Kwasi

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Wiki Loves Monuments: ¡Fotografía tu patrimonio cultural, ilustra la Wikipedia y

gana!
Más información
Kwasi Wiredu
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Kwasi Wiredu
Información personal
Nacimiento 3 de octubre de 1931 Ver y modificar los datos en Wikidata
Kumasi (Ghana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Enero de 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ghanesa
Educación
Educado en University College Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Autor, filósofo, profesor universitario y escritor Ver y modificar los
datos en Wikidata
Empleador
Universidad de Ibadán
Universidad Duke
Universidad de Keele
Universidad del Sur de Florida
Universidad de Richmond Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Kwasi Wiredu (Kumasi, Costa de Oro británica, 3 de octubre de 1931 - c. 6 de enero
de 20221) fue un filósofo ghanés que es conocido principalmente por sus reflexiones
sobre el África poscolonial.

Índice
1 Biografía
2 Pensamiento
2.1 Descolonización mental
2.2 Filosofar en lenguas africanas
2.3 Ética del consenso
2.4 Críticas
3 Referencias
4 Bibliografía
4.1 Obras del autor
4.2 Bibliografía sobre el autor
5 Véase también
6 Enlaces externos
Biografía
Nació en el 3 de octubre de 1931 en Kumasi, Ghana. Realizó sus estudios de
filosofía en la Universidad de Ghana. En 1958 ingresó a la Universidad de Oxford,
donde realizó su doctorado y se tituló en junio de 1960 con la disertación
Knowledege, Truth and Reason. Regresó a su país para impartir clases en la
Universidad de Ghana durante 23 años. Desde 1987 enseña en la Universidad del Sur
de Florida en Tampa. Su interés principal gira alrededor de la filosofía africana
poscolonial, epistemología, filosofía de la lógica, metafísica y filosofía de la
mente. Actualmente radica en los Estados Unidos y sus reflexiones recientes abordan
el diálogo, especialmente intercultural, y la diversidad cultural. Él enseña en la
Universidad de Duke.

Pensamiento
Desde su independencia África ha vivido una reconstrucción política y cultural. El
continente se enfrenta al dilema de encontrar la forma de gobierno y de
organización social más adecuada y a restaurar la identidad cultural que quedó
erosionada por la colonia de los países occidentales.
En la búsqueda de esta identidad Kwasi Wiredu ha dirigido sus reflexiones
filosóficas al hecho de que no haya una destrucción de las formas de vida colectiva
tradicionales y en definir lo que es África y quiénes son los africanos después de
la colonia. Para lo anterior Wiredu ha planteado, entre otros puntos, una
descolonización mental y el uso del consenso en la organización de los gobiernos.

La filosofía de Wiredu es una búsqueda por el respeto de los derechos humanos, por
lo tanto podría ser aplicable en África como en cualquier región del mundo.

Descolonización mental
Por descolonización conceptual Wiredu tiene dos significados. Por el lado negativo
es tener siempre presente en el pensamiento de los filósofos africanos los marcos
conceptuales heredados por el colonialismo y que tienen un impacto en la vida y en
el pensamiento africanos. Por el lado positivo está el hecho de explotar tanto como
se pueda las fuentes de los esquemas conceptuales de la propia cultura. Lo
importante es el rescate del pensamiento africano libre de influencias y consciente
de su estado libre y actual.

A través de la historia de la colonia en África ha habido una superimposición de


pensamiento extranjero a través de la lengua, la religión y la política – tres
aspectos de una enorme profundidad y arraigo en cualquier pueblo.

Una de las preguntas principales de Wiredu en relación a la descolonización mental


es cuánto progreso se puede hacer por liberar la mente de los vestigios de la
mentalidad colonial. El reto es que en la situación actual africana habrá de
rescatarse lo regional y asimilarlo con otros conceptos heredados; esta será la vía
para liberarse de un reciente colonialismo racista que ha lastimado la autoestima y
la ubicación de los africanos en el mundo.

Filosofar en lenguas africanas


En el caso del lenguaje Wiredu afirma que uno piensa de mejor manera en el lenguaje
en el que se le educó y que se usa cotidianamente, pero al usar el inglés y
francés, por mencionar dos de las lenguas coloniales en África, se corre el riesgo
de no incluir marcos conceptuales africanos que viven a través del lenguaje.

La propuesta de Wiredu es filosofar en lenguas africanas. Los filósofos tendrán


entonces la tarea de pensar en su propia lengua africana y reflexionar que tan
cercano está el problema de lograr una solución pensado de esa manera. Puede ser
que un concepto empleado en un discurso filosófico en inglés no tenga sentido en
alguna lengua africana y puede ser por insuficiencia lingüística o por disparidad
de conceptos. ¿Cómo saber cual de las dos? Esto solo se puede saber filosofando en
terrenos independientes e intentar que las conclusiones sean comprensibles en ambas
lenguas.

Ética del consenso


En el caso de la política Wiredu propone una decisión por consenso. El consenso
presupone que cada participante en el diálogo siente que su punto de vista ha sido
tomado en cuenta para futuras acciones. No significa en todos los casos acuerdos
totales pero tal vez disminución de diferencias.

El consenso existe porque se supone que de inicio hay un posición de opiniones


encontradas, si hay una disposición al consenso se está dando una situación de
buena voluntad para lograr acuerdos en las acciones no en las nociones. Wiredu
considera que el consenso es esencial para asegurar representación sustancial de
todos los ciudadanos. Cada representante, aun de una minoría, debe estar convencido
de la necesidad de su petición. El consenso, entendido como un diálogo, debe evitar
la imposición de las mayorías. Tener un representante que defiende la petición de
una minoría es un derecho humano y por lo tanto el consenso es ético.
Paradójicamente el consenso se ha utilizado por algunos de los gobiernos
centralizados y llenos de conflictos étnicos, tal es el caso de los zulú y los
ashantis.

Wiredu ha hecho una descripción de su experiencia para seguir el curso del consenso
en el ejemplo político de los ashantis. Ashanti es una región de Ghana, antiguo
protectorado británico que logró su independencia en 1957.

El linaje es la unidad política más básica entre los ashantis; ellos son una
sociedad matrilineal (que cada grupo ashanti tiene un mismo ancestro femenino).
Cada grupo tiene una cabeza y las cabezas de cada grupo se unen para formar un
consejo que es el cuerpo gobernante de cada pueblo y que toma las decisiones por
consenso. Califican para ser cabezas de un grupo aquellos que tienen la edad,
sabiduría, sentido de responsabilidad cívica y persuasión lógica, características
que se encuentran generalmente en los adultos (no ancianos de los grupos). La
elección es casi automática aunque hay casos donde se dan consultas y discusiones
prolongadas en búsqueda del consenso. Es una elección por consenso, no un voto
mayoritario lo que selecciona a las cabezas de cada grupo, de hecho el concepto de
voto no tiene una palabra en ashanti. El punto donde se selecciona a alguien por
consenso es el momento cuando éste se hace sentir y respetar en el proceso
político.

Wiredu afirma que buscar el consenso es una manera moral de resolver las decisiones
de grupo y que el consenso es para todos, minorías y mayorías. El sistema de toma
de decisiones por consenso es un proceso más justo que el basado en el principio de
las mayorías.

Críticas
El filósofo nigeriano Emmanuel Eze ha criticado la propuesta de Wiredu de utilizar
una política de consenso sin partido en África, entendida como una alternativa a
los sistemas de unipartidismo y multipartidismo. Expone que la forma consensual
puede ser usada antidemocráticamente por las autoridades centralistas. Duda que se
pueda hablar de un deseo completamente convergente en cualquier práctica política.
Para Eze queda por formular todavía una vía recomendable para la política africana.

El filósofo mexicano Luis Villoro opina que formas de la decisión por consenso solo
son posibles en ciertos sectores de una sociedad moderna, sobre todo a nivel local.
La democracia consensual forma parte de una concepción anterior al pensamiento
moderno y requiere de antemano de un consenso fundamental que es propio de
sociedades fundadas en la necesidad del trabajo colectivo. Las comunidades
tradicionales cambian a formas de vida modernas y es ahora más bien la democracia
representativa la que pretende dar el resultado de la voluntad concertada de
individuos autónomos que tienen derecho a disentir. Sin embargo, formas de
democracia directa y consensual deberían complementar la democracia representativa.

Referencias
Séverine Kodjo-Grandvaux (11 de enero de 2022). «Mort de Kwasi Wiredu, figure
majeure de la philosophie africaine». Le Monde (en francés). Consultado el 11 de
enero de 2022.
Bibliografía
Obras del autor
Philosophy and an African Culture. Cambridge – New York: Cambridge University
Press, 1980. {ISBN 0-521-22794-1}
Person and Community. Washington, DC: Council for Research in Values and
Philosophy, 1992 (Ghanaian Philosophical Studies 1). (co-editor) {ISBN 1565180054}
Conceptual Decolonization in African Philosophy: Four Essays. Ibadan, Nigeria: Hope
Publications, 1995. {ISBN 9-783-20373-8}
Cultural Universals and Particulars: An African Perspective. Bloomington –
Indianapolis: Indiana University Press, 1996. {ISBN 0-253-21080-1}
A Companion to African philosophy. Malden, MA: Blackwell Publishing, 2004. {ISBN 0-
631-20751-1}
Bibliografía sobre el autor
Olusegun Oladipo: Philosophy and the African Experience: The Contributions of Kwasi
Wiredu. Ibadan, Nigeria: Hope Publications, 1996. {ISBN 9783203746}
Olusegun Oladipo (ed.): The Third Way in African Philosophy: Essays in Honour of
Kwasi Wiredu. Ibandan, Nigeria: Hope Publications, 2002. {ISBN 97835981X}
Sanya Osha: Kwasi Wiredu and Beyond: The Text, Writing and Thought in Africa.
Dakar, Senegal: Council for the Development of Social Science Research in Africa,
2005. {ISBN 2869781504}
Véase también
Decisión por consenso
Enlaces externos
Página web personal en la Universidad del Sur de Florida (inglés)
La ética del consenso de Kwasi Wiredu. Un modelo africano Discusión intercultural
Some Comments on Contemporary African Philosophy por Kwasi Wiredu (inglés)
Towards Decolonizing African Philosophy and Religion por Kwasi Wiredu (inglés)
Language matters! Decolonization, multilingualism, and African languages in the
making of African philosophy Entrevista con Kwasi Wiredu (inglés)
Kwasi Wiredu and the Problems of Conceptual Decolonization por Sanya Osha (inglés)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q570103IdentificadoresWorldCatVIAF: 93866841ISNI: 0000
0001 1477 7863BNE: XX1355859BNF: 12975773s (data)GND: 130562572LCCN: n79102257NKC:
jo2013799339NLA: 35940858CiNii: DA09427434SUDOC: 079982484BIBSYS: 33265
Categorías: HombresNacidos en 1931Fallecidos en 2022Filósofos del siglo XXFilósofos
del siglo XXIFilósofos de GhanaFilósofos políticosFilósofos poscolonialesAlumnado
de la Universidad de LondresAlumnado del University College (Oxford)Profesores de
la Universidad del Sur de FloridaProfesores de la Universidad Duke
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
‫مصرى‬
Deutsch
English
Eesti
Français
Polski
Русский
Svenska
Yorùbá
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 ene 2022 a las 19:15.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte

  • A 87
    A 87
    Documento2 páginas
    A 87
    Alvaro Mantilla
    Aún no hay calificaciones
  • Richar
    Richar
    Documento3 páginas
    Richar
    Alvaro Mantilla
    Aún no hay calificaciones
  • Sere
    Sere
    Documento3 páginas
    Sere
    Alvaro Mantilla
    Aún no hay calificaciones
  • May
    May
    Documento5 páginas
    May
    Alvaro Mantilla
    Aún no hay calificaciones
  • Ator
    Ator
    Documento6 páginas
    Ator
    Alvaro Mantilla
    Aún no hay calificaciones
  • Maus
    Maus
    Documento3 páginas
    Maus
    Alvaro Mantilla
    Aún no hay calificaciones
  • Villa Real
    Villa Real
    Documento16 páginas
    Villa Real
    Alvaro Mantilla
    Aún no hay calificaciones