Está en la página 1de 15

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios | 31 de diciembre

de 2017

















Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios | 31 de diciembre
de 2017
Cvirus.-El Ayuntamiento y
Emasagra analizan las
muestras de agua residual
para detectar zonas de
contagio Covid
ANDALUCÍA
El Ayuntamiento de Granada y la empresa municipal Emasagra han
colaborado desde el inicio de la pandemia con la toma de 228
muestras de aguas residuales y su posterior análisis para detectar
posibles zonas de contagio de Covid-19 en la capital.
AGENCIAS
24/10/2021 13:20

GRANADA, 24 (EUROPA PRESS)

El Ayuntamiento de Granada y la empresa municipal Emasagra han


colaborado desde el inicio de la pandemia con la toma de 228 muestras de
aguas residuales y su posterior análisis para detectar posibles zonas de
contagio de Covid-19 en la capital.

El alcalde de Granada y presidente de Emasagra, Francisco Cuenca, ha


valorado esos como "muy relevantes para el estudio del comportamiento del
virus" y están siendo analizados en profundidad por el Grupo Local de
Trabajo para coordinar acciones frente al Covid impulsado por el
Ayuntamiento con el fin de contar con "nuevas herramientas para marcar un
camino eficaz y resolutivo que permita derrotar definitivamente al virus y
actuar con diligencia ante cualquier otro tipo de situación de emergencia
sanitaria que pueda darse en el futuro", según ha informado el Consistorio en
un comunicado.
"La pandemia ha puesto de relevancia de manera rotunda la importancia de
implantar la monitorización de las aguas residuales como un elemento más
del sistema de vigilancia epidemiológica de la población", ha aseverado el
alcalde, quien ha explicado que este estudio se ha llevado a cabo mediante la
herramienta digital 'City Sentinel', impulsada desde el Grupo Agbar, al que
pertenece Hidralia, socio privado de Emasagra.

'City Sentinel' ha permitido la toma de 228 muestras en la red de


alcantarillado y su posterior análisis en busca de fragmentos de trazas
genéticas de Covid19, un dispositivo que sirve a las autoridades sanitarias
para detectar las posibles zonas de contagio en la capital y disponer de un
observatorio o centinela de la enfermedad, pudiendo sectorizar las medidas y
controlar nuevos focos.

El Ayuntamiento ha señalado que este indicador temprano de la evolución de


la enfermedad diferenciado por zonas de Granada permitió el hallazgo en
diciembre de 2020 y en los laboratorios del Hospital Clínico de Granada de
la denominada cepa británica.

"Los resultados obtenidos en cada punto analizado son incorporados de


forma directa a la plataforma digital, donde de una manera intuitiva se
pueden poner de relieve las zonas de la ciudad que presentan mayores
valores de concentración de trazas del virus en las aguas residuales. El
sistema permite consultar de manera gráfica la evolución de dicha
concentración y compararla con la información de la pandemia
proporcionada por las autoridades sanitarias", ha indicado el director de
Operaciones de Emasagra, Marcos A. Martínez.

El Consistorio ha manifestado que la tecnología empleada puede detectar


restos del material genético del coronavirus en las aguas residuales y
cuantificar su evolución. Y esto es porque, según Martínez, "a pesar de que
en estas aguas el virus ya se encuentra inactivo, lo que impide su contagio y
propagación, sí está presente y se puede detectar mediante el análisis por
técnicas de PCR capaces de entregar datos fiables en menos de 48 horas".

La experiencia alcanzada en el uso del 'City Sentinel' corrobora que el


control de la Covid19 en el agua residual anticipa, de forma factible y a
escala municipal, la evolución de la enfermedad en cuanto a su posible
tendencia, convirtiéndose en una herramienta fundamental para el
seguimiento y gestión de la crisis sanitaria por parte de las administraciones.

El Ayuntamiento ha señalado que se trata de una técnica que tiene en cuenta


tanto a sintomáticos como a personas asintomáticas, no es invasiva y, sobre
todo, ofrece una visión temprana de la evolución del virus.

También ha apuntado que resulta de utilidad en todas las fases de la


pandemia: fases iniciales, para la pronta detección de un rebrote; en fase de
contención, para evaluar la eficacia de las medidas de confinamiento en
cuanto al cambio de tendencia en el número de infectados activos; en fase de
desescalada, para monitorizar la ausencia de repuntes tras el relajamiento de
medidas (esperando el tiempo necesario para percibir su efecto); y
finalmente, en fase de desaparición, para levantar completamente las
medidas.

También podría gustarte