Está en la página 1de 23
Municipalidad Distrital de Ticllos TTT ‘TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PIKSHIMIN - QUISHUA, DISTRITO DE TICLLOS, PROVINCIA DE BOLOGNESI, REGION ANCASH” 1.0 Hipétesis del Problema La Municipalidad Distrital de Ticllos se identifica por su principal actividad econémica, la agricultura, siendo los cultivos de pan llevar los principales. Es prioridad de la Municipalidad desarrollar, proyectos de infraestructura de riego por ser la base fundamental de su economia. Los pobladores de los sectores de Pan de Azdcar, Accho, Cucuparagra, Huacchac, Cochirca, Capilla, Concha, Cota, Sahuarmayo, Puyac, Liulia, Patarmaqui, Sheglapampa y Tupian, actualmente cultivan principalmente en época de Huvia, porque la infraestructura existente, canal de tierra, presenta filtraciones y no cubre la demands de agua de los cultivos, por lo que es de urgente necesidad de la poblacién que se mejore el sistema de riego existente, para mejorar los rendimientos de sus cultivos, y por ende mejorar sus condiciones de vida. 2.0 Antecedentes La puesta en marcha de la presente iniciativa tiene dos aristas bien definidos: La primera es el Balance Hidrico deficitario en las areas del proyecto y la segunda el gran potencial de areas agricola que presentan los sectores de riego del distrito de Ticllos, estimandose que existen en total 5,674.50 ha. de tierras agricolas (de acuerdo al Censo Agropecuario 1994). Uno de los efectos identificados, de mayor relevancia, en cuanto a la disponibilidad estacional del agua para riego es que este genera que los cultivos instalados no reciban la dotacién opartuna de agua con el consiguiente efecto en el bajo rendimiento de los cultivos y produccién, situacién que apudiza el problema de la pobreza y la migracién de la poblacién. Ahora bien, los sectores beneficiarios del proyecto, por sus excepcionales condiciones ambientales, su reconocida riqueza en diversidad climatica y las otras facilidades que le presta su cercania a los medios de transporte y a la capital de la Republica hace que sea muy adaptable a planes de comercio interno, por lo que es factible que se convierta en un importante corredor de comercio de productos agricolas. Un aumento del producto bruto agrario distrital permitiria elevar los ingresos de la poblacién de! campo con la consiguiente reduccién de la pobreza que es una realidad que se debe corregir. Municipalidad Distrital de Ticllos Seen Como se puede deducir de lo expresado, la meta planteada no es fécil de alcanzar, ya que existen importantes restricciones al crecimiento del Distrito, su agricultura con un Balance Hidrico deficitario y con perspectivas hidricas preocupantes las cuales constituyen un desafio de excepcionales perfiles. El Agua ser, con mayor intensidad que ahora, el factor productivo mas valioso y su disponibilidad armonizada con la tasa de crecimiento prevista para la agricultura es el principal reto para los préximos afios. Los balances hidricos encontrados comprueban que el abastecimiento de agua constituye el principal factor limitante para el crecimiento de la economia del valle altoandino. 6. Area de influencia del Proyecto. Cuenca : Pativilea dist + Ticllos Provincia : Bolognesi Regién :Ancash El rea de influencia del estudio comprende los sectores de riego: Pan de Azticar, Accho, Cucuparagra, Huacchac, Cochirca, Capilla, Concha, Cota, Shuarmayo, Puyac, Liulia, Patarmaqul, Sheglapampa y Tupian, que pertenecen al distrito de Ticllos, Provincia de Bolognesi, Regién Ancash, que Geogréficamente se ubican en las coordenadas UTM Norte 18L 260150 y Este 8865641, Vias de Comunicacién Al érea del proyecto se accede via la carretera Huaraz - Pativilca, haciendo el desvio en la localidad de Conococha, cuyo recorrido tienen las siguientes caracteristicas ver cuadro y mapas. CUADRO 1.2 Ruta de acceso al proyecto Ruta ‘Distancia Tiempo Tipo de via 1 | Huaraz-Conococha | 107 km 2 horas Asfaltada Conococha-Ticios | 25 Km Thora ‘Afirmada Ticlios - Obra ~|skm ~*~ ova Camino de Herradura Municipalidad Distrital de Ticllos BE acu methesiee ee ROL Seas ah 8; Municipalidad Distrital de Ticllos ET 7. Objetivo de la Consultoria y Resultados Esperados. La presente consultorfa, tiene por finalidad la contratacién de los servicios para la Formulacién del Estudio de Preinversién a Nivel de Perfil “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PIKSHIMIN - QUISHUA, DISTRITO DE TICLLOS, PROVINCIA DE BOLOGNES!, REGION ANCASH” El producto esperado deberd realizarse de acuerdo a fos contenidos minimos que establece el ANEXO 5A, aprobado .mediante Resolucién Directoral N° 003-2011-EF/68.01 El Propésito del proyecto, luego de su ejecucién posterior, es el aseguramiento del recurso agua en la cantidad y oportunidad adecuada en las cabeceras de parcela del rea de intervencién del proyecto y consecuentemente Incrementar los niveles de produccién y Productividad agricola en el distrito de Santiago de Pischa. 8. _ Informacién Disponil La informacién disponible para la formulacién del estudio, podra solicitarla a la Municipalidad Distrital de Santiago de Pischa, asi como esté disponible en los medios oficiales de las entidades segiin su competencia, las mismas que son las siguientes: Plan de Desarrollo concertado 2011 ~ 2021, del distrito de Ticllos Presupuesto participativo distrital Cartas Nacionales a Escala 1/100,000 (IGN), Cartas Nacionales a escala 1/2500 disponibles en las oficinas de COFOPRI. Informacién Poblacional del Censo de Poblacién y Vivienda 2007 — INEI Informacién del Censo Nacional Agropecuario del afio 1994 (MINAG) Informacién de Estadistica Agraria de le Direccién regional Agraria Ancash (MINAG), todos {os aftos, hasta el 2012. 9, Alcances y Contenido del Estudio de Preinversi El estudio de preinversion debera considerar como propuesta principal “Mejoramiento de aproximadamente 12 km de canal de conduccién segin el disefio, para conducir aproximadamente 150 It/seg., ademas el mejoramiento de la bocatoma existe, la Construccién de una bocatoma, Construccién de Reservorio de Concreto para almacenar 1,000 m3 y obras de arte (varias).” Para la consecucién de la propuesta principal se deberan realizar las siguientes actividades con cardcter referencial pero no limitativo: 61 Desarrollo del Estudio. La consecucién de los alcances planteados en el acépite anterior, y considerando los contenidos iminimos para los estudios de Preinversion, exigidos para los proyectos de inversi6n ptiblica (PIP), se especifican las actividades que se deberdn desarrollar sin que ello signifique una limitaci6n para otras actividades que por su naturaleza lo justifiquen. en Maar ne Municipalidad Distrital de Ticllos EU Fase Preliminar. 2) Planeamiento. Visita de campo exploratorio con la finalidad de determinar la ubicacién del proyecto, accesos, ubicacién de canteras que permitan tener una dimensi6n real del trabajo a realizar. b) _Revisién de Informacion Se revisara toda informacién relacionada al ambito y alcances del proyecto, referente 2 estudios, Investigaciones referidas al embalse del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PIKSHIMIN - QUISHUA, DISTRITO DE TICLLOS, PROVINCIA DE BOLOGNESI, REGION ANCASH” Se utilizara toda informacién correspondiente a la ingenieria, topografia, geologia, hidrologia, suelos, etc que estén disponibles en la Autoridad Nacional del Agua y otras instituciones. Recopilar y revisar la informacién correspondiente a estudios e investigaciones realizadas en torno al proyecto. Recopilar la informacién cartogréfica y temética en sistema GIS (Sistema de Informacién Geogréfica), para efectos de presentacién de las Investigaciones de geologia, hidrologia y agrologta, etc. c}_Anilisis y Selecci6n de Alternativas. Se considerara entre dos a tres alternativas técnicas posibles que garanticen la propuesta tanto de Ja bocatoma y el sistema de conducci6n. 6.2 Contenido del Estudio de Pre inversién. Tomando como base el desarrollo de fos estudios basicos se procederd a elaborar el estudio de acuerdo a los contenidos minimos indicados en el Anexo 05 B, aprobado por Resolucion Directoral N° 003-201 1-EF/68.01 (aprobacién de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversion Publica) y las actualizaciones que pudiera realizar el MEF para este tipo de estudios de Preinversion y que comprenderé los siguientes aspectos. 1. RESUMEN EJECUTIVO En este resumen, se deberd presentar una sintesis del estudio de perfilque contemple los siguientes aspectos: ‘A. Nombre del Proyecto de Inversién Publica (PIP) B, Objetivo del proyecto . Balance oferta y demanda de los bienes 0 servicios del PIP D. Descripeién técnica del PIP E. Costos del PIP Municipalidad Distrital de Ticllos aE F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluacién social H, Sostenibilidad del PIP |. Impacto ambiental J. Organizacién y Gestion kK. Plan de implementacién L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Légico II, ASPECTOS GENERALES. 2.1 Nombre del Proyecto Colocar la denorninacién del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de proyecto y su ubicacién, la misma que deberd mantenerse durante todo el ciclo del proyecto, en principio se ha denominado el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PIKSHIMIN - QUISHUA, DISTRITO DE TICLLOS, PROVINCIA DE BOLOGNESI, REGION” 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora. Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la misma, Proponer ia Unidad Ejecutora del proyecto, sustentanda la competencia y capacidades dela entidad propuesta. 2.3 Patticipacién de fos involucrados Consignar las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecucién como con su operacién y mantenimiento, respecto a su percepcién del problema, intereses y compromisos. Incluir matriz sintesis de involucrados. 2.4 Marco de referencia En este punto se deberd especificar los siguientes aspectos: - Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. ~ ba pertinens del proyecto, a partir del andlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Politica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de inversién Pablica, en el contexto nacional, regional y local. Municipalidad Distrital de Ticllos a ML IDENTIFICACION, 3.1 Diagnéstico de la situacién actual Se presentara un breve diagnéstico que detalle las condiciones actuales y pasadas, basadas en evidencias cuantitativas, cualitativas, fotografias, etc orgenizado en los siguientes ejes de andlisis. a) Area de influencia o estudio: se analizara las caracteristicas més relevantes del érea donde se localizan los afectados por el problema, indicando la ubicacién del proyecto. Asimismo, también se identificara y caracterizara los peligros (tipologia, frecuencia, severidad) que han afectado 0 pueden afectar a la zona en la que se ubicara la Infraestructura proyectada. b)_ Los servicios en los que intervendré el PIP: Se analizara la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluar la adecuacién de los, principales factores de produccién (recursos humanos Infraestructura, equipamiento, gestién, entre otros) a los esténdares técnicos pertinentes, Se utilizarén estandares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran. Se seffalara las dificultades 0 problemas que eventualmente impidan quela entidad oferente provea el servicio adecuadamente. Identificando los factores de produccién que generen restriccién de oferta Se efectuara el analisis de la vulnerabilidad de los factores de produccién frente a los peligros identificados. c} Los involucrados en el PIP Se analizara los grupos sociales que serdn beneficiados o perjudicados con el proyecto, asi como las entidades que apoyarian la ejecucién y posterior operacién y mantenimiento, A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), se precisara sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, asi como su participacién en el ciclo del proyecto. Se analizara también las condiciones socioeconémicas, culturales, acceso a servicios bsicos, situaciones de riesgo, etc., de la poblacién que sera beneticiada con el proyecto. 3.2 Definicién del problema y sus causas Se especificara con precisién el problema central identificado, el mismo que seré planteado desde la demanda. Analizando y determinando las principales causas que lo generan, asi como los efectos que éste genera. Se sustentard cada causa y efecto con informacién proveniente del diagndstico realizado. Donde se incluird el érbol de causas-problema-efectos. De ser el caso, también se incluiré los resultados del ani productora en las causas del problema central. Municipalidad Distrital de Ticllos RS 3.3 Objetivo del proyecto Se describiré el objetivo central o propésito del proyecto asi como los objetivos especificos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervencién. Incluir el arbol de medios-objetivos-fines. 3.4 Alternativas de Solucién. Se planteara las alternativas de solucién al problema, teniendo en consideracién las acciones que permitirén que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelacién {independientes, complementarias 0 excluyentes). Para la formulacién de alternativas se deberé considerar el anélisis del aprovechamiento u coptimizacién de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solucién del problema planteado, El anélisis de fas alternativas de solucién puede relacionarse a las diferentes tecnologias de construccién, tamafio éptimo, ubicacién, etc, del canal de conduccidn, v otras variables que el equipo consultor estime pertinente, Asimismo, se deberd sefialar los intentos de soluciones anteriores. Las alternativas de solucién tendran: i. Relacién con el objetivo central; li, Ser técnicamente posibles y pertinentes; il Corresponder a las competencias de la institucién a cargo de la formulacién, o haber logrado un acuerdo institucional con la institucién competente. IV. FORMULACION Y EVALUACION 4.1, Definicién del horizonte de evaluacién del proyecto: Se estableceré el periodo en el que se estimardn los costos y beneficios delproyecto, a efectos de su evaluacién. 4.2. Anélisis de la Demanda: Se efectuaran las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para locual: a. Se identificard la cédula de cultivo actual y la propuesta con proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que serén proporcionados en la post- inversién, b. Se definird el Ambito de influencia det proyecto y la poblacién demandante. c. Se estimard y analizard a demanda actual, en base a informacién de fuentes primaria y secundaria, que deberd haber sido incluida en el diagndstico, utilizando los métodos mas adecuados para el célculo de la Evapotranspiracion potencial y actual lidad Distrital de Ticllos d. Se analizaré la tendencia de la demanda hidrica y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearan los pardmetros y supuestos para las proyecciones de la demanda. e. Se proyectaré Ia demanda a fo largo del horizonte de evaluacién del proyecto, sefialando Jos parémetros y metodologfa utilizada 4.3. Analisis de la Oferta: Se determinar la oferta actual, identificando y analizando sus principales restricciones, para lo cual: a. Se estimaré la oferta hidrica actual y futuras, en base a un riguroso estudio hidrolégico, refrendado por la Resolucién de Aprobacién de los estudios de Aprovechamiento Hidrico, otorgado por la Autoridad Local de Agua (ALA) correspondiente. Se determinaré la oferta actual y su evolucién futura, en Ia situacién sin proyecto, c. Se estimaré la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de produccién restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestin. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacién optimizada. 4d. Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluacién del PIP, detallando los supuestos y parémetros utilizados. 4 . Balance Oferta Demanda: Se determinara la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluacién del proyecto (déficit hidrico o brecha), sobre la base de la comparacién de la demanda proyectada y la oferta optimizads o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla. 45, Planteamiento téc de las alternativas de solucién: En este punto se analizarén los temas que posibilitardn dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de produccién (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversién como en la de operacién y mantenimiento. Para cada una de las alternativas de soluci6n que se definieron, se deberé efectuar el andlisis de la localizacién, tecnologia de produccién 0 de construccién, tamafio éptimo, etapas de construccién y operacién, organizacién y gestién, ete. Sobre la base del andlisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberén incluir a. Acciones para reducir los dafias y/o pérdidas que se podrian generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida util del proyecto. b. Medidas de mitigacién de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente. Para cada alternativa y sobre la base del anélisis técnico y la brecha de oferta y demanda: lidad Distrital de Ticllos b.l. Se definirdn las metas de le infraestructura hidréulica, capacitaci6n y otras que garanticen la cobertura de la demanda hidrica por las diversas alternativas, con el sustento respectivo. b.2_Los requerimientos de recursos para la fase de inversién (caracteristicas y cantidad).. Se deberd considerar el tipo desuelo, caracteristicas de la topografia del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecucién de fa obra, entre otros c. Los requerimientos de recursos para la fase de operacién y mantenimiento {caracteristicas y cantidad) 4.6. Costas a precios de mercado. La estimacion de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, caracteristicas, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solucién, Para la estimacién del monto de inversién de cada alternativa, se presentara los costos desagregados por componentes (medios fundamentales} y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado. Se incluira los costos de las medidas de reduccién de riesgos y de mitigacién de los impactos ambientales negetivos. Asi mismo, los costos de la gestion de la fase de inversién, asf como la evaluacion ex-post. Los costos de operacién y mantenimiento se estimardn en la situacién “sin proyecto”, definida como la situacién actual optimizada. Describir los supuestos y pardmetros utilizados. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situacién “con proyecto” y la situacién “sin proyecto” Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. 4,7. Evaluacién Social Se efectuard fa evaluacién social de cada alternativa, para lo cual se deberéelaborar los flujos de beneficios y costos sociales. a. Beneficios sociales Identificar, definir y sustentar los beneficios que generard el proyecto, en funcién del valor bruto de la produccién de la cédula de cultivo actual y propuesta Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarian porcada una de las diferentes alternativas en la situacién “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluacién, Estimar los beneficios que se generarian en la situacién “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluaci6n. Municipalidad Distrital de Ticl ET Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situacién “con proyecto” y la situacién “sin proyecto”. b, Costos sociales Se elaboraran los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serdn ajustados aplicando los factores de correccién de precios de mercado @ precios sociales. Tomar como referencia los pardmetros de evaluacién sefialados en la Directive General det SNIP. Se deberd incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costs a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situacién sin proyecto. c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto. Se estimardn los indicadores de acuerdo con la metodologia aplicable al tipo de proyecto que se estd formulando. - Metodologia costo/heneficio. Aplicar esta metodologia a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se debergn utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS). Debe considerarse las lineas de corte, en los casos que existan, para definir rentable socialmente. el proyecto es ono 4.8. Anélisis de Sensibilidad: Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativasante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios ycostos. Definir los rangos de variacién de los factores que el proyecto podré enfrentar sin afectar su rentabilidad social Para este efecto deberd seleccionar de manera sustentada las variables que inciden en la rentabilidad social del proyecto, tales como: costo de inversién, precio de los productos agricolas, costo de produccién, etc., incluyendo graficos e interpretacién de resultados 4.9. Anilisis de Sostenibilidad. Se detallaran los factores que garanticen que el proyecto generaré los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida util. Deberé demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a: a, Los arreglos institucionales para la fase de operacién y mantenimiento por parte de las organizaciones de regantes. Municipalidad Distrital de Ticllos ET b. La capacidad de gestin de fa organizacién encargada del proyecto en su etapa de operacién; debiendo obtener los documentos de compromiso de operacién y mantenimiento y pago de tarifa de agua. c. El financiamiento de los castos de operacién y mantenimiento, sefialando cuales serian los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros), d. Obtencién de los documentos de libre disponibitidad de los terrenos requeridos para las obras de almacenamiento. @. Eluso de fos bienes y ser ios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios. {. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operaci6n y mantenimiento. g, Los riesgos de desastres. 4,10. impacto ambiental. De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluacién del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deberd efectuar una evaluacién preliminar para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidios de la evaluacidn preliminar son los concordiados con el MINAM y formaran parte del estudio a nivel de perfil 4.11, Seleccién de alternativa Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacién social, del andlisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal seleccién. 4.12. Plan de Implementacién. Se detallara la programacién de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta critica, duracién, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar e! inicio oportuno y adecuado de la ejecucién. 4.13. Organizacion y Gestion. Se analizara las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecucién asi como en la operacion del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberé cumplir. Los costos de organizacién y gestion deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversién y de operacién. Se debera recomendar la modalidad de ejecucién (contrata, administracién directa) més apropiada para cada uno de los componentes de la inversién, sustentando los criterios utilizados En aquellos proyectos que contemplen la ejecucién de obras por Administracién Directa, se deberé sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucién cuente con el personal nicipalidad Distrital de Tic eS técnico-administrativo, los equipos necesarios ya capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administracién Directa, seré menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. 4,14, Matriz de marco Iégico para la alternativa seleccionada Se presentaré la matriz definitiva del marco légico de la alternativa seleccionada, en ta que se deberan consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales esperados, a efectos del seguimiento y evaluaci6n ex post. V. CONCLUSION ‘Se mencionara las alternativas priorizadas y recomendara la siguiente accién a realizar con relacién al ciclo del proyecto. VI. ANEXOS: Se incluira como anexos cualquier informacién que precise algunos de los puntos considerados en este perfil tales como: CCostos de la produccién de los cultivos en la situacién sin y con proyecto Volumen de estudio de Hidrologia * Volumen del estudio de Geologie + Volumen del estudio de planificacién agricola * Volumen del estudio de Ingenieria del Proyecto © Costos y presupuesto del proyecto, incluye metrados y anilisis de costos unitarios # Volumen del estudio de Impacto Ambiental 6.1 Estudios Basicos Comprende el desarrollo de los estudios especificos propuesto por los especialistas, sobre cuya base se determinara para la seleccién de la alternativas, los disefios de las diferentes obras de la alternativa seleccionada del proyecto, por lo tanto, las conclusiones y recomendaciones de los diferentes estudios bdsicos finalmente sustentaran la propuesta objetivo del estudio el cual es: La formulacién del Proyecto de Inversién Publica a Nivel de Perfil, en tal sentido se desarrollaran tos siguientes estudios basicos a) Topografia y Cartogratia Deberd incluir necesariamente: Levantamiento del drea del vaso con equipo de estacién total, que cubra todas las posibilidades del almacenamiento. a escala 1; 5000 a 1:2,000,con curvas de nivel a 1m 6.0.5 m, segtin se estime conveniente, de acuerdo con la opinién del profesional especialista; este trabajo debe ser georeferenciado al sistema de coordenadas UTM. munceanono os wy Municipalidad Distrital de Ticllos Se la ruta del sistema de conduccién se plasmara mediante levantamiento topogréfico y trazo preliminar, debiendo lograr planos de planta y perfil a escala 1/2000 y curvas de nivel de 1 metro de equidistancia, de los aproximadamente 26 Km de longitud del canal. b) Estudios Edafolégicos. El desarrollo de este estudio comprende lo siguiente: * Estudio agrologico preliminar que permita caracterizar los tipos de suelo por su capacidad de uso mayor y uso especifico con fa finalidad de efectuar recomendaciones para la incorporacién de cultivos altamente rentables que se adapten a las condiciones edafoclimaticas del rea del proyecto. © Inventario actual de los tipos de cultivos en la zona del proyecto, sobre la base de esta informacién y la caracterizacién de los suelos de drea del proyecto finalmente se definird la cedula de cultivo 0 cultivos, que en funcién del tipo de suelos, su aptitud para el riego puedan garantizar la recuperacién de la inversin que demandaria el proyecto. * Se elaborara un plan de manejo y conservacién de los suelos efectuandose recomendaciones de uso y manejo con una orientacién sostenible det recurso suelo. '* _Diagnostico fisico y agro socio econémico, para lo cual se presentaran las estadisticas de la pobiacién del drea del proyecto y el diagnéstico de la infraestructura de riego actual y de los suelos. * Se harén las proyecciones de produccién para la evaluacién de los beneficios del proyecto enel tiempo. * Se planteara un programa de capacitaci6n para la modernizacién de los regadios en el area del proyecto, adopcién de tecnologias para el manejo de los cultivos y uso de semillas, seleccionadas, ©) Estudio Hidrolégico El objetivo del presente estudio consiste en evaluar ef potencial de los recursos hidricos del las quebradas Pikshimin y Culin donde se proyecta implantar las Bocatomas de concreto, para derivarlo a las dreas de interés del proyecto con fines agricolas. Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido a: Determinacién de las caracteristicas fisicas y clirmdticas de la microcuenca Analisis del comportamiento de las variables hidrolbgicas Determinacién de la disponibilidad hidrica de las quebradas Pikshimin y Culan. Determinacién de la demanda agricola Andlisis de agua con fines de riego vyyvyv encod Dg gwd Municipalidad Distrital de Ticllos > Anélisis y produccién de las descargas, determinando los caudales medios mensuales generados en la zona de la Bocatoma. > Determinacién de los caudales de avenidas con diferentes periodos de retorno para el disefio de Ia estructura de derivacién, descarga y demasias. ® Caudales Maximos y Sedimentos Metodologia e Informacién Bésica Metodologia La metodologia empleada para la elaboracién del presente trabajo comprende las siguientes fases: Fase 1: Recopilacién de Informacién Disponible y Analisis Bibliografico Comprende el acopio de informacién de trabajos similares a nivel nacional y regional, asi como el material cartogréfico, fotografias aéreas, imagen satelital, datos meteorolégicos e hidroligicos, que para efectos de consistencia de la informacién se requiere como minimo 10 afios de informacién meteorolégica completa. El anélisis bibliogréfico consistiré en la consulta y revisién de distintas referencias bibliogréficas, relacionadas con el desarrollo del presente estudio. Fase 2: Trabajo de Campo En esta etapa se realizaran mediciones de caudal de las quebradas y toma de muestra de agua especialmente en aquel punto donde se proyectan las Bocatomas. La observacién y reconocimiento de campo permitirén un entendimiento cabal de ia geomorfologia y funcionamiento hidrico de la micro cuenca, con la finalidad de: > Conocer ef comportamiento hidroldgico o funcionamiento de la microcuenca como un sistema natural de coleccién de recursos hidricos. % Conocer la caracterizacién de la microcuenca segiin sus _parémetros geomorfoldgicos, que junto a la observacién de su cobertura vegetal y suelos en general, conllevaran a la validaci6n de diferentes parémetros como el coeficiente de escorrentia. Se realizaran mediciones de caudal de la quebrada principal y tomar muestra para la determinacién de la calidad del agua. - Fase 3: Trabajo de Laboratorio: Comprende el anélisis del agua con fines de riego, principalmente, y otros usos. Los andlisis se realizaran de acuerdo a las normas establecidas e interpretadas en base a directrices de la Autoridad Nacional del Agua. Fase 4: Trabajo de Gabinete: Comprende el procesamiento de datos de campo y de toda la informacién técnica, para determinar la disponibilidad hidrica, la demanda agricola, con la finalidad de realizar el balance hidrico respectivo. Municipalidad Distrital de Ticllos eee RR Se elaborara un documento técnico de acuerdo a los lineamientos, del reglamento de la Ley de Recursos Hidricos, sobre el estudio de aprovechamiento hidrico para aprobacién la autoridad local del agua competente. a) Geologia Se debe efectuar unos estudios de las caracteristicas geomorfoldgicas del ambito del proyecto y en el caso de la ruta del canal Se deberd revisar toda la informacién existente, como los estudios anteriores, en sus aspectos geoldgicos. El estudio geol6gico debe considerar también las zonas de ubicacién de las Canteras de los materiales de construccién, considerando las canteras de los agregados para produccién de concreto. En el reservorios Se harén estudios focalizados con nivel de detalle, para lo cual ser necesario hacer calicatas en la zona de cimentacién, tomando muestras inalteradas que serdn llevadas a laboratorio de mecénica de suelos, con fo que se definiré el tipo de estructura mas apropiado. En la Ruta del Canat En la ruta de trazo probable del canal se efectuara un mapeo geoldgico a escala 1:5000, con fa finalidad de determinar las formaciones presentes como la descripcién de sus principales caracteristicas, tipo de roca 0 suelo, aflorante, grado de resistencia, alteracién y permesbilidad; también se inferiré la natureleza de los procesos geodindmicas actuantes en las taludes a lo largo del recorrido del canal, * Ensayo de Mecdnica de Suelos en Laboratori Concluido los estudios referentes a la parte geolégica y en concordancia con tos resultados que existen, de los ensayos y pruebas de Mecénica de Suelos, bajo interpretacién y propuesta hecha por el consultor, previa aprobacién de fa Supervisién; se debe proceder a realizar, en situacién de verificacién y/o complementacién, los estudios geotécnicos definitivos, con las pruebas y ensayos que a continuacién se detalla Porcentaje de absorcién. Peso Unitario (Agregado grueso y agregado fino) Corte Directo ala densidad natural, o remoldeado ASTM D-3080 3 Unidades. Ensayo de Resistencia a la Abrasion 4 Unidades Determinar la Capacidad portante Admisible. Determinacién de Asentamientos. Resistencia a la compresidn de testigos de roca KKK K KS unsteALCAD ost HU, Municipalidad Distrital de Tic Nene eee Y Disefios de Mezclas de Concreto 1 Unidad © Interpretacién Se deberd efectuar Ia interpretacion de cada uno de los ensayos de campo y laboratorio realizados, correlacionando todas las investigaciones detalladas en el item anterior con la finalidad de determinar las condiciones de estabilidad de la infraestructura. ‘© Conclusiones Y Recomendaciones: Determinacién de las cardcteristicas, volumen y calidad de los materiales de construccién Caracterizacion de las condiciones geotecnicas de la zona materia de estudio, e identificacion de los factores que inciden en la estabilidad y permeabitidad del canal. <8 e) Estudio de Canteras En el sector de las canteras, se efectuaran calicatas de 2 a 3 m de profundidad, que de acuerdo a {as caracte ficas de la zona pueden ser considerados probables zonas de cantera y ensayos especiales para las canteras de agregados para producir concreto f) Ingenieria del Proyecto. Para el desarrollo de Ia ingenieria del proyecto se requiere estén culminados y de las conclusiones yrecomendaciones de los estudios siguientes: ‘+ Topografia y cartografia © Estudio de Hidrologia * Geologia Los profesionales a partir de los estudios mencionados, considerando todos los aspectos involucrados, tales como las caracteristicas morfoldgicas y geol6gicas del cierre, la cimentacién de la presa, problemas de filtraciones, riesgos sismicos etc., as{ como también la ejecucién de las obras conexas necesarias, tales como las de regulacién, aliviadero de demasias y obras de desvio, de acuerdo con los resultados de los estudios hidroligicos finales efectuados, procederd con los, disefios de las diferentes estructuras hidréulicas. 8-1) _ Disefto det sistema de conduccién El profesional especialista, preliminarmente plasmara en el plano topogréfico @ escala 1/2,000 obtenido con equipos de estacién total la ruta o trazo del sistema de conduccién, para luego proceder con los disefios correspondientes teniendo en cuenta las alternativas tecnoldgicas de conduccién, Municipalidad Distrital de Ticllos Se 8.2) _ Disefio del sistema de conduccién EI profesional especialista, preliminarmente plasmara en el plano topogréfico @ escala 1/10,000 ‘obtenido con trabajos por restitucién fotogréfica fa ruta 0 trazo del sistema de conduccién, para luego proceder con los disefios correspondientes teniendo en cuenta las alternatives tecnolégicas de conduccion. €.3) _Costos del Proyecto. Se elaborard los costos del proyecto, célculo de metrados y analisis de costos unitarios de acuerdo a la experiencia; los costos comprenden, costes de las obras civiles Se evaluard la disponibilidad local de mate la construccién de las Obras. les, equipos y particularmente, de mano de obra para Se prepararé el presupuesto de las alternativas del proyecto, sin llegar a ser detallado Costos Directos, © los que intervienen directamente en la Obra a ser contratada_y que comprenden los: = Costos de Obras Civles. Costos indirectos, que a su vez lo conforman: ~ Costos de Ingenieria y Supervisi6n ~ Costos de Administracién La suma consolidada de los Costas Directos y Castos Indirectos, seré el Costo Total del Proyecto definitive. Presupuesto de las Alternativas.- Se presentard el presupuesto de cada alternativa, que incluiré el valor de todas fas obras civiles, equipos hidromecénicos, instrumentacién, incluyendo los gastos relativos a la proteccién y mmitigacién del Medio Ambiente y la de Seguridad y Salud Ocupacional. Se incluiré también los costos indirectos mencionados. El presupuesto se presentard en forma global por cada alternativa. 8.4) Cronograma de la Obra. Se elaborara el cronograma de construccidn e inversiones correspondiente (MS Proyect), para la evaluacién econémica del proyecto, debiendo tener en consideracién las limitaciones de tiempo generados por los periodos lluviosos 2) _ Estudio de Impacto Ambiental Municipalidad Distrital de Ticllos El especialista elaboraré el estudio de impacto ambiental, en forma preliminar, para lo cual tomara como referencia, previa visita de campo, los informes de los especialistas de hidrologla, geologia, planificacion y desarrollo agricola, disefio de estructuras hidraulicas, economista, etc., con el cual podré inferir a priori las posibles causas del impacto positive y negativo en el medio ambiente como consecuencia de la ejecucién del proyecto, para su posterior evaluacién de las medidas de mmitigacién y control. 10. _Instrumentos de apoyo en la recopilacién de informacion Los instrumentos de apoyo previstos para la formulacién del estudio buscan ser eficaces en lograr la informacidn primaria y secundaria més fidedigna posible, por lo que el consultor deberé usarlos, pudiendo agregar algunos a su criterio, en tal sentido se describen los siguientes: * Talleres participativos, servirén para hacer el andlisis de involucrados y la identificacién de los problemas y posibles alternativas de solucidn, estos talleres deben desarrollarse garantizando la participacién de todos los sectores de riego priorizados. Para facilitar la patticipacién se haré mediante lluvia de ideas en tarjetas 0 cartulinas, las cuales se organizarén priorizando y jerarquizéndolas segiin corresponda, hasta lograr la matriz de involucrados y el érbol de problemas. ‘* Entrevistas a personas claves de la comunidad, quienes son los lideres o personas notables con acreditada antiguedad en la comunidad, ello para extraer datos de produccién, rendimientos, precios, organizacién, labores culturales, festividades, ate. ‘+ Para el andlisis de la oferta se utllizaré informacién oficial proporcionada por SENAMHI, con una antigtiedad no menor a 10 afios, con los que se harén los célculos hidroligicos pertinentes, avalados por la aprobacién de la Autoridad Local de Aguas. * Para el célculo de la demanda se revisard y procesaré la informacién oficial de Estadistica Agraria de la Direccién Regional de Agricultura Ancash, con la cédula de cultivo precisada con las entrevistas realizadas en campo. * Para la identificacién y cuantificacién de las areas de cultivo se acudiré a la oficina de COFOPRI Rural, lo cual nos dard una idea mas precisa de los usuarios que deben comprometerse con la operacién y mantenimiento del canal y sus obras conexas. 14. _Plazos y Cronogramas de Elaboracién del Estudio. El plazo para la elaboracion del estudio a nivel de Perfil queda establecido en sesenta dias calendario (60 dias). El cronograma asociado al estudio es el que se detalla en el Formato 05 Ay 05 8 que forman parte de la propuesta. 12. Numero y Contenido de informes que se Presentaran Los respectivos informes conteniendo textos, cuadros, gréficos, planos preliminares y fotos serén presentadlos en versién impresa Municipalidad Distrital de Ticllos SS 12.1 Plan de Trabajo El plan de trabajo sera presentado a los 10 dias de firmado el contrato, donde se detalle cada una de las actividades a desarrollarse tanto en campo y gabinete el que estaré concordado con su respectivo tiempo de demora de cada actividad, 12.2. Primer Informe De Avance identificacién. Sera presentado de acuerdo al cronograma a los 30 dias calendario de iniciado el estudio, comprende los trabajos de campo desarrollados por diferentes los especialistas, debidamente sustentados con fotografia de las actividades desarroliadas en campo y el desarrollo del capitulo de identificacién 12.3. Segundo Informe de Avance Formulacién, Sera presentado a los 45 dias calendarios de iniciado el estudio comprende el capitulo de formulacién planteamiento de alternativas debidamente fundamentadas, con los andlisis, conclusiones y recomendaciones sobre las alternativas propuestas. 12.4 Tercer informe de Avance Evaluacién Sera presentado a los 60 dias calenderios de iniciado el estudio, el cual comprende Resumen Ejecutivo, Aspectos Generales, Identificacién, Formulacién y Evaluacién y la conclusion del Proyecto, en suma debe de tener los contenidos minimos establecidos en la normatividad del SNIP para proyectos de inversi6n publica, 12.5 Informe Final del Estudio a Nivel de Perfil Este informe sera presentado luego del pronunciamiento de la OP! respecto de la aprobacién viabilidad o no viabilidad del proyecto. El contenido del informe final estard conformado por el proyecto que ha sido registrado y colgado en el Banco de Proyectos del SNIP, con todos sus anexos. El plazo de presentacién, serd a los 10 dias de haber registrado la OPI el informe de viabilidad. Los informes presentados tendran las siguientes caracteristicas: a) La Presentacién de cada versién del estudio para su revision, durante el proceso de evaluacién, serd de un ejemplar con su correspondiente CD. b) La versién aprobada por la supervisién, seré presentada en debidamente sellados y rubricados en cada uno de los folios 02 ejemplares y un archivo magnético en CD. c) Una vez aprobado el perfil por la OPI, el consultor presentard los dos ejemplares finales con 2 copias en CD. d) Adicionalmente presentara un archivo digital del perfil escaneado de acuerdo a lo solicitado en el convenio de financiamiento con el FONIPREL. 13. Supervisién del Estudio. La supervision del estudio estard a cargo de un equipo profesional altamente calificado, por ya sea personal de la municipalidad o contratado por la Municipalidad distrital de Ticllos, quienes Municipalidad Distrital de Ticllos Seen ne verificardn los trabajos de campo realizados por el equipo formulador, asi como darén conformidad a toda la informacién primaria y secundaria contenida en el estudio. La supervisién, podra observar cualquier procedimiento de campo o gabinete que considere que 1no ha sido debidamente realizado, estando obligado el equipo formular absolverlas en los plazos que se estipule en el contrato correspondiente, La supervisién reportaré directamente a la Subgerencia de infraestructura de la Municipalidad ademés coordinara de manera permanente con la Unidad Formuladora y OP! encargada de la evaluacién del proyecto, de tal manera que sus conclusiones finales sirvan para que la OPI se pronuncie sobre fa aprobacién del perfil. La supervisién estard a cargo de la Municipalidad distrital de Ticllos, quien dispondré de un Ing. Agricola y/o CWvil con 10 aftos de experiencia como minimo, con amplios conocimientos de hidréulica y riego, que cuente con estudios especializados en Proyectos de Inversién ademas haya desarrollado trabajos de formulacién y evaluacién de Proyectos de Inversién Péblica. Asi mismo estard asistido por un ingeniero gedlogo e Hidrogedlogo 14, Valor Referencial para la Elaboracién del Estudio. El presupuesto referencial para la elaboracién del estudio a nivel de perfil del proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PIKSHIMIN - QUISHUA, DISTRITO DE TICLLOS, PROVINCIA DE BOLOGNES!, REGION ANCASH”, asciende a la cantidad de Treinta y Nueve Mil setecientos Cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/. 39,750.00), el cual incluye impuestos de Ley y cualquier otro concepto que pudiera incidir en el costo del estudio. La supervisién del estudio tendra un costo de dos mil noventa y cinco con 00/100 nuevos soles (S/. 2,095.00} ef cual incluye impuestos de Ley y cualquier otro concepto que pudiera incidir en el costo dela supervisién del estudio, 15. Forma de Pago. Los pagos, para la formulacién del estudio se realizaran contra entrega de los informes indicados en el item 7.0 de los presentes TOR, los mismos que serén de la siguiente manera: ‘© 30% la presentacién del 1er informe, previa aprobacién del supervisor del estudio. ‘¢ 40% a la presentacién del 2do informe, previa aprobacién del supervisor del estudio. ‘* 30% al pronunciamiento de OPI correspondiente respecto de la aprobacién del estudio de preinversion a nivel de perfil Los pagos a efectuarse se realizaran de la Fuente de Financiamiento FONIPREL convocatoria 2012 16, Requerimiento para la Eject n del Estudio 16.1 Personal y Equipo Técnico para el Desarrollo del Proyecto, Municipalidad Distrital de Ti a. Jefe de Proyecto: Profesional de las Carreras de Economia y/o Ingenieria © Colegiado y habil para ejercer su profesién © Con maestria en Proyectos de Inversién o Agronegocios, el profesional deberd contar con 2 afios de experiencia posterior al grado de maestria. © Experiencia de 1 afio como especialista de la OPI en la evaluacién de proyectos de inversi6n publica a nivel del SNIP, acreditando dicha experiencia con las fichas donde figure el cargo y viabilidad; ademds deberé poser experiencia en la evaluacién de proyectos donde figure el nombre del especialista. Podrd acreditar ta experiencia con: Ficha SNIP Viable donde figure el nombre del consultor. Contratos u orden de servicio 0 Constancia o certificado b, Especialista en Impacto Ambiental: Ingeniero Sanitario o ambiental: * Colegiado para ejercer su profesion + El profesional deberd contar con grado de maestria o especializacién en Formulacin y Evaluacion de Proyectos de Inversién o Gestién de Proyectos * deberd contar con experiencia no menor de 2 afios en cargos de direccién y/o jefatura © supervision de consultorias en general de gestiGn de residuos sélidos 0 saneamiento Podré acreditar la experiencia con: ‘© Contratos u orden de servicio o Constancia o certificado ¢. Especialista en Costo y Presupuestos: Ingeniero Sanitario o Civil: + Colegiado para ejercer su profesién * con Estudios Concluidos de Post Grado: Sistemas Integrados de Gestién en los ditimos cinco afios. Conocimiento y experiencia en manejo de residuos sdlidos 0 saneamiento, a nivel de proyectos de Pre inversién e inversién publica. Podra acreditar la experiencia con: + Contratos u orden de servicio o Constancia o certificado 4d. Especialista en Disefio de proyectos de Saneamiento: Arquitecto ‘© con experiencia en disefio de proyectos ‘© Experiencia en consultorias de obra no menor @ 4 meses * haber desarrollado 3 servicios de consultoria en la elaboracién de perfil o proyectos de inversién. Podré acreditar la experiencia con © Contratos u orden de servicio o Constancia o certificado Municipalidad Distrital de Ticllos ———EEE———————— TT e. Asistente: Bachiller Ingeni ‘* Haber participado en Ia elaboracién de proyectos de residuos sélidos o saneamiento or un tiempo no menor a los diez meses. Podrd acreditar la experiencia con: © Contratos u orden de servicio o Constancia o certificado. f. Topégrafo: Técnico en Topografia: * Titulado y contar con un minimo de 30 horas de capacitaciones en topografia automatizada y estacién total. © Haber realizado trabajos de topografia para proyectos como minimo 1 afo. Podré acreditar la experiencia con * Contratos u orden de servicio o Constancia 0 certificado. & Técnico Dibujante: Cadista * Con experiencia minima de 15 meses en proyectos, en el cargo de Cadista. Podré acreditar la experiencia con: * Contratos u orden de sen io 0 Constancia o certificado. MMATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES: 4 Camioneta 4 Estacién total 4 Moto + Equipo de Computo eal Los equipos minimos serdn demostrados con copias de facturas que acrediten la propiedad y/o contrato de compra venta o de alquiler con acreditacién mediante facturas de propiedad del vendedor 0 arrendador, o declaracién jurada simple. muscinatoan ruanez

También podría gustarte