Está en la página 1de 34
UNIVERSIDAD METROPOLITANA SASS ULNA “En Espera de haber contribuido con los fines y objetivos de la Edneacién Paraguaya, apostanda a una NURVA CULTURA DE PAZ DE LA VIDA HUMANA,nos hemos abocados a elaborar un material bésico de apoyo didéctica para los alumnos/as y docentes, especialmente a los del interior del pais, en un signo de servicio dirigido a promover y cultivar el mejoramiento de la calidad de vida, anteponiendo Ia igualdad de condiciones y el respeto incondicional de la vida humana como fundamento de una “SOCIEDAD RENOVADA” ~ ( Rectorfa). GUARANII RECTORA: Dra, Maria Liz Garcia de Arnold RECOPILACION BIBLIOGRAFICA. e IVERSIDAD q ) METROPOLITANA = DE AS UNC) ea Dominion 387, Ann Parga Te 908) 24203768 / 21 220880 963 65700 983 A15626 “En Espera de aber contribuido con los fines y objetivos de la Educacién Paraguaya, apostando a una NUEVA CULTURA DE PAZ DE LA VIDA HUMANA,nos hemos abocados a elaborar un material bésico de apoyo didéctica para los alumnos/as y docentes, especialmente a los del interior del pais, en un signo de servicio ditigido a promover y cultivar el mejoramiento de la calidad de vida, anteponiendo la igualdad de condiciones y el respeto incondicional de la vida humana como fundamento de una “SOCIEDAD RENOVADA” ~ ( Reciorfa), LENGUA GUARANI STAFF RECTORA: Dra. Maria Liz Gareia de Arnold RECOPILACION BIBLIOGRAFICA FUNDAMENTACION [a Reforna Eduestva de nuestro pai se ciments en dos postulades fundamentals: sstsacer la necsiad de a caida de In educacion yprocua la euidad en el acces ala I mevo enfogie dela enseanza ~ aprendizaje de a lengua también exige un mievo replanteo diditcn de manera hacer mis significative el uso del iioma, en este cao del Guarani, ara responder ich demandas se propone la ensefanza del mismo, dando és al “enfoque comunicacanal” esendida come el aprentzaie que debe estar dirgdo al uso de ales, como vehio de comnicaisn, Fl enfoque aca del proceso de enstianzs del idioms Castellano ~ Gora, se basa en los cuatro ees terticos fundamentales planets por I Reforms educatva: Lectura y ‘Literatura, Expresii Oral, Incroduccibn ata Lingistica y ExpresionWserta, integrados «de manera sear con orgaizadores en tno aunauniad de wrentizaie La ensefanza cela Gramitien o srk un fn en si misma, sno que e un mei para Jograr ea os escritos una mayor coherenca y correcta ifiomitica, por lo que es importante «que los slumsos comprendan la importanca de aplicar las desrezas gramatcles en ‘edaccin y toner en cuenta le premisa de qu se aprende a escribir, esribiendo, OBJETIVOS GENERALES Se pretende que loss alummasas: A Denwesten habililaes par aplicarnociones Kinglsicas en su comuniccion oral y carta, (Introd la lngstca) A Vices el Gusras como medio para desarllar et peasamicat refesivo y etc, y communica mensajes orelmenteteniend en cuenta valores yacitude postvas.(E, Oral) A desarlen su cipecidad par iterpretar y_valrar textos Ieraros yo fein stedindo divers rivets de compresin eto. (Letury Literatura 7 Desesenhabiilades pr splicaras esters ranaizals pois del Guarana relacii defers famas de exresin ceria. (xpresién Fseria) 27 atone cans sce ets us iftacioncs (len y estas) CONTENIDO PROGRAMATICO, MODULOT copap1 1. ELIDIOMA GUARANI Y EL CONCEPTO DE CULTURA 2, IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL GUARANL 3. LAIMPORTANCIA DEL GUARAN: LEGISLACION VIGENTE 4 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEI. PARAGUAY DE 1.992. NANDE Lit (GUASU: ARTICULO 14077 xian 1. LOS GUARANiES 2 EL QUOTE Y LA MUIER GUARAN/ ORIGEN DE NUESTRA RAZA 3 LITERATURA GUARANE: AYVU RAPYTA, MITOS Y TEOGONiA (GUARANI: ARANEPYRUMBY, PAISAJES DEL PARAGUAY. NIDA TH FOLKLORE (TAVARANDU) FOLKLORE DEL PARAGUAY. DIFERENCIA ENTRE FOLKLORICO, POPULAR Y PROVECCION FOLKLORICA. ‘CARACTERISTICAS DE TODO HECHO FOLKLORICO, (CLASIFICACION DEL FOLKLORE NDAD IY ospiRA 1, ACHEGETY (ALFABETO GUARAN, 2. PU'AE(VOCALES): PU’AE JURUGUA (WOCALES ORALES) PU'AETIGUA(VOCALES NASALES) PU'AE AHY'OGUA (VOCAL OUTURAL) UAE ANY OTIGUA (VOCAL GLTONASAL) PU'AEKANGY TERA OREMBOTYVA (VOCALES DESILES CERRADAS) PU'AE ATA TIRA OIPEAVA (VOCALES FUERTES O ABIERTAS) 3. PUNDIE: PUNDIEJURUGUA (CONSONANTES ORALES) PUNDIE GUA (CONSONANTES NASALES) PUNDIE TI6UA.-JURUGUA (CONSONANTES NASOORALES) PUNDIE AETV 0PY'A(CONSONANTE GLOTAL) PUNDIEKON (DEGRAMAS O LETRAS INSEPARABLES EN LA DIVISION SILABICA) TAI NDOJEPURLIVA GUARANDAE (LETRAS QUE NOSE USANEN GUARAND 4. PU'AB.ATY (GRUPOS VOCALICOS) PUKOLDIFTOGO) UAPY CRIFTONOO) POKOTY ADIFTONGO) 5, SE'EPEHE (SILABA) _NP'EPEHE APORUAA (SI ABACIONO NORMAS ESTRUCTURALES DELAS SILABAS) [NE-EFEHETEI (YONOSILABAS) AB'EPEHEKOL GISILABAS) [SEEPEREAPY CMISULABAS) SE-B ETA FOUSILABICAS) {6 MUANDUHE PU'ATA (El acento tnico) PUA PU'ATA: VOCAL TONGA (WT) [PUAE PAHA- VOCAL FINAL) MUANDUE ERAIVA TERA 1SA°WWA(GRAMIOOO INTADO) -MUANDUIE IEEAFYVA TERA IPUNDEVAINO GRAFICO,FONETICO OPROSODICO) [NEE PUATATEIVA @PALABRAS MONOTONICAS) [NE PUATAE"AVA (PALABRAS FOLITONICAS) ‘TIGUA RECHALKABA (MARCA DELA NASALIDAD) ‘GUARAN{PUKATU REHEGUA(EUFONIA DE LOS FONEMAS NASALIS) 1. RE'EPEHETAL SEPURU NE'-ENGUERA APOPE (o formaci de palabras) [NE-EPERETAT NBOYVEQUA [REEDENETAL UPEIGCA 8. SIPERIREGUA (FOSPOSICIONES): [NE ERIREGUA NEEPEMETEIVA Popescone oes) [REEPEEETAVAPspscions pasion) de as partiulas ena ‘TEMBIAPORA UNIDAD 1:1. EL IDIOMA GUARANIY EL CONCEPTO DE CULTURA En mestio pi los idiomas autéconos han alcanzado tl fuerza que se ha puesto al par que el castellano, No saberos su orig, todas Ins teas frjadas para expicros no son demostabes. Paro si se puede afirmar qu la inmensa sabidurialingistia que coniene, demuncia una cufura may superior a la que dessellaron los Guarani. La profindiéd filosiica de sus concep, It practi de rigor sintiien que nen si palabras, dean ver que ese idoma nto de una chviliziién muy avanand, eormemente mis desrolada del cian ve fue enconrada eas tribus que lo hablan hata boy. Cabedestsearquejuatamente con et Inco el grego os ma de as Tenguas que tiene rics propiasy las desinecias pueden cambiar elalcance des pulabas Todo eso 8 indice de que el idioms provene de algin pueblo que slat gran uray civilian vo sospectada por nae, [La propagands conta el GUARANI toms fuera después de a guera de 7, on venida de maestros agetinos que wala a consign de teminar cone idioma GUARANI ‘Mosiv po lal eprobibio hablar del guaran en todas as escuelas Normaes de pais. Los estos paragyos formas en est insinciones, con idea Mitra trata a Jos qe bablaban GUARANI de GUARANGO, palabra que signin ini, maleducado, vil arose. [GUARANGO nade tene que ver co Ie persons qu habla guaran, Nose pede ser _yoseo por hablar nalengus tan armonisey dulce como e guaran 1 Paraguay es un pai bilinge y spur siendo siempre y cuando abajeros todos juntos l esate de sus valores ete ellos aust armonioso y dulce idioma GUARANI 1 pos vinous con la tea, os armoniza con la maturaleza, y es la mitad de esa realidad coletva, Unnada Nac Paraguaya 11d. EL CONCEPTO DE CULTURA 1 Reforma Elucatva platen como un objtvo de elevancia “La formaciin de ‘concineia perso del esi etic del cndadan para que asums su prtnenca uaa sociedad puruiéticayplvcuhural.” “EL Paraguay sosee una plraidad de cultura representadas por las fetes etnias ‘quel hain y los grupos de inmigraion antigay recente que lo puelan” “Constcionaiment, el Paraguay se constiyeen un pais parca y ligne. La Jengus guaran e nccporade como ptimono de la ncibn para conservar nuestra cultura, nel concierto deus rciones”" ata concepsin de cultura dimensiona sus dos expresones a sistematzada y la ‘cotdian: se etimuls el rscat de la cultara propa praincorprai al proceso eductivo @ imegrala a los conocnieatos que la persona humana ka vesido acumulando sistematizando Las cieniasgedagosics y la ddictica mostarin los moos y los meds mis caes para sutisficer las exigencias de est luralismo cultural, atendiento especialmente a sitacion que plantea Al blingtsmo, de modo que la expresin de las dos lengua oficiales se un vebculo efectvo pra la tranformacin, a promociény la dnamizacén dela cultura, Se pretnde de esta manera no desvaorizar Io que es propio, sno asumiso para. que on spr eco sea valorzado aa z dels expresines dea cura sistematizada, Es importanteefirmaryvalrza el pavimonioingisticoyeuhural de Paraguay. 1.2.IMPORYANCIA DEL ESTUDIO DEL GUARANL {MBAVEREHE JATPURUTA GUARANI. MBO"EPYRA SANE MBO'EHAOPE? Jihusahlcks, Guarani Ge'® jepuru om’é katupyy ioja'yva opavave tekove Paragunignipe, Guarini fe rupive Rane renimbo'chuéa itu oikua porve temiandu ba tembikusa fane retina, bt updichsavetCanepytysG,jaikuas ba Daikumby mbarete ‘iio umi aan ae fe teterebegun bea hae pte ‘Mbo‘craich, tabu tne remimbo'ckucagui oipur ie'é Guarani ojspyhy ‘nas um ba'e je ichupeéa, ted omofe'évajehpyrée, aveltomombe'skuan eoviandiara ba opt ibaa, of'évo tt halvo. 1.3, LA IMPORTANCIA DEL GUARANé: LEGISLACION VIGENTE, ‘La lengua gusanivive en la acualidad esti en st mejor momento, ya que por emplo 1s idioma oficial de It Replica, justo l castllao segin la Constiucién Nacional igen, aden de ere texcer idioma del MERCOSUR. 2” Fonma pate de a Reforma Educat inicias en 1994, mediante a enetanza bilingde 3° Fs ulizado cainnamente en los medios masvos de comuscacin peferentements en usados emir, ela miso psoas, a propaganda via, comers pola, es Prarana de Ea Refs Ecsta (al 8* Grae BB Pa. 1020 4 Se expand a Uniresiades Bxtranjrs dl mundo pestisio dentro del MERCOSUR el resto de Amie, Europa y Asia ‘8 Hoy cuenta con una prign bbiograia (Nacional e ntemacionl) que cada dia seve screcentado con aparkindeesritores 6 Sige siendo la lengua mis habla en nuestro pais, ya que ol 90% dels habtanes de 14 Repilica, hablanyentienden Guarani 1.4, CONSTITUCION DE 1.992, SANDE LE GUASU: ARTICULO 140¥ 77 Nande Léi Guasu [Rome eta Pacayadl umd ambue tetsicha avei ogucreka Lh ‘Gunsur nba elceva Lt Gua Ina ee taichavera port eeeame: Foiars. Lai Casen omigtenonde ambuae Wikecrope ‘ists Lei Guandmia ojjapo Mane ratamne: Pe paonliua alc. 992 pe: Ommvapn heer pelo ny pukukus 13H tupac Parad (Ud Canau oftmbugare sneha hondape: petetme staan derecho ‘he nce ronbapotiners ha mekainape kara mbs'sichap ‘Sneanbnjs'a Estado hn henbloporskesre | “Nande 1.¢i Guantipe he'i Paragusi. onemopyendaha sin ha | tekojors tt Hist avelipype veypara pans kevyey 47 apy ce bbe ptichnhaidienigad he idenscope, tats pt otana, ahchera a afew fee, ports hatvaira lekomeve pahengsich ‘ik orn. ‘At. 77, REETEEPE AEPOROMBO'E REHEGUA Me homens ee iy niin Hiioe Uae [ART a0, HEENGUERK RENECUA Porguny ate th Persakoas ara Neva he Ccasans ha Geta ope hola afoerapa oepautamokaheve Estaao fetter UNIDAD 2.1, LOS GUARANIES Poco se sabe dba historia de ls primitivos habitants del Paraguay por no haberse alld en ests cegionssigos aris que aerque 8 aides de ceo spo de escriuras ni monuments qe revelan Ia existecia de una antigua evilizaciinw ogaizacion socal Los inicos vetigos, de una época muy remota, consitayen: la gra dl cero de ‘Samo Toms en Parag y la gran los de Yaiguai, con grbados a incl, jeralificos que sta hoy adie ha pod desir Entre el Mar Caribe del Nome, hasta las euenca dl rio del Plata al sur, comprendia ‘ua gran exensin de eras donde haitaban y doinaba un grupo étnico llamado Guarani, (GUARANI, es decir Gud-ara-al, que significa mulitud de plunas,eminentemente veer, valent y guerrero, hombee dotado de una fuerza y entrees ancestral, De ai extonces et Caraibi, elSelior, ls aerero que legs sal el Caribe [Los gutanies, no llgaron a cansiir estado, ni tuveron poder ental, peo smamnvieron sus caactersicas, sus costumbres, la unidad de su lengua y formaron uns cin able ypincipl entre las demi, ‘ievaban una \ie svete. Todos preseataban un comunto de bel formas y trazos erable. La piel ca blanca, eas moren ys aspect fino y raciowo an vee ‘Las mujeres cian atrastivas guasyvestian et Ao, Los hombres usabanplumas “Tenian un creo, Is orcion para Tupi, el supremo ereadr el Tap Sy, la made ena. ¥ ya sablan del Aa, genio malo ‘Conocian apts ye or yussban el arate, asi como las propiedad de las plants moticinles, Enel momente dela conqusa, hallabane en un peiodo de evolucién.Cultivaban el ‘maiz, a betta y la mandioca y aprovechaban de una inmensa carttad de plata y tas silvestes, Cvaban ces y avesrues y tenian como arma el arco, la lech, e tatape © nla organiza fiir, ellos eran mondgamos, es dec, perteoecan a una sola varcia {a muri 1 seco de mayor mista y fiers Ton vision @ Yagi, eran respetados y se renin en asambleas y oforgaban e! mando y Ia elecién de fos jefes. El 7 rburuvihay el tendoira ran lo jes dels Ta (pueblo) y conducian alas beste als totals Todos eos peblos formuban el Ava Reti,nacién, donde habia un Mburuvichave® cts soberano, que rea en sel supremo poder Los guaranies carecian det derecho cite, y de otras instiuciones consagratornsd moral, peo la adn oral a costume imponia I juss Eran ellos, de una gonerosidad exraordiaria y gras, y tenan unt hospitlidad ‘spontineaydesinterads 22, EL QUUOTE ¥ LA MUJER GUARANi. La cries del goo y la mujer guaran, prodomini de la raza Banca. Dos cosentes| ‘numanas se encontrar en el Paraguay: Ia goda y le guaran: “La guaran ee muy Dont, de pies pequtos y empeine ao y bien proporconada, alo des carn erade una expresion deal, impecabley todo, en in, se consi a pas el godo",segin Manel Dominguez, ‘Dela mete evi periods fancdsAlloucarie “las Son encanadoras, been una ‘abollers de negro szatachey el ets dorado por el so de os pics, que cuando fablan et para pareen cant” En sintess ef acimiento dl prototpo paraguayo, metro sign, en estas podticas expresiones “Armonia de los contases. Hel godo, el conqustador, el exw fuerte como la virlidad, y Wa, la guaran, la dulce, la amante, pequetaindigens, graciosa como ls languid: y de un bes amare, ci un mani len: EL PARAGUAYO. 23, LITERATURA GUARANL 23.1. MITOLOGIA GUARANi. La ieraura 4e los Guaranis sco en caudal lxico es una de las maneras de inmensifcaryafanar mesa deni clr, entre el cual se pode mescions la mitelogia ‘Al abla de la mitologia, nose puede dear de mencona ade los hermanos nds, porno tener um corasin rebelde intranigete sr tener porlo menos “a vax dels que no Gene ver o extranjero en su propia terra”, o “sin terra en su Uerra™ como “Rms RICOEUR En pg Ain 7 P8934, spicata Bartomeu Mi ens ibeo “Una Nasi dos cultrs", para refrireala siuacion de muchos indgenas del Paraguay. Las cultura indigent conserva a psar dela penetracioa cultural, us idiomas sus crencas, sus costumbres ys sstera jure, ‘Loin Cadogic nos presenta un sco caudal de 1a mitologia de Jos Mbya, una comunidad indigen cue viva en In 208 del Gusirs, do quienes aprenio muchos relatos cerca dl orgen dl mundo, que hoy incluso ea los vos de la Reforma Educative se ‘presenta en forma bien compremibl, través de adapaciones que se fueron haciendo pero sin alter xenia del origin En a Hteratura Gara encontramos et hermoso y extabo ‘lato ene quel divnided se crea a si msm anes de cea ter. AYVU RAPYTA® "Nuestro Padre timo limo, primero, Su propio cuerpo cr de as nhl primigenias -lrefejo de a divina sabiduria (Grgano dela vista), lino oye-oodo férgano del oo) ‘Las divingspalmas dela mano con lara insignia, Las divinas plas dela mano con las rams lords dos y is), ‘Las eed Samandi,enel curso desu evotuién, amotio de as tnioba rimigenin abiéndose eguido, ‘Dela sabidura contra en propia dvinidad, ‘en vid de u propia abidurincreadona, conc el origen dl enguje humano, ‘Dela sabiduraconterdaen su propiadvinidad, Yon vid do su said reads eb muesto Padre lindane del lengua human ‘hizo que formara pte des propia vind, Antes deextia Ties, ‘En medio de las tnebas primigenias, 1 lpia Tal Ho #. trl Yoo. 95. Pe. 2021 Cre aqvello que serielfundamento del futwo lengua humane Eizo el verdadero prinr padre Remand ‘Que farmara pst de propia dvinidad, 232, AYVURAPYTA: MITOS ¥ TEOGONIA GUARANi: ARA SEPYRUMBY, PAISAJES DEL. PARAGUAY. ‘Sane Ne'é guaran roi aikuanofha sranda takusa, pula ba imarangativa, ‘ekoha guaran tuths mbs'e pork omombe'u Aandéve, TBa"éme, cha'yre, omobeti ‘emiandu ba imba'tuan, uranikuerata omostrambi ofe'évo,omomaranfivo tekovetee rebogua, Péichajajuha “Ayu Rapyta”; Moya guaran mbs'ekaa,arandu mono'ombyre oejvaeue tandeve Leon Cadogin. [Mba schapaofepy fande yy apa jako tte Aepyd, mha'gpe Bande ha _modpa jah’, mb icaitépatanderekove ha mba'eomobe's ko arand guaran tet. ‘Aqui poéemos comprende, que In palabra en el lengua mitico, debe mostrar la senciadivina dels cosas, esa imensin oculta dela natura. La creacin de a palabra ‘copa un ugar importants en el relat mito, ‘Tal vex pores pdemos deci quel iquezapottica dea iteratura indigenes ato tal ve, de ese cardi sagrado del lengua, por lo que fos guaranies aman “ramajes Aorios” para evar os dds de Ramana, por ctr un ejemplo. En fn, cooce: os mitoses importante pare acuta de un pais, por I eleza de lengusje y foe evocdora los nos ensefian qu el hombre es quien da plen sentido a a creacién, encntrndose en especial siuacién de bienavemuranza y que ain mis ali el seatdo defo acta mano eit send mismo el ate ceadordelos doses GGraciasalarectacibn de los mits e puede revive el momento def crac, ya que nos hablan acer de una verdad por medio de un lengualefintstico, donde lo importante no ess los hechos sucedieron © n, sino el sentido de lo que dicen através de un lenguae smbalco y por sobre todo con igueza lingisica 10 2LA.GENESIS DE LA MITOLOGIA GUARANE: “SANDE YPYKUERA - NUESTROS ANTEPASADOS". En medio dl ado silencio de In gran noche lens qu rode alos ato, slo so, dspide reo desl Desde este ast, ss huminosn moras, Typ (el Dios de los guranies) observa el univers entero som os escaadores qu vena través de as sombras¥ de as cosas. ‘ia bi mabe de amargra parece envoler lilo maraillso de su mirada Acts le infune algun itera I soled infaita que circunda? Despuis Typ da por celebradas ss muplas con Arasy (made dl cielo). Amos tajaron ana colin de Aregu y crearon los mares, ros, bosque, estes toos fos sees el universe “Tup er ls primera paren humana, a partir dela mezcla de varios ingediemes, ‘Aasy puso ala mujer al nombre de Sypave,y Tupi puso al virin el nome de Rupave Tupi entre aRupavey Sypave todos ls serety productos dela een y les ij para ‘que seaman y muligicaran y que se comportaran bien y munca haere Tasbida les diel esprit del bien Angtupyy ye esprit dl mal Tau pare que les compan, sconsejndole que siempre hugan caso al epst dt bien yo al mal, Mis tarde esta priser pareja creda por Tupi, tuvieon tes ios varones: Maranga (ondadoso) pens cangrejo) Tune Aranda (sbi). ‘Y anuchas his anjeres: Porgy (diosa de In hermosa), Gosrasyva (radar), ‘Tupinanbé (de gran fuerza fsicae Vrastoa(murmullo de las aguas diosa de la misia y del ano), ‘Luego de muchos fos, Tau, epity del mal rapt aa hija de Marangat, Kran, esputs de pele vixoviosamente contra cl espa del bien Angatupyy. Por ello fie nldecido po Arey ‘Tuy keranaTwiern site bijossitemesines monsruasosofenémenos es el erigen| els mitos gsranies Teja Jagus, Mbsi Tu’ Mond, Susy ater, kuru, Ao Ao y Luisa, los cules creron discord, doy Muchas en ata ‘Tumé Aran reuio 2 Jos cacigues y avres( saerdtes) en asmblea para halar Selucén & los problemas ocasonados por los sictes monstwosy ergarizar un plan para liminary Is prs cnvndo de Tapa, Gua’ a (papal) 1" Pray, ermine de Tame rand, confome con el plan, se setificb por todos y muri queda en I eva de Moti, junto on los site fendmenos, ys alma subi al cielo ‘ransfonméadoe a Ia strela matting Vers. LLuego de site dias, Jos esprts de Tos site hermanos, puifeados pore fuego, bieran al cielo y fornaron las Siete Calas 0 Consclacén Eich. Kerana muri de pent ‘ni cumbre de cero Yagurén “Ta, a modo de vengunza, maté a muchos garaies con un inceadio y Tupi, enjado ‘por elo, anunco a Tum por meio dl pspasallo, que mandaria un duvio para castigar af umanidd y le orden que constuyese un Bote de un slo tronco, ‘Aray tro vanamente de detener @ Tuph, quien ordend « Ama Ru (Dios de las lui), enviar una nga copiosa Iva que inund toda la era, quedado libre slo ls monte mis, gracias as cuales I fna guaran ue salad Se savaron solamente Tune Aran, us hermanas Tupiamba y Gauarasyva,y el papagallo Gus’ a y después de muchos dis de Huvia las aguas bajaron y Tume atracé su arco, ‘Dos danceles, Amaraso y Parag, proveientes de tos cotinentes, fueron salvados ailagrosumente y conucidos por ss thos Nandera hasta Tame ys suyos Liewados pore amor, Goararasyiva se cs con Parag y se istalron a orilas del ig Paraguay por oto Indo Tupnamba se cas con Amaraso ys insalaron en el Brasil, ols dl rio Amerasca. (después Amszona)y diton erigen aa nacin Tu 25- EL HOMBRE PARAGUAYO Y FLORIGEN DE NUESTRA RAZA. ‘LOS MITOS GUARANIES Ea “Gnesi de nuestra ras”, expicnampliment el orien de os sit mites paras. > "TAU: Hepsi mafico en cuyas entra se anidaba el mal y el fuego infernal > KERANA: dos el sueo. Hija mimada de Maragat, De lsusb de TAU y KERANA maciern os siete mits ‘TENU JAGUA: tine cuerpo de un lgart clos) con siete cabeas de pero IMBOLTU'L: vibra con pico de ro. [MORAL :tercr jo de Tau y Keraa efor de los campos, de los ares yas aves. JASY JATERE: Bagmento de Ie lina, Hombresllo de caellosderidos. Paso Ia var ign 2 > KURUPI: esi de a sensulidady la ecundidad Dominator de as seas y los somal silvestre > AO-AO: hado del feeundida Vivia en mandas com bales. ran canbales y sega as gets. > LOBISON. LUISON: séteo hijo. Ser de noche y de los cementeios Se slimenta de cadivees La mitologingurai, como parte de todas as que conforman el nile universal del FOLKLORE, seme su peculasidadestematicas queen cieto modo deinen como grupo sui ainsi. ‘Gabe menconir que autores paraguayos han iteretado de diftentes manera los Hoy Faria Mier, clasifica 1s mits en Mayoces y Menores, Nareiso R. Colmén ‘once los hechos mics guar, en su obra NANDE YPYKUERA, atendiendo mis un scontecimieno que aparece en todo texto religoso atiguo, el lusio universal CContamos en Praguay co obras de ran valor sole el tema, come el el profesor Pablo de Carvalho Neto, FOLKLORE DEL PARAGUAY; eon toda jus, os trabajos del ‘abio Lain Cadogan, tel doctor Ramiro Dominguez y dels autores de a lngua mativa, el nara, Tenemos un vlioo spore“ EL. MUNDO LEGENDARIO: Mito, legendas y ‘westas del Paraguay. eliién del CEPUC, “RIO LUNADO”, Mos y costumbres del Paraguay, de Concepedn Layes de Chiver que pueden servi de mate de intensficcion para el estudio de vera clara “Agee gel Dna Bane ome cos Pag 1422 18 UNIDAD mI {34 FOLKLORE (TAVARANDU) FOLKLORE es ef saber popular, el saber del pueblo, viene de dos voces snglossjonas: FOLK: puch, LORE: sber, ceacia [FOLKLORE es un de Ia clnsas del hombre, es uns parte dela antropologia uur, que abarc el sber tradicional, el conocmiewto dels clases populares, inctvatas eas nacionescivlizadas sein Ia dfinicibn de Willian Thoms John. FOLKLORE f Ia cieni illo es el Hecho; flkérco es To pertenecieme al ‘alone FOLKLORE es un hecho socio cura, actual, vigente Segin Cierin ANTIQUITATIS DOCUMETUM: teximoaio, supervvencias dl pasado Iejano, expesiones ¥ costumbreslegadors Ia sctuaidad por la tain trdito) Segin el obispo Sinesio, ARISTOTELES, daba alos refanes el nombre de eliquss( relguias) que eri too cant djaban decals los impos en su andanza FOLKLORE ela ciencia de as sapervivencasinmediaas FOLKLORE es Is comparacién e idenificacion de ls supervivencias, angus reencas,costumbresy tricone en impos actuals FOLKLORE «se esidio de os hechossocioculuaespreferenteenteanénimos y no insituconaliados ocsinalmente atguos, aupevivienes y vulgares, con el fin de escbrir as leyes des Formac, desu oepaizacon y desu tansfarmacion, en provesho et bombre EL FOLKLORE es una clensi que esti los hechos folksreos, que son hechos scocuhurales acl, vigete, que posee clei carcteristicas © culdades propia, fandamentales andnino, raticiona, popular, fnciona,espontineo yvigent FL FOLKLORE shurca todos los hechos, especies, elementos ybienes del ster, dela culure popular y para su estudio se acostumbra agrupatios en espstuaes, sociales y materiales, 32, FOLKLORE DEL PARAGUAY, I Folloe demsesto pai share aquellos saheres populares: costumes, tadicones, creenciag, supeticiones,mitos,leyentas,poesns, cuenos, medina, religin, micas, anzas atest, orjuegortacionales, oe que fe evlucionnde con el pusbl reader, uiquiiendo caractersiaspropis enol Paraguay. “ EL flkore del Paraguay n0 siempre significa que sus elements estin dentro de fos limites geoptcos del pis, ino que aquello, muchas veces encontramos en paises limites, ‘0 ex paises con Jor cules bemos mintsido imponanes movimientos de migracion poblacional isblar de nucrr0 folklore, e hablar de lo que nos use intimamente a muestra tea, insoducienos en algo tan preciosa ¢ inalterble, como loose caudal de conocimientos del usblo; es parisipar dealin modo de Ia ereacién eoletiva, que significa mantener vivo, ‘sido unde comin: a eradicin El flkdore ext leno de sepervivencias que de alguna manera sigue inflayendo eo Ia menalded popular cme las siperstciones, ecticas dl ps’. Muchos de ellos nos vienen eos indigenas, deb clara guaran y preservadas através de los mismosindos y las Misiones, como también gums tradions das porlos esas (wanscltracones): el spa el Bandi, qu fern desaollando earacterisica props En sinters pedemoe decir que mesxo folklore por mis antiguo que sea, tiene vigenci, es actual, pes existe en mesa cultura actual, por sypervivencia en Ia acta, como patrmonio dem puchlo,y que mportant conocero para saber como pens y siete muestra pueblo, cles on ss creencas,comumbes, wadicones ee De esta manen, cociendo nuestro oll, ser ms ii rlaionaros con muestra ent, ayodarias a resiver sis problemas, ytods los profesionalespodremes benficiros, para tener ito ens prosiones 33, DIFERENCIA ENTRE FOLKLORICO, POPULAR ¥ PROYECCION FOLKLORICA. Fs import reconocer que uo todoe son bechos foros, por mis que se Populrzan y se exlenden ripidamene, como por gemplo, algunas misicas, danas, costumes, qu sol soa pasjeras como la mode 5:4, CARACTERISTICAS DE TODO HECHO FOLKLORICO. (Como fue metsionado aterionmente para que un fendmeno sea consierado Arico debe eu cirtosrequists fundamentals ls ms importants son: > Anbaime 1 autor conocido el hecho xe welve sil yoalesivo 5 > Tradiciona:trasnitda de geaeracin a generaion > Creacin poplar et she oletvo por excelencia > spontinen: pues cla expresiin natal, seal, pura, sincera, ingen y abierta det lima del pueblo > Funciona: sve de algo Bs sty rovechoso > Vigente: acral. Sigueenel presente [Le popular, x refiere a que estén de moda pero no senen raz felklércay passdo ero tiempo despare:en los peindos, vestments, fase, cise ‘Todo lo que e flkérice es popular y con una raz lca, pero, no todo fo popular «es fokrica* La Proyeecin Fol ue toma et “epi” de lo flklerica, peo 90 se eacuadra en lo puramente Folrico por fata de alguna caraceition par comer como tl Las poles, lasguarnis, avanzadasy otras qu iene autor, y existe grabaciones de lls pa ser comerciizadas, son de proyeccin flklrica. ‘Las danzas insiradas en un pesonsje popular 0 hecho, cuyas coreograias esti reas por un profesonal conocido, también son de proyecciénfoklrica, como ejemplo, vice, e4 ol ptrinoni cultura (misica, danza, aesania ete) podemos citar una dana isprads en a chpea y coa misca de autor conocido. ‘La proyeccion flklrca bien relizada comsibuye a la difusin de los hechos folios, pero debe tener un fadamento real, verdadero para. aodesvruar la esencia de lo gue se proven '35, CLASIFICACION DEL FOLKLORE: FOLKLORE ESPIRITUAL 1 folklore Espivitual comprende lo que sabe el pueblo través de sts formas Iiterarias em verta como: canciones de cua, vesos infantile, canciones escolires, de ‘gua, romances, compuesto, relacones y coplas,adivinanzas; como también form Iieraras en prosn coma: mites, leyendas, cuesos, et flklore migio: creencias, supestisiones, magn; eign: santos protects, devociones populares, canto reigioss; folklore medicinal: uso de musrs conocidas plants medicinal po tiana paral cura de las enfermedades las artes ritmicas o folklore arte: danzas, misicas, canciones; srtounins: decoraccnes del hogar, peaches, calvaion, sre ods lle considers como Folore Espiritu. 16 Sinttizando, pademos deci que el Folklore Espinal, amado también Animolgico se yueveacasiiarseen: > anes > Creeacas, spestiiones y magia > Mioe. > Suegos y paatimpos 36, FOLKLORE SOCIAL 0 SOCIOLOGICO. I Folklore Sosial nos ace conocer “El lenge", ues forms de expresén: el suaran, nuestro espaol, el jopara on se caracerisicaso parcalaridedes. Palabras mal cscrite y mal prominiadss, motizmos, refanes. Juegos y pasatempos de aos y adultos. ‘Usosy costumbres de In fmili y In socio, Trajes tacionaes y populares: angus, cuales. Fiestas no patomles y patrnsles del ealendasio, con todas sus actividades curls, sociales y reigiosas. '37, FOLKLORE MATERIAL 0 ERGOLOGICO Es a hima clasicacin del folklore que comprende la sabia popula materi ls sccidentes geogrfios,caminos,polaciones, transports y movildad de mesto pis desde ‘iempos aniguos, Vvienas: pos, materiales de consrucién, dependencag, muebles y enseres; Trae tions populares; Alimentacn; Patos tpen; economia rural I ida eo el campo. La ver: tipo, tenecas. La agriculture: intalaciones, implemento, eukvos incpales,plagas Calendario de actividades del campo. La gxnaderia:inalciones, implement, los animales: tipo, efermedades alimentos, foraes, actividades Caza y Pesca ‘implement, armas: mndos de hacerlo. El comerso: moslidades, ests y medias, Tndustias domésticas de conseracin y transformacion. Artestias: artes ¢ industias populares 0 doméstions TAVARANDU ha’e umi ‘mba’e, Bane mba'eteéva ha ajahejdiva'érd tpykudpe ARAKA'EVE cape apo pte p coustcmcc aante ‘TEMBIAFORA 1, Amose? jo’ jo'a wi mose'@d ha ahess'Jjo - Rodomongets porandu ba imbohovil rupve. 2. Aheka Beéryripe uml 8 py ‘Ahai mbyhym gearanine mba’épa ontombe's bandéve AYVURAPYTA FOLKLORE (TAVARANDU) se WORK JAIKUAAVE GUARANISE'R? 8 as UNIDAD IV se “TUPA: LA CREACION DEL VOCABULARIO GUARAN “Tupi, signin padre de todo 0 See Dios supremo y Todopodeoso,Tupt es invisible, no Sen forma pero exten todas pares fo oye y So pri en toss Is maniestciones dearly en tos los desis del destin del uehacerhumano ‘evi s moen celeste nef mani os rayos, uso, vis, veto todo movies de wiveno,solazindose con la prt de las virus de los hombres y csremecindos con la aesones eps deus milo jos ‘también dese ali, red loud tered, lo amo Yk pai, yen. fons ini pra da ombre a toes as ceciones del uve, Pore adie el fuaran,avae', lena det hombre, fe cada por Tupi enconrnios marcado dele ntonces en ts eagustod lo existe mundo ‘Asi suiern os wesbosconservano lle desta mig palabra, a is heoss 1 expesivaen gua: Yvga qu quite dvi Jari de ols fatale oss paso onde van a mors tenvemuraos do de Taps Al crear el agus Tap elma “¥", sabi ea vida que es pimer pale sonido ‘lidiona Gur Después stra Hand Yoy, lesbo del agin y morads del hombre. Acer ef siento io Wot, liao delta Yt es palabra compe. Vey te tw afesi depytn aio ‘re as extrelyloedenmins en gra my pra devo el ik en utes a ey ar esa eos srs tials» vegetal ‘as ns init sabia Tu fie vombrando as oss Creo la especie vegetal y i mii Gl itioma ef oeablo tos caminos, la lana “Jasy" para proteper la semeateray con ell fieron eedndase nuevos témios, iempre con In x. reo a Jos animales, «los genos diveidades, duendes,gigantes, monstos yIvego eg a ss mii casino hombre y eam kalba’, para que continue su cbr y se solazara sobre el mundo este ser fue dotado de tacutades exraornai ano Meas como 19 spiiuales, duet dew bedi y con una infiniacapaidad de seni cba, ver, or, ama, ci, desplazarse y cepa Finalizada su obra, TupA regreso 4 au Yviga donde mora ea compatie de los bienavenurados y aiele volver & a tina bao la apariencia de au eisura price: el hombre, par rer mis palabras y co ello eniqueer el voeabl gure ‘TEMBIAPORA 1. AMORI’R JO"A,JO°A MONE'ERA KIRIRIMAPE HA AVEL AYVCPE. 2. SASOMONGETA KO MONE'ERARE. 3. AGUENOHE =—MOSPERAGET UMI REE TUPA OMBORERA [SEPYROVAVEKUE GUARANIME, 4, AHAT MBA"EICHAPA JA°E GUARANIME: Dios sims invisible Lv ssbidurin Mio: S. AHEKA AMBUENE'E PYAHUAE'ERYRUPE. 6 AMBOHOVAI NOMONGETA RUPIVE “+ (Mba'dchapa hea ko mode'é? + Mbe’épaomembe'a tandéve? ‘+ Alletepa td jepine ui bee?) Mba' rep? ‘+ | Mévapa ha’ Tupi ha mbacichapa hae? ‘+ :Mba'épa oikbarano'i Toph nombohea sie guaranine uni mae? ‘+ Mbe échapa etetandemote'Emba ire pe mote i? 20 JAIKUAAVENO.. ‘+ Komote'éet ha’ pete mombe'ugua'w + Mombe’wgua’s (Mito) son relatos de hechos imaginariosatrbuids 4 personajes fabuloso, doses semidiotes, neistete, Cas sempre de orien eligios + Uni Mombe'guw ndojekusdi mavapa ojapo upévare oje' tvaygushutraguaha omombe's epyrhagu ha Tavarand rbegua ave. + Las ker del dfabeto guaran son 33. ena una de ela tiene un solo sonido. No cssten Jas mada En guaran, altro abecedario se dive “Achapey” Peichajaguereho: ‘Achegety Guarani Au-Ka-Cheh-Be-88-Gg-Gg-un-i- Tr 35 @ A Ce) © @ Kw) GO H HO O WH) Kk-L1- Mm - Mbmb - Na - Nand - Neng - Neat - Ni (que) (le) (me) be) (ne) (ade) (gue) (ate) Ge) 00. 00-Pp-Rr-Rre-Ss-Tt-Ue-Da-ve (0) ©) We) ee) Gre) GE) (WG) e) vy-¥5- 1 G(r) “+ Ko Achegety apne of PU" AE (Vocals) ha PUNDIE (Consonants) + PUPAE: En guaran existen 12 voales: ‘Vocales oles pose junigua e-Ho-u ‘Vocales nasales- ee aus: 8-0-0 ‘Vocal gutural— pula ahy'ogus:¥ ‘Vocal gutonasa yas abou ‘Vocales débiles 0 ceradas: pu ae kangy tét onemboryva ‘Vocals eres obits: pea tr ojope Sua aeoed-d a + PUNDIE: en guarni exisen 21 consonants, de las cuales 12 son ones, 8 asl yuo es gltal Estos seloenagegindol “e desputs de as mismas ‘eh(e)- ate) ~ Be) htc) - fe) hfe) - Ife) - m(e) - mbfe le) - nde) ~ ngie) = an fe) ~ ple) - re) - me) - fe) We) = We) -"{pe10) CClasificacion de las Consonantes - Pundiekuéra iemohenda CConsonentos Orales- Pundiejurugua Ch-gehej-k-Ieporemestey Conscrantes Nasal Pundie gua G-m-mb-n-nd-ng-nt-f Consoranteglotal-Pundieahyfopy's * (puso) Loras que ne 90 vlan en guaran’ Tai ndojepuntiva gusranime: bee-d-f-ll-q-w-x-2 ‘unas eorecnants 50 amades “Agra - Panty sn separatists de tana Dissionaio 1, AMBOHASA GUARANIME UM SB'E HA AMOHIENDA, 2. MOina PU'AE TIGA, Ac 2 3. AHESAYIOA RE IR pundie ASAJEPYTE ——KO'APE: awe © pia M pondie 1 R 1 R ° 4. AHALTALNDOIEPURUIVA GUARANIME MM meet S. AHALHEKOPETE KO'A SEE Cuarany o'er Ayaea: eb Zapata Cabayu (6, PU'AE ATY: PUKOL, PUAPY, PUKOFY (Grupos Veeco: diptong,triptongo,y diptonge) ‘+ PUKOL: Son palaras qu llevan slabs con una vol fuerte yuna vocal bi que se einen en una misna sabe ‘Techapyrs Remit re—mia——r®Vakakuéa: verde + PUAPY: Coando res woeales sreénen en ura misma slabs, na di, una fers y ot esti ‘Techapyri: Hikusi = Toga “Tembiguit + PUKOFY: Cuand> dos vous fortes se encuatran en una misma silaba,deben separa y formar siabs diferentes, También cusdo una vocal fuerte est lado de una iy la debi exh acentuda, den separate y formar slabas diferentes Techapyri:kani ombojoapy meso 7 REPRPENE (SILABA) es nn fonema o grupo de fonemas que se promunca en una sola emision de vor. Techapyrd: — Aguape: A-gun-py Aral: Arai 8, SWEPEME APOKUAA (SILABACION) sn las norma estructural de ls silabas. 5) Todas ay slabas ea guaran son ditectas, formadas de consonante mis vocal sola. Nunca de vocal mis consonate. Las palabras ex guarai wo terminan en consonant TTechapyris Vokes = va ka Mica = mi—tti-ta 43) Los gramas (ch-mb-—nd~ng~ at) som insoprables en la separacién de sabas ‘Teehapyri; Anda = andi damby =ka- aby (Ch) a consonant got intervociiea (puss, forma slabs con ved! que a sigue ‘Techapyriy leew = hae Woe = kore 24 Ce) snccasvenacin. Serine mer dessa pi silo + Monosabas(Ne'épehéte: no se pueden separ en slabas Techapyrk: my + Bistabas (Ne epehéci nen dos slabas Teehapyrd: Pai Ao -S0'0 + Meslabas (Se @peteay) tenen res sabes ‘Techapyri;Pa'hwe- asta - poopy ‘+ Polisabcas (Ne’éehe'eta) son aqullas palabras que nen mds de una slabs ‘Techapyrd—Ayyha = typ = tenaid 7.4. MUANDUHE PU'ATA (Acento Tnieo): Em guaran Ia (onicidad dels palabras te daslempre atendiendo ls vocals tnieasy no las silnbastnieas, como en cexstellane, + aac puta: Voc! tic: (VP): Hs aqui en la cual se carga la vor con mayor intensidad, Teehapyri: vosn (VT) purahli (VT) + ataepaha: Vocal Final (VE) Es aquala es cal termina la palabra. A veces a vocal ‘nica coincide con vocal fn ota vous a0 Si coincden Vevan acento onto ‘Teehapyris vosa (VF) purahli (VF) + Musndube paid Acentotnico: Paste ser grin o pintado y no gro, fondo 0 rosso, TTeehapyri: apotdea Gan kava cen ‘+ SeRinwatiteva; Palabras Monotinicas Son aquelas palabras qu nen uns sola vocal ‘nica, con aceto sitio o Fonte Techapyri: kara cine + SecZipe atin Palabras Politics: Son aqualls palabras que tienen dos o mis ‘ocales ncas, Se sent griicameat a iin vol tna no fina ‘Techapyri: Mbo' ghia Tupinbe' era ‘TEMBIAPORA L ‘ATA HA PAE: Te Taitach| Tyke ra ‘Sip Karey Kamby SEP KO'A SE Uni kufiakaralurn oguapyaokape pyharepeve Vn it omoinge tay tape Pelt obo oben mitnguerpe —— Saryabusl Tatac buso amon, Renan ‘Che ra Maria Ferd sche. temaoa) | Mineiro : Che ke, kk: Marat eFemando (eutads) | Herman mayor Sofa ae Masel. (Gleave mayor} Kyoy yeaa Mee Che ay bce. (E50) | Chemenatnvio -Cherbae bey (esyo10) | Rend eposa Kyryrheomano ‘Une omade 4 AMPKA SE-ERVRGPE MBAEPA HEISE KOA SER Vitor Denver: ona. dee: pe we Ene ses yore at ai Pont: Lat Diet ‘+ TIGUA RECHAUKARA; La marca dela natalide: 15) Las vocales cundo forman slabs con uns consonant oo gla debe evar macs nasl sel significado bo equine "Techapyris Aky (rojudo) Aky(nmaduro) Py (rjo) _Pyta (alin) ‘Oke (Puen) Oke (Duere) 'b) Las vocales euande forman slabs con una consonante msl po llevan marca de la naselded porque la comonantes ya las paslican En cate cso oe prominia pero 20 Se wtte ‘Teehapyrd: Memby (hte) ©) Guara Peichs jagnereko ‘Nomi (sconde) kate rehegua: Euforisde Jos fonemas asaes TATE ee sosstye por NOTE ues se sett por NOUERA ome ning on miko JA se munity por RA MBO a0 sunt por MO NDB se sustauye por NE aaa ebedune ‘abobsémiby Ne ait mes RANDE ae susttuve por RANE Raneakt anak PENDE se susttayo por PENE pene in ending + SEPEMETALEPURURE'ENGUERA APOPE: Uso delas particulas en formacin de palabras. Las particule gran en tomo alas races En el idioma guaran exsteninfnidades de parla, [Ne pcb mboyvegun | Ne Grape | Neepehttai Upeigua | Hieiséva Pantical prefia Ral Paricula Sufja | Significado ~ ‘abe — mF ‘yh — { Jam ‘yh iva el que ama yh akue mnie ‘+ Tas paras pretijasy aus se unon ala ray Forman una Sola palabia Techapyra: Aguerospaisity -— Beeoky’akne ‘Mid + SE'ERIREGUA: Posposiciones:Equivalena las prepasiciones del catelan ys ican despues de a plate Las posposciones Son palabras no pares aunque rngan una sola slab, Se asifes en 2 = Monostbieas (Se regu ite phi) + Pe (Seu con lars ores) he rgape ‘4 Me (Se utiliza con palabras nasales) | *"** | Okeme + Reap Che nenbste + Ga atc proce: ) Parguasena + Gui (Dey ‘Topiogei + Nae (Con) Chejasinaie “reatmiaron. J MAPO Se-BJ0AIU KOA SE-B NDIVE Kose yk ‘Pekar ou mombyy 1 Amo mes (Gof eta sia 6 Un ata a get. oy 6) Ae Kalo. (com) ‘Seriregua Ie pet etéva:Posposiciones Plislibicas {Las posposcinespolislibicas no se unen a raz. Van separa, + Ari Sobre): Messi + Naive (Con) Ty ative + Guive esse) Raju guive 1+ Peve~Meves (Hasta) Ose peve~ Okt meve + Rebe—rupi (Por): Ou pi! Tape rebe 4+ Hagué— Guard: (par): Okaru hag /Chéve gus Rene’ F (Sin) Iyehe'y + Goryo: (Hac): Nderoza 10 + Vove: (Cuando) Cuvore + Mboyve-(Aates Iu mboyve PA. remmraroni creansso pRicrico) 1: AMAL CHE RESMANDUKO MORBRARE 2. AJAPO TUPA RA'ANGA HA AHAI MBA’EICHAPA HA'E & 3+ AHAITAI PORAME ACHEGETY GUARANi, AMONGORA PU'AEKUERA. AMAIGUY PUNDIEKUERA. Wy apave Aguyjetate, + OPURUVA KUDIBA'ENTE: 17+ AHAT PETET HAIPYVO OGUEREKOVA: 1) Ne eiregs ite epebiteva: by Re rice Ie Ech eta §- MORE'ERA MA AVASE'EGUI AGUENONE SEE OGUEREKOVA: 2) Muandubeojebaiva by Muanduhe oe Fs ©) Masndube ip'a'eava 5+ AMBOJA TA’ANGA AVA REHEGUA HA EHECHAUKA IPYPE SE‘E RETEREHEGUA (ali, yom) 10. AHEKA AMBUE TECHAPYRA MOMBE‘U GUA"U(MITO) REHEGUA HA AMBOIA KO'APE, a 11- AAI PETE KUATIA SEE TUPAME HA'E HAGUA CHUPE AGUYSETAITE, HE-TA MBAE PORK OLAPOHAGUERE ARA SEPYRUMBY RIRE. “Anite nderesara kaatin e® oguerco vara _Arange, Malti Sepyrumby, Ojeeseva, Maite P _Anike penderesardifane fe’ guaran Ramopu uno Gra ha dra. Upeva”erd | famofe’é jo°a jo’a ha flahesatydua'erd opaichagua movie"éra, feipory.mombend, Herety.. katuhaguaicha Randekanpyryve fie'éme ter Jehaipe. Travyvante nofie ei Guarani.

También podría gustarte