO 2022 ➢ Israel de Jesús Suazo Aguirre.


AGRADECIMIENTOS
Agradeciendo siempre a Dios nuestro señor, por permitir la oportunidad de

ser partícipe del proyecto, a las personas que apoyaron para ser realidad el

lanzamiento, a estudiantes por su disposición cuando se le pidió apoyo, al equipo

de maestros porque cada uno juega un papel importante para la realización de

este y nueva mente a DIOS porque nos ha permitido culminar el lanzamiento del

proyecto.
DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios, por darnos salud, sabiduría y la bendición de realizar

este proyecto confiando infinitamente que las experiencias que nos queden serán

de mucho provecho para habitantes de la comunidad.

En segundo lugar, a personas que nos apoyaron para la realización del proyecto

a nuestra directora por ser esa pieza fundamental de motivación al grupo, tanto

para estudiantes y maestros involucrados.

Dedicamos este proyecto al esfuerzo que cada uno de los involucrados con el

propósito de adquirir nuevos conocimientos, experiencia y vivencias, siempre con

la visión de ser cada día mejores y de esta manera ser partícipes de los logros

obtenidos.
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCION ..................................................................................................................1
I. JUSTIFICACION .................................................................................................................2
II. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................3
2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................3
III. TEMA GENERAL: ..........................................................................................................4
IV. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................5
4.1. El Plátano y su importancia en el entorno social .................................................5
4.2. Donde todo comenzó .....................................................................................................5
4.3. Descripción del producto .............................................................................................7
4.3.1. Descripción Física ......................................................................................................7
4.3.2. Componentes principales ..........................................................................................7
4.3.2.1. Materia prima: .......................................................................................................7
4.3.2.2. Insumos e ingredientes ........................................................................................7
4.3.2.3. Otros: .......................................................................................................................7
4.4. Teoría de la fermentación ..........................................................................................8
4.5. Fundamentos teóricos ..................................................................................................9
4.6. El plátano, fuente de salud .....................................................................................10
4.7. Proceso de fermentación...........................................................................................10
4.8. Descube. ........................................................................................................................11
4.9. Proceso de filtración ..................................................................................................11
4.10. Proceso de clarificación ............................................................................................11
4.11. Embotellado del producto. ........................................................................................12
V. Viabilidad Ambiental.......................................................................................................13
VI. Viabilidad Social ..............................................................................................................14
VII. CONCLUSIONES .........................................................................................................15
VIII. BIOGRAFÍA ..................................................................................................................16
IX. ANEXOS ............................................................................................................................17
I. INTRODUCCION
El presente proyecto de vino a base de plátano no es muy común ya que se

requiere de recursos y de algunos equipos para el proceso de elaboración es por

tal razón que se crea la idea de elaborar vino a base de plátanos.

La elaboración de vino a base de plátano es entonces un proyecto de carácter

socioeconómico ya que involucra tanto a los creadores como a ciudadanos sin

distinción alguna, cabe señalar que estos proyectos son de mucha importancia y

que por tanto se debería de dar seguimiento, capacitando y apoyando a

emprendedores con deseos de superación en proyectos innovadores como estos.

Por tanto, la elaboración de vino a partir del plátano dependerá del proceso y

características del tiempo de la fermentación ya que de esto dependerá la

calidad del vino como tal, para de igual manera dar un servicio de calidad al

consumidor de dicho producto.

Se propone el proyecto para el aporte al desarrollo de la comunidad el cual

lleva por nombre Elaboración de Vino a Base de Plátano.

1
I. JUSTIFICACION
En la actualidad es muy notorio la tendencia de la producción de licores a base

de frutos ya sea vino o aguardiente. Sin embargo, la elaboración de vino a base

de plátanos vino a hacer la diferencia ya que se centra en el proceso de

fermentación teniendo como objetivo obtener un concentrado de alcohol entre

los 8 y 14 por ciento, cabe mencionar que este proceso dura cierto tiempo con el

que se debe cumplir para mejores resultados durante su proceso exactamente

20 días.

Teniendo en cuenta que el plátano es un componente accesible, para la

realización de vino sea creado con el fin de obtener un producto diferente y con

características adecuadas al contexto. Además de dar una nueva alternativa al

momento de optar por un producto diferente en este caso sería al Vino a base

de Plátano.

De esta manera se insta al mejor aprovechamiento de los recursos del medio

que nos rodea y a consumir un producto con un proceso con menos químico y de

calidad.

Razón por la cual, debería de ser necesario practicar la elaboración de Vino a

base de Plátano ya que es un producto accesible, mismo por el cual muchos

Puerteños llevan el sustento a su hogares de esta manera estarían aportando al

desarrollo económico de la comunidad, por ello es de suma importancia proponer

este tipo de emprendimiento teniendo en cuenta que traería beneficios al sector

y porque no a nivel de municipio y departamento, generando oportunidad de

trabajo, y mejorar así la calidad de vida de los habitantes.

2
II. OBJETIVO GENERAL

Describir el proceso de la elaboración de vino a base de plátano aplicando

conocimientos básicos y teóricos, con estudiantes de la escuela Puerto Díaz, de

la modalidad secundaria a distancia en el campo.

2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar el proceso de la elaboración de vino a base de plátano por medio de

la fermentación.

Determinar la utilización de la fermentación del vino como medida para

obtener resultados y reacciones en condiciones apropiadas.

Obtener un vino con buenas características sabor más condición para poder

disfrutar del producto en el momento correcto.

3
III. TEMA GENERAL:

ELABORACION DE VINO A BASE DE PLATANO

4
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. El Plátano y su importancia en el entorno social


Puede que para algunos esto del vino de plátano le suene un tanto curioso de

buenas a primeras. No así para algunos emprendedores que han tomado la

iniciativa de elaborar el vino a base de plátano al primer y único caldo afrutado

elaborado con el manjar amarillo tan característico de las Islas Canarias. Una

idea no solo novedosa para servir en la mesa y acompañar las mejores recetas,

sino también de lo más práctica. Y es que con la elaboración de este peculiar vino

se aprovecha parte de los millones de kilos de esta fruta que se tiran cada año

como reconocen algunos productores.

Un producto para entrar dentro del sector vinícola y cuya elaboración no dista

mucho de la tradicional que se hace con la uva. Este proceso de vinificación es

prácticamente el mismo que se sigue con el de otros vinos ya que la fruta, tras

ser pelada a mano, se tritura y se prensa para hacer su propio mosto. A

continuación, este resultado se fermenta en depósitos de acero inoxidable para,

más tarde, pasar por un sistema de clarificación y embotellado para su posterior

consumo con una temperatura óptima de entre 6º y 8º C.

4.2. Donde todo comenzó


Tal fue la idea que tuvieron en estas bodegas canarias que hace un par de

años, antes del estallido de la pandemia, fueron muchos los que se animaron a

probar este peculiar caldo. Así pues, en el año 2019 Bodegas Platé produjo unas

20.000 botellas aproximadamente de su Vino de Plátano que fueron a parar en

su mayoría a terreno insular, pero también más lejos.

5
Incluso en Alemania se podía encontrar ese año esta bebida a base de plátano

que todavía no es del todo conocida en España, pero no así en Australia donde

hace tiempo que se elabora.

Un producto gastronómico y, además, con conciencia si se tiene en cuenta la

cantidad de millones de kilos de esta fruta que acaban cada año en el cubo de la

basura. Tal y como confirman desde la propia empresa productora, solo en el año

2017 se desperdiciaron unos 17 millones de kilogramos de plátanos que ahora se

recuperan para dar vida a esta variedad de vino que se presenta en forma de

semiseco y semidulce.

La pregunta que quizá se hagan muchos al conocer esta novedad del vino de

plátano es acerca de su sabor y si este en boca se asemeja al de la misma fruta

que sirve de punto de partida. En un primer sorbo, todo aquel que pruebe esta

bebida descubrirá un regusto de lo más suave que acompaña a un caldo con cuerpo

medio o medio bajo y una textura muy acusada con un ligero matiz a sal.

En lo que al aroma se refiere es cuando su fruta protagonista hace acto de

presencia junto con unos olores que recuerdan a melocotón, piña, guayaba o

maracuyá junto con otras variedades como la manzana. Todas estas

características hacen de este vino de color amarillo paja, como no podía ser de

otra manera viniendo de donde viene, el complemento ideal para un sorbo de lo

más refrescante en una tarde calurosa de verano y también como acompañante

de un dulce postre, pescados crudos (como el sushi), arroces, ensaladas o

alimentos ahumados.

6
4.3. Descripción del producto

4.3.1. Descripción Física


La tecnología a usar es bastante simple. Para la preparación de los mostos se

utilizará una licuadora industrial, y el proceso fermentativo alcohólico, se

realizará en depósitos de para alimento. El proceso de embotellamiento se

realizará manualmente.

4.3.2. Componentes principales


Para procesar 50 kg de plátano de seda maduro y obtener 350 litros de licor

son necesarios los siguientes recursos:

4.3.2.1. Materia prima:


• Plátano de seda maduro con cascara 50 kg

4.3.2.2. Insumos e ingredientes


• Agua Hervida fría 130 Lt.

• Levadura Saccharomyces Cerevisciae (Levadura de pan)

• (1gr. Levadura de pan por un Lt. De mosto corregido). Total=195 gr

• Ácido cítrico 9.75 cucharadas

• Media cucharadita de ácido cítrico por 10 Lt. De mosto

• Azúcar 23.50 kg

• 120 gr. Azúcar por Lt. De mosto diluido.

4.3.2.3. Otros:
Bisulfito de sodio. 1 cucharadita de bisulfito más medio vaso de agua

7
Equipos y materiales

• Cocina

• Balanza termómetro

• Tachos de fermentación alcohólica o de almacenaje.

• Embudos

• Tocuyo o papel filtro / tierra filtrante.

• Licuadora de 20 Lt. De capacidad Tubos de plásticos y mangueras 5mm.

4.4. Teoría de la fermentación


Desde hace mucho tiempo se sabe que si se dejan al aire y en reposo los jugos

de frutas y vegetales dulces se forma alcohol. Este proceso es debido a la

fermentación. Durante ella, los compuestos químicos complicados se disocian en

sustancias de fórmulas más simples. En todos los casos, el cambio se produce por

sustancias llamadas enzimas, que se originan en minúsculos seres vegetales o

animales presentes en el líquido. El tipo de fermentación depende del tipo de

enzima actuante. El modo de actuar de las enzimas no es claro, pero muchas de

esas sustancias producen la acción química sin modificarse ellas mismas, es decir,

por su sola acción de presencia.

Hay tres tipos principales de fermentación: alcohólica, acética y putrefactiva.

Cada una de ellas es causada por presencia de bacterias- levaduras u hongos-que

producen la enzima especial responsable del cambio químico.

Un ejemplo de ellos es, los jarabes de frutas se hacen alcohólicos cuando se

les agrega una levadura que contiene enzima también llamada simaza. Es

importante señalar que en el caso de la elaboración de vino a base de plátano

consta de cierto fermentado, para mejores resultados, como ya lo habíamos

8
mencionado antes este paso en un tiempo determinado es el que le da el color y

sabor para obtener como resultado el vino de mejor calidad.

La elaboración de vino a base de plátano, es de gran importancia ya que es un

producto sin mucho alcohol, pero con un sabor exquisito según (bloqueador, 2001)

escribió un capítulo sobre "Vino de Plátano" en el libro Alcohol y templanza en la

historia moderna: una enciclopedia internacional, aunque esto es un poco confuso,

ya que definen lo que tradicionalmente se conoce como cerveza de plátano o como

vino de plátano. Los datos que presentan sobre Técnicas de Producción y

Prácticas Sociales y Rituales se relacionan con estas últimas y no con lo que

comúnmente se conoce como vino de plátano. Por tanto, el vino a base de plátano

debería de ser un proyecto más conocido tanto a nivel nacional como

internacional, claro siempre y cuando se tenga interés en implementar y llevar a

cabo este tipo de proyectos.

4.5. Fundamentos teóricos


Existen diversas maneras de producir licores de frutas, las técnicas van

desde un proceso de destilación, o uno de fermentación hasta el más simple,

como la maceración, que es un proceso de difusión de aromas y sabores desde la

fruta o en este caso del plátano y su proceso de fermentación para tener como

resultado un vino previamente procesado, como el Brandy, whisky, Ron, Pisco o

Agua Ardiente, por ejemplo.

Es decir que el vino a base de plátano mientras más tiempo tenga fermentando

con más sabor y calidad será el resultado de este. Por tanto, para obtener estos

resultados se debe seguir los pasos estrictamente correctos para un resultado

satisfactorio.

9
4.6. El plátano, fuente de salud
La fruta más característica de las Islas Canarias es la base para elaborar este

apreciado vino, que no es un licor ya que no se agregan ni alcoholes destilados ni

ningún tipo de colorantes, que guarda buena parte del cóctel de salud que

esconden los plátanos canarios. Salvando las distancias, ya que no es lo mismo

comerse una pieza de esta fruta que tomarse una copa de este vino, son muchos

los beneficios asociados a los plátanos como recuerdan desde la Facultad de

Medicina de la Universidad Complutense de Madrid

Así pues, esas buenas noticias se traducen en una composición donde no faltan

las vitaminas ni los minerales, una ayuda para regular los trastornos de ánimo

gracias a la presencia de L-triptófano y de potasio, un buen compañero de

recuperación física tras un esfuerzo deportivo y un importante aporte

antioxidante. Por si fuera poco, los plátanos protegen el corazón y previenen el

tener un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares como la diabetes, el

colesterol o la hipertensión; además de actuar como defensa natural ante las

bacterias y ante la inflamación del organismo.

4.7. Proceso de fermentación


Se adiciona la levadura al mosto corregido. Para iniciar la fermentación del

vino, hay que agitar y cerrar el envase herméticamente, colocando sobre la una

trampa de fermentación. Esta trampa de fermentación consta de un corcho con

un agujero en el centro el cual se atraviesa con una manguera 5mm.Esta debe

llegar a un vaso que contenga una cucharadita de Bisulfito de Sodio más medio

vaso de agua,

10
El Bisulfito de Sodio se utiliza para evitar la concentración con otros y como

solución de enjuague en el lavado de botellas. Como hemos podido leer la

fermentación de dicho proyecto es fundamental ya que se requiere de cierto

tiempo para mejores resultados, A continuación, el último paso de la

fermentación de la elaboración de vino.

4.8. Descube.
Transcurridos 20 días de fermentación alcohólica se procede al descube, que

consiste en la separación de los residuos de la levadura y solidos del plátano

precipitada al fondo del recipiente.

Al realizar el descube utilizamos otro recipiente donde colocamos en la parte

superior un pedazo de tocuyo y sobre esto dos capaz de algodón.

4.9. Proceso de filtración


Una vez separado del equipo de fermentación se filtra, usando para ello una

capa de tocuyo y 2 capas de algodón. Se puede utilizar también papel de filtro

adhiriendo a las paredes la tierra filtrante; que es la que va a retener las

impurezas más pequeñas.

4.10. Proceso de clarificación


Muchas veces para la obtención de un vino finísimo, el filtrado por muy

rigoroso que sea no es suficiente. Por eso usted, puede recurrir a la clarificación

que es el proceso más eficiente para eliminar las partículas indeseables en

suspensión que dejan la bebida turbia y perjudica una buena filtración, por tanto,

la clarificación consiste en adicionar algún producto clarifican te al licor en este

caso al vino a base de plátano para resultados rigorosos satisfactorios

11
Sim embargo el tiempo es un aliado muy importante ya que con paciencia si el

vino consta del periodo especifico tanto de fermentación y clarificación este

presentará un aspecto limpio y brillante y por tanto será un vino de calidad.

Muchas veces conocemos el producto, pero no sabemos ni su proceso de

elaboración ni mucho menos las características que consta para que del fruto

conocido y fácil de encontrar se obtenga el vino de plátano que no es muy común,

pero si un producto exquisito y además de eso lo pueden realizar hasta en sus

hogares teniendo en cuenta teoría y práctica para la elaboración.

4.11. Embotellado del producto.


En forma paralela a la filtración se va realizando el lavado de botellas

debidamente seleccionada. Si se usan botellas de segunda deben remojarse con

detergente y 1 cucharadita de soda Cautica por 10 litros de agua.

Siendo el ultimo enjuague 1 cucharadita de Bisulfito de Sodio por 10 litros de

agua. Finalmente debe ser escurridos.

Se llenan las botellas utilizando un embudo completamente limpio y se colocan

los corchos manualmente para una mejor presentación.

Usar botellas entre los 450 ml y 600 ml.

Las botellas llenas se deben amanecer(vino)por lo menos un mes a no más de

18° C en lugares de poca humedad y ausencia de luz. Así se permite una

distribución homogénea de aromas, sabor y dulzor de estos productos. Cabe

señalar que el dulzor es importantísimo en la aceptación del consumidor, debe

ser regulado según qué tipo de producto quiere presentar.

12
V. Viabilidad Ambiental
Si deseamos emprender un proyecto cuyo impacto económico y social

repercuta en el desarrollo del país, tal como el inicio de actividades industriales

o la construcción de cualquier obra importante, debemos garantizar que nuestro

capital se invierta de la mejor manera. (SETENA, 2016) sin embargo, al mismo

tiempo debemos asegurar la sostenibilidad de la sociedad a la que

beneficiaremos, la cual depende en última instancia de la naturaleza. Por eso la

aprobación de los requisitos de Viabilidad Ambiental es una garantía de éxitos.

La Viabilidad Ambiental consiste en un estudio que determina tanto los

impactos positivos y negativos de nuestro proyecto sobre el medio ambiente y la

sociedad, y si los últimos pueden ser compensados o neutralizados en pos del

proyecto nacional de desarrollo sostenible.

Es decir que cada proyecto realizado aporta tanto a nivel económico como a

nivel personal de los emprendedores ya que se atreven a nuevas experiencias y

nuevas oportunidades y porque no un cambio de vida para la familia.

13
VI. Viabilidad Social
Los proyectos sociales son aquellos que van enfocados a la mejora de las

condiciones de vida de un entorno específico. Lo más habitual, es que apunten a

satisfacer necesidades de la población en temas como la salud, la educación, la

vivienda, el empleo y todo lo relacionado con el cuidado del medioambiente.

En función de su nivel de incidencia, los proyectos sociales pueden dividirse

en algunas categorías. Algunas de las más conocidas:

Los que buscan satisfacer una necesidad social directa y específica.

Los que aportan de manera indirecta a una necesidad más amplia.

Los que crean sistemas productivos nuevos. (perez, 2015)Por consiguiente, el

objetivo de un proyecto social es la satisfacción de resolverlas necesidad que

refleja una comunidad o grupo de habitantes de una región especifica es decir

que a esta necesidad los responsables del proyecto deberán añadir un conjunto

de elementos que marcaran el desempeño del mismo.

Viabilidad económica

Según (guerrero, 2020)La viabilidad económica de un proyecto es un concepto

tremendamente importante de conocer a la hora de embarcarse en cualquier

proyecto empresarial. Esta es determinada mediante la diferencia entre el costo

y los beneficios del mismo.

La viabilidad económica te ayuda a determinar de forma objetiva las

transferencias desde el punto de vista económico. Debes saber que los recursos

disponibles para la evaluación de la viabilidad económica son determinados por

los que produce el proyecto o idea que se está evaluando.

14
VII. CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto del Vino a Base de Plátano se considera que es un

aporte para los habitantes, teniendo en cuenta que este no afecta al medio

ambiente más bien contribuye al desarrollo económico y social siendo este una

iniciativa turística para lidiar con las necesidades socioculturales que se

presentan en la comunidad.

Por tal razón, será una oportunidad para despertar el interés de pequeños y

medianos emprendedores innovando con este proyecto, que traerá beneficios no

solo a nivel comunitario sino a nivel municipal y porque no a nivel nacional.

15
VIII. BIOGRAFÍA

bloqueador. (2001).

guerrero, g. (2020). viabilidad economica. autorizado red, 1.

perez, a. (2015). blog. obs business school, 1.

SETENA. (2016). VIABILIDAD AMBIENTAL. SOMOS ECOSEG

CONSULTORES, 1.

16
IX. ANEXOS
Evidencias de la elaboración del vino de plátano.

17
DESCUBE

18

También podría gustarte