Está en la página 1de 24

DESARROLLO DE LAS CLASES INTRODUCION AL SISTEMA

LEGAL ESTADOUNIDENSE

Antes que nada, para poder conocer como funciona el sistema


de derecho y política constitucional de los Estados Unidos de
America, necesitamos conocer un poco de sus factores históricos, y
como se encuentran organizados territorialmente.

La idea de constitución se gesto en Grecia clásica, en las


teorías aristotélicas, pero no pasaron del papel dentro de un
concepto de democracia limitado que contempla la existencia de
clases sociales y la esclavitud.

El primer documento precurso de la constitución moderna fue


la carta magna es una cedula que el rey Juan sin tierra de Inglaterra
otorgo a los nobles ingleses en el año de 1215, en la que se
comprometió a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a
no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de
sus bienes.

Los factores históricos del Derecho Constitucional De Los


Estados Unidos de America. -

La colonización del territorio noroeste de America fue fundada


por ingleses, holandeses, suecos y alemanes, marcan el inicio
histórico de esta nación, que através de un proceso de consolidación
darían lugar a los Estados Unidos de America.

La fecha de nacimiento de Norteamérica fue en 1607,


creándose trece colonias anglosajonas y fue hasta 1776 que las 13
colonias proclamaron su independencia contra la gran Bretaña
independencia que se debió a las diferencias ideológicas y sociales
que envolvieron a las colonias contribuyendo a la creación de un
clima de descontento e insatisfacción.

Fue necesaria la presencia de líderes de la revolución tales


como George Washington, Thomas Jefferson, Samuel Adams por
mencionar algunos.

1
Sucesivamente debido a su independencia con Inglaterra se
debatio durante medio siglo por la definición del sistema jurídico,
toda vez que en algunas áreas territoriales existía la influencia de ka
familia de derecho Romano-Germánica siendo hasta el siglo XIX,
cuando optaron por el sistema common law ( derecho común),

Se puede afirmar que los Estados Unidos conservan los


conceptos, razonamientos y la teoría de la fuente del derecho Ingles,
pero se adopto un procedimiento más simplista, (menos formal) que
el derecho ingles preocupándose más por normas sustantivas que
por el procedimiento.

La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los


Estado Unidos entro en vigencia en 1789. Todavía se encuentra en
vigor y es la constitución de mayor antigüedad que se encuentra
todavía vigente en el mundo. Formando una unión más perfecta que
fuera lo suficientemente fuerte para sobrevivir a los peligros del
mundo y a la vez proteger la libertad de los estados y de los
ciudadanos. Se promulgo el día 17 de septiembre de 1787.

Es una federación con 50 estados y un distrito federal


Washington D. C., que además es la capital de los Estados Unidos
de America, además de Alaska y Hawai., Con 9,83 millones de Km. y
con más de 308 millones de habitantes, es el tercero más grande
tanto por la superficie terrestre como por población. Es una de las
naciones del mundo étnicamente más diversas y multiculturales,
producto de la inmigración a gran escala. Es, por otro lado, la
economía nacional más grande del mundo.

PRIMERA UNIDAD DERECHO Y POLITICA CONSTITUCIONALES

1.1. Interpretación y aplicación de la Constitución Norteamericana


1.2. Necesitad del Derecho Constitucional
1.3. Significado de la Constitución de acuerdo a la Suprema Corte
1.4. Autoridad de la Suprema Corte para interpretar la Constitución
1.5. La suprema corte y los casos constitucionales
1.6. Facultades del derecho constitucional al gobierno federal
1.7. Facultades de los estados conforme al derecho constitucional.

2
DESARROLLO DE LA UNIDAD I

1.1 INTERPRETACION Y APLICACION DE LA CONSTITUCION


NORTEAMERICA

El Derecho Constitucional tiene elementos básicos:

* División de poderes
* Sistema de contrapeso
* Revisión Judicial
* Debido Proceso legal
* Igualdad ante la ley
* Libertad de expresión
* Religión
* Prensa

La constitución norteamericana es la ley suprema de la nación


y define las relaciones entre:

Presidente ________________________ Congreso.


El gobierno federal _____________________ El gobierno de
los estados, establece su estructura y funcionamiento, de cada uno
de estos poderes, las facultades que tiene cada uno de ellos.

De esta manera el derecho constitucional define como esta


organizado el gobierno y que puede hacer y no hacer.

El derecho constitucional estadounidense es la interpretación


del modo en que debe de aplicarse la constitución de los Estados
Unidos De America.

Y norma la autoridad oficial para reglamentar cuestiones tales


como el aborto, fijar impuestos, abrir carreteras prohibir la venta de
drogas en zona escolares e imprimir estampillas.

Toda ley estatal o federal sobre cualquier tema pierde su


validez si contradice a la Constitución, además cada estado posee
una constitución propia inspirada en la Constitución Federal.

3
Todo lo que hace el gobierno de los estados unidos esta
limitado por la Constitución.

La constitución esta dividida en siete partes llamada artículos.

Se le han hecho un total de 27 enmiendas.

ENMIENDAS

El artículo cinco de la Constitución de los Estados Unidos


describe el proceso a través del cual la Constitución puede ser
alterada por el Congreso de los Estados Unidos o por una
convención nacional que está juntado a solicitud de las legislaturas
de, por lo menos, dos terceras de los varios estados.

PROCESO

Siempre que las dos terceras partes de ambas Cámaras lo


juzguen necesario, el Congreso propondrá enmiendas a esta
Constitución.

convocará una Convención con el objeto de que proponga


Enmiendas, las cuales, en cualquier caso, poseerán la misma validez
como si fueran parte de esta Constitución, para todo efecto, una vez
que hayan sido ratificadas por las legislaturas de las tres cuartas
partes de los Estados separadamente o por medio de convenciones
reunidas en tres cuartos de los mismos, según el Congreso haya
propuesto uno u otro modo para la ratificación; y a condición de que
ninguna Enmienda que sea hecha antes del año 1808, modifique de
manera alguna, las cláusulas primera y cuarta de la Sección Novena
del artículo Primero; y que a ningún Estado será privado, sin su
consentimiento, de igualdad de voto en el Senado.

LA PROPUESTA

Si por lo menos dos terceras de las legislaturas de Estados le


solicitan, el Congreso tiene que convocar una Convención para
proponer una enmienda. Este tipo de convención nunca ha ocurrido.

4
RATIFICACIÓN

Después de la propuesta oficial, una enmienda constitucional


tiene que ser ratificado por las legislaturas de, o por convenciones
dentro de, por lo menos tres cuartas partes de los estados.

El Derecho Constitucional se distingue en al menos cuatro


aspectos de todas las ramas del derecho.

PRIMERO.- Es que todas las ramas del derecho


estadounidense operan en conjunto, el derecho constitucional se
ocupa en cambio de otras materias y posee una categoría distinta.
Define la estructura de gobierno, función del gobierno, y relaciones
entre este y los ciudadanos en lo individual.

Define, así mismo, las facultades relativas al gobierno federal y


estatales y les prohíbe realizar ciertas acciones.

SEGUNDO.- Las demás ramas del derecho se basan tanto en


leyes como en fallos judiciales, lo que les aporta una extensa
variedad de fuentes, reglas, principios y argumentos.

En el derecho constitucional no ocurre así, todas las decisiones


de índole constitucional en definitiva a una sola fuente el texto de la
Constitución y de sus enmiendas.

La necesaria remisión a un único texto dificulta enormemente


las tareas de derecho constitucional, pues presupone que ese texto
debe cubrir una gama de situaciones infinitamente amplias.

TERCERO.- A diferencias de las demás ramas del derecho el


derecho constitucional plantea cuestiones políticas y decisiones de
valores fundamentales. El derecho constitucional es más
explícitamente político que los demás.

CUARTO.- Y último aspecto es el de procedimiento para la


elaboración y aplicación de leyes de las demás ramas del derecho
parecen obvios y aptos.

5
El procedimiento para la toma de decisiones en el derecho
constitucional también es claro, pero su aptitud es mucho más
cuestionable.

La corte, en especial las del ámbito federal, intervienen cuando


el texto requiere interpretación. De ser necesario los casos se
cursan a la cúspide para ser revisada por los nueve jueces de la
suprema corte.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL

Es la interpretación del modo en que debe de aplicarse la


constitución en los Estados Unidos De America, redactada en 1787,
y contiene menos de 4400 palabras, dividida en siete partes
llamadas artículos, en 1791 se le añadió la carta de derechos (Bill o
Rights), las 10 primeras enmiendas fecha desde la cual hace mas
de dos siglos solo se le has agregado 17 mas.

En primer término establece la organización del gobierno


federal en tres ramas: El poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

EL PODER LEGISLATIVO

El Artículo I de la Constitución asigna todos los poderes


legislativos del gobierno federal al Congreso:

El Congreso tiene la responsabilidad de controlar e influir en


aspectos de la rama ejecutiva. La supervisión del Congreso evita el
despilfarro y el fraude, protege las libertades civiles y los derechos
individuales, asegura el cumplimento de la ley por el ejecutivo,
rastrea informaciones para formular leyes y educar a la población, y
evalúa la actuación del ejecutivo. Esto se aplica a los departamentos
ministeriales, agencias del ejecutivo, comisiones reguladoras, y a la
presidencia.

Facultades del Congreso

La constitución concede al Congreso numerosas facultades en


su artículo 1º sección Octava:

6
El Congreso tendrá facultad para:

1. Establecer y recaudar impuestos, aranceles, derechos y


contribuciones; para pagar las deudas.

2. Proveer a la defensa común y bienestar general de los Estados


Unidos; pero todos los impuestos, aranceles, derechos serán
uniformes a través en todos los Estados Unidos.

3. Contraer empréstitos a cargo al crédito de los Estados Unidos.

4. Regular el comercio con las naciones extranjeras, entre los


diferentes Estados y con las tribus indígenas.

5. Establecer un reglamento uniforme de naturalización y leyes


uniformes en materia de quiebra a través de los Estados Unidos.

6. Emitir dinero y regular su valor, así como su relación con moneda


extranjera. Fijar los patrones de pesas y medidas.

7. Proveer lo necesario para el castigo de quienes falsifiquen los


títulos y la moneda vigente de los Estados Unidos.

8. Establecer oficinas de correos y rutas postales

9. Fomentar el progreso de la Ciencia y las Artes útiles, asegurando


a los autores e inventores, por un tiempo limitado, el derecho
exclusivo sobre sus respectivos escritos y descubrimientos.

10. Crear tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia.

11. Definir y castigar la piratería y otros delitos graves cometidos en


alta mar; y violaciones contra la Ley de Naciones.

11. Declarar la guerra, otorgar Cartas de Marcha y Represalia, y


dictar reglas con relación a las capturas en mar y tierra.

12. Reclutar y sostener ejércitos, pero ninguna apropiación de fondos


con ese destino será por un plazo superior a dos años.

13. Habilitar y mantener una armada.

7
14. Dictar reglas para el gobierno y regulación de las fuerzas navales
y terrestres.

15. Disponer cuando debe convocarse a la Reserva Militar con el fin


de hacer cumplir las leyes de la Unión, sofocar insurrecciones y
rechazar invasiones.

16. Proveer lo necesario para organizar, armar y disciplinar a la


Reserva Militar, y para regular la parte de esta que se utilice en
servicio de los Estados Unidos; reservándose a los Estados
correspondientes el nombramiento de los oficiales, y la facultad de
entrenar la Reserva Militar conforme a la disciplina prescrita por el
Congreso.

17. Legislar en forma exclusiva en todo lo referente al Distrito (que no


podrá ser más grande que diez millas cuadradas) que, a
consecuencia de la cesión de los Estados en que este se encuentre
situado, se convierta en sede del gobierno de los Estados Unidos; y
aplicar dicha autoridad sobre todos los lugares adquiridos con el
consentimiento de la Legislatura del Estado en el cual se encuentre
el Distrito, para la construcción de fuertes, almacenes, arsenales,
astilleros y otros edificios necesarios.

18. Expedir todas las leyes que sean necesarias y apropiadas para
llevar a efecto la ejecución de los poderes anteriores y todos los
demás poderes que esta Constitución confiere al gobierno de los
Estados Unidos o cualquiera de sus departamentos o funcionarios.

Está dividido en dos cámaras, el Senado y la Cámara de


Representantes.

El Senado

Está compuesto de dos miembros por cada Estado. Su número


de miembros actual es de 100.

El Senado tiene varios poderes exclusivos, los cuales se


encuentran enumerados en el Artículo Primero de la Constitución de
los Estados Unidos; el más significativo es que el Presidente no
puede ratificar Tratados internacionales o, con raras excepciones, no
puede realizar designaciones importantes de autoridades (siendo las

8
de mayor importancia los embajadores, miembros del poder judicial
federal, incluyendo a la Corte Suprema y miembros del Gabinete) sin
el consentimiento y los consejos del Senado.

Los Senadores están en el cargo por períodos de seis años


diseñados para que en las elecciones se renueve un tercio de los
Senadores cada dos años (son Clases de Senadores). El
Vicepresidente de los Estados Unidos es el Presidente del Senado y
dirige las sesiones de éste, con todo, no es un Senador y su voto no
cuenta, con la excepción de los casos en que hay empates. Pocas
veces el Vicepresidente actúa como Presidente del Senado y por lo
general solo actúa como tal en los casos que su voto es válido para
solucionar un empate.

La Tercera Sección del Artículo I de la Constitución establece


tres requisitos para los senadores:

1. Cada senador debe tener a lo menos 30 años de edad.


2. debe ser ciudadano de los Estados Unidos a lo menos
desde hace nueve años.

3. Por último, debe tener su residencia (al momento de la


elección) en el estado que él o ella busca representar.

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos

Es una de las dos cámaras del Congreso de los Estados


Unidos, Cada estado es representado en la cámara
proporcionalmente en base a su población.

Tiene derecho a tener por lo menos a un representante; el


estado más poblado, California, tiene 53 representantes.

El número total de representantes está fijado actualmente en


435 aunque el Congreso mantiene la facultad para modificar dicho
número.

Cada representante es electo por un período de dos años y


puede ser reelegido.

9
El presidente de la cámara es conocido como el "Portavoz" y
es elegido por sus miembros.

La Sección 2 del artículo I de la Constitución de los Estados


Unidos expresa requisitos para ser representante:

1. 25 años de edad.

2. Que ciudadano de los Estados Unidos durante siete años.


3. Finalmente que sea habitante del estado en el cual se le
designe, en el momento de la elección.

El texto constitucional fija que para poder ser representante se


deben tener a los menos veinticinco años y ser residente del estado
en el cual se presente para ser elegido, además de haber sido
ciudadano de los Estados Unidos durante los siete años previos. No
se exige ninguna condición de que el representante resida en el
distrito del que dependa; en la práctica, esto suele ser así, aunque ha
habido algunas excepciones.

Los miembros ambas cámaras son elegidos por votación.

EL PODER EJECUTIVO

El artículo II de la Constitución establece la rama ejecutiva del


gobierno.

Presidente y vicepresidente

Recae en el Presidente de los Estados Unidos es a la vez jefe


de estado y jefe de gobierno, así como también comandante en jefe
de los militares, y jefe de la diplomacia.

El Presidente es elegido cada cuatro años y de conformidad


con la Constitución Política podrá ejercer su mandato por sólo dos
períodos consecutivos.

10
Requisitos para ser presidente. Articulo 2 sección primera.

1 Ninguna persona que no sea ciudadano por


nacimiento o que haya sido ciudadano de los Estados
Unidos al tiempo de adoptarse esta Constitución, será
elegible para el cargo de Presidente;
2 tampoco será elegible para ese cargo ninguna
persona que no haya cumplido treinta y cinco años de
edad.

3 Que no haya residido catorce años en los Estados


Unidos.

La oficina del Presidente de los Estados Unidos es una de las


más poderosas del mundo.

El Presidente, como dice la Constitución, debe "tener a su


cuidado el que se cumplan fielmente las leyes."

Para llevar a cabo esta responsabilidad, él o ella presiden la


rama ejecutiva del gobierno federal, una extensa organización con 4
millones de funcionarios, incluido el millón del personal militar en
activo.

Además, el Presidente tiene importantes facultades


legislativas y judiciales.

Dentro de la propia rama ejecutiva, el Presidente tiene amplios


poderes constitucionales para gestionar asuntos nacionales y los
trabajos del gobierno, y puede emitir órdenes ejecutivas que afecten
a políticas internas.

El Presidente puede vetar la legislación promulgada por el


Congreso; puede ser censurado por una mayoría de la Cámara de
Representantes y cesado de sus funciones por una mayoría de dos
tercios en el Senado por "traición, cohecho, u otros grandes
crímenes o desmanes." El presidente no puede disolver el Congreso
ni convocar elecciones especiales,

11
Tiene la facultad de indultar a criminales convictos de delitos
federales (aunque no de crímenes contra un Estado).

Promulgar órdenes ejecutivas, y, con el consentimiento del


Senado designar jueces de la Corte Suprema y jueces federales.

El Vicepresidente de los Estados Unidos es el segundo más


alto cargo del ejecutivo del gobierno. Como primero en la línea de
sucesión al Presidente, el Vicepresidente accede a Presidente de los
Estados Unidos (lo que ha sucedido nueve veces) al fallecimiento,
dimisión o destitución del Presidente).

Gabinete, departamentos ejecutivos y agencias

El cumplimiento del día a día y la administración de leyes


federales están en manos de varios departamentos ejecutivos
federales o Secretarías de Estado de Estados Unidos, creados por el
Congreso para gestionar áreas específicas de asuntos nacionales e
internacionales. Los jefes de los 15 departamentos, elegidos por el
Presidente y aprobados con el “asesoramiento y consentimiento” del
Senado conforman un consejo de asesores generalmente conocido
como el Gabinete del Presidente. Los departamentos son:

 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos .


 Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados
Unidos.
 Departamento de Comercio de los Estados Unidos .
 Departamento de Defensa de los Estados Unidos .
 Departamento de Educación de los Estados Unidos .
 Departamento de Energía de los Estados Unidos .
 Departamento de Estado de los Estados Unidos .
 Departamento de Interior de los Estados Unidos .
 Departamento de Justicia de los Estados Unidos .
 Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados
Unidos.
 Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos .
 Departamento del Tesoro de los Estados Unidos .
 Departamento de Trabajo de los Estados Unidos .
 Departamento de Transporte de los Estados Unidos .

12
 Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados
Unidos.

Además de los departamentos, hay un número de organizaciones


administrativas, agrupadas en la Oficina Ejecutiva del Presidente.
Incluyen:

 Administración de la Casa Blanca,


 Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos ,
 Oficina de Administración y Presupuesto de los Estados
Unidos,
 Consejo de Asesores Económicos de los Estados Unidos ,
 Oficina de los Representantes del Comercio de los Estados
Unidos,
 Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas de los
Estados Unidos
 Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de los Estados
Unidos.

También existen un número de agencias independientes del


gobierno de Estados Unidos, tales como la Agencia Central de
Inteligencia (CIA), la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) y
la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

EL PODER JUDICIAL

La Corte Suprema de los Estados Unidos de América, también


denominado Tribunal Supremo es el tribunal más alto existente en
los Estados Unidos de América. Como tal, la Corte es la cabeza del
Poder Judicial de los Estados Unidos. Se reúne en Washington D. C.

La Corte se compone de un Juez presidente y ocho que son


nominados por el presidente de los Estados Unidos y confirmados
con el "consejo y consentimiento" del Senado de los Estados Unidos.
Una vez en el tribunal, los jueces sirven de por vida y sólo pueden
ser destituidos por el Congreso mediante un proceso de
impeachment, (tiene que hacer frente a la posibilidad de ser
condenado por una votación del órgano legislativo, lo cual ocasiona
su destitución e inhabilitación para funciones similares, Las
traducciones al español más comunes son "moción de censura",

13
"impugnación", "impedimento", o "acusación pública" (también se usa
"juicio político").

Sin embargo, los jueces pueden renunciar cuando lo deseen.


Ningún juez ha sido removido de su cargo, aunque muchos se han
retirado o renunciado.

La Corte Suprema es la única corte establecida por la


Constitución de los Estados Unidos; todas las otras han sido creadas
por el Congreso. La Corte posee la facultad de revisión judicial y la
facultad de declarar inconstitucionales leyes federales o estatales y
actos de los poderes ejecutivos federales y estatales. Sus
decisiones no pueden ser apeladas.

Requisitos para ser miembro

La Constitución no establece explícitamente los requisitos


necesarios para ser elegido miembro en la Corte.

De hecho, no establece parámetros como la nacionalidad o la


edad necesaria, como lo hace en el caso del poder legislativo y
ejecutivo.

Sin embargo, el presidente comúnmente nomina individuos que


hayan tenido experiencia judicial previa ya sea a nivel estatal o
federal. De los actuales nueve jueces en el tribunal, siete ocuparon
puestos jurídicos en el gobierno federal.

Además, sus fallos tienen la capacidad de derogar leyes.

1.2. NECESIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional es necesario para organizar el


sistema de gobierno y proteger las libertades civiles.

Es necesario para actúe en nuestro nombre, es uno de los


medios con que se cuenta para poder frenar el poder el gobierno.

Uno de los elementos esenciales del derecho constitucional es


proteger los derechos de las minorías e individuos contra el
arrollamiento de la mayoría, además de velar por la integridad de un

14
proceso democrático, el derecho constitucional también protege de
ese proceso a las minorías, inconformes, los disidentes y los
desplazados.

Es necesario el derecho constitucional porque brinda seguridad


para proteger a los ciudadanos de los delincuentes, comerciantes,
sin escrúpulos, fabricantes de medicamentos nocivos y terroristas.

Precisa la autoridad para imponer impuestos que no excedan


de las posibilidades de los individuos.

El derecho constitucional tiene que vérselas con el gobierno


entre el conflicto entre facultades y limitaciones.

El derecho constitucional brinda el proceso para tratar asuntos


importantes.

Entre los casos importantes que han dejado huellas esta


el Caso de Dred Scott

El Caso Dred Scott contra Sandford (también conocido como El


Caso Dred Scott) fue una demanda judicial, crucial en la historia de
los Estados Unidos, resuelta por la Corte Suprema de dicho país en
1857.

En el que se decidió privar a todo habitante de ascendencia


africana, fueran esclavos o no, el derecho a la ciudadanía y se le
quitó al Congreso la autoridad de prohibir la esclavitud en territorios
federales del país. La decisión fue redactada por el Juez Presidente
Roger B. Taney.

El 6 de marzo de 1857, dos días después de la toma de


posesión del cargo presidencial de James Buchanan, la Corte
Suprema hizo pública su decisión en el caso Dred Scott contra
Sandford. Dred Scott (ca. 1795 – 17 de septiembre de 1858).

Era un esclavo que había sido llevado por su señor al estado


de Illinois, y de allí al territorio desorganizado situado al norte de la
latitud 36º 30´, donde la esclavitud había sido prohibida por la
Transacción de Missouri.

15
Finalmente de regreso a Missouri, donde Dred inició un juicio
exigiendo su libertad, sobre la base de que dos veces había residido
en suelo libre.

El juez Taney, presidente de la Corte Suprema y los demás


jueces pensaron que podían aprovechar el caso para imponer la
esclavitud en todo el territorio de la Unión.

Incluso el presidente Buchanan en su discurso de la toma de


posesión del cargo instó a todos los ciudadanos a respetar la
decisión final de la Corte Suprema. Pero el caso desató una tormenta
entre abolicionistas y antiabolicionistas de consecuencias muy
graves.

El fallo del juicio

Taney, en nombre del tribunal, denegó la petición de libertad por


las siguientes razones:

1. Al ser de raza negra no era considerado ciudadano de los


Estados Unidos y, por lo tanto, no tenía derecho a un juicio
federal.
2. Como habitante de Missouri, estaba fuera de la jurisdicción de
Illinois.
3. El haber residido al norte de la latitud 36º 30´ no le liberaba,
pues era inconstitucional privar a los ciudadanos de sus bienes
aún cuando éstos salen del estado.

La esclavitud se hizo legal, teóricamente en todo el territorio,


pues un sureño podía viajar con sus esclavos al norte.

Posterior a esto se desato una guerra civil y el problema racial


siguió concibiéndose como un problema constitucional De ahí
surgieron las enmiendas. El debate constitucional se desbordo en los
juzgados. Abraham Lincoln y Stephen Douglas discutieron sobre el
caso Dred Scott.

Nuevas disposiciones constitucionales las decimotercera,


decimocuarta y decimoquinta enmiendas, fueron consideras para
terminar con la esclavitud e impedir la discriminación racial y
asegurar la participación política de la población afroamericana.

16
Con ello limitaron al mismo tiempo la posibilidad de
discriminara a los ciudadanos e interfirieran en su vida.

1.3 SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCION DE ACUERDO A LA


SUPREMA CORTE.

Al establecer el modo de cómo debe aplicarse la constitución,


la suprema corte define y limita las facultades del gobierno.

La corte esta circunstanciada en última instancia por las


realidades políticas.

Imposibilitada de formar el acatamiento de sus decisiones, su


autoridad constitucional descansa más bien en la tradición de
respeto al poder judicial y al imperio de la ley que caracteriza ala
cultura estadounidense.

Los integrantes de la corte no expresan sencillamente su punto


de vista personal sobre como debería interpretarse la ley, pues la
propia constitución orienta sus decisiones.

Algo en el texto o en su interpretación controla o limita lo que la


suprema corte puede hacer en un caso particular.

Así como reglamenta a la autoridad del resto del gobierno,


aunque con sujeción de análisis, la constitución también limita a la
propia corte.

La constitución no ofrece lógica acerca de la forma en que


debe interpretarse, existen muchas cláusulas vagas.

Las dos principales teorías que rivalizan entre si por la


interpretación definitiva de la constitución estadounidense son los
que considera que solo debería interpretarse de acuerdo con la
intención de los autores, y la que sostiene es necesario ir mas allá de
las intenciones.

La primera conocida como teoría de la intención original,


originalismo o interpretativismo.

17
1.4 AUTORIDAD DE LA SUPREMA CORTE PARA
INTERPRETAR LA CONSTITUCION

La vital importancia del modo en que la suprema corte


interpreta a la constitución se debe a que posee la facultad de
revisión judicial.

A la suprema corte le corresponde, en efecto, emitir el


veredicto definitivo sobre el significado de la constitución y la forma
en que debe aplicarse en un caso en particular.

Todas las cortes de los Estados Unidos De America, tanto


federales como estatales, tienen la responsabilidad y autoridad para
emitir resoluciones en materia constitucional, las cuales sin embargo
pueden ser sometidas a la revisión en última instancia de suprema
corte.

Curiosamente, la constitución no otorga a la suprema corte la


facultad de la revisión judicial. El articulo III Constitucional establece
que el poder judicial de estados unidos de America se conferirá a un
tribunal supremo y los tribunales inferiores que el congreso
ocasionalmente prescriba e instituya, los cuales se ocuparan de
todos los casos, según la justicia y la ley que se deriven de esta
constitución.

Estas estipulaciones son de índole organizativa y jurisdiccional.


Dan origen a la suprema corte, aunque suprema solo en el sentido
de la más alta jerarquía.

Se hace referencia en el artículo V. Esta Constitución, y las


Leyes de los Estados Unidos que se expidan con arreglo a ella; y
todos los Tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de
los Estados Unidos, serán la Ley Suprema del país; y los Jueces de
cada Estado estarán por lo tanto obligados a observarlos, sin
consideración de ninguna cosa en contrario en la Constitución o las
leyes de cualquier Estado.

18
La facultad de revisión judicial fue instaurada por propia
decisión de la suprema corte en el año de 1803, en el caso de Caso
Marbury contra Madison, los constitucionalistas coinciden es que
este caso ha sido uno de los mas importantes de todas las historias
de la corte.

El Caso Marbury contra Madison, es un proceso judicial


abordado ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y resuelto el
24 de febrero de 1803. Se considera el caso más importante de la
Jurisprudencia estadounidense, no por el asunto específico tratado,
que no era menor, sino por los principios que estableció. La
sentencia afirma la capacidad de los tribunales de realizar control de
constitucionalidad, es decir juzgar la conformidad de la ley con la
Constitución y para abrogar, inaplicándolas, aquellas que pudieran
contravenirla. Este principio instituye la atribución más importante de
los tribunales estadounidenses, y hace de ellos los primeros
tribunales constitucionales de la historia.

El caso surgió como resultado de una querella política a raíz de


las elecciones presidenciales de 1800, en las que Thomas Jefferson,
republicano demócrata, derrotó al entonces presidente John Adams,
federalista. En los últimos días del gobierno de Adams, el Congreso
dominado por los federalistas, estableció una serie de cargos
judiciales, entre ellos 42 jueces de paz para el Distrito de Columbia.
El Senado confirmó los nombramientos, el presidente los firmó y el
secretario de Estado estaba encargado de sellar y entregar las
comisiones. En el ajetreo de última hora, el secretario de Estado
saliente no entregó las comisiones a cuatro jueces de paz, entre los
que se contaba William Marbury.

El nuevo secretario de Estado del gobierno del presidente


Jefferson, James Madison, se negó a entregar las comisiones porque
el nuevo gobierno estaba irritado por la maniobra de los federalistas
de tratar de asegurarse el control de la judicatura con el
nombramiento de miembros de su partido. Marbury recurrió al
Tribunal Supremo para que ordenara a Madison entregarle su
comisión.

19
Si el Tribunal fallaba a favor de Marbury, Madison todavía
podría negarse a entregar la comisión y el Tribunal no tendría
manera de hacer cumplir la orden. Si el Tribunal se pronunciaba
contra Marbury, se arriesgaba a someter el poder judicial a los
jeffersonianos al permitirles negar a Marbury el cargo que podía
reclamar legalmente. El presidente del Tribunal Supremo John
Marshall resolvió este dilema al decidir que el Tribunal Supremo no
estaba facultado para dirimir este caso. Marshall dictaminó que la
Sección 13 de la Ley Judicial, que otorgaba al Tribunal estas
facultades, era inconstitucional porque ampliaba la jurisdicción
original del Tribunal de la jurisdicción definida por la Constitución
misma. Al decidir no intervenir en este caso, el Tribunal Supremo
aseguró su posición como árbitro final de la ley.

Dicho caso elevo considerablemente la autoridad de la


suprema corte.

En la parte ingeniosa de dicha resolución la corte determino


que la ley del poder judicial había ampliado indebidamente la
jurisdicción original otorgada por la constitución en su artículo III.

De esta forma concluyo limpiamente el silogismo:

1. La constitución es la ley.
2. Las cortes interpretan la ley.

3. Por lo tanto las cortes interpretan la constitución.

Tal facultad había sido instituida e inicialmente aceptada por


los demás poderes.

Al concluir 1834 John Marshall como presidente de la corte ya


había asentado las bases para la revisión de esta para la
constitucionalidad de las leyes o decretos expedidos por los órganos
legislativos estatales o federales o decretos expedidos por los
órganos legislativos estatal o federal y por funcionarios del ejecutivo.

1.5. LA SUPREMA CORTE Y LOS CASOS COSTITUCIONALES.

La facultad de revisión de la corte es muy amplia.

20
Esta cuestión implica dos aspectos quien puede interponer
demanda constitucional y quien no puede hacerlo.

Existe una serie de doctrinas conocidas como justiciabilidad.

La justiciabilidad exige que todo asunto sometido a la


consideración de un tribunal federal entrañe un conflicto real del tipo
que los tribunales están preparados para considerar y resolver y que
su resolución no provoque que la suprema corte se inmiscuya en el
ámbito de autoridad de los demás poderes federales.

Los tribunales se limitan en cambio a resolver conflictos reales,


la suprema corte determino en 1973 que carecía de autoridad
constitucional para emitir dictámenes en ausencia de querella.

Son especialistas en resolver casos plenamente documentados


acerca de hechos particulares por medio de un procedimiento
acusatorio.

Enuncian sentencias interpretativas. La base constitucional de


la doctrina de la justiciabilidad es la sección a las cortes federales, en
el artículo III, de jurisdicción para oír alegatos y controversias, lo que
quiere decir que solo pueden conocer conflictos reales.

La parte demandante debe estar calificada para serlo, y debe


juzgarse en el momento indicado, ni muy pronto, criterio de la
doctrina de la madurez, ni muy tarde doctrina de la disputabilidad.

Pero cuando alguien quiere impugnar una política


gubernamental u otro acto de gobierno, las cortes federales
indagaran si esta calificado para hacerlo.

Definir este aspecto permite a la corte ampliar o limitar la


idoneidad de los individuos para acudir a la corte federal con el
objeto de impugnar un acto de gobierno presumiblemente
anticonstitucional o ilegal.

La medula del requisito constitucional de calificación es que el


demandado haya sufrido efectivamente un daño real o potencial.

21
La corte exige al demandante demostrar que sufre un daño
individualizado que lo distingue de la población en general.

La madurez y disputabilidad son elementos del requisito del


alegato o controversia que garantiza que un caso no presente
prematuramente o demoradamente.

La corte debe de asumir la revisión constitucional de todos los


casos en tanto no determine que la constitución otorga a los otros
poderes autoridad sobre un asunto.

1.6 FACULTADES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL


GOBIERNO FEDERAL

La corte posee la facultad de revisar la legislación estatal y


federal para determinar si es constitucional.

También tiene la jurisdicción de numerosos casos no


constitucionales entre ellos civiles ordinarios derivados de leyes
federales en los que intervienen ciudadanos distintos de distintos
estados, casos penales.

Pero en los casos de los poderes legislativo congreso y


ejecutivo presidente, el gobierno federal tiene facultades suficientes
para evitar conflictos entre los estados.

El gobierno federal como órgano de autoridad ampliada pero


limitada, en poder únicamente de las facultades enumeras en la
constitución.

Se concibió al gobierno federal como un órgano de autoridad


amplio pero limitado en poder únicamente de las facultades
enumeradas en la constitución.

Implícito en la estructura constitucional y explicitas en la


décima enmienda, el concepto de facultades enumeradas señaladas
que “las atribuciones no conferidas por la Constitución a los Estados
Unidos ni prohibidas a los estados, se reserva a estos últimos o al
pueblo.”

22
El gobierno federal solo podrá ejercer sus facultades en un
ámbito de contrapeso, o división de poderes. Para salvaguardar lo
anterior el primer congreso elaboro garantías específicas en las
cartas de derecho en1791.

El primer congreso instauro los diversos departamentos s


básico de gobierno, las secretarias de estado y muy importante el
sistema judicial federal

1.7 FACULTADES DE LOS ESTADOS CONFORME AL


DERECHO CONSTITUCIONAL

La creación de un gobierno federal lo suficientemente fuerte


para corregir las deficiencias derivadas del acta de confederación; a
la limitación de sus atribuciones mediante la doctrina de facultades
enumeradas.

Los estados ya existían cuando nació el gobierno federal y sus


delegados redactaron y ratificaron la constitución.

El texto de la constitución dice muy poco respecto a la


autoridad de los estados, otorga facultades explicitas a los gobiernos
estatales e impone escasos limites explícitos a la autoridad federal
sobre ellos.

El gobierno federal solo puede ejercer facultades que


específicamente le confiera la constitución.

Los estados deben ejercer la facultad general de mantener el


orden, o de hacer todo lo que un gobierno suele hacer.

Los gobiernos estatales poseen autoridad general, y el federal


atribuciones limitadas específicamente enumeradas en la
constitución.

En la décima enmienda asienta con toda claridad que la


autoridad de los gobiernos estatales es mas extensa que el gobierno
federal.

23
“Las atribuciones no conferidas por la constitución a los
estados unidos ni prohibidas a los estados se reserva a estos
últimos o al pueblo”.

La asignación constitucional de autoridad entre los gobiernos


federales y estatales.

Mientras los estados ocupan una categoría constitucional


independiente y posee facultad general, de mantener el orden.

El gobierno federal solo tiene facultades enumeradas, de modo


que hay cosas que ellos no pueden ordenar a aquellos.

24

También podría gustarte