Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Escuela de Posgrado
MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA, MENCION GESTIÓN DE SUELOS Y AGUA

SILABO CARACTERIZACION Y EVALUACION DE


INDICES DE CALIDAD DEL SUELO:

TINGO MARÍA, NOVIEMBRE 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
TINGO MARIA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA DE POSGRADO
Av. Universitaria Km.1.5 Telf. (062)562341 561009 Anexo 219–237 Fax. (062)561156
=========================================================

SILABO

CARACTERIZACION Y EVALUACION DE INDICES DE CALIDAD DEL SUELO

I. DATOS GENERALES
1.1. Código : PGSA
1.2. Ciclo de la asignatura :
1.3. Créditos : Cuatro (4)
1.4. Horas semanales : 48 (HT), 32 (HP)
1.5. Requisito : Ninguno
1.5. Semestre Académico : II-2021
1.6. Profesores : MSc. Luis Zúñiga Cernades.
: luis.zuniga@unas.edu.pe
1.7. Duración : 80 horas
1.8. Maestría : Ciencias en Agroecología
1.9. Mención : Gestión de Suelos y Agua
1.10. Naturaleza : Obligatorio
1.11. Texto básico : Varios
1.12. Investigación : Participativa
1.13. Número de estudiantes : 10
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II. SUMILLA:

Pertenencia:

El curso pertenece a la EPICSA, para la formación de maestristas en Gestión de Suelos y Agua.

Naturaleza: Obligatorio de carácter Teórico Práctico.


Propósito / Competencia: El maestrista utiliza y comprende métodos y técnicas de diagnostico e
interpretación de los principales Índices de la Calidad de Suelos. ICS. El curso proyecta determinar la
calidad de los suelos en diferentes sistemas productivos. Para esto es necesario caracterizar agro
ecosistemas; evaluar las “diferentes propiedades químicas, físicas y biológicas de un suelo que
interactúan de formas complejas, determinando la capacidad de producir cultivos sanos y
sosteniblemente; previamente se debe realizar una caracterización de un agro ecosistema, con el
propósito de precisar el efecto que la estructura, funcionamiento y manejo del sistema productivo, puedan
tener sobre el suelo. La calidad del suelo será evaluada usando indicadores que establecen rangos de
referencia, que serán posteriormente comparados con los datos obtenidos en muestras y mediciones en
campo. Los indicadores de las propiedades químicas, físicas y biológicas serán comparados mediante
estándares establecidos. Esto permite constituir al ejercicio en una herramienta técnica de amplia base.
Contenido:
III. COMPETENCIA:

Al finalizar el curso, el maestrista diagnostica e interpreta los Índices de Calidad de Suelos ICS
en diversos agro ecosistemas para el manejo sostenible del recurso suelo.
3.1. CAPACIDADES

CP.1: Conoce y maneja el marco conceptual de los Sistemas agro-productivos.


CP.2: Conoce y maneja el marco conceptual de Indicadores de la Calidad del Suelo.
CP.3: Conoce, analiza e interpreta la importancia de los Indicadores de localidad de
suelo en diversos agro ecosistemas.
CP.4: Reconoce, analiza e interpreta resultados de índice de calidad físicos y químicos
de suelos.
CP.5: Reconoce, analiza e interpreta resultados de índice de calidad Biológico de los
suelos.

ACTITUDES
El maestrista demuestra actitudes de ética, responsabilidad, honestidad, sensibilidad,
participación, colaboración, propositivo, compromiso, iniciativa y liderazgo durante el
desarrollo del curso.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: MARCO CONCEPTUAL AGRICULTURA SOSTENIBLE; AGROSISTEMAS; INDICE DE CALIDAD DE SUELOS ICS. (16 HORAS):

N° N° DE INDICADORES DE
CAPACIDADES TEMAS ACTITUDES
SEMANA SESIÓN LOGRO

1. Agricultura
convencional, RV; 1. Reconoce y entiende el
Agricultura marco conceptual de
1 sostenible; Agricultura sostenible y los
Agricultura organica. Indicadores de calidad de
2. Demografia y cambio suelos.
climatico

1. Sistema de
Conoce y maneja el produccion; 1. Reconoce y entiende el
1 marco conceptual agroecosistema marco de agroecosistemas; Puntualidad
2 Agro sistemas ICS. sostenibilidad. calidad de suelos e
2. Suelos, calidad de indicadores de calidad de
suelos;Indicadores de suelos.
calidad suelos

1. Análisis y exposición 1. Análisis y exposición


3 de la situacion actual. sobre la situación actual
en el ámbito.

Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Actitudinal

Muestra responsabilidad y
Utiliza los diferentes conceptos para diagnosticar e
Compara y analiza los diferentes conceptos sobre puntualidad en la materia
interpretar la calidad de los suelos y sus indicadores
agrosistemas y los problemas ambientales. presentación de trabajos
ambientales.
asignados.
UNIDAD 2: CARACTERIZACION DE SISTEMAS AGROECOLOGICOS (16 HORAS):

N° N° DE INDICADORES DE
CAPACIDADES TEMAS ACTITUDES
SEMANA SESIÓN LOGRO

3. Conoce la importancia
1. Importancia del
impacto Socio-economico
sistema
4 Socioeconomico 4. Conoce la importancia
2. Importancia del de la estructura del agro-
agroecosistema ecosistema

5. Subsistema pecuario.

1. Caracterizacion del los 6. Subsistema agricola


5
agrosistemas 7. subsistema ecologico
Conoce y maneja el
marco conceptual
2 Participación
del Sistema
productivo P2. Analiza e interpreta.

8. Prpiedades quimicas pH;


Na; K; Ca; Mg, Al; P, CIC
%SB, %CO.
1. Caracterizacion variables
del suelo y sus indicadores. 9. Propiedades quimicas.
6 Densidad Aparente;
Porosidad, infiltracion
textura;

10. Propiedades bio;ogicas,


actividad biologica y
Biomasa microbial.

Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Actitudinal

Participa activamente,
Identifica e interpreta resultados sobrela caracterizacion
Fundamenta la importancia socioeconomica y el colabora, propone y
de agrosistemas; subsistemas, y los ICS fisico quimico y
agrosistema como herramientas de diagnostico. fundamenta teorías durante
biologico.
el desarrollo de los temas.

EXAMEN PARCIAL SEMANA 1 Y 2 PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.


UNIDAD 3: CARACTERIZACION DE AGROECOSISTEMAS TIPOS DE ANALISIS. (16 HORAS):

N° N° DE INDICADORES DE
CAPACIDADES TEMAS ACTITUDES
SEMANA SESIÓN LOGRO

5. Conoce la importancia de
1. Tipos de analisis,
los tipos de muestreo y las
7 toma de muestras y
propiedades quimicas del
mediciones
suelo

Conoce, analiza
interpreta difrentes 2. Muestras para 6. Conoce las técnicas y
3 8 tipos de analisis de propiedades quimicas metodologías de analisis Compromiso
suelo y sus del suelo. fisico de suelos.
correlaciones

P3. Analiza e interpreta


3. Muestras y
diferencias en los sistemas
mediciones de llas
9 de analisi de suelos y su
propiedades fisicas
aplicación en el indice de
del suelo
calidad de los suelos.

Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Actitudinal

Participa activamente,
Analiza los instrumentos técnicos de los sistemas
Conoce, analiza einterpreta los Indicadores de colabora, propone y
analiticos y procedimentales en la caracterizacion
Calidad de los suelos e los sistemas productivos. fundamenta teorías durante
sostenible del recurso suelo
el desarrollo de los temas.
UNIDAD 4: CARACTERIZACION DEL AGROECOSISTEMA (16 HORAS):

N° N° DE INDICADORES DE
CAPACIDADES TEMAS ACTITUDES
SEMANA SESIÓN LOGRO

1. Descripcion de
7. Conoce las
unidades
características, y unidades
10 fisionomicas
fisionomicas en estructura
(estructura y
y funcion..
funcion)

1. Características de
diagnóstico para las
fincas especificas.
2. Practicas y manejo 8. Conoce los metodos y
Reconoce, analiza y
del sistema que tecnicas de muestreo e
comprende la
influye sobre las interpretacion en la
caracterizacion de
4 11 características del caracterizacion de fincas, Liderazgo
suelos por
suelo. caracteristicas de suelo e
ecosistema según
3. Evaluacion de identificacion de
Condiciones de uso
indicadores fisicos y indicadores
biologicos en funcion
de la calidad del
suelo.

Análisis y exposición de las


P4. Analiza y expone sus
caracteristicas y
ideas sobre la
12 diagnostico de
caracterizacion de
agrosistemas objetivs de
unidades fisionaomicas
estudio.

Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Actitudinal

Reconoce, analiza y comprende la importancia de Muestra liderazgo en las


Aplica las técnicas y metodologías de caracterizacion de
la caracterizacion de Unidades fisionomicas o actividades encomendadas
unidades muestreales según Indices de calidad de suelos
agroecosistemas, durante el desarrollo del
curso.

UNIDAD 5: SEMINARIO PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION SOBRE DIAGNOSTICO


Y CARACTERIZACION SEGÚN INDICADORES DE LA CALIDAD DE SUELOS (16 HORAS)

N° N° DE INDICADORES DE
CAPACIDADES TEMAS ACTITUDES
SEMANA SESIÓN LOGRO

9. Conoce el enfoque para


el diagnostico y gestión
13 1. Diagnostico
sostenible del recurso
suelo
Diagnostica
Reconoce interpreta 10. Conoce la metodología
la caracterizacion de y las tecnicas ICS para una
14 suelos de acuerdo a 1. Caracterizacion Innovador
gestión sostenible de
los ICS recurso suelo
5
P5. Reconoce y analiza la
Indicadores de la calidad
aplicación y cumplimiento
15 de suelos utilizada
de los Indicadores de la
resultados y conclusiones.
calidad de suelo.

16 EXAMEN FINAL

17 PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO FINAL


Capacidad Conceptual Capacidad Procedimental Capacidad Actitudinal

Utiliza metodos y tecnicas de apropiadas para el


Reconoce, analiza y comprende la importancia de
diagnostico y caracterizacion de suelos en la gestión
la caracterizacion de agroecosistemas
sostenible del recurso suelo en el ámbito profesional Muestra, capacidad
innovadora para emprender

V. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

El curso de desarrollará con clases virtuales, estudios de caso, con la participación activa de los maestristas; así como el uso de
software libre. Se prevé la realización de las siguientes actividades:

- Clases teóricas.
- Control de lecturas obligadas.
- Prácticas virtuales de gabinete y campo dirigidas.
- Trabajos encargados con exposición. (TE: formulación de proyecto de investigación; relacionado a temas de caracterización de
agro sistemas con indicadores de la calidad de suelos ICS en el Perú.
- Pruebas de evaluación.
- Asistencia y participación en clases virtuales.
- Evaluación constante de actitudes personales.
- Otros

VI. EQUIPOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


Para el desarrollo temático, los maestristas contarán con la ayuda de audiovisuales, fuentes de información específicas de obligatoria
lectura y complementaria, así como materiales de video, textos guías del curso, direcciones electrónicas entre otros.

VII. SISTEMA DE EVALUACION

La evaluación del aprendizaje será de proceso y de producto, se realizará durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje,
teniendo en cuenta su carácter integral permanente y sistemática. Guardará coherencia con la competencia y capacidades que debe
lograr el estudiante durante el desarrollo del curso.

7.1. PROMEDIOS
La nota final del curso será resultado de las siguientes evaluaciones:

EVALUACIÓN DEL CURSO

N° Detalle %

1 Exposiciones (Exp) 20

2 Examen parcial (EP) 25

4 Temas encargados / Responsabilidad (TE) 30

5 Examen final (EF) 25

TOTAL % 100

PROMEDIO FINAL NOTA FINAL

PF = ((Exp *0.20) + (Ex par *0.25) + (TE *0.30) + (EF *0.25 ) 14.00
VIII. REVISION DE LITERATURA.

 Altieri, M. (s.f.) Agroecología: Principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos
naturales y asegura la soberanía alimentaria. Universidad de California, Berkeley.

 Altieri, M. 1999. AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–
Comunidad. Montevideo.

 Altieri, M. y Nicholls, C. 2001. Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de
cultivos en el agroecosistema de café. http://www.agroeco.org/doc/SistAgroEvalSuelo2.htm.

 Altieri, M. y Nicholls, C. 2008. Suelos Saludables, Plantas Saludable. La evidencia agroecológica. LEISA
revista de agroecología.

 Ansorena, J. 1995.El Suelo en la Agricultura y el Medio Ambiente. Fertilidad del Suelo: Acidez y Complejo de
Cambio. SUSTRAI:36. p40-46.

 Brunett, L. González, C. y García, L. 2005. Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas


campesinos de producción de maíz y leche, utilizando indicadores. Livestock Research for Rural
Development. Volume 17, Article #78.

 Castro, H. 1999. Degradación del Suelo en Zonas de Agricultura Comercial. En Conservación de Suelos y
Aguas en la zona Andina. Hacia un desarrollo de un concepto integral. Müler-Sämann, K. y Restrepo, J.
(Ed). CIAT. Cali, Colombia. p. 95-107.

 Corrales, E. 2002. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos.


 .
 Corrales, E. y Forero, J. 2007. La reconstrucción de los sistemas de producción campesinos. El caso de
ASPROINCA en Riosucio y Supia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

 Flórez, J. 2009. Agricultura ecológica. Ed. Mundi Prensa. Madrid. ES.

 Foley, J.A. et al. 2005. Global Consequences of Land Use. Science, 309, 570-574.

 Forero, J. s.f. Guía Para La Observación Del Agroecosistema. Notas de Clases. Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales. Bogotá. Colombia.

 Forero, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana, análisis de su viabilidad
económica, ambiental y cultural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad Estudios Ambientales y
Rurales.

 Gliessman, R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R: CATIE.

 Hart, R. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
 Hart, R. 1990. Componentes, subsistemas y propiedades del sistema finca como base para un método de
clasificación. En: Tipificación de sistemas de producción agrícola. RIMISP. Santiago de Chile.

 Hecht, S. 1999. La Evolución del Pensamiento Agroecologíco. En AGROECOLOGIA Bases científicas para
una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo. p.15-30.

 Henríquez, C. y Calbaceta, A. 1999. Guía Práctica para el Estudio Introductorio de los Suelos con un
Enfoque Agrícola. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. San José. C.R.

 Jackson, L., Pascual, U., Hodgkin, T. 2007. Utilizing and conserving agrobiodiversity in agricultural
landscapes. Agriculture, Ecosystems and Environment. vol. 121 pp196–210.
 Karlen, D., Eash, N., Unger, P. 1992. Soil and Crop Management Effects on Soil Quality Indicators. En
American Journal of Alternative Agriculture. Vol. 7 p. 48-56.

 León, T. s. f. (a). Relaciones Agricultura – Ambiente en la Degradación de Tierras en Colombia (material de


clase). Agricultura Sostenible. Universidad Nacional de Colombia. En
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect8/lect8_1.html

 León, T. s. f. (b). Enseñanzas de la Revolución Verde: Hacia Una Nueva Revolución Verde (material de
clase).

 Agricultura Sostenible. Universidad Nacional de Colombia. en


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect8/lect8_1.html

 López, A. 2005. Manual de Edafología. Notas de Clases. Universidad de Sevilla. En


http://www.scribd.com/doc/51630897/46/Calculo-de-la-porosidad

 Magdoff, F. Calidad y Manejo de Suelo. En Altieri, M. 1999. AGROECOLOGIA Bases científicas para una
agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad. Montevideo. p.280-304

 Malagon, D., Pulido, C., Llinas, R. D., Chamorro, C. 1995. Suelos de Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.
 \
 Ortega, D. 1995. Consideraciones Generales para Interpretar Análisis de Suelos. En: Suelos de Colombia,
origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Canal Ramírez
Antares Ltda. Bogotá. p. 423.

 Pérez, M.A. 2010. Sistema Agroecológico Rápido de Evaluación de Calidad de Suelo y Salud de Cultivos.
Guía metodológica. Corporación Ambiental Empresarial. Bogotá, Colombia.

 Rivera, J. 1999. Comportamiento de los Suelos Dedicados al Cultivo de la Yuca en dos Localidades del
Depto. Del Quindío y Bajo dos Sistemas de Siembra. En Conservación de Suelos y Aguas en la zona
Andina. Hacia un desarrollo de un concepto integral.

 Soil Survey Staff. 2006. Keys to Soil Taxonomy. Tenth Edition.United States Department of Agriculture.
Washington, USA. pp.http://soils.usda.gov/technical/classification/tax_keys/

 SQI. 1996. Indicators for soil quality evaluation. USDA, Natural Resources Conservation Service. Soil Quality
Institute. Agricultural Research Service. USA.

Tingo María, noviembre 2021

DOCENTE

Ing. MSc. LUIS ZUNIGA CERNADES

También podría gustarte