Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Cabudare - Edo. Lara

UNIDAD I TRABAJO INVESTIGATIVO

Autores:
Nelson Mijares HPS-201-00059
Valentina Montes HPS-201-00194
Donna Medina HPS-192-00018
Formación Empresarial
MA01M0P
Prof. Víctor Salas
Junio, 2022
INTRODUCCIÓN

Cuando se introduce un producto o un servicio al mercado, este puede


que tenga éxito a nivel de ganancias por cuestiones relacionadas a su
precio, su diseño, su calidad y su difusión, como puede que no. La
realidad es que existe todo un proceso desde mucho antes, para que este
producto o servicio haya tomado forma y haya sido puesto en vías de su
comercialización, y de esto depende también en gran medida su éxito, en
términos de ganancias, calidad y rentabilidad en el tiempo.
Antes de que una persona (o las personas) introduzca cualquier cosa al
mercado, es necesario que se prepare y estudie lo más ampliamente
posible acerca de cómo iniciar un negocio de la mejor manera. Pues se
trata de aspectos tales como generar ideas de calidad, analizar la realidad
del mercado, buscar antecedentes, identificar competidores, reconocer
fortalezas y debilidades, buscar y saber aprovechar las oportunidades,
saber cómo afrontar situaciones de conflicto, observar a la población a la
cual se piensa vender el servicio o producto, hacer análisis financieros,
además de una gran dosis de trabajo, constancia, esfuerzo y dedicación.
Es por ello que no se debe caer en la equivocación de pensar que crear
un negocio rentable es cosa fácil, sin embargo, esto no significa que no
sea posible (sino no existieran las grandes empresas que conocemos en
la actualidad).
Además, estas personas también deben estar a la par de las
tendencias, de los cambios tecnológicos y culturales, pues la sociedad
siempre está cambiando, por lo cual no solo surgen nuevos programas y
equipos tecnológicos, sino también nuevas problemáticas y necesidades,
a las cuales hay que prestar atención para dar con una buena idea de
emprendimiento o negocio. En el presente trabajo investigativo, se
abordarán algunos de estos importantes aspectos que son necesarios
hacer del conocimiento propio para el adecuado proceso de gestación y
puesta en marcha de un negocio, centrándose en la innovación, la
negociación, el emprendedor y su ecosistema.
INNOVACIÓN: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA

Variados autores han llevado a cabo la tarea de fundamentar o definir


el término “innovación” bajo diversas índoles y perspectivas personales,
sin embargo, a manera general, se podría decir que la innovación es,
citando a Escorsa y Valls (2003), “una idea nueva hecha realidad o
llevada a la práctica… es la explotación con éxito de nuevas ideas”. (p.
20). También, se hallan otras conceptualizaciones, como por ejemplo, la
de Sherman (1981, citado por Escorsa y Valls, 2003), entendiéndose
como “el proceso en el cual a partir de una idea, invención o
reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o
servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado”. (p. 20).
También se deja ver la de Mondragón Corporación Cooperativa (1999,
citado por Escorsa y Valls, 2003), que define la innovación como “la
explotación exitosa de nuevas ideas, aprovechando las oportunidades
que nos ofrece el cambio”. (p. 21). Basado en lo anterior, se puede
dilucidar que la innovación es un proceso en el cual se ejecuta una idea
de manera exitosa, de tal forma que sea rentable y aceptada dentro del
mercado; esto lleva también a deducir que las ideas o conceptos no son
innovación de por sí, sino que pueden llegar a serlo cuando son puestas
en marcha de manera eficaz y logran satisfacer alguna necesidad
determinada; después de todo, citando a Escorsa y Valls (2003), la
innovación “incluye tanto la invención como la comercialización o
implementación”. (p.21).
Ahora, la importancia de la innovación radica en que además de ser un
proceso creativo, en el cual se busca concebir algo en específico que sea
novedoso y/o práctico, es un recurso que también sirve para atender
diversas necesidades que existen dentro de la sociedad, haciendo que los
problemas y las incomodidades de los individuos en esta índole se
simplifiquen, y por ende, mejoren su calidad de vida. Sencillamente, es un
medio de desarrollo, que atiende o da respuesta a las necesidades de
clientes reales o potenciales, a través de la creación de nuevos productos
o procesos, o la mejora sustancial y significativa de los que ya existen.
Joseph A. Schumpeter, otro de los autores que estudió el término,
también pudo resaltar el importante papel que la innovación cumple,
actuando como un vehículo muy útil y trascendental en el desarrollo y el
crecimiento económico de cualquier territorio, la introducción de nuevas
clases de bienes, la apertura de mercados antes inexistentes, la conquista
de nuevas fuentes de materia prima y la implantación de nuevas
estructuras de mercado. (Escorsa y Valls, 2003).
Nuestra idea de proyecto grupal, en este caso, será una tienda de
venta de productos alimenticios (postres) veganos, lo cual nos ha
parecido una propuesta bastante innovadora ya que, según varias
observaciones que hemos logrado hacer, en el área de Barquisimeto,
Lara, casi no hay existencia de lugares, cafés, dulcerías o restaurantes
que proveen este tipo de alimentos, por lo cual también, las personas que
son veganas, es decir, que no consumen ningún producto animal ni sus
derivados, se encuentran “desamparadas” al no tener a quien o donde
recurrir para consumir postres veganos, dado esto tienen que hacerlos en
sus casas, y es ahí donde también queremos contribuir, para que la
comunidad vegana se ahorre ese tiempo de elaboración con tan solo
recurrir a nosotros para tener su momento dulce del día.

DIFERENCIA ENTRE INVENTIVA, CREATIVIDAD, INGENIO E


INNOVACIÓN

Evidentemente el término “inventiva” es hermano o deriva del término


“invento” o “inventar”. Freeman (s.f., citado por Escorsa y Valls, 2003), por
ejemplo, definía la palabra invento como “una idea, un boceto o un
modelo para un dispositivo, producto o sistema nuevo o perfeccionado”.
(p. 25). Prosiguiendo, la palabra inventiva, según la Real Academia
Española (RAE), se refiere a aquella persona que es “capaz de inventar o
que tiene disposición para inventar”. Ahora bien, se ha afirmado y
concluido que la innovación tiene un concepto muchísimo más amplio que
el de inventiva o invención, pues estos únicamente hacen referencia a la
resolución de una problemática planteada; mientras que la innovación
abarca mucho más que solo la invención y puesta al mercado de un
producto, servicio o técnica; esta va más allá y arropa también el éxito, la
rentabilidad, la aceptación por parte de los consumidores y si
verdaderamente ha sido capaz de satisfacer las necesidades para las
cuales fue creado. Muy importante fue lo que dijo la venezolana Carlota
Pérez (1992, citado por Escorsa y Valls, 2003), que expresó:

La invención de un nuevo producto o proceso ocurre en lo


que podríamos llamar la esfera científico-técnica y puede
permanecer ahí para siempre. La innovación en cambio
es un hecho económico. La primera introducción
comercial de una invención la traslada a la esfera
técnico-económica como un hecho aislado cuyo futuro
será decidido en el mercado. (p. 25).

Para nuestra idea de dulcería vegana, si bien no estamos inventando la


repostería ni mucho menos, la estamos perfeccionando y/o adaptando a
una necesidad social, lo cual cumple con lo que la teoría anterior afirma.
Se trata de hacer una serie de postres dirigidos a la comunidad vegana,
de forma tal que no incluyan ingredientes como huevos o leche, sino otras
alternativas provenientes de la naturaleza vegetal y que son más
beneficiosos para la salud, como la leche de almendras, la mantequilla de
maní, el aguacate, la harina de almendras, el azúcar de coco, entre otros.
En segundo lugar, cuando se menciona a la creatividad, esta
representa tan solo una herramienta para la innovación dentro de este
ámbito. Se debe recordar que la innovación es cuando se torna una idea
en algo vendido o usado, por lo tanto, son las ideas las que hacen de
combustible para llegar al destino en el cual están las innovaciones, y
dada esta razón, es que la creatividad y la obtención de ideas de calidad
se ha vuelto un tema de interés y gran relevancia. Son las buenas ideas
las que permiten generar nuevos productos de calidad, resolver
problemas y tomar decisiones acertadamente. Así, Majaro (1992, citado
por Escorsa y Valls, 2003) define la creatividad como “el proceso mental
que ayuda a generar ideas”. (p. 107). También se encuentra Diaz Carrera
(s.f., citado por Escorsa y Valls, 2003) quien la conceptualiza como la
“capacidad de generar ideas, y se mide por la fluidez, la flexibilidad y
originalidad de estas ideas”. (p. 107). También, haciendo basamento en
otras definiciones, la creatividad se centra en la capacidad de crear, de
generar soluciones y resolver problemas, de dejar a un lado las vías
estructuradas o formas de pensar habituales, y de hacer uso de los
conocimientos y las experiencias adquiridas para dar con la solución a
una problemática. (Escorsa y Valls, 2003).
De igual forma, ser creativo puede relacionarse con estar dispuesto a
probar nuevas cosas, tomar nuevos riesgos, reconocer que las cosas
cambian constantemente, y considerar que podría ser necesario
aventurarse en terrenos desconocidos pero que a su vez estos pueden
estar llenos de oportunidades de desarrollo y crecimiento. En fin, sin la
creatividad la innovación no podría ser posible; pero hay que recalcar que
a la creatividad no siempre le precede la innovación, pues a pesar de que
las ideas representan la materia prima para la innovación, no
necesariamente la producen. (Escorsa y Valls, 2003).
La idea de una dulcería vegana, además de ser innovadora, también va
de la mano junto con la creatividad; no existen muchos sitios o fuentes de
soda veganas en la región larense, lo cual podría no garantizar el éxito,
pero se trata de asumir el riesgo de tomar nuevos senderos, y es lo que
intentamos hacer, arriesgarnos y sacar adelante esta idea, que estamos
casi seguros que llegaría a satisfacer a toda una comunidad, además de
que no solo ese sería el propósito, sino también el de promover un estilo
de vida más saludable, y es que pensamos que no necesariamente tienes
que ser vegano para querer de vez en cuando una opción que sea rica,
dulce y saludable. Además, la repostería es un ámbito que se presta para
la creatividad, por lo tanto buscamos también crear un menú sorprendente
y nuevo para la comunidad, jugando con ciertos ingredientes que no son
de origen animal, como el maní, el coco, el cacao, los frutos secos, entre
otros.
Por último, cerrando con el ingenio, se puede afirmar que este se
relaciona en cierto nivel con los dos primeros términos tratados en este
apartado, la inventiva y la creatividad, y es que el ingenio, según la Real
Academia Española (RAE), hace referencia a la “facultad del ser humano
para discurrir o inventar con prontitud y facilidad”. De esta forma, es como
se une con las anteriores y pasa a ser parte de las herramientas o
facultades creadoras que hacen posible la innovación. Así mismo, ser
ingenioso tiene que ver con aplicar la inteligencia de manera atenta para
salir de las dificultades, tener la capacidad de ver y mostrar a los demás
los puntos fuertes o positivos de las cosas, y analizar las oportunidades.
En este caso, cuando se nos pidió formular una idea de proyecto o
negocio, si bien, la idea no fue inmediata, creo que en nuestro equipo
tuvimos la capacidad de ver aquello que podía hacer falta en la región
larense, y así dimos con la creación de un negocio de postres veganos,
ya que técnicamente es un mercado inexistente en la región, y ese es un
punto u oportunidad que debemos aprovechar para impulsar este
proyecto, y a la vez satisfacer la necesidad de las personas veganas que
habitan en estos alrededores.

NEGOCIACIÓN

La negociación se define como un proceso que tiene como objetivo


generar beneficios, y en el que intervienen dos o más partes o agentes.
La negociación suele tener como objetivo resolver las diferencias entre las
partes implicadas y generar una posición ventajosa para los intereses de
ambas. Esta acción no solo se da en los negocios, sino también en
situaciones cotidianas. Saber negociar ayuda a las personas a cumplir
sus intereses y objetivos.
TIPOS DE NEGOCIACIÓN

1. Negociación acomodativa
En este tipo de negociación, el negociador adopta una conducta más
sumisa y conciliadora con respecto a la otra parte. Al realizar esta
estrategia, el negociador es consciente de que no se obtendrán los
mejores resultados a corto plazo.
En esta técnica lo que prima es la paciencia, esperando recoger los
beneficios en el largo plazo. Es como dejar ganar a la otra parte al
principio. Se utiliza cuando se da importancia a la relación con la otra
parte o cuando es necesario ganarse su confianza con vistas al futuro.

2. Negociación competitiva
Es un tipo de negociación agresiva, donde el interviniente espera lograr
la mayor parte de los beneficios en el acuerdo. Aquí cobra menos
importancia la relación con el oponente, pues lo fundamental es obtener el
mejor resultado. Sale victorioso el negociador, perdiendo la otra parte.
Existen ciertas circunstancias en las que esta técnica es recomendable.
Por ejemplo, si solo se va a negociar una vez y no hay necesidad de
cuidar la relación con la otra parte. También en negociaciones donde se
reparten varias partes del beneficio, y lo que gana una parte lo pierden las
demás. O aquellas en las que el precio es lo único que interesa.

3. Negociación colaborativa
También conocida como cooperativa o integrativa. Es aquella en la que
los dos negociadores salen ganando. Ambos muestran una conducta
asertiva con el fin de llegar a un acuerdo que aporte más beneficios para
los dos. Aquí juega un papel importante el desarrollo de la relación con la
otra parte. Los dos ganan.
Es la técnica ideal para negociar dentro de una organización, evitando
los conflictos. También se usa cuando se pretende mejorar la relación con
el otro interviniente y a su vez obtener los mejores resultados.
Típicamente, se da si ambas partes tienen metas y objetivos comunes.

4. Negociación distributiva
Con este tipo de técnica de negociación, los integrantes del acuerdo
aspiran a obtener el mayor beneficio de cualquier forma. Aquí ya se sabe
de antemano que hay un claro vencedor y un perdedor en la negociación.
Esta es la técnica de negociación más tradicional.
El objetivo último es obtener el máximo beneficio posible de aquello por
lo que se está compitiendo. Todas las partes saben perfectamente que lo
que gane una, lo pierde la otra. Si las partes logran o no alcanzar sus
objetivos, dependerá de las estrategias y tácticas que empleen. Es típica
en las situaciones de «regateo».

5. Negociación por compromiso


Con este tipo de negociación, se buscará llegar a un acuerdo
superficial, pero suficiente para que con lo acordado se logren los
objetivos, aunque estos objetivos no se alcancen de una forma completa.
Las dos partes de la negociación reconocen que puede haber alguna
pérdida, pero que es mejor llegar al acuerdo antes que perderlo todo por
completo.
La técnica del compromiso conlleva a que ambas partes obtengan más
o menos lo que iban buscando al empezar a negociar. En consecuencia,
se puede decir que este tipo de negociación requiere un alto nivel de
confianza entre las partes. Es una negociación ideal para circunstancias
en las que hay que actuar con rapidez.

6. Negociación evitativa
Se utiliza cuando el acuerdo va a resultar contraproducente para una o
ambas partes. En este caso, los supuestos beneficios que se obtengan en
dicho acuerdo no van a compensar los problemas de llevarlo a cabo. Aquí
es cuando el negociador elige no negociar, dándose una situación de
perder y perder para las partes.
Se opta por la evitativa cuando hay más que perder que ganar con el
acuerdo. También cuando se tiene claro que no se sacará ganancia
alguna del acuerdo. O bien cuando hay otras alternativas mejores al no
alcanzar el acuerdo, incluso respecto al resultado previsible de la
negociación. En ese caso, se opta por la alternativa en lugar de seguir
negociando. Se puede dejar la negociación para más adelante, aunque
las otras partes no siempre están de acuerdo.

EL EMPRENDEDOR

Emprendedor es quien, a partir de una idea innovadora, saca adelante


por sus propios medios un proyecto en el que cree apasionadamente,
busca la manera de materializarlo y asume los riesgos y consecuencias
que esto significa, en otras palabras, un emprendedor es una persona que
tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo de oportunidad de
negocios. Así, con base en ello, organiza una serie de recursos con el fin
de darle inicio a un proyecto empresarial.

Bajo este contexto, emprenderemos con nuestra innovadora idea de una


dulcería vegana, buscando todos los medios necesarios para poder
llevarlo a cabo, desde los empaques de los postres y los ingredientes,
hasta el local con una decoración y ambiente determinado. Se trata de un
emprendimiento, además, porque notamos que existe un vacío para
abastecer a la comunidad vegana, que además va creciendo. Esto lo
tomamos como una oportunidad de negocios en nuestra área. Este
emprendimiento requerirá de mucha organización, ambición, y otras
características que más adelante serán mencionadas.
PROCESO EMPRENDEDOR

En el proceso de emprendimiento se identifican tres etapas o fases:


1. La fase de pre-lanzamiento: El emprendedor explora el
entorno, identifica oportunidades, desarrolla una idea de negocio y
evalúa la viabilidad del proyecto. Es una etapa muy importante que
requiere tiempo para madurar la idea. No obstante, muchos
emprendedores se dejan llevar por un estado de urgencia, -fiebre del
emprendedor-y no dedican suficiente tiempo al desarrollo de esta
fase.

2. La fase de lanzamiento: El emprendedor no sólo analiza y


planea, sino que se entusiasma con su idea de negocio y actúa. Se
lanza a la creación del nuevo negocio. Una vez constituida la
empresa, la creación de la estructura organizacional, la acumulación
de recursos, el establecimiento de una base de clientes y el desarrollo
de la ventaja competitiva son los elementos necesarios para la
estabilización de la organización.

3. La fase de post-lanzamiento: Gartner (1988) propone que el


proceso emprendedor finaliza cuando la creación de la nueva
empresa ha terminado. Carton et al. (1998) propone que el proceso
termina cuando la empresa se puede mantener por sí misma
(self-sustaining). La fase post-lanzamiento marcaría el final del
proceso emprendedor y el comienzo de un nuevo proceso: la gestión
empresarial (management).

MOTIVACIÓN

La motivación emprendedora es un factor importante para contribuir


con el desarrollo de una sociedad. También es importante proveer
instrumentos para canalizar las acciones de los emprendedores/as
potenciales para obtener el éxito.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

Entre las características que deben tener los emprendedores destacan:


● Creatividad empresarial, para pensar “fuera de la caja” e idear un
nuevo negocio disruptivo.
● Liderazgo, de manera que puede guiar a un equipo en la
consecución de los objetivos planteados por la empresa.
● Capacidad de adaptación, pues en el camino el emprendedor
puede descubrir, por ejemplo, que su modelo de negocio no es el
óptimo. Entonces, puede hacer cambios sobre la marcha para mejorar
los resultados.
● Perseverancia, pues los emprendedores no siempre triunfan en su
primera aventura empresarial.
● Pasión, de manera que el emprendedor se dedique con
entusiasmo a su empresa, no solo para obtener ganancias, sino por
vocación. De ese modo, hasta los clientes podrán percibir dicho
entusiasmo.
● Confianza en sí mismo. De esa forma, puede transmitir optimismo
y determinación a su grupo de trabajo para poder alcanzar los objetivos
propuestos.

TIPOS DE EMPRENDEDOR

Los principales tipos de emprendedores son:


● Visionario: Es aquel que se adelanta a las demandas o tendencias
del mercado, pensando en el futuro y no solo en las ideas de negocio
que hoy son las más rentables. Puede ser, por ejemplo, un negocio que
comience a implementar, como canal de venta, una nueva tecnología
que aún cuenta con alcance limitado. Sin embargo, el emprendedor
espera que el uso de dicha tecnología se incremente progresivamente
en los próximos años.
● Oportunista: Como su nombre lo indica, identifica las
oportunidades de negocio, busca descubrir una necesidad aún no
satisfecha del público.
● Social: Es aquel que busca tener un impacto positivo en la
sociedad, no solo generar rentabilidad.
● Por accidente: Es aquel que por azar se involucra en un
emprendimiento, por ejemplo, con un amigo que le propone una idea de
negocio.
● Inversionista: Es aquel que no desarrolla la idea de negocio, pero
coloca capital en este, convirtiéndose en socio.
● Persuasivo: Al igual que el inversionista, tampoco ha generado la
idea de negocio, pero es capaz de influir en un grupo de personas para
llevar a cabo un proyecto que quizás ha sido ideado por alguien más.
● Especialista: Es aquel que se centra en un sector específico y allí
desarrolla su actividad. Busca dirigirse a un nicho que, aunque sea
pequeño, puede generar rentabilidad.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR

A rasgos generales, un emprendedor debería cumplir con las


siguientes cualidades:
● Creatividad e innovación
● Claridad de ideas
● Capacidad de afrontar y asumir riesgos
● Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas
● Saber priorizar
● Capacidad de comunicar y socializar
● Tenacidad y persistencia
● Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias
● Optimismo
COMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR

Ser emprendedor va mucho más allá de tener una idea innovadora.


Para desarrollarla con éxito es necesario contar con una personalidad que
integre una serie de competencias de emprendimiento:
● Búsqueda constante de oportunidades: La iniciativa y la
proactividad resultan primordiales. Actuar, anticiparse a los
problemas, buscar continuamente oportunidades de negocio,
pensar en cómo adelantarse a la competencia con nuevos
productos o servicios. Ejecutar acciones orientadas a objetivos muy
claros es fundamental.
● Valentía y capacidad para asumir riesgos calculados: El riesgo
es algo implícito a la hora de emprender. Pero esto no implica que
las personas emprendedoras sean imprudentes. Para ser capaz de
llevar una idea a la acción es imprescindible saber tomar riesgos y
evaluar las contrapartidas, así como las recompensas. Con este
enfoque, evitaremos el miedo a dejar pasar oportunidades y
haremos frente al temor al fracaso.
● Autoconfianza y autosuficiencia: Es decir, creer en uno mismo,
sentir seguridad y tener confianza en las propias capacidades para
afrontar los retos. Estos rasgos de personalidad nos hacen vernos
capaces de alcanzar nuestras metas. La autoeficacia además,
evita sentir miedo a tomar riesgos, por lo que la mente
emprendedora se centrará siempre en los beneficios de las
oportunidades que se le presentan.
● Pensamiento crítico y creativo: Para aportar nuevas ideas y
tomar las decisiones correctas son esenciales la creatividad y la
innovación. Así se consigue enfocar las distintas situaciones desde
varias perspectivas, ideando alternativas originales para seguir
adelante. Por su parte, el pensamiento crítico supone la capacidad
de analizar, argumentar y aplicar la lógica. Con él se encuentran
soluciones ajustadas al problema detectado, tras analizar con
objetividad la situación.
● Dotes de liderazgo: Son básicas para organizar el trabajo propio y
el del equipo. Un emprendedor de éxito debe adoptar el estilo de
liderazgo más adaptado a su modelo de negocio y a su
personalidad. En el caso de formar un equipo, el emprendedor se
erigirá como el líder capaz de transmitir con pasión y motivación
todo aquello que hay que hacer.
A estas competencias y habilidades hay que sumar la capacidad de
planificar, la independencia, la autoexigencia, la persistencia, la
persuasión, la resiliencia, la adaptación a los cambios, las dotes de
comunicación y oratoria, la capacidad de negociar y persuadir y unos
sólidos valores éticos.

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

Un ecosistema de emprendimiento se compone de todas las


organizaciones que gestionan sus actividades dentro del contexto del
emprendimiento. El propósito fundamental de un ecosistema de
emprendimiento es facilitar el éxito de los emprendedores ("Daniel
Isenberg, abril 2020").
Un ecosistema emprendedor puede presentarse de diferentes formas.
Desde aceleradoras, viveros de empresa, espacios coworking o ayudas a
la financiación, en el plano físico u online, con distintos tamaños, alcance
y perfil de los integrantes. No obstante, siempre hay algo común a todos
ellos y es la transformación y el impulso que se proporciona a la
innovación, el trabajo y el talento.
Estos ecosistemas se convierten en lugares de sinergia, de encuentro,
de apoyo y de crecimiento. Una de las características principales, que
hace que un ecosistema emprendedor se desarrolle, es la densidad. Y es
que cuanto mayor sea el número de actores, ideas y proyectos, más
actuará como polo de atracción para otras empresas, inversiones,
investigación y formación.
Otro de los motores es la interconexión entre actores. Puede haber
muchos organismos que trabajan para fomentar el emprendimiento, pero
si no hay comunicación e interrelación entre ellos perderán fuerza y
resultados.

MAPA DE ACTORES

● Los actores políticos, estos facilitan las gestiones burocráticas,


los incentivos y las ayudas son medidas enfocadas a favorecer el
emprendimiento.
●  Inversionistas, siempre hay personas dispuestas a invertir en
nuevas ideas. En un ecosistema emprendedor puede convertirse
en un círculo, en el que la persona que entró como emprendedora,
ahora se consolida y reaparece como inversora.
● Formación e investigación, la tecnología, la formación y la
innovación son pilares esenciales en el desarrollo de nuevas
empresas. Mejoran la eficiencia y hacen frente a las demandas y
necesidades de la población y del mercado.
● Otros actores, cámaras de comercio, instituciones locales o
autonómicas, círculos de coworking, organizadores de eventos e
impulsores del sector conforman espacios de sinergia, de
encuentro y de apoyo de emprendedores y empresarios.
CONCLUSIÓN

La importancia del emprendimiento significa mucho más que comenzar


con un nuevo negocio, es la oportunidad de convertir a las personas en
entes más creativos, proactivos, innovadores, y cualquiera debería tenerlo
en su ADN, independientemente de la elección de su profesión. De
acuerdo con Jeff Timmons, profesor de la Universidad de Babson y
considerado como uno de los padres del emprendimiento, esto significa
crear en el individuo un espíritu ingenioso para el beneficio de la
humanidad.
Esta educación debería comenzar desde la niñez, para despertar el
interés por crear valor, sensibilizar y aprender a detectar las
oportunidades y las necesidades del mercado porque, como decía el gurú
de los negocios Peter Drucker: “El emprendimiento no es ciencia ni
tampoco es arte, es práctica”.
Finalmente el emprendimiento es el mejor camino para crecer
económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de
vida acorde a nuestras expectativas, lo cual implica desarrollar una cultura
del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas
personas a dejar de ser dependientes.
BIBLIOGRAFÍAS

Escorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa.


Barcelona: Edicions UPC. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/260210824_Tecnologia_e
_innovacion_en_la_empresa [Consulta: 2022, Junio 07]

Real Academia Española (RAE). (s.f.). Inventivo, va. Disponible:


https://dle.rae.es/inventivo#M2y5nFT [Consulta: 2022, Junio 07]

Real Academia Española (RAE). (s.f.). Ingenio. Disponible:


https://dle.rae.es/ingenio [Consulta: 2022, Junio 07]

Coulon, S. (2013). Tesis de grado Economía. Universidad Nacional de


Mar del Plata. Disponible:
http://nulan.mdp.edu.ar/1871/1/decoulon_s_2013.pdf [Consulta:
2022, Junio 07]

Redacción, A. D. P. (2022). Tipos de negociación: ¿Cuál es el más


adecuado para tu negocio? Tipos de negociación: ¿Cuál es el más
adecuado para tu negocio?
https://www.apd.es/tipos-de-negociacion/ [Consulta: 2022, Junio
07]

También podría gustarte