Está en la página 1de 3
BREVE HISTORIA DE LA COOPERATIVA por Jesus ESTEBAN ALONSO La Cooperativa GLUS I se fundé en el afio 1983 por iniciativa de un grupo de agricultores, todos ellos comprometidos con la creacién de estructuras organizativas propia de los agricultores y ganaderos. Buscaban alternativas a los sindicatos verticales, que en el sector agrario segufan sin desmantelarse (Camaras Agrarias). En otras provincias existian estructuras econémicas paralelas a las sindicales (UTECOS). En aquellos afios se estaban reestructurando, democratizando su direccién y gestion. En Segovia no existia ningu- na Cooperativa de este tipo en funcionamiento, por lo que creyeron oportuno la creacién de esta Cooperativa para que diera los servicios que recibian los agricultores de otras provincias; fijandonos funda- mentalmente en Navarra y en La Rioja, la UAGR constituy6 la Coo- perativa GARV. En principio estas Cooperativas, lo mismo que la Cooperativa GLUS I, se crearon para comprar los suministros necesarios para los agricultores (fertilizantes, semillas, fitosanitarios, etc). Con el tiempo se fueron creando otras necesidades y estas Cooperativas han tenido que realizar aquellas tareas que dejaba de realizar la Administracién El ejemplo tipico el del trigo, que hasta entonces lo compraba el SENPA, sin tener que preocuparse el agricultor de su comerciali- zacion. En estos afios se inicié la adaptacién del Organismo de Inter- vencion a las normas de la CEE, fijandose un precio de intervencién para un cereal que cumpla unos requisitos minimos de calidad, lo que supuso que el SENPA dejara de comprar trigo. Como consecuen- cia de esto Jas Cooperativas tuvieron que construir almacenes, si no querian vender todo el cereal en verano, cuando la oferta es mas alta. Resuelto el problema del cereal, se han ido dando pasos para so- lucionar o mejorar la comercializacién de otras producciones de los * Gerente de la Sociedad Cooperati del Campo Glus I. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos ¢ Num. 68. 1999 140 Inmaculada Carrasco Monteagudo agricultores socios. En nuestro caso lo mas relevante es el acondicio- namiento de hortalizas y patatas, pues son éstas las principales pro- ducciones de la zona que necesitan cierta preparaci6n para su poste- rior venta. FUNCIONES QUE REALIZA LA COOPERATIVA EN LA ACTUALIDAD En estos momentos las funciones que realiza la Cooperativa para sus socios pueden dividirse en cuatro apartados fundamentales: 1. Suministrar todo Jo que necesita el agricultor para sacar ade- Jante sus producciones: ~ Fertilizantes: Normales y especiales. — Semillas: Cereales, hortalizas, remolachas, patatas. - Fitosanitarios. — Repuestos. - Carburantes: Gaséleo. 2. Comercializar todas las producciones de los socios: — Cereales: Cebada y trigo (APA). — Remolacha: Contrato de la Cooperativa. ~ Patata: Patata lavada y envasada. — Hortalizas: Envasado en fresco y para industria (OPFH). 3. Buscar posibles alternativas en la provincia: - Nuevos cultivos: Esparragos, plantas aromaticas y medicina- les, etc. — Nuevas técnicas de cultivo: Produccién integrada, Produccién ecolégica. — Siembra directa. 4. Dar servicios con maquinaria que no serfa rentable para el agricultor individual. Generalmente se dan servicios de recogida de cosecha hasta que se generaliza la maquinaria en la zona. 5. Asesoramiento técnico para llevar a cabo todo lo anterior. Cooperativas de crédito socialmente eficientes 0 agentes del desarrollo. 141 PARTICIPACION EN GRUPOS DE DESARROLLO LOCAL Se participa directa 0 indirectamente en todos los grupos de la provincia. Donde se ha realizado un esfuerzo mayor ha sido en la comarca de Cuéllar, ya que los cultivos de la zona (hortalizas) se acondicionan en otros puntos de la geografia espafiola, perdiendo la oportunidad del valor afiadido que podria generarse y lo que es mas importante, la creacién de puestos de trabajo que podrian crearse con el acondicio- namiento o transformacién de las hortalizas. Participamos muy activamente en la elaboracién de un Proyecto Tematico dentro del Programa LEADER II para la comarca de Cué- llar, que se centraba en el sector horticola y que tenia los siguientes objetivos: = Crear valor afiadido a través de la transformacién y envasado de hortalizas y la creacién de una marca de calidad... = Generar tejido empresarial de economia social, potenciando el asociacionismo. ~ Formacién para modernizar la actividad productiva y empresa- rial. — Generar puestos de trabajo en esta comarca y en las colindantes. Este ultimo aspecto es el mas importante para la direccién de la Cooperativa, por considerar fundamental el relevo generacional para evitar la desaparicién de nuestros pueblos. Si no hay vida en las zonas rurales es dificil que éstas sean atrac- tivas para cualquier persona y por tanto no habra agricultores jéve- nes que deseen continuar en las explotaciones agrarias. Un problema grave de las zonas rurales es la falta de mujeres que deseen permanecer 0 regresar a los pueblos. Para que puedan que- darse es fundamental que tengan un puesto de trabajo y las mismas aspiraciones que puedan tener las mujeres en el medio urbano. Por ello es necesario la creacién de empresas que puedan dar trabajo a estas mujeres.

También podría gustarte