Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular Para la Defensa


Aviación Militar Bolivariana
U.E.A.M. “Libertador”
Maracay Edo Aragua

Personajes históricos de
Venezuela

Profesora: Estudiante:
Ptte. Carlina Ojeda Francisco Guilarte
4to “D
SIMÓN BOLÍVAR
Simón Bolívar, nació el 24 de julio de 1783, en Caracas, Venezuela. Procedente de un hogar aristócrata quien,
a pesar de quedar huérfano a los nueve años, tuvo la fortuna de recibir una excelente educación.

Luego de que sus padres murieran por tuberculosis, y después de pasar por la custodia de varios familiares
junto a sus hermanos, termina estando al cuidado de Carlo Palacios y Blanco, uno de sus tíos, que se
caracterizada por ser un hombre de carácter tosco. A menudo, Bolívar se vio atendido por la servidumbre de
la casa más que por su propia familia. Aquí, empieza a asistir a la Escuela Pública de Caracas. Aun así, a menudo
en su correspondencia habla de su infancia con jovialidad y felicidad.

Debido a que su tío no lo podía atender como él quería, y debido a cómo otros familiares hacían presión en
cuanto a la educación de Bolívar, este fue enviado a vivir con Simón Rodríguez, su maestro. Su relación con
este a menudo fue difícil, llegando Bolívar a escaparse en distintas ocasiones, y demostrando no tener una
carrera muy brillante como estudiante, pero con el tiempo esto cambio, los dos un cariño mutuo.

Con la idea de seguir ampliando sus conocimientos, viaja a España en 1799; tres años después en 1802,
contrajo matrimonio con su amada, María Teresa Rodríguez de Toro y Alayza, pero su idilio no duró mucho
tiempo, pues a causa de la fiebre amarilla, los ojos de María se cerraron para siempre, poco tiempo después
de volver a Venezuela.

JURAMENTO EN EL MONTE SACRO


En 1804, regresó Bolívar a España acompañado de su tutor, Simón Rodríguez. Es en este viaje, en el que se
hace tan famoso aquel juramento sobre el Monte Sacro de Roma; en el cual manifiesta su posición, al no
descansar hasta que América sea totalmente libre.

Tras los sucesos acontecidos el 19 de abril de 1810, Bolívar junto a Andrés Bello y a Luis López Méndez, son
enviados a Inglaterra, con un encargo diplomático muy especial; el firme propósito, para obtener el
reconocimiento de la nación que recientemente se estaba formando. Regresa nuevamente a Venezuela y
ofrece un discurso ante la Sociedad Patriótica, en favor de la independencia americana.

Bolívar se ve obligado a huir a Cartagena, cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas y desde allí,
invade en 1813, a Venezuela. Es proclamado Libertador en Mérida, donde proclama la guerra a muerte. Toma
la ciudad de Caracas en agosto de ese mismo año, y proclama la segunda república.

SIMÓN BOLÍVAR EL LIBERTADOR


Numerosas batallas, enfrenta con valentía Simón Bolívar, pero debe huir a Jamaica, desde donde escribe su
insigne, Carta de Jamaica. Transcurrieron dos años e instala, en 1819, el Congreso de Angostura, en donde
funda la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) y es elegido presidente.

Un recorrido ciertamente lleno de luchas en las que tuvo que apostarlo todo para ir logrando la libertad de
las tierras que fue pisando; luego de la victoria de Sucre en 1822, en la batalla de Pichincha y la liberación del
norte de Sur América; Bolívar atraviesa los Andes para hacer lo propio por Perú, algo que logra en la Batalla
de Junín, junto con Sucre el 6 de agosto de 1824.

Aprovechando su ausencia, los caudillos que empezaban a gobernar en Venezuela, comienzan a ejercer una
rivalidad que, llevó a Bolívar a tomar la determinación de irse a Colombia y es en esas tierras neogranadinas,
donde el 17 de diciembre de 1830, muere en la ciudad de Santa Marta.
Andrés Bello
(1781/11/29 - 1865/10/15)
Político y escritor venezolano
–Los que no moderan pasiones son arrastrados a lamentables precipicios–

Reconocido como el primer humanista de América.


Obras: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Código Civil de Chile,
Código Civil Colombiano...
Género: Filosofía, derecho, poesía, filología...
Padres: Ana Antonia López y Bartolomé Bello
Cónyuges: Mary Ann Boyland (1794-1821), Elizabeth Antonia Dunn (1824-1865)
Hijos: 15
Nombre: Andrés de Jesús María y José Bello López
Andrés Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela.

Padres
Hijo primogénito de Ana Antonia López y del abogado y fiscal Bartolomé Bello.

Estudios
Desarrolló desde muy pequeño interés por las letras, la ciencia y las leyes. En 1796 ingresó al
Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de
bachiller en artes, estudios que le dieron un excelente dominio del latín y del castellano. Aprendió
además por cuenta propia, inglés y francés.

Escritor
Fue maestro de Simón Bolívar durante un corto período de tiempo en Caracas.
Durante 1802 ganó por concurso el rango de Oficial Segundo de Secretaría del gobierno colonial.
En 1808 redactó la Gaceta de Caracas, la principal publicación periódica de la Capitanía General

Político
En 1810 participó en los sucesos revolucionarios que dieron inicio a la independencia de
Venezuela. La Junta Suprema de Caracas nombró a Bello Oficial Primero de la Secretaría
de Relaciones Exteriores. El 10 de junio de ese mismo año, junto con Simón Bolívar, marchó a
Londres como representante de la naciente República, donde permaneció hasta 1829.

En Londres se encontró con Francisco de Miranda quien le permitió el uso de la biblioteca, en


Grafton Street. Amplió estudios en la biblioteca del Museo Británico, realizó traducciones y dirigió las
revistas Biblioteca americana y El repertorio americano.

En 1822, fue nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres.


Durante 1826 fue elegido miembro de la Academia Nacional creada en Bogotá.
En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París.

Esposas e hijos
En 1814 contrajo matrimonio con María Ana Boyland de la que enviudó en 1821; de esta unión
nacieron 3 hijos. Después se casó con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacieron 12 hijos
más. Bello y su esposa sobrevivieron a la mayoría de sus hijos, ya que tras la muerte de Isabel
(1873), apenas 4 de los 15 hijos que tuvo Bello estaban vivos.

Muerte
En 1842 se fundó la Universidad de Chile donde Andrés Bello sirvió como rector hasta su
fallecimiento en Santiago el 15 de octubre de 1865.
Simón Rodríguez
(1769/10/28 - 1854/02/28)
Escritor, ensayista y filósofo venezolano
–Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria–

Considerado el primer Maestro de América.


Obras: Defensa de Bolívar, Consejos de amigo...
Partido político: Independentista
Padres: Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez
Cónyuges: María De Los Santos Ronco
Nombre: Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez
Simón Rodríguez nació el 28 de octubre de 1769 en Caracas, Venezuela.

Familia
Fue concebido por Alejandro Carreño, sacerdote, y Rosalía Rodríguez. Criado por su
supuesto padre hasta su muerte, más tarde su tío Juan Rafael Rodríguez se quedó con su
tutela. Hermano de José Cayetano Carreño.

Maestro
Fungió como profesor en la Escuela de Lectura y Escritura para Niños desde 1791 en
Caracas, y uno de sus alumnos fue Simón Bolívar. Realizó un escrito crítico, Reflexiones
sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr
su reforma por un nuevo establecimiento, en 1794.

Samuel Robinsón
Andrés Bello y Simón Rodríguez fueron vecinos en Caracas, habitando ambos en casas
del Callejón de la Merced, frente a la iglesia del mismo nombre. Se cambió el nombre por
el de Samuel Robinsón en 1797, mientras se encontraba en Kingston, Jamaica. Viajó a
Francia en 1801 y tres años más tarde se encontró al Libertador, juntos viajaron a Italia para
estar presentes en la coronación de Napoleón Bonaparte, más tarde vivió en varios países
europeos. En 1823 regresó a América bajo su nombre real.

Fue nombrado Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas y


Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas de Bolivia.

Vida privada
El 25 de junio de 1793, contrajo matrimonio con María de los Santos Ronco.

Muerte
Simón Rodríguez falleció el 28 de febrero de 1854 en Amotape, Paita, Perú. Sus restos
fueron trasladados a Perú en 1925 y depositados en el Panteón Nacional de Caracas en
1954.

También podría gustarte