Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE MINAS

"TRATAMIENTO DEL EXCESO DE AGUAS EN OPERACIONES


MINERAS”

Autores:

-Vilela Paredes Roberto Alexis

Docente:
Ing. Elmer Ovidio Luque Luque

Cajamarca - Perú 2022

1
INTRODUCCIÓN
El proceso de lixiviación en pilas genera soluciones de compuestos metálicos que una vez tratadas
mediante el proceso Merrill-Crowe, permite la separación de los metales de valor. Dependiendo de
las condiciones de precipitación sobre las pilas, se hace necesario el retiro de volúmenes variables de
solución a la salida del proceso. Estos volúmenes (definidos aguas de exceso) contienen cianuro
residual y compuestos metálicos que deben ser removidos mediante tratamiento previo a su descarga
a corrientes superficiales. MYSRL cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas de excesos
(EWTP), las cuales inician operación cuando las pozas de solución, por efecto de la precipitación,
almacenan volúmenes predeterminados o cuando ocurre un incremento inusual de los volúmenes o
una lluvia excepcionalmente fuerte. Durante la temporada más seca del año, todas las aguas de
proceso se reutilizan no requiriéndose la operación de las plantas de tratamiento de aguas de exceso.
1)Planta de Carachugo
La primera planta de tratamiento formó parte de las instalaciones de la planta de procesos del proyecto
Yanacocha-Carachugo Sur. Tal y como se ilustró en el estudio de impacto ambiental de dicho
proyecto, elaborado por la Minera en el año 1992, la planta de tratamiento comprendió un tanque de
mezcla de aguas de exceso y químicos de precipitación y un reservorio de pulimento. El efluente del
reservorio era bombeado al reservorio de agua de reposición o directamente al medio ambiente. Las
instalaciones estaban localizadas en la parte alta de la cuenca de la quebrada Pampa Larga.

El sistema de tratamiento de aguas de exceso se desarrolló con el tiempo. Actualmente tiene los
siguientes componentes:
• Tanque de agitación y mezcla de cloro para destrucción de cianuro.
• Tanque de agitación y mezcla de cal para ajuste de pH.
• Tanques de agitación y mezcla de floculante e hidro sulfuro de sodio para remoción de As y otros
metales.
• Tanque de agitación y mezcla de cloruro férrico para remoción de metales.
• Adición de floculante y remoción de los sólidos precipitados en un reactor clarificador.

pág. 2
Los componentes referidos están diseñados para garantizar concentraciones de cianuro WAD (ácido
débil disoluble) menores de 0,2 mg/l en el efluente, así como valores de múltiples parámetros
fisicoquímicos por debajo de los límites máximos permisibles (LMP) establecidos por la
normatividad Peruana.
La capacidad actual de la planta es de 700 m3/h, divididos en un módulo original de 400 m3/h,
construido para las aguas de exceso de Carachugo, y un módulo posterior de 300m3/h para las aguas
“barren” de exceso producidas por Carachugo y Maqui-Maqui.
El sobrenadante de cada clarificador es descargado a la poza amortiguadora (buffer pond) de Pampa
Larga, el cual vierte su efluente a la Quebrada Pampa Larga, antes del punto de control de
cumplimiento de descarga (DCP) localizado 1,5 km aguas abajo, sobre la Quebrada Honda.
Actualmente, el sitio del punto de control de cumplimiento de descarga está en proceso el cambio; se
planea pasarlo al reservorio de amortiguamiento.
Los lodos de cada clarificador son trasladados al tanque de lodos para su descarga a la pila de
lixiviación de Carachugo o para su retorno a la planta de excesos.
La figura siguiente ilustra el diagrama de flujo de la planta.

2)Planta de Yanacocha
La planta de Yanacocha comprende dos módulos que operan en paralelo durante la época de lluvias,
a saber: un módulo de 550m3/h, construido originalmente para tratar las aguas de exceso de la planta
de procesos de Yanacocha, y un segundo módulo de 500m3/h, para satisfacer los requerimientos de
tratamiento de aguas de exceso de La Quinua. Los componentes de cada módulo de la planta de
excesos de Yanacocha son los mismos descritos para la planta de Carachugo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL ELEMENTO
Análisis:
Antes de ser tratadas, las aguas de exceso contienen cianuro, metales y minerales, predominantemente
en forma de sustancias disueltas. La solución se trata con cloro para oxidar el cianuro y se adiciona
cal para elevar el pH. A continuación, se agrega hidro sulfuro de sodio para remover específicamente
el mercurio. Luego, se añade cloruro férrico para precipitar y remover otros metales, los cuales se
recuperan en el lodo del clarificador, permitiendo una adecuada separación de las fases líquida y
sólida. Como paso final, se añade ácido para reducir el pH a menos de 9. Durante la inspección de
pág. 3
auditoría a las plantas, se observaron las siguientes condiciones relevantes (es conveniente aclarar que
el muestreo de aguas realizado por esta Auditoría, tuvo lugar en fecha posterior a la inspección
inicial): Aguas de Exceso / Solución Barrengas Cloro Cal Hidrosulfuro de Sodio NaSHCloruro
FérricoFeCl3FloculanteReactor Clarificador Ajuste de Ph Precipitación de mercurio y otrosmetales
Precipitación As y otros metales Proceso Destrucción de Cianuro Pozas de Proceso Reservorio de
Amortiguamiento Ambiente (DCP) Caja de caída.
En concepto de INGETEC S.A., es conveniente que las plantas de tratamiento de aguas de exceso se
operen siempre garantizando un efluente totalmente controlado y de óptima calidad. No es
aconsejable que la operación diaria se flexibilice sobre la base de que el efluente se diluye con otras
aguas de mina en la poza amortiguadora, antes del punto legal de control. De acuerdo con los criterios
de diseño, las plantas son capaces de producir un efluente de calidad superior a la mínima exigida por
las normas, con todos los parámetros por debajo de los Límites Máximos Permisibles; como criterio
de operación, debiera entonces operarse siempre la planta con toda su potencialidad y entregarse
permanentemente un efluente con la mejor calidad posible, para beneficio del medio ambiente. En
términos generales, este tipo de flexibilidades debe utilizarse para afrontar situaciones imprevistas y
no para facilitar la operación diaria.
Fortalezas:
1)Las nuevas instalaciones de tratamiento de aguas de exceso han empleado el proceso actual
desde1995, lo cual representa un mejoramiento sustancial con respecto a la primera planta instalada.
Debilidades:
1)Los procesos de tratamiento no siempre garantizan valores por debajo de las normas de calidad del
vertimiento. Lo anterior no obsta para que, mediante medidas complementarias, incluyendo la
dilución con otras aguas de mina en la poza amortiguadora, se pueda dar cumplimiento a la norma de
lMEM en el punto autorizado de descarga (DCP).
RECOMENDACIONES:
1)Complementar el tratamiento de aguas de exceso con procesos adicionales a los actualmente
instalados, para evitar el actual acarreo de sólidos suspendidos en el efluente y tener la capacidad de
retener las sustancias tóxicas disueltas, remanentes a la salida del clarificador.
2)Realizar estudios piloto de biodegradación de cianuros residuales, como base para el diseño
detallado delas plantas de tratamiento de aguas de exceso, con el fin de buscar un proceso más
sostenible.
3)Verificar la capacidad de tratamiento de aguas de exceso, en conjunto con la capacidad
de almacenamiento temporal de aguas de proceso, de tal forma que se puedan manejar en forma segura
eventos hidrológicos máximos mayores que los actuales, de acuerdo con el análisis detallado de
riesgos recomendado en el Reporte 1.1), así como otras circunstancias imprevistas tales como salidas
imprevistas de módulos de las plantas.
4)Actualmente se controla la operación y eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas de exceso,
mediante el muestreo y análisis del afluente y efluente de cada uno de los módulos de cada planta,
con intervalos de 0,5 horas, registrando valores puntuales de caudal, cianuro total, pH, Hg, Cl y Fe.
Debido a la importancia de evitar descargas instantáneas de CN y Hg, se recomienda continuar con
el desarrollo de equipos de registro continuo de estos parámetros, para de igual forma controlar la
descarga del efluente o su retorno a las pozas de solución.
5)Verificar exhaustivamente la calidad del efluente antes de su vertimiento al medio ambiente. Para
ello, analizar si la poza de amortiguación y mezcla actual permite hacer en forma segura esta
pág. 4
verificación y, alternativamente, analizar la factibilidad de disponer de reservorios separados de
amortiguación para los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas de exceso.
6)Realizar análisis detallados y formales de riesgos y diseñar e implementar planes específicos de
contingencia para atender accidentes relacionados con el tratamiento de aguas de exceso.
7)Contar con una supervisión de los diseños, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento
de aguas de exceso y de las descargas al medio ambiente, la cual sea continua, independiente,
transparente y confiable para la comunidad.

pág. 5

También podría gustarte