Está en la página 1de 32
“TAN GESTION DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL GUIA DESARROLLO DE ETAPA PRODUCTIVA EN EL PROCESO FORMATIVO. Codigo: GFPI-G-040 Version: 04 Septiembre de 2021 Sistema Integrado de Gestién y Autocontro! GrPLG-om v.01 Introduccién . Objetive a AMeANCE cece . 1X Tabla de contenido Responsables 0.0... cs a . Definiciones . Marco normative . Generalidades . Alternativas para desarrollar la Etapa productiva..... . at 82 83 a4. as. ‘Contrato de Aprendizaje (Ley 789 de 2002, Regulado Decreto Pasantia . culo laboral 0 contractual... Monitor as. een Proyecto productive ce cece PASO A PASO DEL DESARRGLLO DE LA ETAPA PRODUGTIVA en 92. es. a4. En Ia jomada de induceiém. cece Registro de Altemativa para Desarrollar la Etapa Productiva__. Alistamiento y Planeacién de la Etapa Productiva, 0. Seguimiento y Evaluacion de la Etapa Productive... 10 18 18 20 24 21 22 26 26 ar 28 23 TN 9.4.1. A traves de Bitacora: oe es 9.42. Sequimiente presencial o a través de medios dicitales cn 30 9.43. Evaluacion de la Etapa Productive ae) Finalizacién de la Etapa Productiva 22 2 “TKS 4. Introduccién La Formacién Profesional integral impartida por el SENA constituye un proceso educative teérico — practico de caracter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnolégicos; de actitudes y valores para el desarrollo humano y la convivencia social, que le permitirg al futuro egresado actuar critica y creativamente en los contextos productive y ‘social. es decir. en el mundo de la vida; este documento busca fortalecer el desarrollo de la etapa productiva como parte del proceso formative. Al respecto se tiene que los programas de formacién en el SENA contemplan de forma ‘general dos etapas: I2 lectiva, en la cual el aprendiz adquiere conocimientos, desarrolla apilidades 2 través de estrategias pedagégicas, que le permitan el aprenaizaje por proyectos y Ia etapa productiva, que debe permitirle aplicar los conocimientos y desarroliar nuevos aprendizajes relacionados con el programa de formacién que ha adelantado: y ‘demostrar las nabuldades, cestrezas, resolucién de problemas reales Gel sector procuctive, para asumir estrategias y metodologias de autogestion Las dos elapas antes mencionadas son parte Gel programa Ge formacién profesional integral en el cual el aprendiz se ha matriculada, y sélo hasta cumplir con los resultados de aprendizaje de cada una podra ser certificado como aprendiz SENA en el programayy nivel ‘que se matriculé. Se debe destacar sobre la etapa productiva, que en su desarrollo permite brindar y asegurar al sector productivo que nuestros aprendices cuentan con las competencias tecnicas, tecnelégicas y actitudinales para desempefiarse en el mundo del trabajo y de Ia vida para asi asegurar su desenvalvimiento en el sector productive Por lo anterior, este decumento denominado: “Guia desarrollo de etapa productiva en el proceso formative” establece |as orientaciones para planificar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar la etapa productiva dentro del procese de formacién del aprendiz, con la definicion de las actividades de seguimiento y asesor‘a al aprendiz, de acuerdo con su programa de formacién y Ia altemativa de etapa productiva seleccionada per el aprendiz matriculado en formacién titulada 2. Qbjetivo Establecer orientaciones para planificar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar la etapa productiva como parte del proceso formative y asi garantizar que los aprendices SENA de formacién titulada de programas en los niveles: tecnélogo, téenico, operario y auxilir, apliquen los conocimientos adquiridos durante Ia etapa lectiva en el desempefio de P1.G-040 W.01 TAS actividades realizadas en un entomo o proceso real productive, en el cual demuestre la competencia en una ocupacién u oficio. 3. Alcance El presente documento forma parte del procedimiento de ejecucién de a formacién profesional del Proceso de Gestion de Formacién Profesional Integral, donde su aplicabilidad se fija de acuerdo con les resultados de aprendizaje definides en cada programa de formaci6n, para permitir que sus orientaciones sean utilizadas y centroladas en los Centros de Formacién Profesional o en aquellas Instituciones en convenio. que en nombre del SENA desarrolian los procesos de formacién en niveles tecnaloge, tecnico operario y auxiliar 4. Responsables La Direccién de Formacién Profesional Integral establece las orientaciones sobre Ia etapa productiva a través de su Grupo de Ejecucién de la Formacién Profesional, que también se encarga de actualizar este documento. > En las Direcciones Regionales: Los directores regionales con sus Grupos de Formacién Profesional Integral, Empleo y Sistema Nacional de Formacién para el Trabajo garantizan la implementacion de las ofientaciones, pautas, mecanismos, estrategias y procedimientos definidos para los procesos de Formacién Profesional Integral, en los centros de formacién de su jurisdiecién para aarantizar su cumolimiento (Res 1427 de 2004) > Enos Centros de Formacién del SENA: Los subdirectores de centros de formacién con su Grupo de Formacién Integral, Gestion Educativa y Promocién aplican. controlan y garantizan el cumplimiento de estas ofientaciones. (Res. 4017 de 2008) en acompafiamiento con los Coordinadores Académicos (Res. 4016 de 2009 y Res. 1625 de 2018). > En las Instituciones Educativas Donde se ejecute el programa de articulacién con la educacién media, debe aplicar y garantizar el cumplimiento de estas orientaciones. GFPLG-040 v.01 TA > En las instituciones de formacién para el trabsjo y el desarrollo humano ¢ instituciones de educacién superior Donde se ejecute el programa de zmpliacién de cobertura, se debe aplicar y garantizar el cumplimiento de estas orientaciones, las cuales se contemplaran como Parte de la ejecucién de los convenios. > En las empresas donde se desarrollan Ia estrategia de formacién dual Se debe aplicar y garantizar el cumplimiento de estas orientaciones para el desarrollo de la etapa productiva. 8. Definiciones ¥ _ Alternativas de Etapa Productiva: Distintas estrategias creadas por el SENA para el abordaje del desarrollo de la etapa productiva y como requisite previo para la obtencién del titulo © certificacién correspondiente al proceso de formacién, a través de contrato de aprendizaje, pasantias, vinculs laboral o contractual, proyecto productivo © monitorias. ¥ _Bitécora: Instrumente de recopilacién de evidencias del desarrollo de las competencias durante Ia etapa productiva, ef cual se debe realizar de acuerdo con lo estipulado en el reglamento del aprendiz y es responsabilidad del aprendiz, igualmente sirve como soporte para el seguimiento y evaluacién de esta etapa por parte del instructor de seguimiento. Definido como el Formato GFPI-F-147 en esta guia ¥ —_Etapa Productiva: Es la etapa del proceso formative del aprendiz en la que aplica complementa, fortalece y consolida sus competencias. en téminos de conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores. A su vez, le permite aplicar los conocimientos adquiridos en la etapa lectiva en la resolucién de problemas en contextos reales o simulados. ¥ — Coformador: Aplica para las alternativas de etapa productiva con intermediacin laboral y es el responsable de continuar el proceso formativo, realiza el seguimiente individualizado de las actividades desarrolladas por el aprendiz en la etapa productiva al interior de Ia empresa junto con el instructor de seguimiento asignade por parte del Centro de Formacién. Su participacién es fundamental en el lagro del resultado de esta etapa ¥ __ CTel: Ciencia, Tecnologia e Innovacin Pe-00 v.01 TA ¥ _ Desarrollo Teenolégico: CONACYT (2018) define e! Desarrollo Tecnolégico como el “uso sistematico de! conecimiento y la investigacién dirigides hacia la produccién de materiales, dispositives, sistemas © métodos incluyende el disefio, desarrollo, mejora de prototipos. procesos, productos, servicios 0 modelos organizativos” ¥ __ Empresa patrocinadora: Es aquella entidad o empresa que proporciona los medios para que el aprendiz adquiera formacién profesional metédica y completa requerida en el Officio, actividad u ocupacién que cursa y esto le implique desempefiarse dentro de! manejo administrative, operative comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades de la empresa ¥ Facilitador de Etapa Productiva: persona responsable de brindar asesoria, seguimiento y apoyo a los aprendices bajo modalidad virlual, dentro del proceso de ejecucién de I altemativa de participacién en un proyecto productivo a través de un proyecto empresarial 0 un proyecto |+d+i, come opcién elegida para desarrollar la etapa productiva. ¥ — Formacién Dual: La formacién que se realiza en periods de tiempos altemados entre el Centro de Formacién (con intervencién de instructores) y el centro de trabajo, produccién o de servicios (con intervencién de tutores), este sistema de altemancia (dualidad) es acordado entre la empresa y el SENA. ¥ _ Formacién titulada: Es Ia que orienta y prepara las personas para desempefiar officios y ocupaciones en los niveles auxiliar, operativo, técnico y tecnolégices. ~ Grupo de Investigacién: Segiin e! jerio de Ciencia, Tecnologia Innovacién = MinGiencias se entiende come Grupo de Investigacién, Desarrollo Tecnolégico € Innovacién a un grupo de personas que interactiian para investigar y generar ‘conjuntamente productos de conacimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo a mediano o largo plazo. Un grupo es reconacido como tal, siempre que demuestre continuamente resultados verificables producte de la ejecucién de proyectos de I+D+iy de otras actividades derivadas de su plan de trabajo, teniendo en cuenta requisitos minimos para su reconocimiento yfo categorizacién segin modelo de medicion de MinCiencias ¥ —Institucién Educativa (IE): Es una asociacién de personas y bienes, de indole privada o pibblica, que estan reguladas por autoridades nacionales o locales y cuya finalidad ‘sera presiar el servicio de la educacién en los niveles preescolar, basica y media are vot “TN ¥ Instructor: Es ef nivel ocupacional definida en el Decreto 1426 de 1998 y tiene ‘como funciones principales realizar formacién profesional, coordinacién académica © investigacién. Para lo pertinente a este documento, se contemplan diferentes roles para los instructores que permitan fortalecer el seguimienta a la etapa productiva de acuerdo con la alternativa escogida por el aprendiz, ellos son: Instructor técnico, Instructor de seguimiento Instructor de emprendimiento e Instructor perteneciente a un Grupo de investigacién o a SENNOVA, ¥ Instructor de Seguimiento: En este rol dentro del desarrollo de Ia etapa productive realiza el seguimiento de las actividades planeadas ¢ igualmente evaltia los resultades de aprendizaje de esta etapa mediante el acompafiamiento permanente del aprendiz en su funcién de formador. El instructor de seguimiento preferentemente sera el mismo instructor Aecnice. ¥ Instructor tecnico: En este rol dentro del desarrollo de la etapa productive realiza un trabajo colaborative con el instructor de seguimiento para que las actividades planeadas ‘se encuentren acordes con las competencias adquiridas en la etapa lectiva de! programa de formacién, por otra parte, puede brindar apoyo al aprendiz como refuerzo de ‘competencias técnicas. si se llegase 3 presentar dificultades en el abordaje de Ia practics ¥ — #D#t Investigacin, Desarrollo tecnolégice e innovacién. ¥ _Innevacién: EI Manual de Oslo (2018) define la innovacién como “un producto o proceso nuevo o mejorada (0 una combinacién de los mismos) que difiere significativamente de los productos 0 procesos anteriores y que ha sido puesto a disposicion de los usuarios potenciales (producto) o puesto en funcionamiente o use (proceso). ~ — Investigacién Aplicada: De acuerdo con el Manual de Frascati (2015) “es la investigacién original llevada a cabo para adquirir conecimientos nuevos, sin embargo, esta orientada, principalmente, a un objetivo o propésita especifico y practico” ~ _ Modalidad de Formacién: Son opciones organizativas que buscan dar respuesta a las necesidades de los aprendices, de acuerdo con sus condiciones de tiempo y lugar para recibir la Formacién Profesional Integral. Se identifican tres modalidades: a) Presencial, b) Virtual, c) A distancia ~ Oferta Abierta de Formacidn: Grupo de programas de formacién que presentan las siguientes caracteristicas: se ofrecen a través de una convecatoria publica a nivel nacional, su oferta se programa y realiza segin el calendario zcadémico y de labores, son Grete. Ww programas de acceso pata todo colombiano que cumpla con los requisitos de ingreso y seleccin ¥ Oferta especial de formacién: Grupo de programas ofrecidos 2 través de convenios o concertaciones asi: Oferta especial empresarial y oferta especial social ¥ Proyecto de Ciencia, Tecnologia e Innovacién (CTel): Es un conjunto coherente ¢ integral de actividades de Ciencia, Tecnologia e Innovacién (CTel). que buscan alcanzar un fin Gitimo a través de objetives especifices, ufllizando de manera coordinada e interrelacionada una metodologia definida en un periodo de tiempo, que pueda apoyarse en elementos claves como: herramientas, recursos humanos, apoyo de directrices y lineamentos de la alta direccién, recursos tecnolégicos o fisicos esenciales, ademas de los financieros previamente estimados, Un proyecto de CTel busca generar nuevo conecimiento, generar nuevos productes, servicios, desarrollar protatipes ylo plantas piloto, desarrollar experimentos entre otros. De acuerdo con Ia tipologia de Proyectos de CTel de MinCiencias, en el SENA se deserrollan proyectos de Investigacién aplicada, Desarrollo Tecnolégicoe Innovacién, ¥ Proyecto Empresarial: Es una estrategia en la cual consiste en que el Aprendiz que opte por este enfoque formule un pian de negocios y desarrolle un producto minimo viable donde aplique los conocimientes, habilidades y destrezas pertinentes 2 las competencias de su programa de formacién, adquiridas en su etapa lectiva ¥ Proyecto I+D+i: Este enfoque permitira al aprendiz realizar una Vigilancia Tecnolégica aprovechando las competencias de investigacién, desarrollo tecnolégico & innovacién, mediante una dinamica de gestién del conocimiento asi como una estructura metodolégica fundamentada y organizada, que le permitan aplicar las habilidades, conocimientos y destrezas de Su programa de formacién en la elaboracién de un prototipo fundamentado en la Vigilancia Tecnolégica, resolviendo necesidades del sector productivo. ¥_ Semillero de investigacién: Es un espacio para el desarrollo de las habilidades practicas, investigativas conformado por un grupo de aprendices SENA e instructores, en el cual se espera que tanto los instructores como aprendices construyan conocimiento a partir de proyectos cuya finalidad es la solucién de problemas reales, particulares a su entorne y generen propuesta de cambio y mejoramiento en milltiples dimensiones, bien sea sociales, cientificas, técnieas y/o tecnolagieas, sopertando el grupe de investigacién y las diferentes iniciativas de Investigacion. Desarrollo Tecnolégico ¢ innovacién (I+D+i) que al se desarrollan TX ¥____ SENNOVA: Sistema de Investigacién, Desarrollo tecnolégico © Innovacién det SENA que buscar contrbuir al desarrollo tecnolégico, la competitividad de las empresas del pais, asi como al fomento de la gestién en investigacién, innovacién y el conocimiento, a través de diferentes acciones que incentiven el desarrollo de proyectos y/o estrategias que generen resultados cusntificables y verificables en el sector productivo y la formacion profesional integral (Acuerde 16 de! 2012) que permiten el desarrollo de las competencias técnicas de los aprendices para brindar soluciones a través de un producto o-servicio. ¥ __ SOFIA Plus- Sistema Optimizado para la Formacién Integral y el Aprendizaje Activo: el sistema de gestién académico-administrativo es una herramienta virtual en el proceso de aprendizaje para los instructores, aprendices, directivas y para toda la comunidad SENA en general, para nuestro caso sera en donde se registre el juicio evaluativo del resultado de aprendizaje correspondiente a Ia etapa productiva. ¥ —_ SGVA-Sistema de Gestién Virtual de Aprendices: hemamienta por medio de la cual las empresas registran los requerimientos de aprendices para el cumplimiento de la cuota reguiada, mediante la cual los aprendices SENA autogestionan su contrato de aprendizaje, permitiendo una relacion directa entre el sector productive y los aprendices que se encuentran en formacién para la consecucién y registro de los contratos de aprendizaje. ¥~ LMS: significa "Learning Management System" o sistema de gestién de aprendizaje, el cual se utiliza para organizar materiales, actividades sincronicas y asincrénicas. Igualmente, serg el medio por donde se realizaran las sustentaciones del proceso fermative. 6. Marco normativo > LEYES Normativa Deseripes Ley 100 de 1983 | Porla cual se crea el sistema de seguridad social integral y Se dictar otras disposiciones. 10 a Ley 119 de 1994 Por la cual Se reestructura el Senicie Nacional de Aprendizaje SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Ley 115 de 13994) articula 5° Ley 344 del 1996 | Por la cual se dictan normas tendienies a la racionalizacion del Por ia cual se expide la Ley General de la Educacién y se sefiala que Ia educacién se desarrollara, entre otros fines, a través de la “formacién en la practica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, asi como en la valoracién del mismo como fundamento del desarrollo individual y social” gasto publica, se conceden unas facultades extraordinarias y se ‘expiden otras dispesiciones.” Ley 789 de 2002) articulos 30 al 39 Establece la natursieza y Caracteristicas Ge Ia relaciGn de contrato del aprendizaje. Ley 1780 de 2076 Por medio de la cual se promueve el empleo y I emprendimient juvenil, Se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones” Ley 1955 de 2018 Por el cual se expide el Pian Nacional de Desarrollo 2078-2022 “Pacto por Colombia, Pacts porla Equidad” Ley 2038 de 2020 Por medio de Ia cual se dictan normas para promover Ia insercia laboral y productiva de los javenes, y se dictan otras disposiciones. Ley 2043 de 2020 Por medio de la cual s@ reconecen las practicas laborales com experiencia profesional y/o relacionada y se dictan otra: disposiciones, > DECRETOS Normative Deseripcio Decrsto 1426 de 1998 Por el cual se modifica eI Sistema de Nomenclatura, Clasificacion, Remuneracién de empleos piblicos del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA n Ww Decreto 055 del 14 Decreto 055 del 14 de enero de 2015 Por el cual se regiamenta Id de enero de 2015 | aflliacién de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales se dictan otras disposiciones Decreto 1072 de Por medio del cual se expide el Decrefo Gnico Reglamentario del mayo de 2015] Sector Trabajo y recopila normatividad de contrate de aprendizaje. Libro 2, Parte 2 Titule 6, Capitulo 3) Decisio 616 de Por medio del cual se adiciona el Paragrafo 2 al aticulo 2263.2! 2021 y la Seccién § al Capitulo 2 del Titulo 6 de la Parte 2 del Libro 2 det Decreto 1072 de 2015, Decreto Unico Reglamentario de! Secto: Trabajo, en lo relacionado con la equivalencia de experiencia profesional previa y se dictan otras dispo: > ACUERDOS |Normativa Descripes ‘Acuerdo 12 del Por medio del cual se establecen Ios lineamientos fundamentales 1985 de la politica Técnico-Pedagégica del SENA y se fijan las directrices para su gestion con miras a lograr y conservar la Unidad Técnica en la Entigact ‘Acuerdo 8 de 1997) Por el cual sé establece el Estatulo de la Formacion Profesional el SENA Acuerdo 15 de Distribucioén y alterancia entre etapa lectiva y productiva, 2003 incumplimiento del contrato de aprendizaje por parte del empleador. causales de suspensién del contrato de aprendizaje, Bcuerds 23” del Tiempo semanal para el desarrollo del contrato de aprendizaje pi 2005. parte del aprendiz. Acuerde 7 de 3070 Por ol cual se establece oI programa de innovacién de Ia formacisr profesional integral. Acuerdo 9 de2010 Por ei cual sé éstablecen politicas para el programa oe Tecnoacademias y Tecnoparques. 12 TRS Reuerda 3de 3072 Por el cual se imparten polificas y directrices para el manejo de I inversién para la competitividad y el desarrollo tecnolégico productive ‘Acuerde 7 de 2012 Acuerdo 16 de 2012 Por el cual se adopta el reglamento del Aprendiz Sena. Por eI cual s€ regula el programa de Investigacion, Desarroll Tecnolégice ¢ Innovacién y se subrogan los Acuerdos 007 de 2006 004 de 2002, Rouerde 10 de 2016 Por el cual se adopia Ia politica de Atencion con Enfoque Pluralista Diferencial en el SENA. > RESOLUCIO NES SENA Normative Resolucién 0642) de 2004 Deseripeid n Por Ia cual se determina la Jornada Laboral Semanal para €! Grup Ocupacional de Instructor del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y se dictan otras disposiciones. Resolucion 1427) de 2004 Por la cual se crean los Grupos de Formacién Profesional Integral Empleo y Sistema Nacional de Formacién para el Trabajo y | Grupos de Promocién y Relaciones Corporativas en las Regionale: del SENA. Resolucion 0928 de 2006 Resolucién 2212 ge 2008 Resolucién 4017) de 2009 Por la cual se crean los Grupos de Gestién de Administracior Educativa, en los Centros de Formacién Profesional Integral. Por la cual se establecen en parametos para el ejercicio de I monitoria en programas de aprendizaje por parte de aprendices del SENA Por Ia cual se regula la creacién y funcionamiento de los Grupos dd Formaci6n Integral, Gestién Educativa y Promocién y Relacione Comorativas en los Ceniros de Formacién Profesional Resolucion 2130 de 2013 Por la cual se determinan Ios tipos de oferta de programas de formacién profesional del SENA y sus caracteristicas, Resoucion 1234 de 2013 Por la cual s@ modifica la Resolucion 0176 de 2013. Resolucin 0176 de 2013, Por la cual se modifica la Resolucién No. 2212 de 2008 “Por la cual se establecen parémetros para el ejercicio de la monitoria e1 2 TAC programas de aprendizaje por parle de Aprendices del SENA™ Resolucién 1726 Por Ia cual se adopia la Politica institucional para Atencion de la: ge 2014 Personas con Discapacidad Resolucién 1458 Por la cual se actualiza el Manual Especifico de Funciones y de| ge 2017 ‘Competencias Laborales para los empieos de la Planta de Personal del Servicio Nacional de Aprendizaje — SEN, Resolucién 2198 Por la cual se modifica Ia clasificacion y les niveles de programa da de 2019 formacién, su denominacién y su duracién, las modalidades del formacién y otras condiciones especiales relacionadas con ef acces] 2 Ia formacién profesional integral. deroga la Resclucién 1444 de 2018 y modifica el articulo 2° de la Resolucién 2130 de 2013. lip inormograma Sena edu comormograma/docs/arbol 1000 him httn:/compromiso.sena.edu.col 7. Generatiaades El desarrollo de la etapa productiva debe tener el mismo rigor que la etapa lectiva dado que ambas son parte del proceso formativo; es por ello, que en este aparte del documento relacionamos algunos lineamientos generales para asegurar tal conaicién 1. Las actividades que desarrolle el aprendiz durante su etapa productiva en cualquier alternativa escogida deven estar directamente relacionadas con las. competencias del programa de formacién. 2. Los proyectos formativos de la etapa lectiva podran ser insumo para los proyectos a ejecutar durante la stapa productiva, pero estos no podran ser validados como el desarrollo y resultade de la etapa productiva 3. Los aprendices que elijan la alternativa de Proyecto productivo con enfoque de Ciencia ‘Tecnologia © Innovacién (CTel) para el desarrollo de su etapa productiva, deberan pertenecer dnicamente al nivel de formacién Tecnolégica, 4, El tiempo empleado para la ejecucién de la etapa productiva est definido en el disefio curricular del programa de formacién, ya sea 6 (seis) meses para técnico y tecnélego 0 3 (tres) meses para operarios y auxiliares o las horas establecidas segin Resolucién 2198 de 2019. Ver disposiciones descritas en los numerales 5) y 8) de este apartado 14 TKR sobre maximo de horas diarias para el desarrollo de la etapa productiva seguin la edad del aprenciz. La edad minima para realizar Ia etapa productiva en Ias altemativas Contrato de aprendizaje, pasantia, vinculo laboral es la establecida en el Cédige de Infancia y Adolescencia, o la norma que lo sustituya y se encuentre vigente al momento de suscripcién del respective contrato de aprendizaje 0 contrato laboral Para la realizacién de la etapa productiva bajo |as altemativas de pasantia y contrato de sprendizaje, Ia jomada de practica no podré extenderse # mas de ocho (6) horas diarias y cuarenta y ocho (48) horas semanales (Acuerdo 0023 de 2005); iqualmente, se tendran en cuenta los horarios maximos para adolescentes que se encuentren entre los quince (15) y diecisiete (17) afios de edad establecides por la Ley 1098 de 2006, los Convenios 138 y 182 de la Organizaci6n Internacional de! Trabajo (OIT) y en consecuencia se jtaran a las siguientes condiciones: > Entre 15 y menos de 17 afios de edad: horario diurno hasta las seis (5) p. m., con maximo seis (6) horas diarias para un total de treinta (30) horas a la semana. > Entre 17 y menos de 18 avios de edad: horarie hasta las ocho (8) p.m, con maximo ‘ocho (8) horas diarias para un total de cuarenta (40) horas a la semana > Aprendices embarazadas entre 15 y menos de 18 afios de edad: a partir del séptimo mes de gestacion y durante la lactancia, el horario sera hasta las seis (6) p.m. con maximo cuatro (4) horas diarias para un total de veinte (20) horas a ia > Los aprendices mayores de edad, aplicara 8 horas diarias y maximo 43 horas semanales. El empresario junto con el aprendiz podré concertar el tumo de practica, previamente a la firma del contrate de aprendizaie. Los aprendices SENA que desarrollan programas de formacién titulada deben iniciar el desamolla de su etap2 productiva, una vez aprobadas todas las compstencias de la etapa lectiva. A excepcién de la alternativa de vinculo laboral o contractual, en la cual se puede realizar alternancia de Ia etapa lectiva paralelamente a la ejecucion de la etapa productiva, segiin lo determinado en el paragrafo 2 del articulo 12 de! reglamento del aprendiz, y de las demas que se definan por parte de la Entidad En todos los centres de formacién e instituciones educativas en convenio en las diferentes ofertas y modalidades de formacién y para las diferentes alternativas se debe garantizar el seguimiento a la etapa productiva de sus aprendices, como parte del proceso formative Una vez el coordinador académico brinda el aval, se registra la alternativa en el sistema de gestién académica y se ssigna el instructor de seguimiento para dar inicio al diligenciamiento del formato GFPI-F-023-Planeacién, seguimiento y evaluacién de la 16 TA etapa productiva desde su planeacién hasta la evaluacién como evidencia del cumplimiente y realizacion de la misma 10. Elinstructor de seguimiento debe contar con el perfil y experiencia relacionada con las competencias del programa de formacién que el aprendiz adelanta. Al no contar con este recurso humane en el Centro de Formacién, el Coordinador Académico podra asignar instructores del area de pedagogia o que hayan interactuadoen el programa de formacién para acompafiar dicho proceso y quienes, a su vez, deberan tener como Principio del seguimiento la consulta del disefio curricular de! programa de formacion atendido. 11. _ Es responsabilidad del Coordinador Académico verificar las fechas reales de inicio y fin de la ejecucién de la etapa productiva en el aplicativo de gestion académico- administrative vigente, con el fin de tener calidad de Ia informacién de los aprendices que en algunos casos incluye la asignacién de recursos del erario para los aprendices beneficiarios en proyectos sociales del Estado y sus cambios generan implicaciones legales del uso de los recursos. 12. En el desarrollo de la etapa productiva se permitiré el cambio de altemativa, de acuerde con la justificacién del aprendiz, que debera ser analizada, evaluada y autorizada por el Coordinador Académico del centro de formacién o institucién educativa en convenio, para lo cual se deers utilizar el formato GPFI-F-165-Farmate de Seleccion y Modificacién Alternativa Etapa Productiva 13. Para centabilizar las horas de desarrollo de etapa productiva, estas no podran ser inferiores a la suma de las horas de etapa productiva establecidas en el programa de formacién. Se permite combinar las altemativas y sumar los tiempos de desarrollo con el aval del Goordinador académico 14. La calidad del registro de los datos en el aplicativo de gestién académico administrative permite que los apoyos de sostenimiento, cuando estos apliquen, sean oportunes y acordes con lo establecide en la normatividad establecida 15. El Inicio de Ia ejecucién de Ia etapa productiva, 2 través de cualquiera de las alternativas descritas en ¢l Reglamento, debe realizarse come maximo seis (6) meses antes de cumplir los dos (2) afios después de la fecha de finalizacién de la etapa lectiva como tiempo establecido para determinar la desercién del proceso de formacién por parte del aprenciz 16 Para los aprendices de programas de formacién titulada en todas las modalidades, que opten por cualquier altemativa de etapa preductiva, podran desarroliaria teniendo en cuenta el tiempo establecide en el reglamento de aprendices para que ne se declare la desercién. El reglamenta en su articulo 22 numeral 4 que textualmente indica “Desercién. Se considers desercién en el proceso de formacién Cusndo iranscurrides dos (2) a¥ics, contados 3 partir de Is fecha de terminacién de Is etapa lectiva del programs, €1 Aprendiz no he presentado la evidencia de Ja reslizacién de ls etapa productive” 46 GrPre-os vot 2 Sena TA 17. El aprendiz con altemativa de contrate de aprendizaje, vinculo laboral o pasantias deberd solieitary gestionar ante su jefe inmediato oempleador la atenci6n al sequimiento presencial oa través de medios digitales mediante reuniones y visitas del SENA durante el desarrollo de la etapa productive. 18 En caso de presentarse situaciones que afecten el buen desarrollo de las actividades en Ia empresa y requieran fortalecer aspectos técnicos o actitudinales, el SENA a través del seguimiento gestionara estas sifuaciones y en caso de requerir aplicara e! Reglamento de! Aprengiz. 19. Para las altemativas de intermediacién laboral como contrato de aprendizaje, pasantizs, vineulo laboral o contractual, el aprendiz en etapa productiva debe cumplir con el regiamento del aprendiz SENA y el reglamento de la empresa o entidad con quien Ia esté desarrollando. 20. Cuando el aprendiz realice la ejecucién de la etapa productiva en otra regional, el ‘seguimiente lo debera realizar e! instructor asignado por el centro de formacién donde el aprendiz se encuentre en formacién, a través de medios virtuales o presencialmente este citimo, en el marco de la normatividad vigente sobre las condiciones de seguridad para el desplazamienta de los insiructores y en concordancia con Ia politica de austeridad 21. Cuando Ia empresa ne esté obligada a tener contratos de aprendizaje puede recibir 2 aprendices para la ejecucién de la etapa productiva mediante las altemativas de contrstes de aprendizaje voluntarios © pasantias, por ejemplo, para las empresas con recursos FIC 0 algunas entidades estatales. 22. Aflliacién obligatoria del aprendiz a la ARL desde el inicio y hasta el fin de la etapa productiva por parte de la empresa, entidad o Institucién en la cual desarrolla cualquiera de las alternativas de etapa productiva, la cual debe garantizarse como minimo un dia antes del inicio de la ejecucién de esta etapa, segun normatividad vigente. Es asi como, | SENA como insfitucién de formacién debe realizar e! pago de la ARL para las allernativas que se desarrollen por parte de los aprendices en los Centros de Formacién © ena Direccién General. Por tanto, el aprendiz. deben contar con una afiliacion activa a una EPS del régimen contributive como cotizante @ beneficiario, o EPS del régimen subsidiado, para que puedan ser afiiados 23. En ningun caso, las obligaciones de aflliacin y pago al Sistema General de Riesges Laborales podran trasladarse al aprendiz y aplicar lo estipulade en el Decreto 1072 de 2015. El Centro de Formacién debera establecer el respectivo control y tener la evidencia sobre la realizacién de este pago para todas las altermativas de etapa productiva que estén llevando a cabo los aprendices. a ras 24. Las practicas laborales descritas en Ia Ley 2043 de 2020 seran acreditables como ‘experiencia profesional valida siempre y cuanda el contenide se relacione con el programs de formacién adelantado 25. En el caso de los aprendices que adelantan programa de formacién bajo modalidad Virtual 29 seguird lo ostablecido on la Guia Orientacién Formacién ambiontes virtuales de aprendizaje (GFPI-G-014), GFPI-G-034. Guia de orientacién proyecto productive bajo enfoque empresarial liderada por Centros, GFPI-G-035. Guia Para Participar En ‘Convecatoria Nacional Proyecto Productive Empresarial y GFPI-G-036. Guia Metodolégica para Participar en Ia Altemnativa de Proyecto 1+D-+1 26. Para cfectos de ejecutar la etapa productiva en el extranjero a través de movilidad intemacional se aplicaré lo establecido en la Guia de Lineamientos de Movilidad Internacional de la Comunidad SENA (REGC-G-005). 27. Los aprendices de la oferta de formacion especial social (Articulacién con la media), realizaran la etapa productiva, de cenformidad con lo estipulade en el Manual para la artioulacin del SENA con Ia educacion media con eédigo GFPI-M-004 on Ia platatorma ‘compromiso. 28. Los aprendices de formacién dual realizaran la etapa preductiva de forma altema y siguiende lo establecido en ef documento GFPI-G-015 Guia Estratégica de Formacion Dual 29. Para oe aprendices del programa de ampliacién de coberlura que no alcancen a jerminar su etapa productiva antes de finalizar y liquidar e! convenio derivado ‘correspondiente, los centros de formacién que tengan asociados estos programas de formacién deben realizar el seguimiento y evaluacion de |a etapa preductiva y tomar las medidas para su certificacién, tal como lo expresa el Manual de Ampliacién de Cobertura publicado en platatorma compromiS© con cédigo GFPI-M-007. 8. Altermativas para desarrollar la Etapa productive EI Reglamento del Aprenciz establece y define las alternativas que tiene el aprendiz de formacién titulada de realizar su etapa productiva de acuerdo con su interés, necesidad y ‘capacidad; mientras, en esta guia se especifica el desarrollo de cada una de ellas. BA. Contrato de Aprendizaje (Ley 789 de 2002, Regulado Decreto 933 de 2003.) “Articule 30. Naturaleza y caracteristicas de la relacién de aprendizaje. El contrato de aprendizaje ©s una forma especial dentro de! Derecho Laborsl, mediante la cual una 18 TN persona natural desarrolia formacién teérica practica en una entidad autorizada, 2 cambi de que una empresa patrocinadora proporcione los medies para adquirir formacién profesional metédica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupacién y esto le implique desempefiarse dentro del manejo administrativo, operative comercial o financiero propios del ‘ordinario de las actividades de Ia empresa. por cualquier tiempo determinado no superior 2 dos (2) afios, y por esto reciba un apoyo de sostenimiento mensusl, e! cual en ningiin caso constituye salario.” > Aspectos pare tener en cuenta en esta alternativa: @. El apoyo de sostenimiento estara acorde con lo establecide en la normatividad vigente. b. EI SENA dispone de una herramienta virtual dirigida a empresarios y aprendices, que les permite gestionar el contrato de aprendizaje, ingresando por intemet en la siguiente direceién: http /caprendizaje sena.edu.co previa instruccién sobre el manejo de la misma por parte del centro de formacién. c. _ Es obligacién del aprendiz que seleccioné la alternativa de etapa productiva “Contrato de Aprendizaje", ingresar frecuentemente al Sistema de Gestién Virtual de Aprendices «SGVA), con el fin de gestionar su contrato de aprendizaje y que éste no lo inhabilite para el proceso. ¢. Es responsabilidad de cada aprendiz mantener actualizados los datos basicos tanto en el aplicative de gestion académico-administrative vigente, asi como en e! Sistema de Gestin Virtual de Aprendices (SGVA). © La informacién sobre el inicio y fin del contrat de aprendizaje debe articularse con el Lider de centro yio Relaciones Corporativas y la Coordinacién Académica que pemiltira evidenciar la ejecucién del contrato, las posibles novedades de! aprendiz durante el proceso y Ia entrega de informacién actualizada los empresarios 1. Cuando se presenten medidas formativas con el aprendiz, estas se resolveran feniendo en cuenta lo enunciado en el Reglamento del Aprendiz SENA, las cuales deben ser registradas en aplicativo de gestion académico-administrativo y el Sistema Gestién Virtual de Aprendices-SGVA, g. De presentarse Ia situacién de terminacién del contrato de aprendizaje por mutuo acuerdo o Incumplimiento de obligaciones de cualquiera de las partes (aprendiz 0 empresario). el instructor de seguimiento efectuara una visita extraordinaria a la empresa donds las partes definiran el estado del contrato garantizando e! debido. proceso y el derecho a la defensa, en cuya reunién el instructor debera elaborar la Fespectiva acta y notificar al Lider de centro yio Relaciones Corporativas para que de viabilidad a la empresa de cancelar el contrato. Posteriormente, se definira Ia situacion del aprendiz en el Comité de Evaluacion y Seguimiento, alll participaria Relaciones Corporativas con voz y vote. 1° erpia.suo vot e Seu BD h. En caso de que la falta haya sido cometida por el aprendiz se debe tener en cuenta el Decreto 1072 de 2015 en su articulo 2.2 6.3.9. previa realizacién deldebido proceso para establecer a responsabilidad del aprendiz o empresario y tomar decisiones y dar cumplimiento al procedimiento para la aplicacién de sanciones seguin lo estipulado en el capitula 10° del regiamento del aprendiz. i. Para la terminacién de! contrato de aprendizaje unilateraimente, por parte del aprendiz, se tendra en cuenta lo establecido en el reglamente del aprendiz como falta disciplinaria y académica j. Bajo esta alternativa los aprendices podran vincularse a un Proyecto o Estrategia de Investigacién aplicada, Desarrollo tecnolégico o innovacién para el desarrollo de su etapa productiva, conforme a Ios lineamientos definidos en el literal h) del numeral 6.5. de este documento, siempre que se cuente con Ia disponibilidad presupuestal para financiar esta altemativa IMPORTANTE: Para los aprendices que se encuentran en cumplimiento de cadena de formacién pueden optar por un segundo contrato de aprendizaje, cuyo proceso de validacién lo realizar el Equipo Pedagégico del Centro. Para las demas especificidades sabre este tema, se encuentra en construccion la Guia Procedimental para la Cadena de Formacién por parte de la Direccién de Formacién Profesional. 82. Pasantia La pasantia es uma actividad de caracter préctico, cuya finalidad es aplicar los conocimientos adquiridos en la etapa lectiva permitiendo al aprendiz tener contacto con el munde laboral e igualmente como prerrequisito para la obtencién de un titulo profesional > Aspectos para tener en cuenta en esta alternativa: 2 Por tratarse de una actividad formativa, la pasantia no constituye relacién de trabajo. b. Las pasantias se ejecutan a través de acuerdo de voluntades entre Ia Empresa y el aprendiz segin Resolucién 623 de 2020, en concordancia con lo estipulado en el articulo 192 de la Ley 1955 de 2019. ©. También se considera pasantia el apoyo a una institucién estatal nacional, territorial 0. a.unz ONG, 0 2 una entidad sin dnimo de lucro, para el desempefio de actividades practicas asociadas a su programa de formacién o el desarrollo de un proyecto reductive en un ambiente de formacién facilitado por esta institucién, donde el aprendiz hace su propia concertacién con la institucién sobre las condiciones de estadia, esto es, pago de algun auxilio econémico o en especie al igual que las pasantiss corresponcientes 3 Ia asesoria a Pymes, famiempresas o microempresas. 20 GFPLG-o10 v.01 TX 83. Vinculo laboral © contractual Esa relacién que surge entre una o varias personas cuando voluntariamente han celebrado un contrato, en donde se obligan a dar alguna cosa o prestar algtin servicio a cambio de una contraprestaciém (salario u honorarios). El contrato puede ser verbal o escrito y se encuentra regulade desde la Ley. Son considerados como vinculo laboral o contractual los contraios a término fijo, término indefinido, prestacién de servicios y aquellos considerados por la Ley. Se debe fener en cuenta las prohibiciones legales y los requisitos que las leyes establecen para una relacién contractual para aprendices menores de edad > Aspectas para tener en cuenta en esta alternativa: @ — Siel aprendiz desempefia labores diferentes al programa de formacién que adelanta, debe gestionar con su empleador la posibilidad de que lo ubiquen en un area en la cual le asignen labores relacionadas con su programa de formacién, por el tiempo que se requiere para que desarrolle su etapa productiva b. Sila condicién indicada en elnumeral a). noes aceptada por el empieador, el. aprendiz debe solicitar con la debida justificacion acceder a otro tipo de altemativa para Gesarrallar su etapa productiva en la misma empresa, exceptuando Contrato de aprendizaje. c. —_La Goordinacién académica dara e! aval técnico al aprendi obligaciones del aprendiz con el empleader y se evidencie que adelanta actividades asociadas a su programa de formacién. Esta actividad se debe desarrollar en el timo trimestre de ejecucién de la etapa lectiva a fin de contar con las competencias, minimas para el inicio de la alternancia en la etapa productiva una vez revisadas las ¢.— Salario u honorarios y jomada de acuerdo con lo concertade entre el aprendiz y Ia empresa, 8.4. Moniterias Tal como lo establece e! acuerde 007 de 2012, el desarrollo de monitorias por parte de los aprendices SENA en las especialidades que son afines tecnolégicamente a su programa de formacién en un Centra de Formacién del Sena, serén contempladas come alternativa para la etapa productiva 21 TA La monitoria es el conjunto de actividades mediante las cuales los aprendices seleccionados apoyan los procesos de formacién a través de actividades complementarias, para garantizar mayores niveles de calidad en todos los elementos que confluyen en el proceso de aprendizaje. > Aspectos para tener en cuenta en esta alternativ De acuerdo con la normatividad institucional vigente para la asignacién de monitorias, para esta allemativa se debe tener en cuenta los siguientes aspect a. El aprendiz que opte por esta altemnativa debera cumplir les requisites y proceso de. seleccién establecidos en Ia normativa vigente de monitorias, realizar el proceso de: inscripcién en las convecatorias de monitorias de su Centro y haber aprobado todas las competencias de la etapa lectiva b. La monitoria como altemativa de etapa productiva debe ser aprobada previamente, por la Goordinacién académica del programa del respective Centro de Formacién una vez revise las actividades que realizara el aprendiz en su monitoria y se encuentren asociadas a su programa de formacion, se efectuara el respective proceso. de registra y asignacién de instructor para el seguimiento de la etapa productiva En caso de que ne se apruebe come alternativa, el aprendiz podré seguir con su monitoria, pero se deberd orientar al aprendiz para que opte por otra altemativa de etapa productiva d. Las monitoria se asigna por tres meses como minimo y seis meses como maximo, con #1 reconocimiento sconémico mensual segtin lo establecido en Is normative vigente. ©. Cuando pore! tiempo asignado en la monitoria (horas semanales y meses) y las horas, fotales que se realicen sean menores a las estipuladas para su etapa productiva, el aprendiz debera combinar la monitoria con otra alternativa de etapa productiva y asi completar las horas establecidas segiin la Resolucién 2198 de 2019 y el disefio curricular. 88. Proyecto productivo Se refiere a la participacién en un proyecto productive, o en Sena — Empresa, o en Sena Proveedor Sena o en Produccién de Gentros, cuando se definen los proyectos en el marco de un programa de formacion y estos posibilitan la simulacién de entornos productivos reales y la aplicacién de conecimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa para cumplir con el objetivo de la etapa productiva, donde se 22 PLcod v.01 IK concerta sobre las condiciones de estadia, esto es, pag de algiin auxilio econdmico o en especie, segiin le normado en el Reglamento del Aprenciz. % — Aspectos para tener en cuenta en esta alternativa: 2. La alternativa denominada en el reglamento de aprendices “apoyo 3 una unidad productiva familiar, donde el aprendiz pueda aplicar en las actividades que desarrolla las competencias adquiridas durante su proceso de formacién” se considera proyecto productive. b. La alternativa de proyecto productive puede originarse del proyecto formativa desarrollado en su etapa lectiva, ode otra necesidad detectada en el sector productivo relacionado con su ocupacién. En cualquier caso, el proyecto debe posibilitar la aplicacién de conecimientos, habilidades y destrezas welacionadas con las competencias del programa de formacién. < Para esta altemativa, el aprendiz podra formulary desarrollar un plan de negocio relacionado con las competencias de! programa de formacién, con el acompafiamiento de la unidad de emprendimiento o quien haga las veces en el Centro d. Adelantar un proyecto productive bajo enfoque empresarial o de emprendimiento que solucione la necesidad del sector productive al que pertenece la formacién con acompafiamiento del instructor técnice.o instructor de emprendimiento, si es del caso. Estos proyectos deben desarrollar un prototipe 0 producto minimo viable que debe ser sustentado ante un Comité designade por el Centro de formacién conformada por €1 Coordinador académico, instructores tecnicos (diferentes 2 los que acompafiaron el proyecto), de ser posible algun representante de empresa del sector econémico, cuyo comité determinaré la ribrica de evaluacién, componentes minimos del proyecte y portafolio de evidencias, los cuales deben quedar registrados tanto en la bitacora quincenal elaborada por el aprendiz come en los seguimientos de la etapa productiva, ©. Enel caso de los aprendices que adelantan programa de formacién bajo modalidad virtual se seguiré lo establecide en los siguientes documentos: GFPI-G-014. Guia Orientacién Formacién ambientes virtuales de aprendizaje, GFPI-G-034. Guia de Onientacién de la Altemativa Proyecto Productive bajo enfoque Empresarial liderada por Gentros. GFPI-G-035. Guia Metodolégica para participar en I2 Altemativa Proyecto Productivo bajo enfoque Empresarial y GFPI-G.036. Guia Metodolégica para participar en la Altemativa Proyecto Productivo bajo enfoque |+D+i, f. La fuente de financiacién de los proyectos productive sera gestionada directamente: por los aprendices interesados y pueden ser- recursos propios u otras fuentes de financiacién (crédites, registro en fondo emprender. convocatorias de otros entes, entre otros); sin que esta fuente de recursos sea requisito para el cumplimiento de la etapa productiva 22 TN 9 Para desamollar esta alternative con enfoque de Ciencia, Tecnologia © innovacién (CTel) enmarcado en las estrategias o lineas programaticas de SENNOVA, los proyectos por desarrollar deberan contar con acompajiamiento de! instructor técnica perteneciente a SENNOVA, h. Los aprendices que opten por la alternativa de proyecto productive con enfoque de Ciencia, Tecnologia © Innovacién (CTel) podran participar en la ejecucién de un proyecto o estrategia de Investigacion aplicada, Desarrollo tecnolégico o Innovacién de las lineas programaticas de SENNOVA: El aprendiz podré participar en la ejecucién de un proyecto de investigacién aplicada, desarnollo tecnolégico o innovacién para apoyar al Lider de! proyecto en su ejecucién, el ‘cual podra pertenecer a las lineas programaticas de SENNOVA de Investigacion aplicada (Linea 66), Fortalecimienta de la Oferta de Servicios Tecnalégicos a las Empresas (Linea 68), Red Nacional de Tecnoparques (Linea 69), Tecnoacademias (Linea 70) y Fomento-de la Innovacién y el Desarrollo Tecnolégico (Linea 82). Con respecto ala Linea Programstica de Extensionismo Tecnolégico (Linea 83), el aprendiz podra apoyar la ejecucion de las estrategias lideradas por Ia misma, dado que esta Linea no se maneja desde Ia légica de proyectos. Estos proyectos son ejecutados por los Centros de Formacién y/o Regionales y pueden ‘corresponder a los presentados y aprebades en las convacatorias SENNOVA (proyectos ‘con financiacién de dichas convocatorias), los desarrollados por les Centros de Formacion ‘con las capacidades instaladas y/o aquellos en apoyo a través de alianzas con entidades alisdas 0 externas al SENA. Con respecto a las estrategias, puede coresponder a las aprobadas en las Lineas programaticas de SENNOVA. EI aprendiz. que elija participar en la ejecucién de un proyecto o estrategia se orientara a desarrollar las competencias adquiridas durante la etapa lectiva de su formacién a través de actividades propias en Ciencia, Tecnologia e Innovacién, mediante su vinculacion al proyecto © estrategia como sujeto activo en la investigacién, desarrollo tecnolégico o innovacién (I+D+i), con responsabilidades definidas en la produccién de nuevo ‘conocimiento, lo cual le permitira desarrollar habilidades en (I+D+i) que le facullara ser ‘competente en el mercado laboral. Segiin la necesidad del proyecto o estrategia avalada por el dinamizador SENNOVA, ‘subdirector de! Centro o Lider de la estrategia de SENNOVA, el aprendiz podré participar ‘en su ejecucién de manera presencial en el Centro de Formacién o a través de la virtualidad contando con las herramientas requeridas y mediante trabajo en casa. Para el caso que el aprendiz elija participar en un proyecto 0 estrategia desarrollada por otro centro de formacién diferente a dénde recibe la formacién y que sea de la misma regional, podra 24 TA haceria y en ese caso el aprendiz comera con los gastos para su desplazamiento, sies de manera presencial > Aspectos generales para este enfoque de proyecto productive: 1. Elaprendiz que elija participar en Ia ejecucién de un proyecto con enfoque de Ciencia, Tecnologia @ Innovacién (CTel) se debe vincular durante la etapa lectiva, participar activamente y tener una permanencia por un periodo igual o mayor a seis (6) meses, en uno de Ios semilleros de investigacién en su centro de formacion y que corresponda a su area de formacién. De esta forma, el aprendiz auténomamente y con un manejo dal fiempe adecuado, podra empezar a sdquinir las competencias en I+D+ique le permitan mas adelante desarrollar su etapa productiva. El semillero debe estar vinculade 2 un Grupa de investigacion del centro de formacién. avalade por SENNOVA ante el Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacién. Asimismo. durante GI desarrollo de Ia etapa productiva debera estar vinculado al Semillero de investigaci6n. Se exceptiia del lineariento anterior la participacién en la ejecucién de proyectos de la Red Nacional de Tecnoparques (Linea 69). y estrategias de la Linea Programatica Extensionismo Tecnolégice (Linea 83) 2. La participacin en un proyecto o estrategia de Investigacion aplicada, Desarrollo tecnolagico o Innovacién seleccionada por el aprendiz debe posibilitar la aplicacién Ge conccimientos, habilidades y destrezas relacionadas con las competencias del programa de formacin y con el desarrollo de habilidades en I+D+i en analisis, planteamiento y resolucién de problemas, elaboracién de marco contextual, estructuracién de proyectos bajo Ia metodologia de marco légico, creacién y validacién de instrumentes de recoleccién de-datos, analisis de datos e informacién. Giscusién y andlisis de resultados, presentacién oral'y escrita de Ia ciencia, creatividad Para la planeacién de las actividades a desarrollar por parte del aprendiz en la etapa productiva en el proyecto o estrategia de Investigacién aplicada, Desarrollo ‘Tecnoldgico & Innovacién , se debera definir el aporte del aprendiz en la generacion de produccién académica (producto o servicio) segun la tipologia de productos como resultados de actividades de CTel establecid por MinCiencias en su ultima versién y fen os ineamientos operativos de SENNOVA vigentes con acompajiamiento del instructor técnico vinculado al Grupo de investigacién avalado por el Grupo SENNOVA. Los resultados obtenidos por el aprendiz en el marco del proyecto 0 estrategia seran los insumos y evidencias para la evaluacién de la etapa productiva del aprendiz En el proceso de seguimiento de etapa productiva en la participacién de un proyecto ‘Oestrategia con enfoque de Ciencia, Tecnologia e Innovacién (CTel), la Coordinacién académica deberé garantizar la asignacién de un instructor de seguimiento que 25 “TX preferiblemente pertenezca al Grupo de investigacién del Centro avalade por SENNOVA, Al no haber disponibilidad de instructores dentro del Grupo de Investigacién, el ‘Ceordinador académico asignara a otro instructor de seguimiento para la participacion en el proyecto o estrategia, sin embargo, este debera recibir acompajiamiento de un instructor técnico vinculado al Grupo de investigacién avalado por el Grupo SENNOVA 0 a SENNOVA, con quien acordara previamente Ia planeaci seguimiente y evaluacién de actividades de la elapa productiva en el formato GPFI F-023- establecide para tal fin, 9. PASO A PASO DEL DESARROLLO DE LA ETAPA PRODUCTIVA ea. En Ia jornada de induccién En Ia jomada de induccién al inicio del programa y previo al inicio de la etapa productiva se debe garantizar que el aprendiz reciba la informacién relacionada con: Requisitos para el desarrollo de Ia etapa productiva enunciados en las generalidades del presente documento. Alternativas que tiene para desarrollar la etapa productiva, dependiendo del tipo de oferta Ge formacién: abierta, especial social (Articulacién con la media), especial empresarial (dual © ampliacién de cobertura) Explicar los pasos para realizar la gestién de contrato de aprendizaje en e! Sistema de ‘Gestion Virtual de Aprendices-SGVA por parte del aprendiz y el registro de la altemativa de etapa productiva en el sistema de gestion académico-administrativo por parte del ‘Coordinador Académico. En lo relacionado con el SGVA, este proceso estara apoyado por el Lider de Centro y/o Relaciones Comporativas Las actividades y responsables de! seguimiento a la etapa productiva. Los instrumentos y formatos que se utiizaran para el desarrollo y sequimiento de la etapa productiva. Tiempo maximo-que tiene el aprendiz para demostrar la evidencia del desarrollo de la etapa produetiva y no generar novedad de desert Elinstructor SENA 0 ¢l personal asignado para la induecion en el centro de formacién, o de Ia institucién en convenio o Institucién Educativa, debe garantizar que cada uno de los aprendices a su cargo (de cualquiera de las ofertas de formacién), diligencie, firme y entregue el Formato Bitécora de Seguimiento de Etapa Productiva-GFPL-F-147; una vez finalice la jomada de induccién. El Coordinador Académico sera quien consolide la Informacién de las alternativas seleccionadas por los aprendices, 28 erpiocn TX El coordinador académico del Gentro de Formacién, en el ditimo trimestre de formacién lectiva, debe programar charlas destinadas a los aprendices que iniciaran su etapa productiva, independiente de la alternativa seleccionada. Estas charlas versaran sobre los, siguientes aspectos, entre otros + Sensibilizacién a etapa productiva; deberes, derechos y prohibiciones del aprendiz - Reglamento del Aprendiz-, procedimiente 2 seguir para subir las evidencias de etapa preductiva - bitacoras-; esta sensibilizacion estara a cargo de los instructores programades para el seguimiento y evaluacién de la etapa productiva * Iniciacién a la vida laboral y competencias blandas; orientacién ocupacional, entrevista, elaboracién de hoja de vida, presentacién personal e inscripcién o actualizacién de datos en la Agencia Publica de Empleo, ésta charla estara 2 cargo de los responsables de la Agencia Pablica de Empleo (APE), * Certificacion; el responsable de Registro y Certificacién del Centro de Fermacién sera el encargado de informar a los aprendices los requerimientos para obtener el certificade Ia forma de consultar y descargar el mismo a través del Sistema de Gestion académico administrative de la Formacién vigente + Las charias o jornadas de sensibilizacién a etapa productiva se deben evidenciar a través. del Formato Acta y Registro de Asistencia (GD-F-007). También se tendran en cuenta los lineamientos establecidos por SENNOVA para la certificacién de les aprendices que participan o se vinculan a sus estrategias mediante cualquier modalidad de desarrollo de etapa productiva * Enel caso de la formacién virtual, el centro debera garantizar las charlas utilizando los medios disponibles para tal fin 9 Registro de Alternativa para Desarrollar la Etapa Productiva De acuerdo con Ia informacién registrada en el Formato GFPI-F-165 Formato seleccion y modificacién alternativa Etapa Productiva. La coordinacién de formacién profesional integral y gestion educativa debe registrar la allemativa en el Sistema de Gestion académico aciministrativo de la Formacién para cada aprendiz. Para Ia altemativa contrato de aprendizaje debera ser transferida al SGVA mediante el praceso de web- El coordinador académico verifica en el sistema de gestién académico administrativo Ia informacién del aprendiz matriculado, en caso de evidenciar un error o falta de registro de Ia etapa productiva, solicitara al aprendiz reportarla correctamente a través de medics digitales o presenciales para que le sean ajustada en el aplicativo correspondiente. ar crec-omvcr TA ©. Para que la altemnativa sea aprobada por parte del coordinader académico, en el caso de pasantia, vincule laboral o contractual las funciones u obligaciones que realizara el aprendiz deben estar relacionadas con el programa de formacién y estas deberan estar certificadas por parte del representante legal de la empresa o quien haga sus veces. 4. El Aprendiz es responsable de actualizar permanentemente los datos que registre en el sistema de gestion académico sdministrativo, por consiguiente, debe verificar que haya quedado comectamente registrada la seleccién de la altemativa de etapa productiva. © El coordinador académice debe verificar que las fechas de inicio y fin de las etapas lectiva y productiva se encuentren acordes con los tiempos del programa y de la creacién de la ficha en el Sistema de Gestion Académico Administrativo. { Periédicamente (se sugiere mensualmente), se deben registrar las novedades del aprendiz descritas en el reglamento en el sistema de gestién académico administrative: con el fin de tener trazabilidad de la informacion sobre el avance de la ejecucién dela formacién del aprendiz. 93. Alistamiento y Planeacién de Ia Etapa Productiva. Esta fase se refiere a la preparacién de los recursos que realiza el coordinador académico para el seguimiento de la etapa productiva de los aprendices como parte final de! proceso formative y cuyas actividades se deben formalizar antes del desarrollo de esta etapa. En ‘esta fase, la programacién del instructor debe evidenciar la eficiencia en el manejo del recurso, para lo cual debe-tener en cuenta los siguientes aspectos: a. Programar a los instructores de planta de acuerdo con las funciones principales definidas en el Decreto 1426 de 1998 y la Resolucién 0642 de 2004, atendiendo a los perfiles exigides en los disefios curriculares: esta programacién es de caracter obligatorio y le suministrard el reporte de los aprendices objeto de seguimiento en la etapa productive b. El coordinador académico asignara al instructor de seguimiento que acompafiara cl primer momento del seguimiento de Ia etapa productiva del aprendiz, que es la Planeacin de la misma y le suministrara e! reporle de los aprendices objeto de seguimiento de la etapa productiva, c. La planeacién de! desarrollo de la etapa productiva es el momento en que el Instructor de seguimiento acuerda con el cofermador (Jefe inmediato del aprendiz) o Instructor- Aprendiz, las funciones o actividades que el aprendiz realizara relacionadas con el programa de formacién que este adelanta, al igual que las evidencias 2 recolectar, los criterios de evaluacidn establecidos desde el disefio curricular del programa y las fechas, lugares y medios de recoleccién de las evidencias que se registraran en cada momento 28 cree. El TA en el formato de planeacién, seguimiento GPFI-F-023-Planeacién, Seguimiento y Evaluacién de Etapa Productiva, El instructor de seguimiento en esta planeacién informaré al Coformador y Jefe inmediato Gel aprendiz, en caso de que Ia alternativa elegida le aplique, sobre la metodologia de seguimiento a etapa productiva, sus instrumentos y los tiempos para aplicarios y el canal adecuado para el reporte de situaciones y Ia retroalimentacion necesaria sobre este proceso, Para el primer momento de etapa productiva, es decir la planeacién del desarmollo de la misma, el Coordinador Académico verificara Ias fechas reales de inicio y de fin de Ia etapa productiva en el aplicative de gestion académico-administrative, que permita la coherencia en el cumplimiento de estos periodes. Nota: Es necesario tener explicita esta informacién dado el pago de apoyos de sostenimiento. para los casos que le aplique El instructor asignado al seguimiento realiza la planeacién de las actividades junto con los aprendices concertando las competencias asociadas a las actividades 2 desarrollar de su programa de formacién, las fechas y horarios para presentacién de las evidencias a recolectar y los medios fisices o virtuaies para el respective envio que sean de facil utilizacién: por ejemplo, a través de plataformas de formacién y/o correos institucionales. Para ello diligenciar por aprendiz el formato GPFI-F-023-Planeacién, Seguimiento Evaluacién de Etapa Productiva, las actividades deberan estar relacionadas con el programa objeto de formacién y no podran ser menos de dos (2) actividades. El instructor de sequimiento en este primer momento explicara el diligenciamiento del Fermato Bitécora de Seguimiento de Etapa Productiva-GFPI-F-147 al aprendiz y la periodicidad para la entrega, teniendo en cuenta el reglamento del aprendi. El instructor de seguimiento diligenciara el formato GPFI-F-023-Planeacién, Seguimiento y Evaluaci6n de Etapa Productiva, en el momento de la planeacién, el cual debera contar con las firmas respectivas de los responsables del proceso. No obstante, sino se pueden registrar las frmas manuscritas sera valido el envio del correo electrénico como aceptacién de las condiciones allf estipuladas. 9.4, Seguimiente y Evaluacion de la Etapa Productiva. seguimiento y evaluacién de la etapa productiva se desarrollara de la siguiente manera: 9.4.1. A través de Bitécora: La Bitécors es una herramienta metodolégica obligatoria que debe diligenciar el aprenciz en el Formato Bitacora de Sequimiento de Etapa Productiva-GFPI-F-147, fisica o virtuaimente. 22 Pre-os0 v.01 2 Sena TA en el cual debe consignar las actividades 0 acciones desarrolladas con sus respectivos soportes (fotos, videos, formatos, informes, entre otros) Nota: La Bitécora en ningin caso remplaza una visita técnica y no se convierte en el unico elemento de evaluacion. b. El aprendiz debe hacer entrega fisica o virtual del Formate Bitécora de Seguimiento de Etapa Productiva-GFPI-F-147 al instructor de seguimiento, cada quince (15) dias, una vez se inicia la etapa productiva. Sila entrega es virtual se debera subir el formate al LMS en el espacio creado para ello por el centro de formacién. Este acuerdo sobre el medio de entrega de las, bitacoras quedara registrado en el Formato GFP-F-023, ¢. Elinstructor de sequimiento debe revisar las bitacoras y hacer los comentarios o sugerencias al aprendiz desde lo técnice y lo administrative, segiin sea el caso. Estos seran.comunicados al aprendiz en un tiempo maximo de cinco (5) dias habiles posteriores a la entrega por parte del aprendiz a través de un medic fisico o virtual. d. Cuando se presenten novedades que afecten el desarrollo de las actividades por parte de! aprenciz 0 por parte del. coformador y que requieran atencién inmediata, el prendiz las debe registrar en las observaciones de la bitécora con las evidencias respectivas, de modo tal que estas sern atendidas por el instructor de seguimiento en un tiempo maximo de cinco (5) dias, habiles posteriores a Ia entrega por parte del aprendiz a través de un medio fisico o virtual 9.42. Seguimiento presencial o través de medios digitales De acuerdo con los resultados y retroalimentacién de las bitScoras se prioriza el seguimiento presencial o por medios virluales a los aprendices con el fin de verificar los aspectos indicados. ‘enel punto 3 del Formate Planeacién, Seguimionte y Evaluacién Etapa Productiva (GFPI-F-023) denominado 3. SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA, la cual se debe programar como minima ‘en Ia mitad del tiempo determinado para el desarrollo de la etapa productiva en el diseito ‘curricular del programa de formacién, sin detrimento a tener la posibilidad de programar mayor numero de visitas de seguimiento. En este seguimiento, se deben verificar los factores actitudinales y comportamentales del aprendiz, asi como los de caracter técnico. En esta accion es posible identificar aspectos por mejorar que llevaran a la realizacion de un plan de mejoramiento concertado entre las partes ‘con un tiempo para forisiecer aquellos aspectos que Io requieran, sea a través de acciones de formacién en el Centro de Formacién con los instructores técnicos, a través de formacién ‘complementaria o de acompajiamiento del coformador. El formato en meneién es la evidencia de la trazabilidad del seguimiento a la etapa productiva ‘como parte del proceso formative y debe diligenciarse para cada aprendiz objeto de seguimiento por parte del Instructor de seguimiento. En el caso de tener coformador sera en conjunto con el Tk jefe inmediato de! aprendiz dependiendo de la alternativa que haya elegido. En el caso de ot altemativas, instructor y aprendiz. Es importante que en este diligenciamiento se puedan obtener las observaciones necesarias de cada factor con el fin de identificar oportunidades de mejora de nuestros aprendices sea en lo técnico o en lo actitudinal, si esto aplica, o también identificar los aspectos positives o reconocimientos del aprendiz en esta etapa en el desempeiio de Ia alternative escogida. En el caso, de haber tenido Plan de Mejoramiento, el instructor de seguimiento realizara la verificacién de cumplimiento del plan concertado sea presencial o por medios que permitan esta verificacion El formato para efectos de su trazabilidad y como evidencia de este proceso debe contener tanto las observaciones del cofermador a través del Jefe inmediato avalado y del aprendiz, por si considera también aspectes de mejora para la empresa donde realiza su altemativa, si fuera este el caso, El centro que considere que los formatos se pueden diligenciar por medios electrénicos, lo podra desarrollar, siempre y cuando sea con las evidencias de lo que alli se registre segun el caso. EI seguimiento realizado por el Instructor asignado debe ser entregado al coordinador académico como evidencia del resultado de su asignacién y del portafolio de evidencias de cada aprendiz para su posterior certificacién, plan de mejoramiento o novedad segun el caso. Cuando Ios Instructores no puedan realizar él seguimiento de manera presencial durante la etapa produetiva en las altemativas de contrato de aprendizaje, vinculo laboral y pasantia, se establece que el Formato Bitécora de Seguimiento de Etapa Productive-GFPLF-147 sea verificado y analizado con el Jefe inmediato del aprendiz a través de herramientas tecnolégicas donde se pueda comprobar el desarrollo de la misma. 9.4.3. Evaluacién de la Etapa Productiva La evaluacién de esta etapa concluye con el juicio de evaluacién como el valor 2 la accién cognitiva y productiva del aprendiz sobre los logros obtenidos en su resultado de aprendizaje basado y soportada en las evidencias de! seguimiento durante el desarrollo de la misma y que forman parte de! portafolio del aprendiz. E! portafolio del aprendiz tiene un lugar habilitado en la plataforma LMS. Para cumplir con este proceso se contemplan a FPLG- 040.01 TX a La evaluacién se registra en el Formato GFPI-F.023 Planeacién, Seguimiento y Evaluaci6n Etapa Productiva en su punta 4. EVALUACION ETAPA PRODUCTIVA donde Instructor, aprendiz y coformador, si este diltimo le aplica, conjuntamente realizaran la evaluacién a través de medios digitales o de forma presencial, segiin sea el caso oI situacién del centro, de la empresa o del aprendiz y estara firmada por todos con las observaciones que sean necesarias o aspectos positives a resaltar. b. Cuande el aprendiz ne apruebe los resultados de aprendizaje de la etapa preductiva y pese a haber tenido Ia oportunidad de realizar el respectivo plan de mejoramiento estipulado en el Reglamento del Aprendiz, en garantia del debido proceso y seguimiento del instructor. se deberd registrar la correspondiente anotacién en el sistema de gestion académico administrative. ¢. En aquellos casos que el aprendiz haya cumplide con las actividades o funciones acordadas en el Formato (GFPI-F-023) punto 2. Planeacién Etapa Productiva acordes con el programa de formacién adelantado y en su seguimiento se refieje valoracion satisfactoria con las evidencias solicitadas por el instructor y Ia evaluacién sea aprobada el respective juicio sera registrade por el instructor de seguimienta asignado al seguimiento en el sistema de gestion académico administrative con el fin de habilitar al aprendiz para continuar su proceso de cerlificacién baje les parémetros alli establecides y los requisitos exigidos. . En aquellos casos que Ia altemativa sea proyecto productivo, el instructor de seguimiento asignado a seguimiento realicaré Iz evaluacién de los factores actitudinales, comportamentales y técnicos de Ia etapa productiva del aprendiz, asi como emitira el juicio de evaluacion de la etapa praductiva, con base en los soportes mencionades para la evaluacién mas la sustentacién del proyecto productive, dejando como documento soporte el formato diligenciado GFPI-F-023. 25. Finalizacién de la Etapa Productiva La emisién de los juicios para establecer el logro del resultado de aprendizaje se realiza con base en la valoracién de las evidencias de aprendizaje. Esta actividad debe ser registrada en sistema de gestion académico administrative, maximo ocho dias después de alcanzado el resultado de aprendizaje, Los coordinadores académices deben garantizar que sus instructores registren el 100% de los juicios evaluativos de los resultados de aprendizaje de cada aprendiz en el aplicative de gestion académico-administrativo correspondiente a su etapa productiva, Al finalizar el proceso de ejecucién de Ia etapa productiva, se inicia con el proceso de certificacién de formacién profesional integral establecido por el SENA mediante Ia Guia para la Certificacién Académica identificada con Cédigo GFPI-G-018 en la plataforma ‘Compromiso. 32

También podría gustarte