Está en la página 1de 35

Semana 8.

Del 25 al 30 de octubre de 2021

CONTABILIDAD DE
COSTOS I.
III.- PROCEDIMIENTO CONTABLE DE LOS ELEMENTOS
DEL COSTO DE PRODUCCION.

3.1 Concepto, tratamiento de materiales principales y auxiliares


y su clasificación.

3.2 Técnicas de valuación de almacenes (método PEPS, método


UEPS).
3.1 Concepto, tratamiento de materiales principales y auxiliares
y su clasificación.
Materia Prima Directa
Concepto.-
La materia prima es un elemento importante en la elaboración de
un producto, ya que son todos los materiales susceptibles de
transformación, los cuales darán origen a un producto elaborado
diferente a los materiales conjugados y los cuales tendrán plena
identificación con el artículo producido. Cabe aclarar que en este
tema nos referimos a los materiales directos que podemos
identificar plenamente con el producto terminado, pues existen
otros materiales que aunque son necesarios para la elaboración
controlaran dentro de los gastos indirectos de fabricación. Los
materiales representan un elemento fundamental del costo, tanto
por lo que se refiere a su valor, con respecto a la inversión total en
el producto, cuando por la naturaleza propia del artículo elaborado,
ya que viene a ser la esencia del mismo; esto quiere decir, que sin
materiales no puede lograrse la obtención de un artículo.
Los materiales los podemos encontrar bajo los siguientes aspectos:
* Como material en el almacén,
* Como material en proceso de transformación,
* Como material convertido en producto.
Importancia del control de los materiales directos.
Ya que las empresas industriales realizan una gran inversión en
materiales, los cuales forman parte del activo circulante.
Se debe de llevar un buen control ya que si la inversión en
inventarios es muy alta podrán existir pérdidas ocasionadas por
obsolescencia, deterioros etc. Y si el inventario es pequeño, se
podrá caer en el riesgo de desabasto y por consecuencia una
interrupción en la producción que ocasionará un aumento de mano
de obra improductiva la cual generará costos innecesarios para la
empresa.
El control de los materiales antes de transformarse, requieren de la
intervención de algunos departamentos como:
Compras, Almacén, Producción, Contabilidad.

Compras
Este departamento es el que se encarga de abastecer a la empresa
de los materiales que le sean solicitados. Los cuales deberán
cumplir con las especificaciones que el departamento de
producción requiera como pueden ser: calidad, peso, medida, etc.
Por lo que tendrá que conocer las fuentes de abastecimiento o sea
a los proveedores, a fin de obtener los mejores precios, mejor
servicio, financiamiento etc.
Almacén.
Se encarga de la guarda y custodia de los materiales, puede decirse
que el almacenista tendrá como responsabilidad, el adecuado
manejo, orden, y clasificación de los materiales de tal manera que
puedan localizarse rápidamente, en secuencia de utilización y estar
preparado para facilitar el recuento físico al momento de la
realización de los inventarios.
Producción.
Este departamento es quien realiza la fabricación de los productos
por lo cual requerirá de los materiales para la transformación y
realización de sus operaciones productivas, de esta manera deberá
procurar un mejor aprovechamiento de los materiales y generar
mayor rendimiento de los mismos.
Contabilidad.
Es el departamento que controla, procesa, y evalúa las operaciones
de la empresa, en particular de los materiales en todas sus fases.
Para poder controlar los materiales requiere de auxiliares que
permitan la oportuna contabilización de sus movimientos.
La contabilización de los materiales o materias primas se sujeta a
diversos trámites, que hacen necesaria la utilización de varias
formas como las siguientes:

A).- Solicitud de Compra.


El Almacenista formula la Solicitud de Compra al departamento
respectivo con la autorización del Superintendente, indicando con
la mayor precisión posible los materiales que se necesitan en
cantidad, calidad, y plazo de recepción (ver Tabla1.1).
La aprobación del Superintendente es importante, ya que dicha
persona es quien controla la producción, y así, el Almacenista,
cuando vea que su existencia ha llegado al mínimo o le falta poco
para ello, procurará recabar la aprobación para que se surta con
toda oportunidad la mercancía, porque de lo contrario podría
sobrevenir la paralización de la producción.
La Solicitud de compra deberá hacerse cuando menos en tres
tantos:
a).- El original para el Departamento de Compras.
b).- El duplicado para el Departamento de Contabilidad.
c).- El triplicado para el propio Almacenista.
B).- Pedido
Al recibir el Departamento de Compras la solicitud, procederá
desde luego a formular el Pedido correspondiente, prestando
mayor atención a las solicitudes que vengan con carácter de
urgente. El pedido se hará al Proveedor que mejores precios y
condiciones otorgue, considerando el factor puntualidad.
El pedido puede formularse en los siguientes tantos:
1. Original al Proveedor.
2. Duplicado al Almacenista.
3. Triplicado para Contabilidad.
4. Cuadruplicado para el propio Departamento de Compras.
No terminará la función del Departamento de Compras hasta que
el pedido haya sido surtido; esto quiere decir que después de
formulado y remitido, deberá insistir el Jefe del Departamento de
Compras hasta que el Proveedor lo haya surtido (ver Tabla 1.2).
Recepción.
Esta función corresponde al Almacenista, quien deberá cerciorarse
de que los materiales que recibe del Proveedor estén de acuerdo
con lo solicitado, según el procedimiento siguiente:
a).- Confrontando las notas de remisión del Proveedor con la copia
del Pedido y la Solicitud de Compra, a efecto de percatarse de que
la remesa se ajusta a lo solicitado.
b).- Deberá revisar físicamente que los materiales que se reciben
corresponden a lo especificado en el Pedido, en cuanto a calidad
(no siempre) y cantidad.
C. De encontrarse a satisfacción la remesa del Proveedor, el
Almacenista pondrá un sello con los siguientes datos:

• Fecha de recepción.
• Fecha de entrada.
• Calidad.
• Observaciones.
• Firma del Almacenista.
D).- Guarda
Una vez recibida la mercancía a satisfacción, el Almacenista
deberá proceder a su guarda, de acuerdo con el tipo y naturaleza,
en anaqueles o armarios, o estibándola, de tal manera que sea
fácil su manejo y recuento.
El control de los Materiales en existencia, según se dijo, podrá
llevarse en la propia bodega a base de unidades en tarjetas u
hojas sueltas, o también por etiquetas; y en Contabilidad por
medio de tarjetas u hojas sueltas, en unidades y valores (ver las
Tablas 1.3 y 1.4).
E).- Devoluciones a los Proveedores.
Éstas se operan en diferente forma, según la época en que se hizo
la devolución:
a).Inmediatas Cuando al estarse recibiendo los Materiales, el
Almacenista o el Departamento de Control de Calidad, rechazan
desde luego aquellos que no reúnen las condiciones requeridas, en
este caso, el Almacenista hará la anotación en el original y copia de
la Remisión del Proveedor, haciendo que firme el representante de
éste, de recibido por la devolución, en las propias remisiones.
b).Posteriores Cuando después de haber considerado como buena
la entrada de los Materiales, por diversas circunstancias y previa
comunicación al Proveedor, se acuerde la devolución de ellos, es
conveniente formular una nota de devolución en cuatro tantos:
Original al Proveedor.
Duplicado para el Departamento de Compras.
Triplicado para el Departamento de Contabilidad.
Cuadruplicado para el propio Almacén.
Al hacerse la devolución, firmará, a la hora de la entrega, de
recibido, el representante del Proveedor y, de entregado, el
Almacenista (ver la Tabla 1.5).
F).- Entrada de los Materiales al Almacén
El Almacenista formulará diariamente un "Resumen de Entradas al
Almacén de Materiales", anexando las Notas de Entrada al Almacén
(ver la Tabla 1.6) con los siguientes tantos:
a).- Original al Departamento de Contabilidad, anexando las
remisiones (copias) de los proveedores.
b).- Duplicado al Departamento de Compras para su conocimiento.
c).- Triplicado, quedará en poder del Almacenista, con el cual dará
movimiento al Auxiliar respectivo. La forma en cuestión será
llenada por el Almacenista en lo relativo a unidades, dejando que
el Departamento de Contabilidad llene las columnas
correspondientes a valores. (ver tabla 1.6).
G).- Suministro de los Materiales.
Éste se efectuará contra vales o requisiciones formulados por el
Jefe del departamento respectivo, y autorizados por el
Superintendente o Jefe de Producción. Lo anterior quiere decir que
toda salida de Materiales deberá estar amparada por un vale o
requisición, siendo responsabilidad del Almacenista entregar
cualquier material sin este requisito.
La Requisición por lo menos se formulará por triplicado, para los
usos siguientes
a).- Original para el Departamento de Contabilidad.
b).- Duplicado para el Jefe de Producción o Jefe del Departamento
solicitante.
c).- Triplicado para el propio Almacén, para hacer el movimiento en
tarjetas a base de unidades, o como se haga por medios
informático.

El original del Vale llega al Departamento de Contabilidad sin los


datos relativos a valores, y es en este Departamento en donde se
hace la valuación, de acuerdo con la técnica que se tenga
establecida (ver la Tabla 1.7).
3.2 Técnicas de valuación de almacenes (método PEPS, método
UEPS).

Valuación de las Salidas del Almacén.


Las técnicas más conocidas, o adecuadas a nuestro medio, para la
"Valuación de Salidas de Almacén", son: Precio Promedio, Últimas
Entradas, Primeras Salidas (UEPS), Primeras Entradas, Primeras
Salidas (P.E.P.S).
a).- Precio Promedio.
Consiste en dividir el valor final de la existencia, entre la suma de
unidades habidas, con lo que se obtiene un costo unitario
anterior, en unidades, las entradas menos las salidas, y el resultado
entre la suma de sus valores correspondientes. (Ver tabla 1.8)

Son Constantes, cuando cada entrada origina la obtención


inmediata del Precio Promedio. En el primer caso, el objetivo que
se persigue es lograr cierta rigidez de precio promedio para
determinados períodos, estimándose que las fluctuaciones son de
poca cuantía.
Esta técnica no es recomendable en épocas de inflación y de
deflación, sino más bien cuando hay constantes variaciones en los
precios.
b).- Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS).
Esta técnica consiste en valuar las salidas del Almacén, Utilizando
los precios de las últimas entradas, hasta agotar existencias cuya
entrada es más reciente. Sólo se refiere al registro, no al
movimiento físico. (Ver tabla 1.9).
De acuerdo con lo anterior, las existencias quedan valuadas a los
precios más antiguos y concordando con el Pensamiento
Conservador, se recomienda esta técnica cuando los precios van
hacia el alza, en el Ciclo de Prosperidad, Inflación.
c).- Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS).
Esta técnica es el reverso de la anterior, valuándose las salidas de
materiales a los precios de las primeras entradas, hasta agotarlas,
siguiendo con los precios de las entradas inmediatas que
continúan, y así sucesivamente.
Esta técnica se cita, por lo conocida que es, mas no resulta aplicable
en el Ciclo Económico de Inflación, sino cuando los precios están
hacia la baja. (Ver tabla 1.10)
Para entender mejor las técnicas de valuación de salidas de
almacén se ejemplificará por medio del ejercicio siguiente:
Movimientos de las mercancías:
1. Compra de material “A” 2000 unidades "c" 4.00 c/u
2. Compra de material “A” 1000 unidades a 5.50 c/u
3. Se enviaron a producción 500 unidades de material “A”
4. Se enviaron a producción 600 unidades de material “A”
5. Compra de material “A” 1000 unidades a 3.05 c/u
6. Se enviaron a producción 800 unidades de material “A”
7. Se enviaron a producción 100 unidades de material “A”

También podría gustarte