Está en la página 1de 32

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUIA DESARROLLO DE ETAPA PRODUCTIVA EN EL PROCESO FORMATIVO

Código: GFPI-G-040
Versión: 01

Septiembre de 2021

Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol

GFPI-G-040 V.01
Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................ 4

2. Objetivo ...................................................................................................................... 4

3. Alcance ....................................................................................................................... 5

4. Responsables ............................................................................................................. 5

5. Definiciones ................................................................................................................ 6

6. Marco normativo ....................................................................................................... 10

7. Generalidades .......................................................................................................... 14

8. Alternativas para desarrollar la Etapa productiva ...................................................... 18

8.1. Contrato de Aprendizaje (Ley 789 de 2002, Regulado Decreto 933 de 2003.)... 18

8.2. Pasantía ............................................................................................................ 20

8.3. Vínculo laboral o contractual. ............................................................................. 21

8.4. Monitorías .......................................................................................................... 21

8.5. Proyecto productivo ........................................................................................... 22

9. PASO A PASO DEL DESARROLLO DE LA ETAPA PRODUCTIVA......................... 26

9.1. En la jornada de inducción................................................................................. 26

9.2. Registro de Alternativa para Desarrollar la Etapa Productiva ............................. 27

9.3. Alistamiento y Planeación de la Etapa Productiva. ............................................ 28

9.4. Seguimiento y Evaluación de la Etapa Productiva. ............................................ 29

GFPI-G-040 V.01
9.4.1. A través de Bitácora: .................................................................................. 29

9.4.2. Seguimiento presencial o a través de medios digitales ............................... 30

9.4.3. Evaluación de la Etapa Productiva ............................................................. 31

9.5. Finalización de la Etapa Productiva ................................................................... 32

GFPI-G-040 V.01
1. Introducción

La Formación Profesional Integral impartida por el SENA constituye un proceso educativo


teórico – práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos,
tecnológicos; de actitudes y valores para el desarrollo humano y la convivencia social, que
le permitirá al futuro egresado actuar crítica y creativamente en los contextos productivo y
social, es decir, en el mundo de la vida; este documento busca fortalecer el desarrollo de
la etapa productiva como parte del proceso formativo.

Al respecto se tiene que los programas de formación en el SENA contemplan de forma


general dos etapas: la lectiva, en la cual el aprendiz adquiere conocimientos, desarrolla
habilidades a través de estrategias pedagógicas, que le permitan el aprendizaje por
proyectos y la etapa productiva, que debe permitirle aplicar los conocimientos y desarrollar
nuevos aprendizajes relacionados con el programa de formación que ha adelantado; y
demostrar las habilidades, destrezas, resolución de problemas reales del sector productivo,
para asumir estrategias y metodologías de autogestión.

Las dos etapas antes mencionadas son parte del programa de formación profesional
integral en el cual el aprendiz se ha matriculado, y sólo hasta cumplir con los resultados de
aprendizaje de cada una podrá ser certificado como aprendiz SENA en el programa y nivel
que se matriculó.

Se debe destacar sobre la etapa productiva, que en su desarrollo permite brindar y asegurar
al sector productivo que nuestros aprendices cuentan con las competencias técnicas,
tecnológicas y actitudinales para desempeñarse en el mundo del trabajo y de la vida para
así asegurar su desenvolvimiento en el sector productivo.
Por lo anterior, este documento denominado: “Guía desarrollo de etapa productiva en el
proceso formativo” establece las orientaciones para planificar, ejecutar, hacer seguimiento
y evaluar la etapa productiva dentro del proceso de formación del aprendiz, con la definición
de las actividades de seguimiento y asesoría al aprendiz, de acuerdo con su programa de
formación y la alternativa de etapa productiva seleccionada por el aprendiz matriculado en
formación titulada

2. Objetivo

Establecer orientaciones para planificar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar la etapa


productiva como parte del proceso formativo y así garantizar que los aprendices SENA de
formación titulada de programas en los niveles: tecnólogo, técnico, operario y auxiliar,
apliquen los conocimientos adquiridos durante la etapa lectiva en el desempeño de

GFPI-G-040 V.01
actividades realizadas en un entorno o proceso real productivo, en el cual demuestre la
competencia en una ocupación u oficio.

3. Alcance

El presente documento forma parte del procedimiento de ejecución de la formación


profesional del Proceso de Gestión de Formación Profesional Integral, donde su
aplicabilidad se fija de acuerdo con los resultados de aprendizaje definidos en cada
programa de formación, para permitir que sus orientaciones sean utilizadas y controladas
en los Centros de Formación Profesional o en aquellas Instituciones en convenio, que en
nombre del SENA desarrollan los procesos de formación en niveles tecnólogo, técnico,
operario y auxiliar.

4. Responsables

➢ En la Dirección General:
La Dirección de Formación Profesional Integral establece las orientaciones sobre la etapa
productiva a través de su Grupo de Ejecución de la Formación Profesional, que también se
encarga de actualizar este documento.

➢ En las Direcciones Regionales:


Los directores regionales con sus Grupos de Formación Profesional Integral, Empleo y
Sistema Nacional de Formación para el Trabajo garantizan la implementación de las
orientaciones, pautas, mecanismos, estrategias y procedimientos definidos para los
procesos de Formación Profesional Integral, en los centros de formación de su jurisdicción,
para garantizar su cumplimiento. (Res. 1427 de 2004).

➢ En los Centros de Formación del SENA:


Los subdirectores de centros de formación con su Grupo de Formación Integral, Gestión
Educativa y Promoción aplican, controlan y garantizan el cumplimiento de estas
orientaciones. (Res. 4017 de 2009) en acompañamiento con los Coordinadores
Académicos (Res. 4016 de 2009 y Res. 1625 de 2018).

➢ En las Instituciones Educativas


Donde se ejecute el programa de articulación con la educación media, debe aplicar y
garantizar el cumplimiento de estas orientaciones.

GFPI-G-040 V.01
➢ En las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano e
instituciones de educación superior
Donde se ejecute el programa de ampliación de cobertura, se debe aplicar y
garantizar el cumplimiento de estas orientaciones, las cuales se contemplarán como
parte de la ejecución de los convenios.

➢ En las empresas donde se desarrollan la estrategia de formación dual


Se debe aplicar y garantizar el cumplimiento de estas orientaciones para el desarrollo de
la etapa productiva.

5. Definiciones

✓ Alternativas de Etapa Productiva: Distintas estrategias creadas por el SENA para


el abordaje del desarrollo de la etapa productiva y como requisito previo para la obtención
del título o certificación correspondiente al proceso de formación, a través de contrato de
aprendizaje, pasantías, vínculo laboral o contractual, proyecto productivo o monitorias.

✓ Bitácora: Instrumento de recopilación de evidencias del desarrollo de las


competencias durante la etapa productiva, el cual se debe realizar de acuerdo con lo
estipulado en el reglamento del aprendiz y es responsabilidad del aprendiz, igualmente sirve
como soporte para el seguimiento y evaluación de esta etapa por parte del instructor de
seguimiento. Definido como el Formato GFPI-F-147 en esta guía.

✓ Etapa Productiva: Es la etapa del proceso formativo del aprendiz en la que aplica,
complementa, fortalece y consolida sus competencias; en términos de conocimiento,
habilidades, destrezas, actitudes y valores. A su vez, le permite aplicar los conocimientos
adquiridos en la etapa lectiva en la resolución de problemas en contextos reales o
simulados.

✓ Coformador: Aplica para las alternativas de etapa productiva con intermediación


laboral y es el responsable de continuar el proceso formativo, realiza el seguimiento
individualizado de las actividades desarrolladas por el aprendiz en la etapa productiva al
interior de la empresa junto con el instructor de seguimiento asignado por parte del Centro
de Formación. Su participación es fundamental en el logro del resultado de esta etapa.

✓ CTel: Ciencia, Tecnología e Innovación.


6

GFPI-G-040 V.01
✓ Desarrollo Tecnológico: CONACYT (2018) define el Desarrollo Tecnológico como
el “uso sistemático del conocimiento y la investigación dirigidos hacia la producción de
materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de
prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos”.

✓ Empresa patrocinadora: Es aquella entidad o empresa que proporciona los medios


para que el aprendiz adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el
oficio, actividad u ocupación que cursa y esto le implique desempeñarse dentro del manejo
administrativo, operativo comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades
de la empresa.

✓ Facilitador de Etapa Productiva: persona responsable de brindar asesoría,


seguimiento y apoyo a los aprendices bajo modalidad virtual, dentro del proceso de
ejecución de la alternativa de participación en un proyecto productivo a través de un
proyecto empresarial o un proyecto I+d+i, como opción elegida para desarrollar la etapa
productiva.

✓ Formación Dual: La formación que se realiza en períodos de tiempos alternados


entre el Centro de Formación (con intervención de instructores) y el centro de trabajo,
producción o de servicios (con intervención de tutores), este sistema de alternancia
(dualidad) es acordado entre la empresa y el SENA.

✓ Formación titulada: Es la que orienta y prepara las personas para desempeñar


oficios y ocupaciones en los niveles auxiliar, operativo, técnico y tecnológicos.

✓ Grupo de Investigación: Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación


- MinCiencias se entiende como Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación a un grupo de personas que interactúan para investigar y generar
conjuntamente productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan
de trabajo a mediano o largo plazo. Un grupo es reconocido como tal, siempre que
demuestre continuamente resultados verificables producto de la ejecución de proyectos de
I+D+i y de otras actividades derivadas de su plan de trabajo, teniendo en cuenta requisitos
mínimos para su reconocimiento y/o categorización según modelo de medición de
MinCiencias.

✓ Institución Educativa (IE): Es una asociación de personas y bienes, de índole


privada o pública, que están reguladas por autoridades nacionales o locales y cuya finalidad
será prestar el servicio de la educación en los niveles preescolar, básica y media.

GFPI-G-040 V.01
✓ Instructor: Es el nivel ocupacional definido en el Decreto 1426 de 1998 y tiene
como funciones principales realizar formación profesional, coordinación académica e
investigación. Para lo pertinente a este documento, se contemplan diferentes roles para
los instructores que permitan fortalecer el seguimiento a la etapa productiva de acuerdo con
la alternativa escogida por el aprendiz, ellos son: Instructor técnico, Instructor de
seguimiento Instructor de emprendimiento e Instructor perteneciente a un Grupo de
investigación o a SENNOVA.

✓ Instructor de Seguimiento: En este rol dentro del desarrollo de la etapa productiva


realiza el seguimiento de las actividades planeadas e igualmente evalúa los resultados de
aprendizaje de esta etapa mediante el acompañamiento permanente del aprendiz en su
función de formador. El instructor de seguimiento preferentemente será el mismo instructor
técnico.

✓ Instructor técnico: En este rol dentro del desarrollo de la etapa productiva realiza
un trabajo colaborativo con el instructor de seguimiento para que las actividades planeadas
se encuentren acordes con las competencias adquiridas en la etapa lectiva del programa
de formación, por otra parte, puede brindar apoyo al aprendiz como refuerzo de
competencias técnicas, si se llegase a presentar dificultades en el abordaje de la práctica.

✓ I+D+I: Investigación, Desarrollo tecnológico e innovación.

✓ Innovación: El Manual de Oslo (2018) define la innovación como “un producto o


proceso nuevo o mejorado (o una combinación de los mismos) que difiere
significativamente de los productos o procesos anteriores y que ha sido puesto a disposición
de los usuarios potenciales (producto) o puesto en funcionamiento o uso (proceso)”.

✓ Investigación Aplicada: De acuerdo con el Manual de Frascati (2015) “es la


investigación original llevada a cabo para adquirir conocimientos nuevos, sin embargo, está
orientada, principalmente, a un objetivo o propósito específico y práctico”.

✓ Modalidad de Formación: Son opciones organizativas que buscan dar respuesta a


las necesidades de los aprendices, de acuerdo con sus condiciones de tiempo y lugar para
recibir la Formación Profesional Integral. Se identifican tres modalidades: a) Presencial, b)
Virtual, c) A distancia.

✓ Oferta Abierta de Formación: Grupo de programas de formación que presentan


las siguientes características: se ofrecen a través de una convocatoria pública a nivel
nacional, su oferta se programa y realiza según el calendario académico y de labores, son

GFPI-G-040 V.01
programas de acceso para todo colombiano que cumpla con los requisitos de ingreso y
selección.

✓ Oferta especial de formación: Grupo de programas ofrecidos a través de


convenios o concertaciones así: Oferta especial empresarial y oferta especial social.

✓ Proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI): Es un conjunto coherente


e integral de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), que buscan alcanzar
un fin último a través de objetivos específicos, utilizando de manera coordinada e
interrelacionada una metodología definida en un periodo de tiempo, que pueda apoyarse
en elementos claves como: herramientas, recursos humanos, apoyo de directrices y
lineamentos de la alta dirección, recursos tecnológicos o físicos esenciales, además de los
financieros previamente estimados.

Un proyecto de CTeI busca generar nuevo conocimiento, generar nuevos productos,


servicios, desarrollar prototipos y/o plantas piloto, desarrollar experimentos entre otros. De
acuerdo con la tipología de Proyectos de CTeI de MinCiencias, en el SENA se desarrollan
proyectos de Investigación aplicada, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

✓ Proyecto Empresarial: Es una estrategia en la cual consiste en que el Aprendiz


que opte por este enfoque formule un plan de negocios y desarrolle un producto mínimo
viable donde aplique los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las
competencias de su programa de formación, adquiridas en su etapa lectiva.

✓ Proyecto I+D+i: Este enfoque permitirá al aprendiz realizar una Vigilancia


Tecnológica aprovechando las competencias de investigación, desarrollo tecnológico e
innovación, mediante una dinámica de gestión del conocimiento así como una estructura
metodológica fundamentada y organizada, que le permitan aplicar las habilidades,
conocimientos y destrezas de su programa de formación en la elaboración de un prototipo
fundamentado en la Vigilancia Tecnológica, resolviendo necesidades del sector productivo.

✓ Semillero de investigación: Es un espacio para el desarrollo de las habilidades


prácticas, investigativas conformado por un grupo de aprendices SENA e instructores, en
el cual se espera que tanto los instructores como aprendices construyan conocimiento a
partir de proyectos cuya finalidad es la solución de problemas reales, particulares a su
entorno y generen propuesta de cambio y mejoramiento en múltiples dimensiones, bien sea
sociales, científicas, técnicas y/o tecnológicas, soportando el grupo de investigación y las
diferentes iniciativas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación (I+D+i) que allí
se desarrollan.

GFPI-G-040 V.01
✓ SENNOVA: Sistema de Investigación, Desarrollo tecnológico e Innovación del
SENA que buscar contribuir al desarrollo tecnológico, la competitividad de las empresas del
país, así como al fomento de la gestión en investigación, innovación y el conocimiento, a
través de diferentes acciones que incentiven el desarrollo de proyectos y/o estrategias que
generen resultados cuantificables y verificables en el sector productivo y la formación
profesional integral (Acuerdo 16 del 2012) que permiten el desarrollo de las competencias
técnicas de los aprendices para brindar soluciones a través de un producto o servicio.

✓ SOFIA Plus- Sistema Optimizado para la Formación Integral y el Aprendizaje


Activo: el sistema de gestión académico-administrativo es una herramienta virtual en el
proceso de aprendizaje para los instructores, aprendices, directivas y para toda la
comunidad SENA en general, para nuestro caso será en donde se registre el juicio
evaluativo del resultado de aprendizaje correspondiente a la etapa productiva.

✓ SGVA-Sistema de Gestión Virtual de Aprendices: herramienta por medio de la


cual las empresas registran los requerimientos de aprendices para el cumplimiento de la
cuota regulada, mediante la cual los aprendices SENA autogestionan su contrato de
aprendizaje, permitiendo una relación directa entre el sector productivo y los aprendices
que se encuentran en formación para la consecución y registro de los contratos de
aprendizaje.

✓ LMS: significa "Learning Management System" o sistema de gestión de aprendizaje,


el cual se utiliza para organizar materiales, actividades sincrónicas y asincrónicas.
Igualmente, será el medio por donde se realizarán las sustentaciones del proceso formativo.

6. Marco normativo

➢ LEYES

Normativa Descripció
n
Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones.

10

GFPI-G-040 V.01
Ley 119 de 1994 Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje-
SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras
disposiciones.

Ley 115 de 1994, Por la cual se expide la Ley General de la Educación y se señala
artículo 5° que la educación se desarrollará, entre otros fines, a través de la
"formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos
técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como
fundamento del desarrollo individual y social".

Ley 344 del 1996 Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del
gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se
expiden otras disposiciones.”

Ley 789 de 2002, Establece la naturaleza y características de la relación de contrato de


artículos 30 al 39 aprendizaje.

Ley 1780 de 2016 Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento


juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al
mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones”

Ley 1955 de 2019 Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

Ley 2039 de 2020 Por medio de la cual se dictan normas para promover la inserción
laboral y productiva de los jóvenes, y se dictan otras disposiciones.

Ley 2043 de 2020 Por medio de la cual se reconocen las prácticas laborales como
experiencia profesional y/o relacionada y se dictan otras
disposiciones.

➢ DECRETOS

Normativa Descripció
n
Decreto 1426 de Por el cual se modifica el Sistema de Nomenclatura, Clasificación,
1998 Remuneración de empleos públicos del Servicio Nacional de
Aprendizaje-SENA.

11

GFPI-G-040 V.01
Decreto 055 del 14 Decreto 055 del 14 de enero de 2015 Por el cual se reglamenta la
de enero de 2015 afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales y
se dictan otras disposiciones.

Decreto 1072 de Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del
mayo de 2015, Sector Trabajo y recopila normatividad de contrato de aprendizaje.
Libro 2, Parte 2,
Titulo 6, Capítulo 3

Decreto 616 de Por medio del cual se adiciona el Parágrafo 2° al artículo 2.2.6.3.25
2021 y la Sección 5 al Capítulo 2 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo, en lo relacionado con la equivalencia de experiencia
profesional previa y se dictan otras disposiciones.

➢ ACUERDOS

Normativa Descripción
Acuerdo 12 de Por medio del cual se establecen los lineamientos fundamentales
1985 de la política Técnico-Pedagógica del SENA y se fijan las
directrices para su gestión con miras a lograr y conservar la Unidad
Técnica en la Entidad.

Acuerdo 8 de 1997 Por el cual se establece el Estatuto de la Formación Profesional


del SENA.

Acuerdo 15 de Distribución y alternancia entre etapa lectiva y productiva,


2003 incumplimiento del contrato de aprendizaje por parte del empleador,
causales de suspensión del contrato de aprendizaje.

Acuerdo 23 de Tiempo semanal para el desarrollo del contrato de aprendizaje por


2005. parte del aprendiz.
Acuerdo 7 de 2010 Por el cual se establece el programa de innovación de la formación
profesional integral.

Acuerdo 9 de 2010 Por el cual se establecen políticas para el programa de


Tecnoacademias y Tecnoparques.

12

GFPI-G-040 V.01
Acuerdo 3 de 2012 Por el cual se imparten políticas y directrices para el manejo de la
inversión para la competitividad y el desarrollo tecnológico productivo.

Acuerdo 7 de 2012 Por el cual se adopta el reglamento del Aprendiz Sena.

Acuerdo 16 de Por el cual se regula el programa de Investigación, Desarrollo


2012 Tecnológico e Innovación y se subrogan los Acuerdos 007 de 2006 y
004 de 2008.
Acuerdo 10 de Por el cual se adopta la política de Atención con Enfoque Pluralista y
2016 Diferencial en el SENA.

➢ RESOLUCIONES SENA

Normativa Descripció
n
Resolución 0642 Por la cual se determina la Jornada Laboral Semanal para el Grupo
de 2004 Ocupacional de Instructor del Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1427 Por la cual se crean los Grupos de Formación Profesional Integral,
de 2004 Empleo y Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y los
Grupos de Promoción y Relaciones Corporativas en las Regionales
del SENA.
Resolución 0928 Por la cual se crean los Grupos de Gestión de Administración
de 2006 Educativa, en los Centros de Formación Profesional Integral.

Resolución 2212 Por la cual se establecen en parámetros para el ejercicio de la


de 2008 monitoria en programas de aprendizaje por parte de aprendices del
SENA
Resolución 4017 Por la cual se regula la creación y funcionamiento de los Grupos de
de 2009 Formación Integral, Gestión Educativa y Promoción y Relaciones
Corporativas en los Centros de Formación Profesional.
Resolución 2130 Por la cual se determinan los tipos de oferta de programas de
de 2013 formación profesional del SENA y sus características.
Resolución 1234 Por la cual se modifica la Resolución 0176 de 2013.
de 2013
Resolución 0176 Por la cual se modifica la Resolución No. 2212 de 2008 “Por la cual
de 2013 se establecen parámetros para el ejercicio de la monitoria en

13

GFPI-G-040 V.01
programas de aprendizaje por parte de Aprendices del SENA "

Resolución 1726 Por la cual se adopta la Política Institucional para Atención de las
de 2014 Personas con Discapacidad.
Resolución 1458 Por la cual se actualiza el Manual Especifico de Funciones y de
de 2017 Competencias Laborales para los empleos de la Planta de Personal
del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA”.

Resolución 2198 Por la cual se modifica la clasificación y los niveles de programa de


de 2019 formación, su denominación y su duración, las modalidades de
formación y otras condiciones especiales relacionadas con el acceso
a la formación profesional integral, deroga la Resolución 1444 de
2018 y modifica el artículo 2° de la Resolución 2130 de 2013.

http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/arbol/1000.htm

http://compromiso.sena.edu.co/

7. Generalidades

El desarrollo de la etapa productiva debe tener el mismo rigor que la etapa lectiva dado que
ambas son parte del proceso formativo; es por ello, que en este aparte del documento
relacionamos algunos lineamientos generales para asegurar tal condición:

1. Las actividades que desarrolle el aprendiz durante su etapa productiva en cualquier


alternativa escogida deben estar directamente relacionadas con las competencias del
programa de formación.
2. Los proyectos formativos de la etapa lectiva podrán ser insumo para los proyectos a
ejecutar durante la etapa productiva, pero estos no podrán ser validados como el
desarrollo y resultado de la etapa productiva.
3. Los aprendices que elijan la alternativa de Proyecto productivo con enfoque de Ciencia,
Tecnología e Innovación (CTeI) para el desarrollo de su etapa productiva, deberán
pertenecer únicamente al nivel de formación Tecnológica.
4. El tiempo empleado para la ejecución de la etapa productiva está definido en el diseño
curricular del programa de formación, ya sea 6 (seis) meses para técnico y tecnólogo o
3 (tres) meses para operarios y auxiliares o las horas establecidas según Resolución
2198 de 2019. Ver disposiciones descritas en los numerales 5) y 6) de este apartado

14

GFPI-G-040 V.01
sobre máximo de horas diarias para el desarrollo de la etapa productiva según la edad
del aprendiz.
5. La edad mínima para realizar la etapa productiva en las alternativas Contrato de
aprendizaje, pasantía, vínculo laboral es la establecida en el Código de Infancia y
Adolescencia, o la norma que lo sustituya y se encuentre vigente al momento de
suscripción del respectivo contrato de aprendizaje o contrato laboral.
6. Para la realización de la etapa productiva bajo las alternativas de pasantía y contrato de
aprendizaje, la jornada de práctica no podrá extenderse a más de ocho (8) horas diarias
y cuarenta y ocho (48) horas semanales (Acuerdo 0023 de 2005); igualmente, se tendrán
en cuenta los horarios máximos para adolescentes que se encuentren entre los quince
(15) y diecisiete (17) años de edad establecidos por la Ley 1098 de 2006, los Convenios
138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en consecuencia se
limitarán a las siguientes condiciones:

➢ Entre 15 y menos de 17 años de edad: horario diurno hasta las seis (6) p. m., con
máximo seis (6) horas diarias para un total de treinta (30) horas a la semana.
➢ Entre 17 y menos de 18 años de edad: horario hasta las ocho (8) p. m., con máximo
ocho (8) horas diarias para un total de cuarenta (40) horas a la semana.
➢ Aprendices embarazadas entre 15 y menos de 18 años de edad: a partir del
séptimo mes de gestación y durante la lactancia, el horario será hasta las seis (6)
p. m. con máximo cuatro (4) horas diarias para un total de veinte (20) horas a la
semana.
➢ Los aprendices mayores de edad, aplicara 8 horas diarias y máximo 48 horas
semanales. El empresario junto con el aprendiz podrá concertar el turno de
práctica, previamente a la firma del contrato de aprendizaje.

7. Los aprendices SENA que desarrollan programas de formación titulada deben iniciar el
desarrollo de su etapa productiva, una vez aprobadas todas las competencias de la
etapa lectiva. A excepción de la alternativa de vínculo laboral o contractual, en la cual
se puede realizar alternancia de la etapa lectiva paralelamente a la ejecución de la etapa
productiva, según lo determinado en el parágrafo 2 del artículo 12 del reglamento del
aprendiz, y de las demás que se definan por parte de la Entidad.
8. En todos los centros de formación e instituciones educativas en convenio en las
diferentes ofertas y modalidades de formación y para las diferentes alternativas se debe
garantizar el seguimiento a la etapa productiva de sus aprendices, como parte del
proceso formativo.
9. Una vez el coordinador académico brinda el aval, se registra la alternativa en el sistema
de gestión académica y se asigna el instructor de seguimiento para dar inicio al
diligenciamiento del formato GFPI-F-023-Planeación, seguimiento y evaluación de la

15

GFPI-G-040 V.01
etapa productiva desde su planeación hasta la evaluación como evidencia del
cumplimiento y realización de la misma.
10. El instructor de seguimiento debe contar con el perfil y experiencia relacionada con
las competencias del programa de formación que el aprendiz adelanta. Al no contar con
este recurso humano en el Centro de Formación, el Coordinador Académico podrá
asignar instructores del área de pedagogía o que hayan interactuado en el programa de
formación para acompañar dicho proceso y quienes, a su vez, deberán tener como
principio del seguimiento la consulta del diseño curricular del programa de formación
atendido.
11. Es responsabilidad del Coordinador Académico verificar las fechas reales de inicio
y fin de la ejecución de la etapa productiva en el aplicativo de gestión académico-
administrativo vigente, con el fin de tener calidad de la información de los aprendices,
que en algunos casos incluye la asignación de recursos del erario para los aprendices
beneficiarios en proyectos sociales del Estado y sus cambios generan implicaciones
legales del uso de los recursos.
12. En el desarrollo de la etapa productiva se permitirá el cambio de alternativa, de
acuerdo con la justificación del aprendiz, que deberá ser analizada, evaluada y
autorizada por el Coordinador Académico del centro de formación o institución educativa
en convenio, para lo cual se deberá utilizar el formato GPFI-F-165-Formato de Selección
y Modificación Alternativa Etapa Productiva.
13. Para contabilizar las horas de desarrollo de etapa productiva, estas no podrán ser
inferiores a la suma de las horas de etapa productiva establecidas en el programa de
formación. Se permite combinar las alternativas y sumar los tiempos de desarrollo con
el aval del Coordinador académico.
14. La calidad del registro de los datos en el aplicativo de gestión académico
administrativo permite que los apoyos de sostenimiento, cuando estos apliquen, sean
oportunos y acordes con lo establecido en la normatividad establecida.
15. El Inicio de la ejecución de la etapa productiva, a través de cualquiera de las
alternativas descritas en el Reglamento, debe realizarse como máximo seis (6) meses
antes de cumplir los dos (2) años después de la fecha de finalización de la etapa lectiva,
como tiempo establecido para determinar la deserción del proceso de formación por
parte del aprendiz.
16. Para los aprendices de programas de formación titulada en todas las modalidades,
que opten por cualquier alternativa de etapa productiva, podrán desarrollarla teniendo
en cuenta el tiempo establecido en el reglamento de aprendices para que no se declare
la deserción. El reglamento en su artículo 22 numeral 4 que textualmente indica:
“Deserción. Se considera deserción en el proceso de formación Cuando transcurridos
dos (2) años, contados a partir de la fecha de terminación de la etapa lectiva del
programa, el Aprendiz no ha presentado la evidencia de la realización de la etapa
productiva”.

16

GFPI-G-040 V.01
17. El aprendiz con alternativa de contrato de aprendizaje, vínculo laboral o pasantías
deberá solicitar y gestionar ante su jefe inmediato o empleador la atención al seguimiento
presencial o a través de medios digitales mediante reuniones y visitas del SENA durante
el desarrollo de la etapa productiva.
18. En caso de presentarse situaciones que afecten el buen desarrollo de las
actividades en la empresa y requieran fortalecer aspectos técnicos o actitudinales, el
SENA a través del seguimiento gestionará estas situaciones y en caso de requerir
aplicará el Reglamento del Aprendiz.
19. Para las alternativas de intermediación laboral como contrato de aprendizaje,
pasantías, vínculo laboral o contractual, el aprendiz en etapa productiva debe cumplir
con el reglamento del aprendiz SENA y el reglamento de la empresa o entidad con quien
la esté desarrollando.

20. Cuando el aprendiz realice la ejecución de la etapa productiva en otra regional, el


seguimiento lo deberá realizar el instructor asignado por el centro de formación donde
el aprendiz se encuentre en formación, a través de medios virtuales o presencialmente,
este último, en el marco de la normatividad vigente sobre las condiciones de seguridad
para el desplazamiento de los instructores y en concordancia con la política de
austeridad.
21. Cuando la empresa no esté obligada a tener contratos de aprendizaje puede recibir a
aprendices para la ejecución de la etapa productiva mediante las alternativas de
contratos de aprendizaje voluntarios o pasantías, por ejemplo, para las empresas con
recursos FIC o algunas entidades estatales.
22. Afiliación obligatoria del aprendiz a la ARL desde el inicio y hasta el fin de la etapa
productiva por parte de la empresa, entidad o Institución en la cual desarrolla cualquiera
de las alternativas de etapa productiva, la cual debe garantizarse como mínimo un día
antes del inicio de la ejecución de esta etapa, según normatividad vigente. Es así como,
el SENA como institución de formación debe realizar el pago de la ARL para las
alternativas que se desarrollen por parte de los aprendices en los Centros de Formación
o en la Dirección General. Por tanto, el aprendiz, deben contar con una afiliación activa
a una EPS del régimen contributivo como cotizante o beneficiario, o EPS del régimen
subsidiado, para que puedan ser afiliados.
23. En ningún caso, las obligaciones de afiliación y pago al Sistema General de Riesgos
Laborales podrán trasladarse al aprendiz y aplicar lo estipulado en el Decreto 1072 de
2015. El Centro de Formación deberá establecer el respectivo control y tener la
evidencia sobre la realización de este pago para todas las alternativas de etapa
productiva que estén llevando a cabo los aprendices.

17

GFPI-G-040 V.01
24. Las prácticas laborales descritas en la Ley 2043 de 2020 serán acreditables como
experiencia profesional valida siempre y cuando el contenido se relacione con el
programa de formación adelantado.
25. En el caso de los aprendices que adelantan programa de formación bajo modalidad
virtual se seguirá lo establecido en la Guía Orientación Formación ambientes virtuales
de aprendizaje (GFPI-G-014), GFPI-G-034. Guía de orientación proyecto productivo
bajo enfoque empresarial liderada por Centros, GFPI-G-035. Guía Para Participar En
Convocatoria Nacional Proyecto Productivo Empresarial y GFPI-G-036. Guía
Metodológica para Participar en la Alternativa de Proyecto I+D+I.
26. Para efectos de ejecutar la etapa productiva en el extranjero a través de movilidad
internacional se aplicará lo establecido en la Guía de Lineamientos de Movilidad
Internacional de la Comunidad SENA (REGC-G-005).
27. Los aprendices de la oferta de formación especial social (Articulación con la media),
realizarán la etapa productiva, de conformidad con lo estipulado en el Manual para la
articulación del SENA con la educación media con código GFPI-M-004 en la plataforma
compromISO.
28. Los aprendices de formación dual realizarán la etapa productiva de forma alterna y
siguiendo lo establecido en el documento GFPI-G-015 Guía Estratégica de Formación
Dual.
29. Para los aprendices del programa de ampliación de cobertura que no alcancen a
terminar su etapa productiva antes de finalizar y liquidar el convenio derivado
correspondiente, los centros de formación que tengan asociados estos programas de
formación deben realizar el seguimiento y evaluación de la etapa productiva y tomar las
medidas para su certificación, tal como lo expresa el Manual de Ampliación de
Cobertura publicado en plataforma compromISO con código GFPI-M-007.

8. Alternativas para desarrollar la Etapa productiva

El Reglamento del Aprendiz establece y define las alternativas que tiene el aprendiz de
formación titulada de realizar su etapa productiva de acuerdo con su interés, necesidad y
capacidad; mientras, en esta guía se especifica el desarrollo de cada una de ellas.

8.1. Contrato de Aprendizaje (Ley 789 de 2002, Regulado Decreto 933 de

2003.)

“Artículo 30. Naturaleza y características de la relación de aprendizaje. El contrato de


aprendizaje es una forma especial dentro del Derecho Laboral, mediante la cual una

18

GFPI-G-040 V.01
persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio
de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación
profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación y esto le
implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo comercial o financiero
propios del giro ordinario de las actividades de la empresa, por cualquier tiempo
determinado no superior a dos (2) años, y por esto reciba un apoyo de sostenimiento
mensual, el cual en ningún caso constituye salario.”

➢ Aspectos para tener en cuenta en esta alternativa:

a. El apoyo de sostenimiento estará acorde con lo establecido en la normatividad


vigente.
b. El SENA dispone de una herramienta virtual dirigida a empresarios y aprendices, que
les permite gestionar el contrato de aprendizaje, ingresando por internet en la
siguiente dirección: http://caprendizaje.sena.edu.co previa instrucción sobre el
manejo de la misma por parte del centro de formación.
c. Es obligación del aprendiz que seleccionó la alternativa de etapa productiva “Contrato
de Aprendizaje”, ingresar frecuentemente al Sistema de Gestión Virtual de Aprendices
(SGVA), con el fin de gestionar su contrato de aprendizaje y que éste no lo inhabilite
para el proceso.
d. Es responsabilidad de cada aprendiz mantener actualizados los datos básicos tanto
en el aplicativo de gestión académico-administrativo vigente, así como en el Sistema
de Gestión Virtual de Aprendices (SGVA).
e. La información sobre el inicio y fin del contrato de aprendizaje debe articularse con el
Líder de centro y/o Relaciones Corporativas y la Coordinación Académica que
permitirá evidenciar la ejecución del contrato, las posibles novedades del aprendiz
durante el proceso y la entrega de información actualizada los empresarios.
f. Cuando se presenten medidas formativas con el aprendiz, estas se resolverán
teniendo en cuenta lo enunciado en el Reglamento del Aprendiz SENA, las cuales
deben ser registradas en aplicativo de gestión académico-administrativo y el Sistema
Gestión Virtual de Aprendices-SGVA.
g. De presentarse la situación de terminación del contrato de aprendizaje por mutuo
acuerdo o incumplimiento de obligaciones de cualquiera de las partes (aprendiz o
empresario), el instructor de seguimiento efectuará una visita extraordinaria a la
empresa donde las partes definirán el estado del contrato garantizando el debido
proceso y el derecho a la defensa, en cuya reunión el instructor deberá elaborar la
respectiva acta y notificar al Líder de centro y/o Relaciones Corporativas para que de
viabilidad a la empresa de cancelar el contrato. Posteriormente, se definirá la
situación del aprendiz en el Comité de Evaluación y Seguimiento, allí participaría
Relaciones Corporativas con voz y voto.

19

GFPI-G-040 V.01
h. En caso de que la falta haya sido cometida por el aprendiz se debe tener en cuenta
el Decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.6.3.9. previa realización del debido proceso
para establecer la responsabilidad del aprendiz o empresario y tomar decisiones y dar
cumplimiento al procedimiento para la aplicación de sanciones según lo estipulado en
el capítulo 10º del reglamento del aprendiz.
i. Para la terminación del contrato de aprendizaje unilateralmente, por parte del
aprendiz, se tendrá en cuenta lo establecido en el reglamento del aprendiz como falta
disciplinaria y académica.
j. Bajo esta alternativa los aprendices podrán vincularse a un Proyecto o Estrategia de
Investigación aplicada, Desarrollo tecnológico o innovación para el desarrollo de su
etapa productiva, conforme a los lineamientos definidos en el literal h) del numeral
8.5. de este documento, siempre que se cuente con la disponibilidad presupuestal
para financiar esta alternativa.

IMPORTANTE: Para los aprendices que se encuentran en cumplimiento de cadena de


formación pueden optar por un segundo contrato de aprendizaje, cuyo proceso de
validación lo realizará el Equipo Pedagógico del Centro. Para las demás especificidades
sobre este tema, se encuentra en construcción la Guía Procedimental para la Cadena de
Formación por parte de la Dirección de Formación Profesional.

8.2. Pasantía

La pasantía es una actividad de carácter práctico, cuya finalidad es aplicar los


conocimientos adquiridos en la etapa lectiva permitiendo al aprendiz tener contacto con el
mundo laboral e igualmente como prerrequisito para la obtención de un título profesional.

➢ Aspectos para tener en cuenta en esta alternativa:

a. Por tratarse de una actividad formativa, la pasantía no constituye relación de trabajo.


b. Las pasantías se ejecutan a través de acuerdo de voluntades entre la Empresa y el
aprendiz según Resolución 623 de 2020, en concordancia con lo estipulado en el
artículo 192 de la Ley 1955 de 2019.
c. También se considera pasantía el apoyo a una institución estatal nacional, territorial,
o a una ONG, o a una entidad sin ánimo de lucro, para el desempeño de actividades
prácticas asociadas a su programa de formación o el desarrollo de un proyecto
productivo en un ambiente de formación facilitado por esta institución, donde el
aprendiz hace su propia concertación con la institución sobre las condiciones de
estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o en especie al igual que las
pasantías correspondientes a la asesoría a Pymes, famiempresas o microempresas.
20

GFPI-G-040 V.01
8.3. Vínculo laboral o contractual.

Es la relación que surge entre una o varias personas cuando voluntariamente han celebrado
un contrato, en donde se obligan a dar alguna cosa o prestar algún servicio a cambio de
una contraprestación (salario u honorarios). El contrato puede ser verbal o escrito y se
encuentra regulado desde la Ley. Son considerados como vínculo laboral o contractual los
contratos a término fijo, término indefinido, prestación de servicios y aquellos considerados
por la Ley. Se debe tener en cuenta las prohibiciones legales y los requisitos que las leyes
establecen para una relación contractual para aprendices menores de edad.

➢ Aspectos para tener en cuenta en esta alternativa:

a. Si el aprendiz desempeña labores diferentes al programa de formación que adelanta,


debe gestionar con su empleador la posibilidad de que lo ubiquen en un área en la
cual le asignen labores relacionadas con su programa de formación, por el tiempo
que se requiere para que desarrolle su etapa productiva.
b. Si la condición indicada en el numeral a). no es aceptada por el empleador, el aprendiz
debe solicitar con la debida justificación acceder a otro tipo de alternativa para
desarrollar su etapa productiva en la misma empresa, exceptuando Contrato de
aprendizaje.
c. La Coordinación académica dará el aval técnico al aprendiz, una vez revisadas las
obligaciones del aprendiz con el empleador y se evidencie que adelanta actividades
asociadas a su programa de formación. Esta actividad se debe desarrollar en el
último trimestre de ejecución de la etapa lectiva a fin de contar con las competencias
mínimas para el inicio de la alternancia en la etapa productiva.
d. Salario u honorarios y jornada de acuerdo con lo concertado entre el aprendiz y la
empresa.

8.4. Monitorías

Tal como lo establece el acuerdo 007 de 2012, el desarrollo de monitorias por parte de los
aprendices SENA en las especialidades que son afines tecnológicamente a su programa
de formación en un Centro de Formación del Sena, serán contempladas como alternativa
para la etapa productiva.

21

GFPI-G-040 V.01
La monitoria es el conjunto de actividades mediante las cuales los aprendices
seleccionados apoyan los procesos de formación a través de actividades complementarias,
para garantizar mayores niveles de calidad en todos los elementos que confluyen en el
proceso de aprendizaje.

➢ Aspectos para tener en cuenta en esta alternativa:

De acuerdo con la normatividad institucional vigente para la asignación de monitorias, para


esta alternativa se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. El aprendiz que opte por esta alternativa deberá cumplir los requisitos y proceso de
selección establecidos en la normativa vigente de monitorias, realizar el proceso de
inscripción en las convocatorias de monitorias de su Centro y haber aprobado todas
las competencias de la etapa lectiva.
b. La monitoria como alternativa de etapa productiva debe ser aprobada previamente
por la Coordinación académica del programa del respectivo Centro de Formación,
una vez revise las actividades que realizará el aprendiz en su monitoria y se
encuentren asociadas a su programa de formación, se efectuará el respectivo proceso
de registro y asignación de instructor para el seguimiento de la etapa productiva.
c. En caso de que no se apruebe como alternativa, el aprendiz podrá seguir con su
monitoria, pero se deberá orientar al aprendiz para que opte por otra alternativa de
etapa productiva.
d. Las monitoria se asigna por tres meses como mínimo y seis meses como máximo,
con el reconocimiento económico mensual según lo establecido en la normativa
vigente.
e. Cuando por el tiempo asignado en la monitoria (horas semanales y meses) y las horas
totales que se realicen sean menores a las estipuladas para su etapa productiva, el
aprendiz deberá combinar la monitoria con otra alternativa de etapa productiva y así
completar las horas establecidas según la Resolución 2198 de 2019 y el diseño
curricular.

8.5. Proyecto productivo

Se refiere a la participación en un proyecto productivo, o en Sena – Empresa, o en Sena


Proveedor Sena o en Producción de Centros, cuando se definen los proyectos en el marco
de un programa de formación y estos posibilitan la simulación de entornos productivos
reales y la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las
competencias del programa para cumplir con el objetivo de la etapa productiva, donde se
22

GFPI-G-040 V.01
concerta sobre las condiciones de estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o en
especie, según lo normado en el Reglamento del Aprendiz.

➢ Aspectos para tener en cuenta en esta alternativa:

a. La alternativa denominada en el reglamento de aprendices “apoyo a una unidad


productiva familiar, donde el aprendiz pueda aplicar en las actividades que desarrolla
las competencias adquiridas durante su proceso de formación” se considera proyecto
productivo.
b. La alternativa de proyecto productivo puede originarse del proyecto formativo
desarrollado en su etapa lectiva, o de otra necesidad detectada en el sector productivo
relacionado con su ocupación. En cualquier caso, el proyecto debe posibilitar la
aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con las
competencias del programa de formación.
c. Para esta alternativa, el aprendiz podrá formular y desarrollar un plan de negocio
relacionado con las competencias del programa de formación, con el
acompañamiento de la unidad de emprendimiento o quien haga las veces en el
Centro.
d. Adelantar un proyecto productivo bajo enfoque empresarial o de emprendimiento que
solucione la necesidad del sector productivo al que pertenece la formación con
acompañamiento del instructor técnico o instructor de emprendimiento, si es del caso.
Estos proyectos deben desarrollar un prototipo o producto mínimo viable que debe
ser sustentado ante un Comité designado por el Centro de formación conformado por
el Coordinador académico, instructores técnicos (diferentes a los que acompañaron
el proyecto), de ser posible algún representante de empresa del sector económico,
cuyo comité determinará la rúbrica de evaluación, componentes mínimos del proyecto
y portafolio de evidencias, los cuales deben quedar registrados tanto en la bitácora
quincenal elaborada por el aprendiz como en los seguimientos de la etapa productiva.
e. En el caso de los aprendices que adelantan programa de formación bajo modalidad
virtual se seguirá lo establecido en los siguientes documentos: GFPI-G-014. Guía
Orientación Formación ambientes virtuales de aprendizaje, GFPI-G-034. Guía de
Orientación de la Alternativa Proyecto Productivo bajo enfoque Empresarial liderada
por Centros. GFPI-G-035. Guía Metodológica para participar en la Alternativa
Proyecto Productivo bajo enfoque Empresarial y GFPI-G-036. Guía Metodológica
para participar en la Alternativa Proyecto Productivo bajo enfoque I+D+i.
f. La fuente de financiación de los proyectos productivos será gestionada directamente
por los aprendices interesados y pueden ser: recursos propios u otras fuentes de
financiación (créditos, registro en fondo emprender, convocatorias de otros entes,
entre otros); sin que esta fuente de recursos sea requisito para el cumplimiento de la
etapa productiva.

23

GFPI-G-040 V.01
g. Para desarrollar esta alternativa con enfoque de Ciencia, Tecnología e innovación
(CTeI) enmarcado en las estrategias o líneas programáticas de SENNOVA, los
proyectos por desarrollar deberán contar con acompañamiento del instructor técnico
perteneciente a SENNOVA.
h. Los aprendices que opten por la alternativa de proyecto productivo con enfoque de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) podrán participar en la ejecución de un
proyecto o estrategia de Investigación aplicada, Desarrollo tecnológico o Innovación
de las líneas programáticas de SENNOVA:

El aprendiz podrá participar en la ejecución de un proyecto de investigación aplicada,


desarrollo tecnológico o innovación para apoyar al Líder del proyecto en su ejecución, el
cual podrá pertenecer a las líneas programáticas de SENNOVA de Investigación aplicada
(Línea 66), Fortalecimiento de la Oferta de Servicios Tecnológicos a las Empresas (Línea
68), Red Nacional de Tecnoparques (Línea 69), Tecnoacademias (Línea 70) y Fomento de
la Innovación y el Desarrollo Tecnológico (Línea 82). Con respecto a la Línea Programática
de Extensionismo Tecnológico (Línea 83), el aprendiz podrá apoyar la ejecución de las
estrategias lideradas por la misma, dado que esta Línea no se maneja desde la lógica de
proyectos.

Estos proyectos son ejecutados por los Centros de Formación y/o Regionales y pueden
corresponder a los presentados y aprobados en las convocatorias SENNOVA (proyectos
con financiación de dichas convocatorias), los desarrollados por los Centros de Formación
con las capacidades instaladas y/o aquellos en apoyo a través de alianzas con entidades
aliadas o externas al SENA. Con respecto a las estrategias, puede corresponder a las
aprobadas en las Líneas programáticas de SENNOVA.

El aprendiz que elija participar en la ejecución de un proyecto o estrategia se orientará a


desarrollar las competencias adquiridas durante la etapa lectiva de su formación a través
de actividades propias en Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante su vinculación al
proyecto o estrategia como sujeto activo en la investigación, desarrollo tecnológico o
innovación (I+D+i), con responsabilidades definidas en la producción de nuevo
conocimiento, lo cual le permitirá desarrollar habilidades en (I+D+i) que le facultará ser
competente en el mercado laboral.

Según la necesidad del proyecto o estrategia avalada por el dinamizador SENNOVA,


subdirector del Centro o Líder de la estrategia de SENNOVA, el aprendiz podrá participar
en su ejecución de manera presencial en el Centro de Formación o a través de la virtualidad
contando con las herramientas requeridas y mediante trabajo en casa. Para el caso que el
aprendiz elija participar en un proyecto o estrategia desarrollada por otro centro de
formación diferente a dónde recibe la formación y que sea de la misma regional, podrá

24

GFPI-G-040 V.01
hacerlo y en ese caso el aprendiz correrá con los gastos para su desplazamiento, si es de
manera presencial.

➢ Aspectos generales para este enfoque de proyecto productivo:

1. El aprendiz que elija participar en la ejecución de un proyecto con enfoque de Ciencia,


Tecnología e Innovación (CTeI) se debe vincular durante la etapa lectiva, participar
activamente y tener una permanencia por un periodo igual o mayor a seis (6) meses,
en uno de los semilleros de investigación en su centro de formación y que
corresponda a su área de formación. De esta forma, el aprendiz autónomamente y
con un manejo del tiempo adecuado, podrá empezar a adquirir las competencias en
I+D+i que le permitan más adelante desarrollar su etapa productiva. El semillero debe
estar vinculado a un Grupo de investigación del centro de formación, avalado por
SENNOVA ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, durante
el desarrollo de la etapa productiva deberá estar vinculado al Semillero de
investigación. Se exceptúa del lineamiento anterior la participación en la ejecución de
proyectos de la Red Nacional de Tecnoparques (Línea 69), y estrategias de la Línea
Programática Extensionismo Tecnológico (Línea 83).
2. La participación en un proyecto o estrategia de Investigación aplicada, Desarrollo
tecnológico o Innovación seleccionada por el aprendiz debe posibilitar la aplicación
de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con las competencias del
programa de formación y con el desarrollo de habilidades en I+D+i en análisis,
planteamiento y resolución de problemas, elaboración de marco contextual,
estructuración de proyectos bajo la metodología de marco lógico, creación y
validación de instrumentos de recolección de datos, análisis de datos e información,
discusión y análisis de resultados, presentación oral y escrita de la ciencia, creatividad
e innovación.
3. Para la planeación de las actividades a desarrollar por parte del aprendiz en la etapa
productiva en el proyecto o estrategia de Investigación aplicada, Desarrollo
Tecnológico e Innovación , se deberá definir el aporte del aprendiz en la generación
de producción académica (producto o servicio) según la tipología de productos como
resultados de actividades de CTeI establecida por MinCiencias en su última versión y
en los lineamientos operativos de SENNOVA vigentes con acompañamiento del
instructor técnico vinculado al Grupo de investigación avalado por el Grupo
SENNOVA. Los resultados obtenidos por el aprendiz en el marco del proyecto o
estrategia serán los insumos y evidencias para la evaluación de la etapa productiva
del aprendiz.
4. En el proceso de seguimiento de etapa productiva en la participación de un proyecto
o estrategia con enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), la Coordinación
académica deberá garantizar la asignación de un instructor de seguimiento que

25

GFPI-G-040 V.01
preferiblemente pertenezca al Grupo de investigación del Centro avalado por
SENNOVA.
5. Al no haber disponibilidad de instructores dentro del Grupo de Investigación, el
Coordinador académico asignará a otro instructor de seguimiento para la participación
en el proyecto o estrategia, sin embargo, este deberá recibir acompañamiento de un
instructor técnico vinculado al Grupo de investigación avalado por el Grupo
SENNOVA o a SENNOVA, con quien acordará previamente la planeación,
seguimiento y evaluación de actividades de la etapa productiva en el formato GPFI-
F-023- establecido para tal fin.

9. PASO A PASO DEL DESARROLLO DE LA ETAPA PRODUCTIVA

9.1. En la jornada de inducción

En la jornada de inducción al inicio del programa y previo al inicio de la etapa productiva se debe
garantizar que el aprendiz reciba la información relacionada con:

a. Requisitos para el desarrollo de la etapa productiva enunciados en las generalidades del


presente documento.
b. Alternativas que tiene para desarrollar la etapa productiva, dependiendo del tipo de oferta
de formación: abierta, especial social (Articulación con la media), especial empresarial (dual
o ampliación de cobertura).
c. Explicar los pasos para realizar la gestión de contrato de aprendizaje en el Sistema de
Gestión Virtual de Aprendices-SGVA por parte del aprendiz y el registro de la alternativa de
etapa productiva en el sistema de gestión académico-administrativo por parte del
Coordinador Académico. En lo relacionado con el SGVA, este proceso estará apoyado por
el Líder de Centro y/o Relaciones Corporativas.
d. Las actividades y responsables del seguimiento a la etapa productiva.
e. Los instrumentos y formatos que se utilizarán para el desarrollo y seguimiento de la etapa
productiva.
f. Tiempo máximo que tiene el aprendiz para demostrar la evidencia del desarrollo de la etapa
productiva y no generar novedad de deserción.
g. El instructor SENA o el personal asignado para la inducción en el centro de formación, o de
la institución en convenio o Institución Educativa, debe garantizar que cada uno de los
aprendices a su cargo (de cualquiera de las ofertas de formación), diligencie, firme y
entregue el Formato Bitácora de Seguimiento de Etapa Productiva-GFPI-F-147; una vez
finalice la jornada de inducción. El Coordinador Académico será quien consolide la
información de las alternativas seleccionadas por los aprendices.
26

GFPI-G-040 V.01
h. El coordinador académico del Centro de Formación, en el último trimestre de formación
lectiva, debe programar charlas destinadas a los aprendices que iniciarán su etapa
productiva, independiente de la alternativa seleccionada. Estas charlas versarán sobre los
siguientes aspectos, entre otros:

• Sensibilización a etapa productiva; deberes, derechos y prohibiciones del aprendiz -


Reglamento del Aprendiz-, procedimiento a seguir para subir las evidencias de etapa
productiva – bitácoras-; esta sensibilización estará a cargo de los instructores
programados para el seguimiento y evaluación de la etapa productiva.
• Iniciación a la vida laboral y competencias blandas; orientación ocupacional, entrevista,
elaboración de hoja de vida, presentación personal e inscripción o actualización de datos
en la Agencia Pública de Empleo; ésta charla estará a cargo de los responsables de la
Agencia Pública de Empleo (APE).
• Certificación; el responsable de Registro y Certificación del Centro de Formación será el
encargado de informar a los aprendices los requerimientos para obtener el certificado y
la forma de consultar y descargar el mismo a través del Sistema de Gestión académico
administrativo de la Formación vigente.
• Las charlas o jornadas de sensibilización a etapa productiva se deben evidenciar a través
del Formato Acta y Registro de Asistencia (GD-F-007). También se tendrán en cuenta
los lineamientos establecidos por SENNOVA para la certificación de los aprendices que
participan o se vinculan a sus estrategias mediante cualquier modalidad de desarrollo de
etapa productiva.
• En el caso de la formación virtual, el centro deberá garantizar las charlas utilizando los
medios disponibles para tal fin.

9.2. Registro de Alternativa para Desarrollar la Etapa Productiva

a. De acuerdo con la información registrada en el Formato GFPI-F-165 Formato selección


y modificación alternativa Etapa Productiva. La coordinación de formación profesional
integral y gestión educativa debe registrar la alternativa en el Sistema de Gestión
académico administrativo de la Formación para cada aprendiz. Para la alternativa
contrato de aprendizaje deberá ser transferida al SGVA mediante el proceso de web-
service.
b. El coordinador académico verifica en el sistema de gestión académico administrativo
la información del aprendiz matriculado, en caso de evidenciar un error o falta de
registro de la etapa productiva, solicitará al aprendiz reportarla correctamente a través
de medios digitales o presenciales para que le sean ajustada en el aplicativo
correspondiente.

27

GFPI-G-040 V.01
c. Para que la alternativa sea aprobada por parte del coordinador académico, en el caso
de pasantía, vínculo laboral o contractual las funciones u obligaciones que realizará el
aprendiz deben estar relacionadas con el programa de formación y estas deberán estar
certificadas por parte del representante legal de la empresa o quien haga sus veces.
d. El Aprendiz es responsable de actualizar permanentemente los datos que registre en
el sistema de gestión académico administrativo, por consiguiente, debe verificar que
haya quedado correctamente registrada la selección de la alternativa de etapa
productiva.
e. El coordinador académico debe verificar que las fechas de inicio y fin de las etapas
lectiva y productiva se encuentren acordes con los tiempos del programa y de la
creación de la ficha en el Sistema de Gestión Académico Administrativo.
f. Periódicamente (se sugiere mensualmente), se deben registrar las novedades del
aprendiz descritas en el reglamento en el sistema de gestión académico administrativo
con el fin de tener trazabilidad de la información sobre el avance de la ejecución de la
formación del aprendiz.

9.3. Alistamiento y Planeación de la Etapa Productiva.

Esta fase se refiere a la preparación de los recursos que realiza el coordinador académico
para el seguimiento de la etapa productiva de los aprendices como parte final del proceso
formativo y cuyas actividades se deben formalizar antes del desarrollo de esta etapa. En
esta fase, la programación del instructor debe evidenciar la eficiencia en el manejo del
recurso, para lo cual debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Programar a los instructores de planta de acuerdo con las funciones principales definidas
en el Decreto 1426 de 1998 y la Resolución 0642 de 2004, atendiendo a los perfiles
exigidos en los diseños curriculares; esta programación es de carácter obligatorio y le
suministrará el reporte de los aprendices objeto de seguimiento en la etapa productiva
b. El coordinador académico asignará al instructor de seguimiento que acompañará el
primer momento del seguimiento de la etapa productiva del aprendiz, que es la
planeación de la misma y le suministrará el reporte de los aprendices objeto de
seguimiento de la etapa productiva.
c. La planeación del desarrollo de la etapa productiva es el momento en que el Instructor
de seguimiento acuerda con el coformador (Jefe inmediato del aprendiz) o Instructor-
Aprendiz, las funciones o actividades que el aprendiz realizará relacionadas con el
programa de formación que este adelanta, al igual que las evidencias a recolectar, los
criterios de evaluación establecidos desde el diseño curricular del programa y las fechas,
lugares y medios de recolección de las evidencias que se registrarán en cada momento

28

GFPI-G-040 V.01
en el formato de planeación, seguimiento GPFI-F-023-Planeación, Seguimiento y
Evaluación de Etapa Productiva.
d. El instructor de seguimiento en esta planeación informará al Coformador y Jefe inmediato
del aprendiz, en caso de que la alternativa elegida le aplique, sobre la metodología de
seguimiento a etapa productiva, sus instrumentos y los tiempos para aplicarlos y el canal
adecuado para el reporte de situaciones y la retroalimentación necesaria sobre este
proceso.
e. Para el primer momento de etapa productiva, es decir la planeación del desarrollo de la
misma, el Coordinador Académico verificará las fechas reales de inicio y de fin de la
etapa productiva en el aplicativo de gestión académico-administrativo, que permita la
coherencia en el cumplimiento de estos períodos. Nota: Es necesario tener explícita
esta información dado el pago de apoyos de sostenimiento, para los casos que le
aplique.
f. El instructor asignado al seguimiento realiza la planeación de las actividades junto con
los aprendices concertando las competencias asociadas a las actividades a desarrollar
de su programa de formación, las fechas y horarios para presentación de las evidencias
a recolectar y los medios físicos o virtuales para el respectivo envío que sean de fácil
utilización; por ejemplo, a través de plataformas de formación y/o correos institucionales.
Para ello diligenciará por aprendiz el formato GPFI-F-023-Planeación, Seguimiento y
Evaluación de Etapa Productiva, las actividades deberán estar relacionadas con el
programa objeto de formación y no podrán ser menos de dos (2) actividades.
g. El instructor de seguimiento en este primer momento explicará el diligenciamiento del
Formato Bitácora de Seguimiento de Etapa Productiva-GFPI-F-147 al aprendiz y la
periodicidad para la entrega, teniendo en cuenta el reglamento del aprendiz.
h. El instructor de seguimiento diligenciará el formato GPFI-F-023-Planeación, Seguimiento
y Evaluación de Etapa Productiva, en el momento de la planeación, el cual deberá contar
con las firmas respectivas de los responsables del proceso. No obstante, si no se
pueden registrar las firmas manuscritas será válido el envío del correo electrónico como
aceptación de las condiciones allí estipuladas.

9.4. Seguimiento y Evaluación de la Etapa Productiva.

El seguimiento y evaluación de la etapa productiva se desarrollará de la siguiente manera:

9.4.1. A través de Bitácora:

a. La Bitácora es una herramienta metodológica obligatoria que debe diligenciar el aprendiz en


el Formato Bitácora de Seguimiento de Etapa Productiva-GFPI-F-147, física o virtualmente,

29

GFPI-G-040 V.01
en el cual debe consignar las actividades o acciones desarrolladas con sus respectivos
soportes (fotos, videos, formatos, informes, entre otros).
Nota: La Bitácora en ningún caso remplaza una visita técnica y no se convierte en el único
elemento de evaluación.
b. El aprendiz debe hacer entrega física o virtual del Formato Bitácora de Seguimiento de Etapa
Productiva-GFPI-F-147 al instructor de seguimiento, cada quince (15) días, una vez se inicia
la etapa productiva. Si la entrega es virtual se deberá subir el formato al LMS en el espacio
creado para ello por el centro de formación. Este acuerdo sobre el medio de entrega de las
bitácoras quedará registrado en el Formato GFP-F-023.
c. El instructor de seguimiento debe revisar las bitácoras y hacer los comentarios o sugerencias
al aprendiz desde lo técnico y lo administrativo, según sea el caso. Estos serán comunicados
al aprendiz en un tiempo máximo de cinco (5) días hábiles posteriores a la entrega por parte
del aprendiz a través de un medio físico o virtual.
d. Cuando se presenten novedades que afecten el desarrollo de las actividades por parte del
aprendiz o por parte del coformador y que requieran atención inmediata, el aprendiz las debe
registrar en las observaciones de la bitácora con las evidencias respectivas, de modo tal que
estas serán atendidas por el instructor de seguimiento en un tiempo máximo de cinco (5) días
hábiles posteriores a la entrega por parte del aprendiz a través de un medio físico o virtual.

9.4.2. Seguimiento presencial o a través de medios digitales

De acuerdo con los resultados y retroalimentación de las bitácoras se prioriza el seguimiento


presencial o por medios virtuales a los aprendices con el fin de verificar los aspectos indicados
en el punto 3 del Formato Planeación, Seguimiento y Evaluación Etapa Productiva (GFPI-F-023)
denominado 3. SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA, la cual se debe programar como mínimo
en la mitad del tiempo determinado para el desarrollo de la etapa productiva en el diseño
curricular del programa de formación, sin detrimento a tener la posibilidad de programar mayor
número de visitas de seguimiento.

En este seguimiento, se deben verificar los factores actitudinales y comportamentales del


aprendiz, así como los de carácter técnico. En esta acción es posible identificar aspectos por
mejorar que llevarán a la realización de un plan de mejoramiento concertado entre las partes
con un tiempo para fortalecer aquellos aspectos que lo requieran, sea a través de acciones de
formación en el Centro de Formación con los instructores técnicos, a través de formación
complementaria o de acompañamiento del coformador.

El formato en mención es la evidencia de la trazabilidad del seguimiento a la etapa productiva


como parte del proceso formativo y debe diligenciarse para cada aprendiz objeto de seguimiento
por parte del Instructor de seguimiento. En el caso de tener coformador será en conjunto con el

30

GFPI-G-040 V.01
jefe inmediato del aprendiz dependiendo de la alternativa que haya elegido. En el caso de otras
alternativas, instructor y aprendiz.

Es importante que en este diligenciamiento se puedan obtener las observaciones necesarias de


cada factor con el fin de identificar oportunidades de mejora de nuestros aprendices sea en lo
técnico o en lo actitudinal, si esto aplica, o también identificar los aspectos positivos o
reconocimientos del aprendiz en esta etapa en el desempeño de la alternativa escogida.

En el caso, de haber tenido Plan de Mejoramiento, el instructor de seguimiento realizará la


verificación de cumplimiento del plan concertado sea presencial o por medios que permitan esta
verificación.

El formato para efectos de su trazabilidad y como evidencia de este proceso debe contener
tanto las observaciones del coformador a través del Jefe inmediato avalado y del aprendiz, por
si considera también aspectos de mejora para la empresa donde realiza su alternativa, si fuera
este el caso.

El centro que considere que los formatos se pueden diligenciar por medios electrónicos, lo podrá
desarrollar, siempre y cuando sea con las evidencias de lo que allí se registre según el caso.

El seguimiento realizado por el Instructor asignado debe ser entregado al coordinador


académico como evidencia del resultado de su asignación y del portafolio de evidencias de cada
aprendiz para su posterior certificación, plan de mejoramiento o novedad según el caso.

Cuando los Instructores no puedan realizar el seguimiento de manera presencial durante la


etapa productiva en las alternativas de contrato de aprendizaje, vínculo laboral y pasantía, se
establece que el Formato Bitácora de Seguimiento de Etapa Productiva-GFPI-F-147 sea
verificado y analizado con el Jefe inmediato del aprendiz a través de herramientas tecnológicas
donde se pueda comprobar el desarrollo de la misma.

9.4.3. Evaluación de la Etapa Productiva

La evaluación de esta etapa concluye con el juicio de evaluación como el valor a la acción
cognitiva y productiva del aprendiz sobre los logros obtenidos en su resultado de
aprendizaje basado y soportado en las evidencias del seguimiento durante el desarrollo de
la misma y que forman parte del portafolio del aprendiz. El portafolio del aprendiz tiene un
lugar habilitado en la plataforma LMS. Para cumplir con este proceso se contemplan:

31

GFPI-G-040 V.01
a. La evaluación se registra en el Formato GFPI-F-023 Planeación, Seguimiento y
Evaluación Etapa Productiva en su punto 4. EVALUACIÓN ETAPA PRODUCTIVA donde
Instructor, aprendiz y coformador, si este último le aplica, conjuntamente realizarán la
evaluación a través de medios digitales o de forma presencial, según sea el caso o la
situación del centro, de la empresa o del aprendiz y estará firmada por todos con las
observaciones que sean necesarias o aspectos positivos a resaltar.
b. Cuando el aprendiz no apruebe los resultados de aprendizaje de la etapa productiva y
pese a haber tenido la oportunidad de realizar el respectivo plan de mejoramiento
estipulado en el Reglamento del Aprendiz, en garantía del debido proceso y seguimiento
del instructor, se deberá registrar la correspondiente anotación en el sistema de gestión
académico administrativo.
c. En aquellos casos que el aprendiz haya cumplido con las actividades o funciones
acordadas en el Formato (GFPI-F-023) punto 2. Planeación Etapa Productiva acordes
con el programa de formación adelantado y en su seguimiento se refleje valoración
satisfactoria con las evidencias solicitadas por el instructor y la evaluación sea aprobada,
el respectivo juicio será registrado por el instructor de seguimiento asignado al
seguimiento en el sistema de gestión académico administrativo con el fin de habilitar al
aprendiz para continuar su proceso de certificación bajo los parámetros allí establecidos
y los requisitos exigidos.
d. En aquellos casos que la alternativa sea proyecto productivo, el instructor de seguimiento
asignado a seguimiento realizará la evaluación de los factores actitudinales,
comportamentales y técnicos de la etapa productiva del aprendiz, así como emitirá el juicio
de evaluación de la etapa productiva, con base en los soportes mencionados para la
evaluación más la sustentación del proyecto productivo, dejando como documento soporte
el formato diligenciado GFPI-F-023.

9.5. Finalización de la Etapa Productiva

La emisión de los juicios para establecer el logro del resultado de aprendizaje se realiza con base
en la valoración de las evidencias de aprendizaje. Esta actividad debe ser registrada en sistema
de gestión académico administrativo, máximo ocho días después de alcanzado el resultado de
aprendizaje.

Los coordinadores académicos deben garantizar que sus instructores registren el 100% de los
juicios evaluativos de los resultados de aprendizaje de cada aprendiz en el aplicativo de gestión
académico-administrativo correspondiente a su etapa productiva.

Al finalizar el proceso de ejecución de la etapa productiva, se inicia con el proceso de


certificación de formación profesional integral establecido por el SENA mediante la Guía
para la Certificación Académica identificada con Código GFPI-G-018 en la plataforma
CompromISO.
32

GFPI-G-040 V.01

También podría gustarte