Está en la página 1de 3

Nociones básicas de prevención en el puesto de trabajo. Señalización.

1.- En relación con la señalización de seguridad y salud en el trabajo y de acuerdo con


el R.D. 485/1997, indique la respuesta CIERTA:
a) La señalización de seguridad y salud surge ante la imposibilidad de eliminar o
disminuir suficientemente el riesgo.
b) Es una medida complementaria y no sustitutiva de otras acciones
preventivas.
c) La señalización nunca elimina el riesgo.
d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

2.- Referente a los criterios para el empleo de la señalización de seguridad y salud en


el trabajo, indique la respuesta FALSA:
a) La señalización debe usarse cuando el análisis de los riesgos ponga de
manifiesto la necesidad de llamar la atención sobre la existencia de
determinados riesgos.
b) Alertar a los trabajadores sobre el comienzo y final de la jornada.
c) Facilitar la identificación y localización de los medios de extinción de
incendios.
d) Orientar a los trabajadores sobre determinadas maniobras peligrosas.

3.- Según el R.D. 485/1997, la obligación de formar e informar a los trabajadores y a


sus representantes en materia de la señalización de seguridad y salud en el trabajo le
corresponde:
a) Al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
b) A los Delegados de Prevención.
c) Al Empresario.
d) A los trabajadores designados en tareas preventivas.

4.- Solo una de las siguientes contestaciones es CIERTA en relación a la seguridad y


salud en el trabajo:
a) La señalización de seguridad y salud, al ser una medida de carácter
informativo, sustituye a cualquier otra acción formativa/informativa en materia
de prevención.
b) La señalización de seguridad y salud no controla por sí misma el riesgo.
c) Las señales de obligación solo se utilizan para el uso de los EPI’s.
d) La señalización de seguridad es por sí misma eficaz, sustituye a otras medidas
técnicas u organizativas.

5.- Uno de los siguientes NO es un elemento a tener en cuenta en la señalización:


a) Debe existir una situación que determine la necesidad de señalizar.
b) Seleccionar siempre las señales más adecuadas a cada situación.
c) No se debe saturar de información procedente de las señales.
d) Se pueden adquirir señales normalizadas o no, siempre y cuando incorporen
los elementos corporativos de la propia empresa.
6.- Según el R.D. 485/1997, el color de seguridad verde tendrá el significado de:
a) Material y equipo de lucha contraincendios.
b) Salvamento, auxilio o situación de seguridad.
c) Obligación.
d) Peligro o alarma.

7.- Según el R.D. 485/1997, cuando el color de seguridad rojo necesite un color de
contraste que enmarque o alterne con el color de seguridad, aquel será:
a) Blanco.
b) Negro.
c) Amarillo.
d) Azul.

8.-Según el R.D. 485/97, una señal en forma triangular con un pictograma negro que
representa una cruz sobre un fondo anaranjado, advierte sobre la existencia de:
a) Agentes químicos tóxicos.
b) No tocar con las manos u otros elementos.
c) Prohibido el paso.
d) Sustancias nocivas o irritantes.

9.- Según el R.D. 485/1997, una señal de forma redonda con un pictograma blanco
que
representa una cara con una mascarilla, sobre un fondo azul, nos indica:
a) Protección obligatoria de la cara.
b) Protección obligatoria de las vías respiratorias.
c) Protección obligatoria de la boca.
d) Protección voluntaria de las vías respiratorias.

10- Según el R.D. 485/1997, una señal de forma cuadrada con fondo verde, con un
pictograma blanco que representa un teléfono, nos indica:
a) Teléfono de lucha contraincendios.
b) Teléfono de salvamento.
c) Teléfono de uso restringido.
d) Centralita interior de teléfonos.

11.- Según el R.D. 485/1997, una señal en forma de panel con forma triangular,
pictograma negro que representa un rayo sobre fondo amarillo y con bordes negros
nos indica:
a) Prohibición de usar la electricidad.
b) Obligación de ponerse guantes contra riesgos eléctricos.
c) Alarma de caída de rayos en la zona.
d) Advertencia de riesgo eléctrico.

También podría gustarte