Está en la página 1de 30

“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr.

César Milstein”

VERSION PRELIMINAR
SUSCEPTIBLE DE CORRECCION
UNA VEZ CONFRONTADO
CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL
PROYECTO DE LEY
CARBONO NEUTRALIDAD AL 2050, PRESUPUESTO
CLIMÁTICO Y NORMATIVA DE EMISIONES.
MODIFICACIÓN A LA LEY N° 27.520 QUE ESTABLECE
LOS PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE ADAPTACIÓN Y
MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL.

Artículo 1°.- Incorpórese el artículo 2° bis a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 2° bis.- Carbono neutralidad. Se establece el


objetivo de alcanzar la carbono neutralidad de la
República Argentina para 2050, en los términos del
Acuerdo de París aprobado mediante Ley N° 27.270
y el compromiso internacional en su marco de
mantener el aumento de la temperatura media
mundial por debajo de los 2 grados Celsius con
respecto a los niveles preindustriales, y proseguir con
los esfuerzos para limitar ese aumento de la
temperatura a 1,5 grados Celsius.”

Artículo 2°.- Incorpórese el artículo 2° ter a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 2° ter.- Metas de mitigación intermedias. Deberán


establecerse metas intermedias de mitigación de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero
progresivas y graduales, incluyendo por lo menos una
meta de emisiones netas para el año 2030 en
términos de toneladas de dióxido de carbono
equivalente (MtCO2eq) y en concordancia con la
presentación de las sucesivas Contribuciones
Nacionalmente Determinadas, y otra meta de
emisiones netas para el año 2040, a ser fijadas por la
autoridad de aplicación en la misma unidad de
medida, en coordinación con el Gabinete Nacional de
Cambio Climático y en consonancia con las
proyecciones de la Estrategia Climática de Largo
Plazo.”

Artículo 3°.- Incorpórese el artículo 2° quater a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 2° quater.- Estrategia Climática de Largo Plazo


2050. La Estrategia Climática de Largo Plazo 2050,
cuya elaboración estará a cargo de la autoridad de
aplicación en coordinación con el Gabinete Nacional
de Cambio Climático, es el instrumento que establece
lineamientos generales que seguirá la República
Argentina con miras al cumplimiento del objeto y los
objetivos de esta ley.

La Estrategia Climática de Largo Plazo deberá ser


actualizada cada cinco años y contendrá como
mínimo los siguientes aspectos:
a) Senda de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero y de incremento de las
absorciones por los sumideros hacia la carbono
neutralidad 2050, involucrando como mínimo
estrategias para el sector energético y el sector
de agricultura, ganadería y otros usos de la
tierra, de acuerdo a la clasificación del
Inventario Nacional de Gases de Efecto
Invernadero;
b) Meta intermedia de mitigación de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero en calidad de
metas de emisiones netas hacia los años 2030 y
2040;
c) Planificación estratégica para la transición
energética de la República Argentina, indicando
metas graduales de contribución de las fuentes
renovables de energía hasta alcanzar el cien
por ciento (100%) del consumo de energía
eléctrica nacional;
d) Planificación estratégica para alcanzar la
deforestación neta cero hacia el año 2030;

e) Directrices para que las medidas de mitigación y


adaptación consideren soluciones basadas en la
naturaleza.

Artículo 4°.- Incorpórese el artículo 2° quinquies a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 2° quinquies.- Actualización de la ambición


climática. Las metas netas de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero hacia 2030 y 2040 establecidas
de acuerdo a la presente ley deberán actualizarse
conforme la presentación de las consecutivas
Contribuciones Nacionalmente Determinadas,
cumpliendo el criterio de no regresividad.”

Artículo 5°.- Incorpórese el inciso f) al artículo 3° de la Ley


N° 27.520, el que quedará redactado de la siguiente
manera:

“f) Carbono neutralidad: estado de equilibrio entre las


emisiones y absorciones de gases de efecto
invernadero, considerando que las emisiones son
iguales o menores a las absorciones.

g) Deforestación neta cero: estado de equilibrio entre


la deforestación y la restauración de bosque nativo,

considerando la estabilidad cuantitativa de la


superficie total de bosque nativo.”

Artículo 6°.- Incorpórese el inciso e) al artículo 4° de la Ley


N° 27.520, el que quedará redactado de la siguiente
manera:

“e) Perspectiva de género: las acciones, medidas y


políticas que de esta ley se desprendan tenderán a
incorporar la perspectiva de género con el fin de
promover el acceso pleno y equitativo a los derechos
humanos a todas las personas que residan en suelo
argentino.”

Artículo 7°.- Modifíquese el artículo 12 de la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 12.- Consejo Asesor. El Gabinete Nacional de


Cambio Climático debe convocar a un Consejo
Asesor Externo del Plan Nacional de Adaptación y
Mitigación al Cambio Climático, de carácter consultivo
y permanente, cuya función es la de asistir y asesorar
en la elaboración de políticas públicas relacionadas
con la presente ley.

El Consejo Asesor podrá confeccionar y remitir


informes periódicos que contengan la evaluación de
las acciones, políticas y medidas del Plan Nacional de
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y de la
Estrategia Climática de Largo Plazo 2050, pudiendo
incorporar también propuestas específicas que
contribuyan a los objetivos de la presente ley.”

Artículo 8°.- Modifíquese el artículo 13 de la Ley N° 27.520,


el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 13.- Integración del Consejo Asesor. El Consejo


Asesor será integrado por:

a. Científicos, expertos e investigadores de


reconocida trayectoria sobre los diversos aspectos
interdisciplinarios del Cambio Climático.

b. Representantes de organizaciones ambientales,


jóvenes, sindicatos, comunidades indígenas,
universidades, entidades académicas y
empresariales, y centros de investigación públicos y
privados con antecedentes académicos y científicos o
con trayectoria en la materia.

c. Representantes de partidos políticos con


representación parlamentaria.

Los integrantes del Consejo no podrán percibir


retribución o emolumento alguno por integrar este
órgano.”

Artículo 9°.- Modifíquese el artículo 15 de la Ley N° 27.520,


el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 15.- Obligación de Informar. Los organismos


centralizados y descentralizados que componen el
Poder Ejecutivo Nacional, así como las jurisdicciones
provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
deben aportar toda información y datos existentes y
disponibles, requeridos por la Autoridad Nacional de
Aplicación o el Gabinete Nacional de Cambio
Climático para el cumplimiento de la presente ley y
acuerdos internacionales relacionados.”

Artículo 10º.- Incorpórese el artículo 22 bis de la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 22 bis.- Plataforma pública de vulnerabilidad y


riesgos climáticos. La autoridad de aplicación
nacional debe crear y gestionar una plataforma digital
pública, cuyo objetivo sea fomentar el acceso a
información nacional en lo que respecta a la
vulnerabilidad de las comunidades y los territorios

ante las proyecciones climáticas, con el fin de


propiciar acciones, medidas y políticas estratégicas
de adaptación que permitan reducir los riesgos
derivados del cambio climático y aprovechar sus
oportunidades.”

Artículo 11.- Modifíquese el artículo 24 de la Ley N° 27.520,


el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 24.- Medidas. El Gabinete Nacional de Cambio


Climático, a través del Plan Nacional de Adaptación y
Mitigación al Cambio Climático, y las autoridades
competentes de cada jurisdicción, establecerán
medidas y acciones concretas de mitigación,
especialmente:

a) Fijar metas mínimas de reducción o eliminación de


emisiones.

b) Implementar medidas que promuevan la transición


energética de la República Argentina y el objetivo de
alcanzar el cien por ciento (100%) del consumo de
energía eléctrica nacional establecido en el art. 2°
quater.

c) Implementar medidas para fomentar la eficiencia y


autosuficiencia energética.

d) Promover la generación distribuida de energía


eléctrica, asegurando su viabilidad jurídica.

e) Diseñar y promover incentivos fiscales y crediticios


a productores y consumidores para la inversión en
tecnología, procesos y productos de baja generación
de gases de efecto invernadero.

f) Identificar e incorporar prácticas apropiadas para


mitigar el Cambio Climático en el sector agro-
ganadero, promoviendo especialmente los principios
de producción agroecológicos y aquellos que
fomenten la absorción de carbono”.

g) Implementar medidas que aporten a la integridad y


conectividad de los ecosistemas relevantes para la
captura y el almacenamiento de carbono y manejar
de manera sustentable los ecosistemas intervenidos
con capacidad de almacenamiento de carbono.

h) La revisión del marco relativo a las normas básicas


de planeamiento urbano, construcción y edificación
con el objeto de maximizar la eficiencia y ahorro
energético y reducir la emisión de gases de efecto
invernadero y de otros contaminantes y la

implementación de normas de construcción


sustentable.

i) Fomentar la implementación de prácticas, procesos


y mejoras tecnológicas que permitan controlar, reducir
o prevenir las emisiones de gases de efecto
invernadero en las actividades relacionadas con el
transporte, la provisión de servicios y la producción
de bienes desde su fabricación, distribución y
consumo hasta su disposición final.

j) La coordinación con las universidades e institutos


de investigación para el desarrollo de tecnologías
aplicables al aprovechamiento de las fuentes de
energías renovables y generación distribuida, en el
marco de lo dispuesto por la ley 25.467, de Ciencia,
Tecnología e Innovación.

k) Fomentar el uso de indicadores de sostenibilidad.

l) Elaborar una estrategia de conservación y


restauración de ecosistemas y especies sensibles al
cambio climático;

m) Impulsar la transición hacia una economía circular,


a partir de modelos de producción y consumo
sostenibles;

n) Promover la generación y adopción de biogás,


biocombustibles, en particular de segunda y tercera
generación, e hidrógeno;

o) Promover la eficiencia energética en los sectores


residencial, comercial y público, particularmente a
través de la certificación energética de inmuebles y la
promoción de acciones, mejoras y medidas de
eficiencia energética;

p) Impulsar la mejora en la eficiencia energética de


los vehículos, así como la producción y
comercialización de vehículos de bajas emisiones;

q) Fomentar la aplicación por parte de las


jurisdiccionales locales y provinciales de zonas de
bajas emisiones a partir de restricciones de acceso,
circulación y estacionamiento de vehículos para
mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de
gases de efecto invernadero;

r) Promover la implementación por parte de las


jurisdicciones locales y provinciales de políticas de
planeamiento urbano que prioricen la movilidad, el
comercio, el esparcimiento y la habitabilidad de
cercanía;

s) Propender a la adopción de medidas para reducir


las emisiones generadas por buques, embarcaciones,
artefactos navales y plataformas físicas;

t) Facilitar la adopción y el suministro de combustibles


bajos en emisiones de gases de efecto invernadero
en el transporte aéreo.”

Artículo 12.- Incorpórese el artículo 24 bis a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 24 bis.- Normas de emisión. La autoridad de


aplicación nacional podrá dictar normativa específica
que establezca cupos máximos de emisiones de
gases de efecto invernadero para establecimientos,
agentes económicos, fuentes emisoras o la
agrupación de éstas con miras a dar cumplimiento a
los objetivos de la presente ley. La normativa
emanada deberá contemplar en cada caso:
a) La cantidad máxima de emisión de gases de
efecto invernadero, en toneladas de dióxido de
carbono equivalente;
b) Los sujetos obligados a dar cumplimiento a los
cupos máximos de emisiones establecidos;
c) Los estándares de emisiones de referencia por
tecnología, sector y/o actividad;

d) El período máximo de cumplimiento;


e) Las sanciones a aplicarse en ocasión de
incumplimiento;
f) Toda otra cuestión atinente a los procedimientos
de medición y registro de emisiones.
Los cupos máximos de emisiones deberán ser
actualizados en un plazo no mayor a cinco (5) años,
respondiendo al criterio de no regresividad, con el
objetivo de propender al cumplimiento de las metas
de mitigación estipuladas de acuerdo a la presente
ley.”

Artículo 13.- Incorpórese el artículo 24 ter a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 24 ter.- Certificados de reducción, absorción y


excedentes de emisiones de gases de efecto
invernadero. Los sujetos obligados de acuerdo al
artículo precedente podrán dar cumplimiento a su
cupos máximos a partir de la utilización de
certificados de reducción, absorción o excedentes de
emisiones de efecto invernadero que resulten de:
a) Los excedentes en el cumplimiento de las
normas de emisión, que hayan sido obtenidos
de manera directa por otros sujetos obligados;
b) Proyectos o acciones de reducción o absorción
de gases de efecto invernadero realizados por

terceros no alcanzados por normativa específica


de acuerdo al art. 24 bis;
La reglamentación de la presente ley deberá
establecer los procedimientos de procedencia,
verificación, aprobación y seguimiento que darán
lugar a la emisión de certificados de reducción,
absorción o excedente de emisiones de gases de
efecto invernadero.”

Artículo 14.- Incorpórese el artículo 24 quater a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 24 quater.- Registro de Certificados de


Emisiones. Créase a cargo de la autoridad de
aplicación el Registro Público de Certificados de
Emisiones, el que contendrá los proyectos de
reducción o absorción y los excedentes en el
cumplimiento de las normas de emisión aprobados,
así como sus correspondientes certificados. Los
certificados podrán ser intercambiados entre sus
titulares y los sujetos obligados de las normas de
emisiones, garantizándose en el proceso la
trazabilidad de todos los traspasos, compras y
valores de estos certificados.”

Artículo 15.- Incorpórese el artículo 25 bis a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 25 bis.- Los planes, programas, estrategias, e


instrumentos que se establezcan en el marco del
cumplimiento de la presente ley se llevarán a cabo de
manera abierta, transparente y pública, garantizando
la participación ciudadana.
En particular, la elaboración de la Estrategia Climática
de Largo Plazo y el Plan Nacional de Adaptación y
Mitigación al Cambio Climático deberán contemplar
como mínimo una etapa de consulta pública no
vinculante.”

Artículo 16.- Incorpórese el artículo 27 bis a la Ley N°


27.520, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Art. 27 bis.- Informe al Congreso Nacional. El Jefe de


Gabinete de Ministros en su calidad de presidente del
Gabinete Nacional de Cambio Climático, o en su
defecto, la máxima autoridad ambiental, deberá asistir
al menos una vez al año a la Comisión de Ambiente y
Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación y a la
Comisión Recursos Naturales y Ambiente Humano de
la Honorable Cámara de Diputados de la Nación con
el fin de realizar un informe presencial y público al
respecto de la política y la acción climática de la
República Argentina.”

Artículo 17.- Incorpórese el Capítulo VII a la Ley N° 27.520


bajo el título “INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS”, el que quedará redactado de la siguiente
manera:

“INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS

Art. 29.- Fondo Nacional de Cambio Climático.


Créase el “Fondo Nacional de Cambio Climático”, en
adelante FNCC, a cargo de la autoridad de
aplicación.

Art. 30.- Objeto y destino. El objeto del FNCC será el


de canalizar recursos financieros públicos, privados,
nacionales e internacionales y destinarlos a promover
acciones de:
a) Mitigación y adaptación frente al cambio
climático, conforme a las prioridades de la
Estrategia Climática de Largo Plazo, el Plan
Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio
Climático la Contribución Nacionalmente
Determinada y otros instrumentos de gestión del
cambio climático;
b) Creación y fortalecimiento de capacidades y sus
medidas habilitantes;

c) Investigación, innovación, desarrollo y


transferencia de tecnología que impulsen un
desarrollo bajo en carbono;
d) Educación, sensibilización y difusión de la
información.

Art. 31.- Constitución e integración del fondo.. El


FNCC estará compuesto por:
a) Los recursos a su fin destinados anualmente en
el Presupuesto General de la Administraci n
Nacional;
b) Los aportes por parte de terceros Estados,
organismos y fuentes de financiamiento
internacionales;
c) Las donaciones o legados efectuados por
personas humanas o jurídicas nacionales o
internacionales;
d) La reversión de los fondos anuales no
utilizados;
e) Los demás recursos que obtenga, previstos en
otras disposiciones legales.

Art. 32.- Presupuesto Climático. El Poder Ejecutivo, a


través de los organismos competentes, deberá
identificar en el proceso presupuestario, establecido
mediante la Ley 24.156 de Administración Financiera
y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional y sus modificatorias, aquellas partidas


presupuestarias en cuya formulación, aprobación,
ejecución, control y evaluación se considere la
mitigación y/o adaptación al cambio climático global.

Art. 33.- Progresividad del presupuesto climático. A


partir del período fiscal siguiente a la identificación del
Presupuesto Climático de acuerdo a lo establecido
precedentemente, deberá respetarse en cada
ejercicio fiscal el criterio de no regresividad en cuanto
al porcentaje que represente el Presupuesto
Climático en relación al Presupuesto General de la
Administraci n Nacional, con miras a garantizar el
cumplimiento de las metas establecidas en la
presente ley.

Art. 34.- Estrategia Financiera de Cambio Climático.


La autoridad de aplicación deberá confeccionar, en
coordinación con el Gabinete Nacional de Cambio
Climático, una Estrategia Financiera de Cambio
Climático con el objeto de identificar, diseñar y
desarrollar instrumentos y soluciones económicas y
financieras para orientar la contribución del sector
público y privado hacia la consolidación de una
economía baja en emisiones de gases de efecto
invernadero y resiliente al clima.
La Estrategia Financiera de Cambio Climático deberá
estar en concordancia con los objetivos y las metas

establecidas de acuerdo a los artículos 2° bis, 2° ter y


2° quater de la presente ley.”

Artículo 18.- Renumérese el artículo 29 de Ley N° 27.520,


que pasará a ser el artículo 35.

Artículo 19.- Renumérese el artículo 30 de Ley N° 27.520,


que pasará a ser el artículo 36.

Artículo 20.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gladys E. González - Esteban Bullrich


FUNDAMENTOS

Señora Presidenta,

La República Argentina emprendió pasos firmes en la lucha


contra la crisis climática y ecológica que atraviesa la
humanidad de manera generalizada. El compromiso de
nuestra nación, nuestro sistema político y la ciudadanía se
ha reflejado de distintas maneras en los años recientes.

Conforman este compromiso, entre tantas otras cosas:

a) La firma, aprobación y final ratificación del Acuerdo


de París por parte de nuestra nación en el año 2016;

b) La sanción en el año 2019 de la Ley N°27.520 de


Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático Global;

c) La declaración de emergencia climática y ecológica


por parte del Honorable Senado de la Nación ese
mismo año;

d) Las consecutivas Contribuciones Nacionalmente


Determinadas que remitimos a la Convención Marco
de Naciones Unidas para el Cambio Climático;

e) El Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al


Cambio Climático establecido mediante la Resolución
447/2019 de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y
Desarrollo Sustentable, sus planes sectoriales y, por
supuesto;

f) El activismo de cientos de organizaciones no


gubernamentales, jóvenes y comunidades
organizadas demandando acción climática.

No obstante, es meritorio reforzar este camino emprendido


de manera continua e ininterrumpida para alcanzar la meta
común de limitar el aumento de la temperatura global a 2.0
grados Celsius y, en el proceso, construir sociedades y
comunidades justas, equitativas y sostenibles.

En este sentido he presentado diversas iniciativas en este


Honorable Senado de la Nación para cristalizar con fuerza
de ley nuestra acción climática en diversos puntos de la
agenda ambiental, como la educación ambiental (Ley
Yolanda N° 27.592), la eficiencia energética (P. de Ley de
Eficiencia Energética en Vehículos Exp. 890-S-20 & P. de
Ley de Eficiencia Energética en Viviendas Exp. 889-S-20),
la economía circular (P. de Ley de Plásticos de un Solo
Uso Exp. 03-S-20 & P. de Ley de Envases Exp. 02-S-20) o
la sostenibilidad en el agro (P. de Ley de Agricultura

Familiar Sostenible Exp. 1156-S-20 & P. de Ley de Buenas


Prácticas Agropecuarias Exp. 2662-S-20).

Este proyecto de ley de modificación de la Ley N°27.520


de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático Global constituye un paso más hacia la
construcción de una agenda climática y de sostenibilidad
sólida y robusta.

Es meritorio resaltar que gran parte de las modificaciones


aquí propuestas surgen de la participación ciudadana y del
trabajo mancomunado con las y los jóvenes y las
organizaciones de la sociedad civil, entre quienes tengo el
deber de destacar a la organización Sustentabilidad Sin
Fronteras, cuyo compromiso con el perfeccionamiento de
la política climática se reflejó en su informe publicado en el
año 2020 sobre la Ley 27.520, sus antecedentes, las
implicancias de su promulgación y la generación de
propuestas para una mayor ambición climática (Villares,
2020)1.

Algunas de las propuestas aquí presentes ya han sido


receptadas por legislación internacional o están en proceso
de serlo. Tal es el caso de la incorporación de la

1 Villares, Mariano (2020). “INFORME SOBRE LA LEY 27.520 DE PRESUPUESTOS


MÍNIMOS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL:
Antecedentes, implicancias de su promulgación y propuestas para una mayor ambición
climática”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras
y Fundación Expoterra.

perspectiva de género en el Proyecto de Ley Marco de


Cambio Climático remitido por el Presidente de la
República de Chile al Congreso mediante el mensaje N°
574-367. Lo mismo sucede con la meta de carbono
neutralidad, asumida por la legislación del Reino Unido,
Suecia, Noruega, también propuesta en diferentes grados
de institucionalidad por Chile y la Unión Europea -Res.
2582/19 del Parlamento Europeo2- y recientemente de
manera informal por los Estados Unidos de América3.
Adicionalmente, cientos de ciudades a lo largo del mundo,
incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires4 han
asumido esta meta como propia.

En este punto cabe resaltar que la meta de carbono


neutralidad hacia 2050, ha sido establecida en carácter de
compromiso político por los últimos dos Jefes de Estado de
nuestro país. Tanto durante la gestión de Juntos por el
Cambio como en la actual gestión del Frente de Todos,
Mauricio Macri y Alberto Fernández han afirmado su
compromiso con la carbono neutralidad para el 2050.

2 Parlamento Europeo (2019). Resoluci n del Parlamento Europeo, de 14 de marzo de


2019, sobre el cambio clim tico: La visi n estrat gica europea a largo plazo de una
econom a pr spera, moderna, competitiva y clim ticamente neutra en consonancia con
el Acuerdo de Par s [2019/2582 (RSP)].

3 CNN (2020). Joe Biden's climate plan targets net-zero emissions by 2050. Recuperado
de: https://edition.cnn.com/2019/06/04/politics/joe-biden-2020-climate-plan/index.html

4 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2020). La Ciudad se comprometió a ser


carbono neutral para 2050. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/
buenos-aires-se-comprometio-ser-carbono-neutral-para-2050








En el primer caso, el Presidente Mauricio Macri expresaba


en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
Cambio Climático de la ONU (COP25) que desde su
gestión se estaba trabajando en una “estrategia a largo
plazo de bajas emisiones, que marcará el camino para
lograr una mayor ambición climática con miras a la
neutralidad carbónica al año 2050”5. Por su parte, Alberto
Fernández reafirmó que la República Argentina asumía el
compromiso de “elaborar su estrategia de desarrollo a
largo plazo con el objetivo de alcanzar un desarrollo neutral
en carbono en el año 2050”6.

Paralelamente, el Presidente de la Nación anunció en la


Cumbre de Ambición Climática una meta de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero “que busca no
exceder las 358,8 MtCO2eq de gases de efecto
invernadero (GEI) al año 2030”7, en línea con lo propuesto
en el presente proyecto de ley en relación al
establecimiento de metas intermedias.

5 Casa Rosada (2019). Palabras del presidente Mauricio Macri en la 25ª Conferencia de
las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP25).
Recuperado de: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/46575-palabras-
del-presidente-mauricio-macri-en-la-25-conferencia-de-las-partes-de-la-convencion-
marco-de-cambio-climatico-de-la-onu-cop25

6 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). Argentina anunció su nuevo


compromiso en la lucha contra el cambio climático. Recuperado de: https://
www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-anuncio-su-nuevo-compromiso-en-la-lucha-
contra-el-cambio-climatico

7 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020). Argentina anunció su nuevo


compromiso en la lucha contra el cambio climático. Recuperado de: https://
www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-anuncio-su-nuevo-compromiso-en-la-lucha-
contra-el-cambio-climatico

En este punto, es fundamental resaltar que la elaboración y


presentación de la Estrategia Climática de Largo Plazo es
un elemento de profunda relevancia que debe estar en
línea con un sendero posible hacia la carbono neutralidad
para 2050 y el cumplimiento del Acuerdo de París, y que
contiene ampliamente la legislación internacional
previamente referida. Tal y como expresa el informe
‘Elementos para alcanzar la carbono neutralidad a 2050’
emitido por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales,
UNICEN, Fundación Vida Silvestre y el investigador Roque
Pedace, “el camino hacia un futuro bajo en carbono
requiere no sólo de cambios tecnológicos, sino
fundamentalmente de transformaciones económicas y
sociales”, incluyendo “el uso racional y eficiente de la
energía, la electrificación de la demanda de energía donde
sea posible (sic), la producción de electricidad a partir de
fuentes renovables [...], la transformación modal del
transporte en beneficio de lo público y de carácter no
motorizado [...], una transformación tecnológica hacia
vehículos eléctricos o a hidrógeno [...], una revisión
profunda de las prácticas agrícolas y ganaderas [...], (sic)
la detención de la deforestación de forma inmediata y la
reforestación de lo perdido, así como la protección y
regeneración de los múltiples servicios ecosistémicos que
brindan estos ecosistemas”.

El presente proyecto pretende reflejar estos aspectos en la


ampliación de las medidas de mitigación sectoriales a
contemplar en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación
al Cambio Climático, de acuerdo a lo indicado en el artículo
11 de la presente ley.

Por otro lado, el presente proyecto de ley incorpora una


propuesta innovadora que pretende colaborar en la
trazabilidad de la acción climática estatal y que emula la
propuesta (2851-S-2018) que he remitido en el mismo
sentido en cuestiones de género y en la que hemos
trabajado en el marco de la Banca de Mujer, junto a las
distintas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y
representantes de organizaciones internacionales en la
materia, como ONU Mujeres. Así, mediante el artículo 18
se propone establecer un mecanismo de identificación de
aquellas partidas presupuestarias que consideren en su
formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación el
impacto de los recursos y los gastos en la generación de
emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo
de reducir las mismas y mitigar el cambio climático global.

De esta manera, y en línea con la labor efectuada por la


Secretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
entre 2015 y 2019 en cuanto a la trazabilidad del
financiamiento climático, se propenderá a fortalecer el
acceso a la información en materia climática, la

participación ciudadana, el control activo y la capacidad de


accountability por parte de la ciudadanía y las distintas
fuerzas políticas.

La distancia entre la ambición climática y los aspectos


financieros y económicos que posibilitan su concreción es
extensa no solo en nuestra nación, sino en la mayor parte
del globo. Es por esto que la legislación climática más
reciente tiende a focalizarse sobre estos componentes,
otorgándole a las autoridades públicas en la materia un rol
de coordinación en la generación de estrategias y acciones
financieras y económicas que contribuyan a la política
climática.

En concordancia con ello, y conscientes de que no actuar


de forma directa, efectiva y con premura tendrá impactos
económicos y financieros realmente significativos y dejará
a las sociedades expuestas a graves riesgos, es que a
nivel mundial se tienden a desarrollar Estrategias
Financieras frente al Cambio Climático. Estas estrategias
establecen ejes y medidas necesarias para direccionar los
esfuerzos en materia de financiamiento climático, mediante
la coordinación intersectorial que permita cumplir con los
objetivos y compromisos que se han propuesto los Estados
en materia de cambio climático.

Un aspecto fundamental sobre el que la Argentina sostiene


una deuda es el establecimiento de normas de emisión que
contribuyan a traccionar la economía nacional hacia un
desarrollo bajo en carbono que tienda a la carbono
neutralidad hacia el año 2050. En este punto, mediante los
artículos 12, 13 y 14, se faculta a la autoridad de aplicación
a establecer normativas específicas que establezcan para
los distintos agentes económicos cupos máximos de
emisión a cumplir, así como también se regula la utilización
de certificados que acrediten la reducción, absorción o
excedente de emisiones al fin de cumplir con los cupos y
las normas dictadas.

Es meritorio resaltar que la presente iniciativa persigue


también la institucionalización con jerarquía de ley de
instrumentos ya efectivos en la República Argentina. Tal es
el caso de plataformas de riesgos y vulnerabilidades frente
al cambio climático, como el Sistema de Mapas de Riesgo
del Cambio Climático (SIMARCC), que ha sido ejecutado
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible pero
cuya gestión no estaba incluida explícitamente en la Ley
N° 27.520.

Es nuestra obligación dar respuesta a la crisis climática y


ecológica en el marco de los esfuerzos globales. No solo
para cumplir con nuestros compromisos internacionales y
garantizar la supervivencia de la humanidad, sino también

para asegurar un desarrollo justo, equitativo y sostenible


para las y los argentinos.

Por los fundamentos expresados, solicito a mis


compañeros su acompañamiento en el presente proyecto
de ley.

Gladys E. González - Esteban Bullrich

También podría gustarte