Está en la página 1de 4

Área Mecánica

Actividad asincrónica
Manual de procedimientos y reglamentos internos del orden.

Integrantes: Higueras Soto José Luis.


Carrera: Ingeniera Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos.
Asignatura: Administración del Área Automotriz
Profesor: Christian san Cristóbal
Fecha: 19/10/2021
1 Manual de mantenimiento
Surgen por la necesidad de instruir e informar. Durante la Segunda Guerra Mundial a los
soldados se les tenía que adiestrar sobre las tácticas militares para que supieran las acciones,
maniobras u operaciones que tenían que llevar a cabo en el frente de batalla.

1.1 Qué es
El manual de procedimientos es un documento del sistema de Control Interno, el cual se
crea para obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene todas
las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y
procedimientos de las distintas operaciones.

1.2 Para qué se utilizan


Los manuales de procedimientos tienen el objetivo de: Facilitan la capacitación y
adiestramiento del personal. Especifican las capacidades y responsabilidades de cada puesto de
trabajo, departamento o de la organización

1.3 Aspectos que se deben considerar


Existen diferentes ámbitos en los que se conciben los procedimientos, ejemplos son:
– Administrativos
– Judiciales
– Médicos
– Informáticos
– De actuación
– Entre otros
Junto a esto se debe conocer el por qué se va a crear dicho manual para la empresa.
1.4 Áreas o departamentos de aplicación
Los casos de Starbucks o McDonalds, que son empresas que han apostado mucho por
tener sus procedimientos estandarizados y bien definidos para que puedan ser igualmente
implementados en cualquiera de sus muchas sucursales.

Mal implementado y sin una estrategia para su elaboración e implementación, nos llevará a
generar documentos que con el tiempo nadie utilizará y quedarán guardados y sin actualizar.

2
2 Reglamento interno de orden, higiene y seguridad
2.1 Qué es
El reglamento interno de orden, higiene y seguridad es el instrumento administrativo por
medio del cual el empleador regula los requisitos, obligaciones, prohibiciones y sanciones, al que
deben sujetarse todos los trabajadores(as), en relación con sus labores, permanencia y vida en
la empresa.

2.2 Para qué se utilizan


En este artículo se especifica que se deberán estipular las normas que se deben observar.
El objetivo es “garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los trabajadores”.

Si un trabajador o sindicato está en desacuerdo con el reglamento interno –aludiendo a la


ilegalidad de algunas partes del documento– puede impugnarlo. No obstante, ¿Cómo lo hace?
Mediante una mediante una presentación hacia la autoridad de salud o la Dirección del Trabajo.

2.3 Aspectos que se deben considerar


El Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad debe contener, a lo menos, las
siguientes menciones: Las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si
aquel se efectúa en equipos; Los descansos; Los diversos tipos de remuneración; El lugar, día y
hora de pago de las remuneraciones; Las obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los
trabajadores; La designación de los cargos ejecutivos o dependientes de la empresa o
establecimiento, ante quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos,
consultas y sugerencias .

2.4 Áreas o departamentos de aplicación


Según lo dispuesto en el artículo 153 del Código del Trabajo, el empleador que tenga
contratados normalmente 10 o más trabajadores permanentes tiene la obligación de
confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad. El empleador confeccionará el
referido reglamento interno de acuerdo a sus necesidades, pero debe contener, a lo menos, las
menciones que se señalan en el artículo 154 del Código del Trabajo, esto es, las horas en que
empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aquél se efectúa en equipos; los descansos;
los diversos tipos de remuneración; el lugar, día y hora de pago de las remuneraciones; las
obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los trabajadores; la designación de los cargos
ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores deben plantear sus
peticiones, reclamos, consultas y sugerencias; las normas especiales pertinentes a las diversas
clases de faenas, de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores y a los ajustes necesarios y
servicios de apoyo que permitan al trabajador con discapacidad un desempeño laboral
adecuado; la forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de previsión, de servicio
militar obligatorio, de cédula de identidad y, en el caso de menores, de haberse cumplido la

3
obligación escolar; las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que deban
observarse en la empresa o establecimiento. Un ejemplo de donde se usa son en las grandes
empresas automotrices como: Nissan, Toyota, etc.

También podría gustarte