Está en la página 1de 4

CUIDADOS POST-MORTEM

Concepto

Los cuidados post mortem son un conjunto de cuidados que la enfermera


proporciona a la persona fallecida o cadáver para su posterior traslado al
departamento anatómico forense, funeraria, quirófano para donación de órganos
o domicilio particular.

Casos en los que está indicado

Muerte del paciente.

Objetivos

➢ Prepara el cadáver para su inhumación o cremación.


➢ Orientar a los familiares para los trámites medico-legales.
➢ Participar y orientar a los familiares para el duelo.

¿Qué pasa si no se realiza o se realiza incorrectamente?

-Los gases o líquidos expulsados por el cuerpo pueden no ser absorbidos por el
algodón.
-No dar tranquilidad a los familiares.

Medidas de precaución

-Utilizar equipo de protección personal.


-Mantener la privacidad del paciente.

Material y equipo

Mesa o carro pasteur con: sabana grande esquinada y doblada de forma de


acordeón, equipo para aseo, vendas de gasa, algodón o torundas, etiquetas para
identificación (3 o 4), tela adhesiva, toalla facial o compresa, bolsa para guardar
pertenencias del cadáver, bolsa para ropa sucia.

Procedimiento

1. Registrar hora de defunción con apoyo de toma de electrocardiograma


comprobando el trazo isoeléctrico plano, registrando datos generales del
cadáver en éste.
2. Comunicar oficialmente la defunción a jefatura de enfermeras, indicando
las causas de la muerte por el médico tratante y hora del deceso.
3. Respetar la individualidad del cadáver, con un biombo o cerrar la puerta de
la habitación según sea el caso.
4. Retirar al cadáver cánulas orotraqueales, sondas nasogástricas, drenajes,
catéter para infusión, sondas urinarias y todo lo que tuviera colocado.
5. Cubrir heridas quirúrgicas, cerrar, cubrir o sellar ostomías o incisiones.
6. Antes de que haya rigidez cadavérica, cerrar los párpados de los ojos, con
unas torundas alcoholadas húmedas presionando unos minutos, estirar y
alinear segmentos superiores e inferiores del cuerpo.
7. Colocar una toalla en rollo debajo de la mandíbula para evitar que el
mentón descienda, presionando la mandíbula con la mano sobre el mentón
y reforzar con una venda anudada a la cabeza.
8. Ordenar el espacio, cubículo o habitación del paciente, para permitir el
paso a los familiares y brindar unos minutos para sus ritos y costumbres en
torno a la muerte.
9. Para la atención post mortem la enfermera se apoya con un camillero para
movilizar y se respeta la dignidad e individualidad del cuerpo humano.
10. Se lleva el material necesario para la preparación del cadáver librando
espacio de equipo que no se utilice en la habitación.
11. Taponar con algodón y una pinza kelly los orificios naturales del cadáver
(oídos, fosas nasales, boca, ano y vagina).
12. Eliminar las posibles manchas en la piel, sangre en cuero cabelludo con
agua y jabón germicida, secando el cadáver.
13. Retirar toda la ropa de cama, con el paciente en decúbito lateral se realiza
el amortajamiento.
14. Centrar el cadáver en decúbito supino, colocar los brazos sobre el
abdomen y atar las muñecas y los tobillos con fracciones de tiras de
vendas.
15. Colocar un membrete de identificación en tórax y otro en tobillos.
16. Envolver el tórax, abdomen y los segmentos inferiores, con la parte distal
de la sábana.
17. Pasar la parte proximal de la sábana por encima de la distal, sujetando con
telas adheribles, evitando en lo posible las arrugas.
18. Envolver los pies con la parte de la esquina inferior de la sábana,
cerciorándose de colocar el membrete de identificación y fijar con telas
adheribles.
19. Cubrir la cabeza con la parte de la esquina superior de la sábana hasta el
área del cuello y colocar un membrete de identificación, fijando con telas
adheribles después de que el familiar haya visto a su difunto antes de
trasladarlo a patología.
20. Trasladar el cuerpo desde la cama a la camilla y cubrirlo con una sábana
estándar en su totalidad y con apoyo de los camilleros trasladar el cuerpo a
servicio de patología para trámites de egreso.
21. Ordenar el equipo y material y solicitar la desinfección de la habitación.
22. Registrar en la libreta de pertenencias de los pacientes, los objetos
personales del difunto; se recogen en una bolsa y se entregan al familiar
con previa firma de recibido.
23. Orientar a la familia sobre la expedición del certificado por defunción y
donación de órganos (si es necesario).
24. Realizar trámite administrativo del expediente clínico para el egreso por
defunción, para la firma del familiar.
25. Dar de alta en la libreta de registro de ingresos y egresos que exista en el
hospital, por egreso de defunción.

Fundamentación/evidencia científica

-El electrocardiograma registra los cambios eléctricos del músculo cardiaco y son
ondas normales del complejo PQTRS en un paciente.
-La estructura existencial de toda persona es la intimidad y tiene derecho a
guardar sus misterios y secretos.

-Una buena presión ejercida sobre el abdomen tiende a eliminar gases y líquidos
de reserva en el estómago, intestinos, vejiga, y se absorben adecuadamente con
material de algodón.
-Hay rigidez cadavérica por la coagulación del plasma de los músculos y del
glucógeno.

-Derrame de líquidos orgánicos se debe a la atonía muscular, saliendose por


cavidades e incisiones.

-La desinfección es el proceso mecánico, físico o químico por el cual se destruye


la mayor parte de los patógenos, excepto esporas.

-Los objetos personales de un ser querido fallecido adquiere un valor sentimental


al familiar.

-El certificado de defunción es un documento médico-legal expedido por el médico


tratante, para realizar trámites de legalización para funerarias, transporte del
cadáver para su sepultura.

Bibliografía

Reyes Gómez, E. (s. f.). Fundamentos de enfermería ciencia, metodología y

tecnología. En cuidados post mortem. manual moderno.

También podría gustarte