Está en la página 1de 6

Análisis

“Caso sobre los derechos individuales del trabajador colombiano”

Presentado por:

Yeimi Lizeth Bustamante Montes ID: 611290

Docente:

Diego Fernando Lotero Vásquez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Administración de Salud Ocupacional

Opción de grado

“Diplomado en Gestión Estratégica el Talento Humano desde las Competencias de


Seguridad y Salud en el Trabajo”

Ibagué – Tolima

04/04/2022
Análisis:

Los derechos de los trabajadores en Colombia es un tema que ha venido desarrollándose en

las diferentes áreas y sectores económicos, ya que los trabajadores exigen que se les cumpla

todo lo estipulado por las leyes o normativa colombiana, esta normativa rige a muchas y

todas las empresas para que estas realicen lo correcto y brindar un trato justo a los

empleados.

El código sustantivo del trabajo es una de las normas más importante que tiene Colombia

para que las empresas y empleadores cumplan con estándares que esta exige así mismo a

los empleados con el fin de establecer una relación laboral estable.

Cuando se presenta un trato injusto a un trabajador, el trabajador bajara su rendimiento

laboral, reducirá el buen ánimo, se presentará efectos negativos, problemas con sus

compañeros de trabajo y esto llevara que el trabajador renuncie o demande a la empresa.

Es importante saber que las empresas deben contar con herramientas que ayuden al

trabajador y empleador a relacionarse de forma correcta como: capacitaciones, evaluación

de desempeño, políticas de privacidad, tener claro las reglas y normas, y estrategias de

participación, con el fin de mejorar la productividad de la empresa.

El caso de la trabajadora Carmen Helena Gaitán con la fabrica Quesos Italianos del

Vecchio, se presentó en el año 2014, se dio por la terminación del contrato laboral

unilateral, la trabajadora Carmen presenta la denuncia al comité del acoso laboral de la

empresa que era víctima de acaso por parte del señor Carlos Miguel Santos. Entre las
condiciones de la trabajadora Carmen es el reintegro al cargo de gerente administrativa y el

pago de salarios y todo lo de ley desde el momento que se dio la terminación de contrato.

La trabajadora Carmen Helena Gaitán presento la demanda a la empresa mas no a la

persona que señalo al señor Carlos Miguel Santo. Cabe resaltar que Carmen Helena Gaitán

laboro dos años en la empresa.

En la primera sentencia el juzgado decidió declarar que le bono extralegal o los gastos de

representación se han cancelados a la demandante sin constitutivo al salario, y también

cancelar ante la entidad de los aportes al sistema de seguridad social y pensiones. En la

segunda sentencia el tribunal de limito dos problemas jurídicos a resolver, hay lugar a la

reliquidación de prestaciones sociales y tampoco existe discusión en las exigencias del

contrato de trabajo y sus extremos.

Entre las pruebas que se presentaron fueron: el escrito de la demanda, la comunicación de

25 de septiembre de 2014 la carta de terminación del contrato las cuales fueron apreciadas

de manera equivocada.

El tribunal fundamento que no fueron probados los actos o la modalidad de acoso laboral,

dispuesto por la ley 1010 de 2006, aparte no se discute la relación de trabajo existente entre

la demandante y la fábrica, y por último se determinó que se presentó la denuncia el mismo

día que se le entrego la carta de terminación del contrato.


Preguntas:

a) ¿Qué situación dio origen a la demanda en primera instancia?

R/ La situación fue la terminación del contrato de trabajo de manera unilateral, debido a

esto se presento la demanda de acoso laboral a la trabajadora Carmen Helena Gaitán por

parte del señor Carlos Miguel Santo.

b) ¿Cuál es la falencia de la empresa?

R/ Mala gestión del comité de convivencia, falta de planificación de las principales áreas

como la del Talento Humano.

c) ¿Qué fallo dentro de la gestión del talento humano?

R/ En primera instancia conocer los procesos de la fábrica y conocer el personal que labora

en la empresa, por otro lado, la falta de pruebas o comprobantes frente al caso y una

evaluación a cada trabajador.

d) ¿Existe relación entre el despido y la denuncia de acoso?

R/ Si existe dicha relación, porque la demanda del acoso laboral se produjo por la

terminación del contrato de manera unilateral en el año 2014 de forma escrita.


e) ¿Qué hacer para prevenir los despidos sin justa causa en la empresa?

R/ Primero realizar una buena investigación de la situación negativa que se este

presentando en la empresa y a los trabajadores afectados.

f) ¿Cuál es el papel del salario dentro de la sentencia?

R/ El papel del salario representa mucha importancia en la sentencia ya que es la

remuneración de dicho acoso laboral durante el periodo o tiempo donde la victima no

laboro, y la cantidad que se debe pagar por el cargo que ejercía.


Referencias:

 Dessler, G., Varela Juárez, R. A. (2017). Administración de recursos humanos:

enfoque latinoamericano. Pearson Educación; Capitulo 9: Ética, Relaciones

laborales y trato justo en el trabajo

  SL4313-2021, con Radicación N° 80774

También podría gustarte