Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

TEMA: Proyecto de inversión pública para la reactivación económica, a través


de la producción y comercialización de cocadas a base de avena y plátano, en la
parroquia de Quitumbe, en la ciudad de Quito, Ecuador en el año 2021.

GRUPO 7

Integrantes:

Omar Díaz
Carolina Guanolema
Evelyn Chamba
Tamara Domínguez
Alisson Taipe

Paralelo: A.P.8-1

Asignatura:
Evaluación de Proyectos

Docente:
Dra. Carmita del Rocío Echeverria

Noviembre 2021 – Abril 2022

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental….


1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del proyecto:

Producción y Comercialización de “Cocadas de Avena y Plátano”

Proyecto de inversión pública para la reactivación económica, a través de la producción y

comercialización de cocadas a base de avena y plátano, en la parroquia de Quitumbe, en la

ciudad de Quito, Ecuador en el año 2021.

1.2 Entidad Ejecutora:

Agencia de promoción económica ConQuito.

Justificación. – ConQuito, es una corporación que trabaja por la sostenibilidad, el fomento

productivo, la innovación, la ciencia y la tecnología e incentivan a la producción local, distrital

y nacional. Sus planes, programas y proyectos impulsan y acompañan la generación de

emprendimientos y así aporta hacia una ciudad más diversa e inclusiva.

1.3 Cobertura y Localización:

El presente proyecto será ejecutado en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito,

concretamente en la parroquia urbana de Quitumbe.

Ilustración 1 Localización
1.4 Monto

1.5 Plazo de Ejecución.

El plazo de ejecución del proyecto es de 1 año, a partir de julio del 2022 a julio del 2023.

1.6 Sector y tipo del Proyecto.

 Sector: Desarrollo Social

 Subsector: Inclusión Social

 Tipo de Intervención: Social

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto.

2.1.1 Localización

El proyecto de inversión se localiza al Sur del Distrito Metropolitano de Quito, en la

parroquia urbana de Quitumbe, perteneciente a la Administración Zonal “Quitumbe”.


La parroquia de Quitumbe cuenta con un área aproximada de 246 hectáreas con sus alrededores

muy diversos, este lugar es uno de los epicentros de la urbe debido a la construcción del Metro de

Quito, en este barrio se construye la parada final y cochera para los vagones del tren, además, en

este sector se localiza el Terminal Terrestre del Sur, lo cual hace muy factible el desarrollo del

presente proyecto.

2.1.2 Límites

Limita al norte Av. Morán Valverde, al este la Av. Maldonado, al sur la Av. Guayanay

Ñan, y al oeste la Av. Mariscal Sucre.

2.1.3 Población

El número de habitantes de la parroquia Quitumbe al año 2020 es de 39.458 habitantes,

con una variable de crecimiento poblacional anual de 1,47%.

2.1.4 Mercado

La contextualización de mercado en la parroquia urbana de Quitumbe, se prioriza en las

siguientes actividades productivas: elaboración de productos alimenticios; fabricación de prendas

de vestir, excepto prendas de piel; fabricación de hojas de madera para enchapado y tableros a

base de madera; fabricación de productos minerales no metálicos; fabricación de productos

metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor;

fabricación de vehículos automotores, remolques y fabricación de muebles. Cabe reiterar que los

1342 establecimientos dedicados a la industria manufacturera generan ocupación para 7860

personas e ingresos por ventas que superan los USD 4016 millones.

2.1.5 Morfología y paisaje natural


Quitumbe es un área importante dentro del Distrito Metropolitano de Quito, ya que

proporciona servicios e instalaciones importantes para la ciudad. Entre ellos, se destaca la

Terminal Terrestre Quitumbe, que es una estación multimodal del Sistema Integrado de

Transporte y contará con conexiones a los corredores y al Metro de Quito en un futuro próximo.

2.1.6 Salud

Considerando estrictamente a los límites del sector, existen un gran número de centros

médicos y odontológicos ubicados principalmente a lo largo de la Av. Guayanay Ñan y Av.

Mariscal Sucre, los mismos que son utilizados por la población del sector.

2.1.7 Pobreza

Ilustración 2. Incidencia de la pobreza en Quitumbe

En relación con la pobreza el Instituto de la Ciudad, determinó que dentro de la parroquia de

Quitumbe existe un índice de pobreza del 25.33% es decir 9.995 habitantes de los cuales el 5.27%

es decir 527 habitantes viven en condiciones de pobreza extrema, siendo éste un problema que

debe ser combatido.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Quitumbe a 2020 albergaba 39.458 habitantes de los cuales alrededor de 10.000 vivian en

condiciones de pobreza, cifra que aumenta en 0.67% anualmente, debido a la crisis sanitaria
ocasionada por el covid-19, producto de ello varias familias de la parroquia se han visto

gravemente golpeadas en su economía ya que quienes sustentaban el hogar fueron despedidos y

otros fallecieron, por eso para poder sustentarse el resto de sus integrantes buscan aprender a

producir y comercializar productos nuevos que no representen una gran carga económica y los

diferencie de la competencia para que el usuario los elija, se conoce que en el sector la mayoría de

moradores prefieren productos naturales. El problema que se ha encontrado es la falta de

conocimiento sobre la producción y comercialización de productos orgánicos e innovadores que

sirvan de sustento económico largo plazo, se pretende gestionar para contar con el apoyo de

ConQuito.

2.3 Línea base del proyecto

Se evidenció que en la parroquia urbana de Quitumbe actualmente se necesita impulso y

reactivación económica debido a que muchos de sus moradores han sido despedidos de sus trabajos

por causa de la pandemia, en esta parroquia actualmente existen alrededor de 12.000 personas

sumergidas en pobreza y estas cifras van aumentando con el pasar de los años.

Actualmente en esta parroquia, el desempleo aumenta aproximadamente 0,69% anualmente,

lo que nos deja con alrededor de 69 nuevos pobres cada año, por ello es importante brindar talleres

y asesorías para evitar el crecimiento desmedido de estas cifras mediante la producción y

comercialización de cocadas.

Los habitantes del sector tienen una gran tendencia a preferir productos orgánicos y apoyar

proyectos y emprendimientos novedosos, por lo que los talleres y asesorías que se les brindará será

de gran ayuda a los moradores y de esta manera se podrán sustentarse económicamente.


La parroquia de Quitumbe cuenta con espacios amplios, adecuados, gratuitos y con

excelentes protocolos de bioseguridad sanitaria en los que se nos permitirá impartir los talleres y

asesorías.

La Población Económicamente Activa (PEA) en la parroquia de Quitumbe es de 38.41%,

motivo por el cual encontramos la oportunidad de posicionar dicho proyecto.

2.4 Análisis de Oferta y Demanda

2.4.1 Demanda

Población de referencia

Tabla 4
Población de referencia
Parroquia Hombres Mujeres Total

Quitumbe Población % Población % Población %

20.199 51,19 19.259 48,81 39.458 100

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

En la tabla anterior se puede observar que la población de referencia de la parroquia de


Quitumbe según la proyección realizada a 2020 es de 39.458 habitantes.

Población demandante potencial


Tabla 5
Población demandante potencial
Parroquia Total, Población Índice de Pobreza Población de escasos recursos

Quitumbe 39.458 habitantes 25.33% 9.995 habitantes

Nota. (Fuente: Elaboración propia).


En la tabla anterior se puede observar que la población demandante potenciales del proyecto
es de 9.995 habitantes, han sido tomados en cuenta ya que pertenecen a la población de escasos
recursos.

Población demandante efectiva

Consideramos que la población demandante efectiva debe ser el 50% de la población de escasos
recursos que viven dentro de la parroquia de Quitumbe. Dicho esto, la población demandante
efectiva es de 4.998 habitantes.

Proyección de la demanda
Tabla 6
Proyección demanda
Año X Y (x)(y)

2020 1 4.998 1 4.998 24.980.004

2021 2 5.071 4 10.142 25.719.814

2022 3 5.146 9 15.438 26.481.534

2023 4 5.221 16 20.886 27.265.814

Nota. (Fuente: Elaboración propia).


En la tabla anterior podemos observar que la parroquia de Quitumbe en el 2020 tiene una
demanda de 4.998 y crece con una tasa del 1,47%. La proyección al 2023 asciende a 5221.

2.4.2 Oferta

Principales Oferentes-Competidores
Los principales oferentes son quienes se dedican a brindar talleres y asesoría al ciudadano,
independiente al ámbito que pertenezcan.
Tabla 7
Oferentes-Competidores de Talleres y asesoría en la Parroquia de Quitumbe
Talles/Asesorías Capacidad de asistencia Duración

Bocaditos en masa 30 6 meses

Bombonería 25 3 meses

Alimentación saludable 20 8 meses

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

En base a la tabla anterior podemos concluir que el proyecto no tiene oferentes, ya que es
un proyecto innovador, pero tomamos como competidores a quienes imparten talleres referentes a
la gastronomía.
Proyección de la Oferta
Tabla 8
Crecimiento oferta
Año X Y

2021 1 1200

2022 2 1376

2023 3 1579

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

En la tabla anterior encontramos que nuestros oferentes aproximadamente realizan


alrededor de 100 talles y asesorías mensuales, que sería en promedio de 1200 anuales, para calcular
el crecimiento de la oferta se tomó como base para el cálculo la tasa de crecimiento de 1,47%.
Tabla 9.
Proyección de la Oferta
Año X Y (x)(y)

2021 1 1.200 1 1.200 1.400.000


2022 2 1.376 4 2.753 1.894.477

2023 3 1.579 9 4.736 2.492.391

Sumatoria 6 4.155 14 8.698 5.826.868

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

En la tabla anterior se observa el cálculo de la proyección de la oferta realizada del año 2021 al

año 2023. Conclusión.

2.4.3 Estimación de déficit o demanda insatisfecha (oferta-demanda)

Se determinó el desarrollo de la oferta y demanda, en base a los talleres que incentivan la


producción y comercialización de cocadas de avena y plátano, que se encuentran planificados en
el proyecto.

Tabla 10.
Determinación de la demanda insatisfecha
Concepto Cantidad

Año 2020

Población 4.998 habitantes

Tasa de crecimiento 1,47%

Talleres y asesorías personalizadas 480 anuales

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

En la tabla anterior se observar la demanda insatisfecha, para esto sea ha tomado como
base el año 2020, la población efectiva de la parroquia de Quitumbe, la tasa de crecimiento
proyectada y la cantidad de talleres y asesorías personalizadas realizados por año.
Tabla 11.
Demanda insatisfecha
Año Población Oferta Demanda Insatisfecha
2020 4.998 480 4518

2021 5.732 480 5252

2022 6.574 480 6094

2023 7.540 480 7060

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

En la tabla anterior se puede observar, la demanda insatisfecha calculada del año 2020 al año
2023, la población proyectada a 2023 con una tasa de crecimiento del 1,47%, restando la capacidad
de talleres y asesorías personalizadas mínimo realizadas por año, el resultado de esta operación
nos da la demanda insatisfecha por año.

2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

La población objetivo del presente proyecto es la parroquia de Quitumbe, ubicada en la

ciudad de Quito Provincia de Pichincha. La población proyectada de la parroquia se Quitumbe

para el año 2021 es de 39.967 habitantes.

2.5.1 Segmentación geográfica

 País. Ecuador

 Región. Sierra

 Provincia. Pichincha

 Cantón. Quito

 Parroquia. Quitumbe

2.5.2 Segmentación demográfica

 Género.

Este proyecto está dirigido a todos los moradores que deseen integrarse al proyecto de inversión
pública “cocadas de avena y plátano” a través de talleres y asesorías, tanto para mujeres, hombres,

adultos mayores y personas que viven con bajos recursos económicos, siempre y cuando

pertenezcan a la parroquia Quitumbe.

 Edad.

Para personas mayores a 18 años

2.5.3 Otras Características Relevantes de la Población Objetivo

 Zona Industrial

El sector industrial se estableció en el sur de la ciudad y de a poco se vio rodeado de viviendas,

escuelas y muchos otros tipos de edificaciones, compatible con el uso residencial y comercial una

de las principales razones para que el sector industrial se haya trasladado al sur de Quito es porque

el precio de los lotes o terrenos son de menor precio que en otros sectores de nuestra cuidad

haciendo que la zona industrial en Quitumbe sea de gran impacto.

 Estructura Social

Se evidencia una evolución trascendental en cuanto a la conformación de la sociedad de Quitumbe

debido a que ya no se considera como el hábitat de “pobres” y personas peligrosas, aunque

actualmente la delincuencia se ha incrementado notablemente no solo en este sector si no en todo

el país, actualmente Quitumbe está habitada por personas de clase media, y ha dejado de ser un

barrio de tercer nivel u obrero y paso a ser un barrio comercial siendo un importante generador de

empleo en el sector.

 Productividad y empleo

Los índices de productividad y empleo de Quitumbe indican que el 66.11% tienen una ocupación

definida siendo Chillogallo y Guamaní las que poseen mayor porcentaje de la población

económicamente activa, mientras que el 33.89% no tienen una ocupación definida; es decir que
aún existe un gran porcentaje de personas desempleadas en esta zona.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos

3.1.1 Objetivo General

Brindar talleres y asesorías personalizadas a la población de la parroquia Quitumbe, que

impulsen la producción y comercialización de cocadas de avena y plátano, como un

emprendimiento que genere ingresos a los habitantes, con la participación y apoyo de la Agencia

de Promoción Económica ConQuito.

3.1.2 Objetivos Específicos

1. Motivar a los emprendimientos mediante asesorías personalizadas, para un crecimiento de

eficiencia y calidad a sus consumidores.

2. Promocionar talleres para incentivar la producción y comercialización de cocadas, a base

de avena y plátano.

3. Consolidar a la parroquia Quitumbe, mediante la incitación productiva, para una

productividad y comercialización con estándares de calidad.

3.2 Indicadores de Resultados

Tabla 1

Indicadores de Resultados

INDICADOR FÓRMULA
Indicador para evaluar el 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 = × 100
desempeño 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Indicador para medir la 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑑𝑜𝑠


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100
mano de obra 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
Indicador para medir el 𝐷𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 = × 100
valor financiero 𝐷𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜

Fuente: Elaboración Grupo 7

3.2.1 Matriz de Involucrados

Tabla 2

Matriz de involucrados

PERCEPCIÓN DEL INTERESES EN RECURSOS Y


INVOLUCRADOS
PROBLEMA EL PROYECTO MANDATOS

Falta de Fomentar el Recursos


Agencia de
microemprendimientos desarrollo financieros para
promoción
en el sector. productivo y cubrir los recursos
económica
socioeconómico del económicos para
ConQuito.
sector. su elaboración.

Bajos niveles de Solucionar la Recursos Humanos


Habitantes de la organización en la problemática que dispuestos a
parroquia comunidad. gira en torno a la participar en los
Quitumbe. organización talleres y
comunitaria. accesorias.

Desempleo en el Elaboración de Recursos Humanos


Capacitadores.
sector por falta de trabajo y Materiales
emprendimientos. colaborativo, destinados a la
moderno e logística, para la
innovador donde realización de los
futuros talleres.
emprendedores
compartan sus
experiencias.

Falta de conocimiento Incentivar el interés Recursos humanos,


en la elaboración de de los artesanos de para el desarrollo
cocadas de avena y la parroquia de de la capacitación.
Población
plátano. Quitumbe en las
capacitaciones
impartidas.

Bajo interés en Dar a conocer el Recursos


consumir cocadas beneficio del materiales y
saludables. consumo de las tecnológicos, para
cocadas mediante la la elaboración de
Personas promoción y trípticos, volantes
difusión de y publicidad
información electrónica.
relacionada al
proyecto.

Falta de apoyo por Generar una Recursos


parte de instituciones producción y materiales y
gubernamentales para comercialización de financieros
la producción y cocadas de calidad, dirigidos a la
comercialización de ayudando a la compra de materia
Artesanos
cocadas. reactivación prima y
económica del posteriormente al
sector. proceso de
elaboración y
venta del producto.

Fuente: Elaboración Grupo 7


3.3 Matriz de Marco Lógico

Tabla

Matriz de Marco Lógico

Resumen Narrativo de Indicadores Verificables


Medios de verificación Supuestos
Objetivos Objetivamente

Nombre:
Fuentes de Información:
Porcentaje de familias beneficiadas
FIN: Encuesta a muestra aleatoria de 100
Fórmula de cálculo:
personas.
(Nro. de familias
Beneficiar a las familias Método de recopilación:
beneficiadas/Número total de
de la parroquia Se utilizará el método no
familias) * 100 Generar propuestas
Quitumbe, al crear probabilístico sobre una muestra de
Medio de verificación: pertinentes y viables
nuevas fuentes de 100 personas.
Encuesta de 10 preguntas con un a partir de la
empleo, mediante los Frecuencias de recopilación:
método no probabilístico, en una participación.
talleres y asesorías para Cada 3 meses.
muestra de 100 personas.
la producción de las Método de análisis:
Tendencia observada y proyectada:
cocadas de avena y Mediante una tabulación de los
Baja participación por parte de la
plátano. resultados
parroquia por motivos de emergencia
Método de distribución:
sanitaria.
Medios electrónicos/ Equipo de
trabajo

PROPÓSITO: Nombre:
Porcentaje de personas beneficiadas

Brindar talleres y Fórmula de cálculo: Fuentes de información:

asesorías personalizadas (Nro. de personas integradas/Número Encuesta a muestra aleatoria de 100

a la población de la total de personas) * 100 personas.

parroquia Quitumbe, Nombre: Método de recopilación:

que impulsen la Porcentaje de satisfacción en el Se utilizará el método no

producción y mercado probabilístico sobre una muestra


Disponibilidad de
comercialización Fórmula de cálculo: de 100 personas.
recursos
de cocadas de avena y (Nro. de cocadas requeridas/Número Frecuencias de recopilación:
oportunamente.
plátano, como un total de cocadas) * 100 Cada 3 meses.

emprendimiento que Medio de verificación: Método de análisis:

genere ingresos a los Encuesta de 10 preguntas con un Mediante una tabulación de los

habitantes, con la método no probabilístico, en una resultados.

participación y apoyo de muestra de 100 personas. Método de distribución:

la Agencia de Tendencia observada y proyectada: Medios electrónicos

Promoción Económica Bajos estándares del fomento

ConQuito. productivo
Fuentes de información:
Encuesta de 150 personas asistentes.
Nombre:
Método de recopilación:
COMPONENTES: Porcentaje de personas presentes
Se utilizará el método no
Fórmula de cálculo:
probabilístico sobre una muestra de
Motivar a los (Nro. de personas asistentes/Número
150 personas.
emprendimientos total de personas) * 100
Frecuencias de recopilación: Motivación
mediante asesorías Medio de verificación:
Cada 4 meses. empresarial
personalizadas, para un Encuesta de 15 preguntas con un
Método de análisis:
crecimiento de método no probabilístico, en una
Mediante una tabulación de los
eficiencia y calidad a muestra de 150 personas
resultados
sus consumidores. Tendencia observada y proyectada:
Método de distribución:
Desinterés por parte de la comunidad.
Medios electrónicos/ Equipo de
trabajo.
Nombre: Fuentes de información:
Promocionar talleres Talleres realizados Informes de talleres.
para incentivar la Fórmula de cálculo: Método de recopilación:
producción y (Talleres impartidos/Total talleres) * Mediante la observación y precisión Ejecución del
comercialización de 100 de la información brindada. programa
cocadas, a base de Medio de verificación: Frecuencias de recopilación:
avena y plátano. Cronograma de talleres Cada mes.
Tendencia observada y proyectada: Método de análisis:
Mayor interés en la parte sobre la Se realizarán entrevistas
producción y comercialización
Nombre: Fuentes de información:
Personas beneficiadas Informes de talleres.
Consolidar a la Fórmula de cálculo: Método de recopilación:
parroquia Quitumbe, (Nro. de personas asisten al taller Mediante la observación y precisión
mediante la incitación completo/Número total de personas de la información brindada.
Ejecución de los
productiva, para una que se inscribieron) * 100 Frecuencias de recopilación:
talleres y asesorías
productividad y Medio de verificación: Cada mes.
comercialización con Encuesta de 10 preguntas sobre el Método de análisis:
estándares de calidad. taller completo con un método no Se realizarán entrevistas a una
probabilístico, en una muestra de 100 pequeña muestra de personas
personas. asistentes.

ACTIVIDADES: Nombre: Fuentes de información:


Porcentaje de asesorías brindadas con Encuesta de 150 personas asistentes.
1.1. Elaborar el éxito. Método de recopilación:
programa de asesoría. Fórmula de cálculo: Se utilizará el método no
Aceptación en la
1.1.1 Realizar del (Nro. de asesorías con más de probabilístico sobre una muestra de
comunidad
cronograma de talleres cincuenta personas/ Nro. de asesorías 150 personas.
que se van a impartir. con menos de cincuenta personas) * Frecuencias de recopilación:
1.1.2 Ejecutar una 100 Se realizará mensualmente.
invitación dirigido a los Medio de verificación: Método de análisis:
habitantes de la Encuesta de 15 preguntas con un Mediante una tabulación de los
parroquia Quitumbe. método no probabilístico, en una resultados
1.1.3 Asesorar sobre los muestra de 150 personas. Método de distribución:
lineamientos de Tendencia observada y proyectada: Medios electrónicos
producción y Presencia de la comunidad en las Usuarios:
comercialización. asesorías Equipo de trabajo
1.1.5 Presentación de Metas propuestas:
capacitados 70%
Meta parcial:
1.1.6 Instrucción del
33%
curso

1.2 Indicaciones
específicas del proceso
de producción.
1.2.1 Recepción de Nombre:
materias primas. Porcentaje de personas beneficiadas
1.2.2 Elaboración de Fórmula de cálculo:
producto (Nro. de personas integradas/Número
1.2.3 Empaquetado el total de personas) * 100
producto
1.2.4 Revisión y control
del producto
1.3 Inducción de la
comercialización del
producto.
1.3.1 Coordinación de
las actividades
destinadas a la Nombre:
promoción, venta y Porcentaje de satisfacción en el
servicio al cliente.
mercado
1.3.2 Determinar las
políticas de ventas y Fórmula de cálculo:
controlar que se (Nro. de cocadas requeridas/Número
cumplan.
total de cocadas) * 100
1.3.3 Atención personal
y telefónica de los
clientes.
1.3.4 Elaborar
presupuestos de ventas
mensuales.

Elaborado por: Grupo 7


4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1 Viabilidad Técnica

4.1.1 Tamaño

4.1.1.1 Capacidad del Proyecto

La determinación del Tamaño corresponderá al análisis interrelacionado de las siguientes


variables como: Demanda, disponibilidad de insumos, Localización y el plan estratégico
comercial desarrollado a futuro de nuestro proyecto. La capacidad de nuestro proyecto abarcará
de 20 a 40 personas los cuales serán capacitados, tomando en cuenta a la población demandante
que se encuentren a escasos recursos que existen en la parroquia de Quitumbe, debido a su
ubicación este es un sector en donde puede surgir la reactivación económica por parte de
pequeños emprendimientos desarrollados a partir del plan de desarrollo de estos talleres y
asesorías otorgados a los moradores de Quitumbe.

Capacidad diseñada: El tamaño del espacio físico de la sede ConQuito es de 80 metros x 4.5
metros cuadrados instalaciones de la entidad colaboradora en dónde se procederá a realizar los
talleres y asesorías

Capacidad instalada: Estos talleres y se convocarán para un número en torno máximo a 20


asistentes, capacidad máxima que dispone las instalaciones de la sede.

Capacidad utilizada: La puesta en marcha de estos talleres, ferias y asesorías requerirá la firma
del compromiso de “Cocadas de Avena y Plátano” por parte de la entidad colaboradora,
ConQuito. Se pueden realizar varios talleres a elegir entre los propuestos en este proyecto.
Dichos talleres están pensados para 10 asistentes en la mañana y 10 asistentes en la tarde por
taller por casos de pandemia, este proyecto será la semilla que desarrolle una red viable y
dinámica de activación comercial dentro del sector.

4.1.1.2 Factores condicionantes del tamaño del proyecto

El proyecto de inversión se contempla que, en el primer año de arranque de operaciones,


los talleres de cocadas artesanales que se planea se instalen en la parroquia de Quitumbe, el taller
tiene una duración de 2 meses, 1mes para la parte teórica, y 1 mes para la parte práctica, con una
duración de 2 horas los lunes, miércoles y viernes. Finalmente se incluirán ferias al finalizar cada
taller, donde se podrá comercializar el producto y de esta manera los habitantes de la zona
podrán degustar de la misma.

4.1.2 Localización

4.1.2.1 Factores de la Micro Localización

Factores de la Micro Localización

Quitumbe es un área importante dentro del Distrito


Metropolitano de Quito. Este sector es un distrito clave para
la generación de actividades comerciales en donde se situará
Localización Parroquia
el desarrollo del proyecto, ya que proporciona servicios e
Urbana de Quitumbe
instalaciones importantes para la ciudad, lo cual lo ubica
como un lugar influyente para la reactivación comercial del
sector.

Proximidad y El mercado se encuentra concentrado


disponibilidad del
mercado

Transporte insumos y El transporte de insumos y productos se realizará por vía


productos terrestre.

Disponibilidad de En el sector si hay disponibilidad de servicios básicos como


servicios públicos agua, energía eléctrica, telecomunicaciones y red de internet.

El clima en la parroquia es de menos de 20° entre despejado


y nublado, la humedad se encuentra entre un máximo de
Clima 85% y un mínimo de 39% y una media de 54,8%, por
encontrarse en el sur las precipitaciones se dan con mayor
frecuencia.

Nota. Datos obtenidos de Quitumbe (Fuente: Elaboración propia).

4.1.3 Ingeniería del proyecto

4.1.3.1 Flujogramas de los procesos


4.1.3.1.1 Proceso de capacitación

Ilustración 3 Flujograma del Proceso de Capacitación


4.1.3.1.2 Proceso de producción

Ilustración 4 Flujograma del Proceso de producción


4.1.3.1.3 Proceso de comercialización

Proceso de Comercialización

Artesano Cliente Ventas

INICIO

Negociación con el Registrar al cliente en


¿Cliente nuevo? SÍ
cliente la base de datos

NO

Pedido

Emisión de pedido

Consultar cantidades ¿Producto


que requiere del suficiente en
producto stock?

NO

Informa al cliente y
consulta si desea ¿Cliente compra
colocar ítems en ítems disponibles?
backorder


NO

Se modifica el
pedido, colocando FIN
ítems en backorder

Se prepara el pedido SÍ

Se realiza la entrega
al cliente

FIN
Phase
4.1.3.2 Adecuar el espacio físico

4.1.3.2.1 Distribución espacial

Casa Comunal – Sede ConQuito

Dimensiones 80 metros por 4.5 metros cuadrados

4.1.3.2.2 Distribución interna

Ilustración 5 Distribución Interna sede ConQuito

4.1.3.3 Asignación de recursos a las actividades

Matriz de Recursos

Acciones Recursos Insumos


Capacitación

Recepción de participantes Humanos Computadora

Desinfección de participantes Humanos - Físicos Alcohol - Bomba de desinfección

Ingreso a las instalaciones Humanos Infraestructura

Registro de asistencia Humanos - Físicos Computadora - Escritorio

Saludo (inducción de Proyector – Computadora -


Humanos - Físicos
capacitadores) Micrófono

Presentación de capacitados Humanos Infraestructura

Instrucción del curso Humanos - Físicos Proyector – Computadora - Sillas

Indicaciones específicas del


Humanos - Físicos Proyector – Computadora - Sillas
proceso de producción.

Inducción de la
Humanos - Físicos Proyector - Computadora - Sillas
comercialización del producto

Producción

Mesa de trabajo - Mini


Recepción de la materia prima Humanos
Refrigerador

Lavado de la materia prima Humanos - Físicos Bowl - Agua

Extracción de la fruta Humanos - Físicos Fruta

Tamizado Humanos - Físicos Rallador - Cedazo

Dosificado Humanos - Físicos Tasas - Cucharas medidoras

Paila de Bronce - Cuchara de


Preparación y cocción Humanos - Físicos
madera – Cocina

Moldeado Humanos - Físicos Tabla de madera – Rodillos

Enfriado Naturales - Físicos Aire - Estanterías

Empacado Humanos - Físicos Contenedores de plástico

Comercialización

Cocadas de avena y plátano -


Feria Humanos - Físicos
carpas – mesas – sillas – banners

Nota. (Fuente: Elaboración propia)


Matriz unidades de Materia Prima

Capacitación

Para un contenedor plástico de cocada

Unidades
Ingredientes Cantidad Gráfico
Respectivas

Coco rallado 200 gr 1

Canela 0,1 gr 1

Miel de panela 0,5 ml 1

Azúcar 170 gr 1

Esencia de
0,4 ml 1
vainilla
Leche 0,50 lt 1

Miel de abeja 0,3 ml 1

Avena 250 gr 1

Plátano 4u 1

Comercialización

Para 100 contenedores plásticos de cocadas por día

Unidades
Ingredientes Cantidad Gráfico
Respectivas

Coco rallado 20 lb 1

Canela 400 gr 1
Miel de panela 300 ml 1

Azúcar 7 lb 1

Esencia de
100 ml 1
vainilla

Leche 5 lt 1

Miel de abeja 200 ml 1

Avena 15 lb 1
Plátano 50 u 1

4.1.4 Elección de Tecnología

Tecnología Apropiada

 Computadora
 Impresora
 Proyector
 Cocineta
 Extintor
 Nevera
 Teléfono fijo
 Micrófono
 Internet
Materiales
 Muebles y enseres (escritorio, sillón gerencial, sillas de espera, Mesa de trabajo de acero,
archivador, lavabo doble, perchas o estanterías)
 Utensilios de cocina (grifo extensible, tabla de picar, bowl de acero, cuchillos, coladores,
escurridores, ralladores, tasas medidoras, paila de bronce, jarra, cucharon de madera)
 Suministros de oficina (resmas de papel, carpeta archivadora, lápices y esferos, tinta para
impresora).
 Suministros de aseo (jabón de tocador, bomba de desinfección, papel higiénico, trapeador,
recogedor, escoba, ambientador, detergente, alcohol en gel).

Representación nacional de proveedores

 PLÁSTICOS ISRAEL
 EMPRESA YA
 MEGAPLÁSTICOS
 PYCCA
 LENOVO

Costos

Tabla de Costos

Cantidad Nombre Valor unitario Valor total

Capacitación

2 Computadora 650,00 1300,00

1 Impresora 450,00 450,00

1 Proyector 138,00 138,00

1 Teléfono fijo 80,00 80,00

2 Escritorio 120,00 240,00

2 Mesa de trabajo 125,00 250,00

1 Sillón gerencial 80,00 80,00

20 Sillas de espera 50,00 1000,00

2 Archivador 75,00 150,00

12 Carpeta archivadora 2,50 30,00

4 Resmas de papel 3,50 14,00

3 Lápices y esferos 4,50 13,50

5 Tinta para impresora 25,00 125,00

4 Extintores 22,00 88,00

4 Caneca de jabón de tocador 7,00 28,00

2 Bomba manual para desinfección 30,00 60,00

12 Papel higiénico (paquete 12 unidades) 3,85 46,20

2 Trapeadores 2,00 4,00

4 Recogedor 4,50 18,00

4 Escobas 1,75 7,00


4 Caneca de desinfectante 15,00 60,00

15 Ambientador 1,75 26,25

4 Detergente (funda grande) 6,00 24,00

4 Alcohol en gel (galón) 15,00 60,00

Producción

Cantidad Nombre Valor unitario Valor total

2 Cocineta 30,00 60,00

2 Licuadora 92,00 184,00

1 Nevera 150,00 150,00

2 Cocina industrial 900,00 1.800,00

1 Selladora 500,00 500,00

2 Rallador industrial 400,00 800,00

4 Estantería para verduras 140,00 560,00

1 Lavabo doble 272,00 272,00

4 Sartén de teflón 6,00 24,00

2 Grifo extensible 30,00 60,00

2 Tabla de picar 25,00 50,00

2 Bowl de acero (juego de 3 unidades) 20,00 40,00

2 Cuchillos (juego de 6 unidades) 82,00 164,00

2 Cucharones (juego de 6 unidades) 20,00 40,00

2 Coladores (juego de 3 unidades) 3,00 6,00

2 Escurridores (juego de 4 unidades) 25,00 50,00

1 Tasas medidoras (juego de 3 unidades) 11,00 11,00

2 Olla de presión (3 y 6 litros) 90,00 180,00

2 Paila de bronce 80,00 160,00

4 Jarra (1 litro) 5,00 20,00


Comercialización

10 Carpas 25,00 250,00

50 Sillas plásticas 5,00 50,00

10 Mesas 7,50 75,00

10 Manteles 3,50 35,00

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

Homologación de marcas

 Lenovo (Computadora)
 Epson (Impresora)
 Infocus (Proyector)
 Mabe (Cocineta, Nevera)
 Oster (licuadora)
 Umco (Rallador industrial)
 Indumaq (Cocina industrial)
 Lifebox (Extintor)
 Pycca (Sartén, Grifo, Cuchillos, Cucharones, Coladores, Escurridores, Tasas Medidoras,
Jarra)
 Tramontina (Bowl, Paila de Bronce)
 Umco (Tabla de picar, Ralladores, Olla de presión)
 Direct Industry (Máquina selladora)
 Dilipa (Resmas de papel, Carpeta archivadora, Tinta para impresora, Lápices, Esferos)
 Dimabrú (Suministros de aseo)

4.1.5 Cronograma
4.2 Vialidad económica y financiera

4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo del proyecto

4.2.1.1 Fuentes de financiamiento


La inversión total que se requiere para este proyecto es de USD 80.953,28 proveniente de
la agencia ConQuito.

4.2.1.2 Beneficios sociales


 Fomento al emprendimiento, ya que es la nueva manera buscar formas de empleo.
 Incremento de la participación comunitaria de la parroquia, en los talleres

4.2.2 Evaluación de los beneficios del proyecto

4.2.2.1 Escenario 1, Que decidan emprender con la producción de las cocadas.


El proyecto contará con un mínimo de 20 asistentes al curso de capacitación, el curso
tiene una duración de dos meses, al año nos da una estimación de 120 asistentes al curso de
capacitación de producción y comercialización de cocadas a base de avena y plátano.

Como hipótesis planteamos que del total de asistentes al año el 70% van a emprender en
la producción de las cocadas de avena y plátano. Nos da un total de 84 personas emprendedoras.
La presentación de las cocadas será la siguiente:

Tabla 19.
Presentación del producto
Producto Presentación Imagen

Por unidad presentada en capacillos

Precio 0.20 ctvs.


Cocadas de
avena y plátano
Porciones de 5 cocadas en contenedor
de plástico cuadrado.

Precio 1,00 dólar.

Porciones de 10 cocadas en
contenedor de plástico rectangular

Precio 2,00 dólares

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

La meta por cada emprendedor seria, vender mínimo 100 cocadas por día, dando un ingreso
por día de 20 dólares, dándonos un ingreso de 100 dólares por semana, al año sería un ingreso de
600 dólares al año. Asumiendo que de la hipótesis 60 personas si deciden emprender con la
producción de cocadas. Nos da un total de 36000.00 dólares beneficio.

4.2.2.2 Escenario 2, Que los capacitados decidan capacitar a alguien más.


El proyecto contará con un mínimo de 20 asistentes al curso de capacitación, el curso tiene
una duración de dos meses, al año nos da una estimación de 120 asistentes al curso de capacitación
de producción y comercialización de cocadas a base de avena y plátano.

Como hipótesis planteamos que del total de asistentes al año el 20% van a capacitar a
terceros, para la producción de las cocadas de avena y plátano, nos da que seria 24 capacitadores
al año.

Asumiendo que cada capacitador va a tener mínimo 3 personas. El ingreso seria de 0,50 centavos
por persona eso por los 3 nuevos capacitados nos da un ingreso de 1,50 dólares por día, dándonos
un total de 547,5 dólares por mes. Dándonos un ingreso de 6570,00 al año. Asumiendo que de la
hipótesis 10 personas si deciden capacitar a más personas con la producción de cocadas, esto
multiplicado por los 10 nuevos capacitados, nos da un total de 65700,00 dólares de beneficio.
4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de
inversión, operación y mantenimiento)
4.2.1.1 Presupuesto de inversión de proyecto
Presupuesto de inversión de proyecto
Cantidad Costo
Descripción Costo total
requerida unitario
1. ACTIVOS FIJOS
Equipos de computo 1238,00 1888,00
Computadora 2 650,00 1300,00
Impresora 1 450,00 450,00
Proyector 1 138,00 138,00
Equipos de oficina 80,00 80,00
Teléfono fijo 1 80,00 80,00
Maquinaria y Equipos 294,00 482,00
Cocineta 2 30,00 60,00
Licuadora 2 92,00 184,00
Extintores 4 22,00 88,00
Nevera 1 150,00 150,00
Herramientas 417,00 825,00
Sartén de teflón 4 6,00 24,00
Grifo extensible 2 30,00 60,00
Tabla de picar 2 25,00 50,00
Juego de bowl de acero (3 unidades) 2 20,00 40,00
Juego de cuchillos (6 unidades) 2 82,00 164,00
Juego de cucharones (6 unidades) 2 20,00 40,00
Juego de coladores (3 unidades) 2 3,00 6,00
Juego de escurridores (4 unidades) 2 25,00 50,00
Juego de ralladores (4 unidades) 1 20,00 20,00
Juego de tasas medidoras (3 unidades) 1 11,00 11,00
Olla de presión acero inoxidable 3 y 6 Litros 2 90,00 180,00
Paila de bronce 2 80,00 160,00
Jarra de 1 Litro 4 5,00 20,00
Muebles y Enseres 862,00 2552,00
Escritorio 2 120,00 240,00
Mesa De Trabajo Acero Inoxidable 2 125,00 250,00
Sillón gerencial 1 80,00 80,00
Sillas de espera 20 50,00 1000,00
Archivador 2 75,00 150,00
Estantería para verduras 4 140,00 560,00
Lavabo doble 1 272,00 272,00
TOTAL, ACTIVOS FIJOS 2891,00 5827,00
2. ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos de inicio 1 1200,00 1200,00
Estudios del Proyecto 1 1200,00 1200,00
Diseño de Página Electrónica 1 500,00 500,00
TOTAL, ACTIVOS DIFERIDOS 2900,00 2900,00
3. CAPITAL DEL TRABAJO
Suministros de Oficina 35,50 182,50
Resmas de papel 4 3,50 14,00
Carpeta archivadora 12 2,50 30,00
Lápices y esferos (caja) 3 4,50 13,50
Tinta para impresora 5 25,00 125,00
Suministros de Aseo 86,85 333,45
Caneca de jabón de tocador 4 7,00 28,00
Bomba Manual Para Desinfección 2 30,00 60,00
Papel higiénico (paquete 12) 12 3,85 46,20
Trapeadores 2 2,00 4,00
Recogedor 4 4,50 18,00
Escobas 4 1,75 7,00
Caneca de desinfectante 4 15,00 60,00
Ambientador 15 1,75 26,25
Funda de detergente grande 4 6,00 24,00
Galón de alcohol en gel 4 15,00 60,00
TOTAL, CAPITAL DE TRABAJO 7589,49
INVERSIÓN TOTAL 13416,49
Nota. (Fuente: Elaboración propia).
4.2.1.2 Costos de la materia prima
Costos de la materia prima
Unidad de Cantidad de Costos Costos Total
Rubro
medida cocadas Unitarios Anual
Avena 15 libras 100 0,60 219,00
Plátano 50 unidades 100 1,00 365,00
Canela 1 libra 100 1,00 365,00
Azúcar 7 libras 100 1,60 584,00
Miel de abeja 1 litro 100 3,00 1095,00
Panela 1 libra 100 1,50 547,50
Coco rallado 20 libras 100 2,50 912,50
Leche 5 litros 100 0,80 292,00
Esencia de vainilla 100 ml 100 1.30 474.50
TOTAL, MATERIA
PRIMA 13,30 4817,00
Nota. (Fuente: Elaboración propia).
4.2.1.3 Resumen de costos y gastos del proyecto
Tabla 22.
Costos y gastos del proyecto
Descripción Año 1
Costo de Administración 2822,50
Insumos del servicio 1200,00
Sueldos 1440,00
Suministros de Oficina 182,50
Costos de Producción 6110.45
Arriendo -
Servicios Básicos 960,00
Suministros de Aseo 333,45
Materia prima 4817,00
Costos Indirectos 88,74
Gastos de constitución -
Depreciación Maquinaria y Equipo 43,38
Depreciación Herramientas 45,36
TOTAL, COSTOS 15649,19
Gastos de Administración 656,46
Depreciación de equipos de computo 419,58
Depreciación muebles y enseres 229,68
Depreciación equipo de oficina 7,20
Gasto Interés -
Gastos de Ventas 540,00
Publicidad 540,00
TOTAL, GASTOS 1196,46
TOTAL, COSTOS Y GASTOS 16845,65
Nota. (Fuente: Elaboración propia).

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos


Tabla 23.
Flujos financieros y económicos
Flujos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Beneficios
Fomento al emprendimiento, ya que es la nueva
96000,00 99840,00 100838,40
manera buscar formas de empleo.
Incremento de la participación comunitaria de la
64700,00 66641,00 68640,23
parroquia, en los talleres
BENEFICIOS TOTALES 160700,00 166481,00 169478,63
Costos
Costo de Administración 1382,50 2584,80 3445,90
Costos de Producción 6110.45 7985,46 7985,46
Costos Indirectos 88,74 90,87 90,87
Costos Materia prima 4817,00 7081.06 8481.06
COSTOS TOTALES 12398,69 17742.19 20003,29
Gastos
Gastos de Administración 656,46 656,46 656,46
Gastos de Ventas 540,00 540,00 540,00
GASTOS TOTALES 1196,46 1196,46 1196,46
COSTOS Y GASTOS TOTALES 13595.15 18938,65 21199,75

Nota. (Fuente: Elaboración propia).

4.2.4 Indicadores económicos y sociales


4.2.4.1 Calculo valor actual neto
Tabla 24.
Valor actual neto
Inversión
Presupuesto del Proyecto 80953,28
FLUJO NETO -80953,28 57331,07 58521,57 59258,10
FLUJO NETO ACTUALIZADO -80953,28 51188,46 52251,40 52909,02
TASA DE DESCUENTO 12%
VALOR ACTUAL NETO 44064,79
Nota. (Fuente: Elaboración propia).
Anexo 1

Árbol de problemas

Al no tener alternativas de sustento económico muchas familias cayeron en cuadros graves de


pobreza, ya que se ha dado un importante número de despidos y fallecimientos en los moradores
de la parroquia
CONSECUENCIAS

La falta de conocimiento no ayuda a mejorar la Temor de no tener éxito al emprender por falta de
economía de las personas conocimiento y motivación

Falta de conocimiento sobre la producción y comercialización de las cocadas de avena y plátano


PROBLEMA
que sirva como un emprendimiento que genere ingresos

Carencia de recursos económicos para recibir talleres y asesorías en emprendimientos

CAUSAS
Producto de la pandemia muchos jefes de Desconocimiento sobre programas y proyectos
hogar han sido apartados de sus trabajos por lo que otorgan talleres y asesorías para el ciudadano
que invertir en conocimiento se les complica común

Elaborado por: Grupo 7


Anexo 2

Árbol de objetivos

Beneficiar a las familias de la parroquia Quitumbe, al crear nuevas fuentes de empleo, mediante
IMPACTO
los talleres y asesorías para la producción de las cocadas de avena y plátano

Impartir conocimiento y
motivación en los
Mejorar la economía de las Generar empleo a jefes de hogar
emprendedores para que tengan
RESULTADOS personas a través del a través de la producción de las
éxito en la producción y
conocimiento impartido cocadas de avena y plátano
comercialización de sus
productos

Brindar talleres y asesorías personalizadas a la población de la parroquia Quitumbe, que


OBJETIVO impulsen la producción y comercialización de cocadas de avena y plátano, como un
emprendimiento que genere ingresos a los habitantes, con la participación y apoyo de la Agencia
de Promoción Económica ConQuito.

Consolidar a la parroquia
Motivar a los
Promocionar talleres para Quitumbe, mediante la
COMPONENTES emprendimientos mediante
incentivar la producción y incitación productiva, para una
asesorías personalizadas, para
comercialización de cocadas a productividad y
un crecimiento de eficiencia y
base de avena y plátano. comercialización con estándares
calidad a sus consumidores.
de calidad.

Elaborado por: Grupo 7


Anexo 3
Planificación de respuesta a los riesgos

Riesgo Evitar Transferir Mitigar Aceptar


Poco personal Se puede determinar Se puede contratar a Se puede realizar una Se puede crear un fondo de reserva
capacitado el alcance del una agencia de capacitación inicial al económica para realizar futuras
proyecto y decidir la capacitación para equipo de trabajo para capacitaciones al equipo de
cantidad de expertos mantener al equipo que todos puedan cubrir trabajo.
que deberán dirigir los de trabajo y suplir con la demanda
talleres. constantemente actual
preparado.

Poca experiencia en Determinar la No se puede Se puede realizar una Se puede incentivar y premiar al
el desarrollo experiencia de en el transferir de ninguna socialización para que el trabajador que brinde ayuda y
administrativo desarrollo manera, en este caso. equipo de trabajo labore asesoría a sus compañeros, cundo
administrativo con el mismo nivel de éstos lo necesiten.
mediante prueba de conocimiento.
evolución

Presupuesto Elaborar de forma Lo mejor para esta Pronosticar las ventas y Estar informado sobre las
limitado adecuada un buen plan opción es contratar los posibles ingresos: prioridades mensuales y poder
de presupuesto para una póliza de Demanda estimada del aprobar y gastar en aquello que es
poder decidir qué seguros, de esta producto o servicio. indispensable y prioritario.
hacer y cómo hacer, manera el problema Mercado meta. Precio
esto te obligará a tener que se nos presente promedio de mercado
los objetivos claros y pasa a ser de la
facilitará las aseguradora y del producto y/o
provisiones de bienes tenemos una servicio.
y servicios de tu preocupación menos
empresa. por los riesgos que se
presenten en el
transcurso del
emprendimiento
Colusión en la Para poder evitar esto La contratación de Para transferir esto, es Estar informado de la innovación
operación general nos ayudará ponernos una empresa externa necesario una estrategia en el mercado, lo que los usuarios
del proyecto de acuerdo con los que nos ayude a de ventas y de gustan, nuevos gustos, entre otros.
precios de las demás poder estabilizar los marketing mejores que
personas dentro del precios, las ventas, el la de los demás de esta
proyecto de gasto de ingresos, forma nuestras ventas se
emprendimiento de entre otras cosas dispararán más que la de
esta manera ninguna importantes de los demás.
compite entre ellas y nuestra empresa o
así todas ganan. emprendimiento.

Terminar Mantener buena Investigar y contratar Establecer una lineal de Implementar una normativa en la
inadecuadamente comunicación entre el a un proveedor producción, y cual se detallen las sanciones
las relaciones con administrador y los externo que sea distribución con correspondientes por terminas
los proveedores proveedores, teniendo adecuado, con caso parámetros claros para relaciones inadecuadamente con
claro todos los de emergencia. no romper relaciones. los proveedores
requisitos
Equipo limitado Ampliar el Buscar tecnología Proveer con mínimo 15 Establecer fondos para contratar
cronograma, evitando con un valor días de anticipación los equipos tecnológicos necesarios
retrasos en el proceso accesible para el materiales necesarios para la producción el producto
de elaboración. acelerar el para la elaboración del
crecimiento de producto.
producción.
Software Actuar para eliminar Trasladar el impacto Reducir la acumulación Aprovechar las oportunidades a la
inadecuado las amenazas en de información y sus de información que no hora de manejar los datos de
cambios del cambio respaldos a la hora de se plenamente información. Instrucciones de
de información del manejar datos importante para la cómo conseguir información u
proyecto. importantes. Subir la elaboración del operar de forma manual según el
información. proyecto. caso.
Bajo nivel de Tomar en cuenta la Trasladar los riesgos Distribuir la demanda y Identificar los servicios ante un
demanda percepción de altos altos de mercado, de planificar la oferta, para incremento puntual de la demanda
riesgo en el mercado modo que la de esta forma disminuir mediante un aumento de los
al momento de demanda tenga un los precios de servicios recursos humanos u operativos.
establecer una incremento en el en periodos de baja
estructura productiva nivel de ingreso de demanda. Esto ayudara
en el sector. los consumidores, a equilibrar la actividad
esto ayudara de nuestro proyecto.
aumentar los
beneficios del
proyecto.

Inadecuado manejo Implementar un grupo Proceso de Revisar constantemente Capacitar y revisar que los
de la materia prima importante de capacitación para el área donde se va a productos estén siendo tratados
acciones y medidas saber cómo tratar la mantener la materia adecuadamente.
dirigidas a garantizar materia prima. prima, para evitar el
la eficiencia en el uso desperdicio de los
de las materias primas, productos.
agua y energía.
Desastres Naturales Crear un plan de Proceso de Tratar la materia prima Revisar que el lugar y ambiente
contingencia con los capacitación sobre con precaución y con este apto para la conservación de la
requerimientos desastres naturales, y productos no tóxicos. materia prima en caso de un
necesarios para poder como tratar la desastre natural.
enfrentar diversos materia prima frente
fenómenos naturales. a estas
eventualidades.

También podría gustarte