Está en la página 1de 11

El Portafolio de Inversiones de Eduardo Rosas

julio 30, 2020 by Omar 4 comentarios

Portafolio de inversión de Eduardo

En este artículo podrás ver a detalle el portafolio de inversión de Eduardo Rosas. Él cuenta con
un canal de finanzas personales que puedes conocer haciendo clic aquí.

Desde hace casi un año ha estado trabajando en crear sus videos con el objetivo de generar
conciencia sobre cómo nuestras finanzas quizás no siempre son las mejores.

Principalmente en México, en donde no hay mucha educación financiera. En las escuelas jamás
nos enseñan sobre impuestos, inversiones o del hecho de que debemos ahorrar. De ahí surge
su idea de empezar a crear contenido.

Índice

Portafolio de inversión de Eduardo Rosas

Fondo de emergencia

Un fondo de emergencia antes de cualquier inversión

¿Cómo recomienda Eduardo iniciar con el fondo de emergencias?

Un fondo que cubra un año de tus gastos

CETES

Bonos o PPR
Actinver

Porcentaje permitido en este PPR

Seguro de vida

¿Qué te ofrece un seguro?

Ventaja adicional

¿Por qué no un seguro en dólares?

Modificaciones del portafolio de Eduardo respecto al modelo de Swensen

Economías Desarrolladas

Modelo de inversión de Eduardo en la bolsa

Economías emergentes

¿Qué broker usa Eduardo Rosas?

Maximizar el tiempo

Bienes raíces

Invertir en una casa para rentarla

Una inversión muy riesgosa

¿Qué cree Eduardo sobre comprar una casa para uso propio?

Acciones

Modelos de inversión

¿Cuándo vender los activos?

Préstamos

SOFIPOS o CETES

Resumen del portafolio de inversión de Eduardo

Conclusión

Portafolio de inversión de Eduardo Rosas

Portafolio de inversión de Eduardo

El sector más grande del portafolio de inversión de Eduardo es un fondo de emergencias con
alta liquidez.

Fondo de emergencia

Es importante que este fondo de emergencia sea lo más líquido posible. Liquidez simplemente
quiere decir que podamos disponer del dinero en cuestión de días.
De hecho, este fondo de emergencias deberías tenerlo antes de considerar cualquier otra
inversión. Se trata de formar la base de la estabilidad de nuestras finanzas.

Un fondo de emergencia antes de cualquier inversión

Si nosotros empezamos a invertir antes de tener un buen fondo de emergencias listo, cualquier
cosa se puede presentar y tendríamos que sacar dinero de nuestras inversiones. Esto no es
recomendable.

Eduardo mediante su canal habla de cómo es importante que las inversiones sean a largo
plazo. Esto se debe a que generalmente a largo plazo las inversiones como acciones funcionan
mejor.

Además, para evitar deudas, antes que cualquier otra cosa debe estar el fondo de emergencias.
Luego tendrás libertad adicional para invertir en otros lugares.

¿Cómo recomienda Eduardo iniciar con el fondo de emergencias?

Eduardo Rosas recomienda que de entrada deberían de ser tres meses de nuestros gastos. Este
es quizás el primer objetivo que nos tendríamos que poner.

Después, teniendo esos tres meses, ya podemos empezar a buscar algunas otras formas de
invertir. Aunque debes seguir considerando el fondo de emergencias.

El segundo paso es tener seis meses de tus gastos cuando ya estás mucho más estable con tus
finanzas.

Un fondo que cubra un año de tus gastos

Uno de los objetivos de Eduardo para mejorar su portafolio de inversión este 2020 es tener un
año completo de los gastos. Esto sería un nivel de libertad más adelante que le permita hacer
cosas que quizás no haría si no tuviera ese fondo.

Un cambio es mucho más fácil de lograrlo cuando tienes este tipo de estabilidad financiera.
Tener metas escalonadas, así como lo ha hecho Eduardo, es lo que te podría ayudar
muchísimo.

CETES
El fondo de emergencia del portafolio de inversión de Eduardo se encuentra en CETES a 28
días. Su inversión es un ahorro, pero está invertido al menos para que no pierda ante la
inflación. Los ahorros están divididos en partes que vencen en distintas semanas.

Afortunadamente en CETES independientemente de si no ha terminado el plazo de los 28 días,


se puede vender sin ninguna penalización a precio de mercado.

Por otra parte, un 34% del portafolio de inversión de Eduardo corresponde al fondo de
emergencia. Se trata de un porcentaje que refleja un buen colchón o respaldo financiero.

Bonos o PPR

Eduardo también posee una inversión en un plan personal para el retiro (PPR). Se trata de una
opción que tenemos en México que permite invertir para el retiro con mayor control que las
AFORES. Quizás a veces lo comparamos con un AFORE porque tiene las mismas ventajas
fiscales ya que las aportaciones que hacemos son para el retiro y hacienda nos permite deducir
de impuestos estos gastos. Es decir, de ese dinero que aportemos no vamos a pagar impuestos.
(Te regresan los impuestos el siguiente año)

Actinver

El PPR que Eduardo utiliza es de una empresa que se llama Actinver. Este PPR te permite
invertir hasta 80% de tu portafolio en un fondo de Actinver que se llama ACTI500. Este fondo
sigue al S&P500.

Hay muchas empresas que también ofrecen PPR. La ventaja de Actinver es que permite
destinar la mayor parte del PPR al S&P500 y las comisiones son de las más bajas.

Por ejemplo, Eduardo se acercó a SURA y tenían ciertas restricciones donde podías invertir el
dinero. Al ser una de sus prioridades que se pudiera destinar más al S&P500 se decidió por
Actinver.

Porcentaje permitido en este PPR

En este PPR se te permite tener el 80% de la inversión en ACTI500. El 20% restante tiene que
estar forzosamente en bonos. Hay otro fondo de Actinver que se llama ACTIGOB, que son
bonos del gobierno.

Entonces, dentro del portafolio de inversión de Eduardo el porcentaje de PPR está dividido. Un
80% forma parte de ACTI500 y un 20% está en ACTIGOB.
El beneficio fiscal es muy bueno, ya que si lo haces bien cuando te retiras, lo puedes retirar
libre impuestos. Dependiendo del monto, puede ser con pagos mensuales o en una sola
exhibición.

Seguro de vida

Portafolio de inversión de Eduardo

Dentro del portafolio de inversión de Eduardo también vemos que posee un seguro de vida.

Eduardo sigue la idea del modelo de David Swensen. Este dicta que el 15% debería estar en
UDIS. Aunque por decisión personal Eduardo solamente tiene un 10% con el fin de destinar un
poco más a acciones.

Existen varios seguros de vida en México. Estos permiten que aparte de tener tu seguro,
también ahorres una parte de la prima que estás pagando todos los años en UDIS.

¿Qué te ofrece un seguro?

Cuando Eduardo lo contrató, él estaba interesado en tener una protección contra invalidez
total. De este modo, si te invalidas y no puedes trabajar, al menos recibes cierta suma de
dinero.

Además, si él fallece sus dependientes económicos reciben cierta suma. Incluso si no le pasara
nada, ese mismo seguro de vida sigue teniendo ese componente de ahorro en UDIS.

Es importante que el dinero esté en UDIS porque están protegidos de la inflación. Esto quiere
decir que el valor de las UDIS sube conforme sube la inflación. Por lo tanto, si consideras un
seguro de vida debes asegurarte de que esa parte de ahorros esté en UDIS.

Ventaja adicional

El seguro que Eduardo contrató en AXA después de cierto tiempo le permite retirar lo aportado
de prima y más. En su caso este período de tiempo es de 25 años.

Entonces por ejemplo, si en 25 años aporta $1 millón de pesos, este monto no pierde poder
adquisitivo. Además le pueden dar alrededor de $1,010,000 o $1,100,000, es decir, un poco
más de lo que realmente él daba de prima.
Es como un estilo de inversión adicional que no solo está protegido de la inflación, sino que
aparte terminaría dando un poco más.

¿Por qué no un seguro en dólares?

AXA tiene la opción de contratar un seguro en pesos, dólares o UDIS. Aunque Eduardo prefiere
que su inversión aquí sea en UDIS para seguir el modelo de David Swensen. Este modelo
recomienda que el 15% de un portafolio esté en UDIS u otro instrumento similar.

Modificaciones del portafolio de Eduardo respecto al modelo de Swensen

Si bien el modelo de Swensen dice que el 30% debe de irse a bonos, Eduardo adaptó este
modelo a su portafolio de inversión y a México. No sigue el patrón al 100% por ser joven y no
tener muchas responsabilidades. De hecho, faltan muchos años para su retiro y quería un poco
más de riesgo.

Por lo tanto, Eduardo decidió disminuir la inversión en bonos ya que estos generan menos
rendimiento a largo plazo. En cambio, la inversión en acciones es una inversión más riesgosa,
pero con rendimientos mayores. Estos se ven sobre todo a largo plazo.

Esa es la razón principal por la que él decidió mover un 10% adicional de bonos a acciones.

Economías Desarrolladas

David Swensen es del director de inversiones en la Universidad de Yale. Retomando el modelo,


nos dice que 30% debe irse a bonos, 50% debe irse a acciones, 30% a acciones de Estados
Unidos. Después, 15% a acciones de economías desarrolladas y 5% a acciones de economías
emergentes.

Por eso Eduardo tiene aproximadamente el 15% de su inversión en economías desarrolladas.


Un ejemplo es Francia, Inglaterra, Alemania o Japón.

La forma más sencilla para invertir en economías desarrolladas es a través de ETFs. Hay un
fondo que ya invierte en economías o acciones desarrolladas y nada más compras acciones.

En el caso de Eduardo siempre ha invertido en ETFs de Vanguard, ya que son más baratos.
Incluso cobran las comisiones más bajas y para economías desarrolladas está el ETF «VEA».

Modelo de inversión de Eduardo en la bolsa


Eduardo define una cantidad mensual de inversión en los activos que ya tiene como parte de
su estrategia. De este modo tiene que tomar la menor cantidad de decisiones cada mes. Esto
se debe a que ya las tomó anteriormente adaptando el modelo de Swensen.

Independientemente de todas las cosas que podrían estar pasando en el mercado, él sabe qué
porcentajes quiere destinar. El modelo está diseñado para invertir sin tener que dejar de lado
otras actividades.

Economías emergentes

Aquí Eduardo tiene una inversión de 5% de su portafolio. Hasta este momento, todavía por
alguna razón China es considerada economía emergente.

También son economías emergentes Tailandia, Brasil, México, Sudáfrica y muchos países en
desarrollo. Él nada más compra títulos a través del ETF «VWO».

Definitivamente, Vanguard es una de las mejores empresas de ETFs que yo conozco. Es una
empresa que está hecha por inversionistas para inversionistas. Ellos no buscan lucrar. Las
comisiones son tan bajas ya que Vanguard solo cobra las comisiones necesarias para tener
suficiente dinero para mantener sus operaciones.

¿Qué broker usa Eduardo Rosas?

Usa GBMhomebroker y el único problema que tuvo es que no se hacen las compras de los ETFs
inmediatamente. Algo que no sucede si quieres comprar acciones en Apple, pero sí con VWO o
con bienes raíces.

Entonces, lo único que tendríamos que hacer en GBMhomebroker, en lugar de establecer una
orden limitada, cambiarla a una orden a mercado. Esta opción haría la compra al precio que
esté disponible en ese momento. De este modo no se necesita establecer a qué precio
queremos comprar o vender.

Usualmente él pone que esa orden esté viva por varios días, alrededor de 7 días. Después
puede regresar a ver si se compró y si no volverla a poner igual.

Maximizar el tiempo

Se trata de un estilo de inversión muy pasivo para tener el máximo tiempo para generar
ingresos por otros lados. Teniendo esta estrategia de inversión no necesitas estar todos los días
volteando a ver el portafolio. Solamente revisar si se hicieron las compras correspondientes
cada semana.

Este modelo de inversión del portafolio de Eduardo es una alternativa que brinda tiempo para
hacer otras cosas. Así que de forma pasiva puedes obtener buenos resultados.

Los resultados de estos modelos son usualmente mejores que los que invierten en fondo de
inversión o acciones. Esto está comprobado estadísticamente. Alrededor del 90% de los que
invierten en fondos no superan al S&P 500.

Bienes raíces

La mayor parte de los bienes raíces del portafolio de inversión de Eduardo son a través de un
ETF.

Además, en México existen los fideicomisos de bienes raíces o FIBRAS. Te permiten que en
lugar de tener una propiedad, tengas 500.

Por otra parte, diversificar es un tema muy recurrente en el modelo de Swensen. Por ello,
Eduardo optó por tener su inversión en bienes raíces en otro ETF de Vanguard. Este se conoce
como VNQ y son como FIBRAS estadounidenses.

Invertir en una casa para rentarla

Ahora te contaremos qué opina Eduardo acerca de comprar una casa para rentarla.

El considera que no solo se debe considerar el costo de la casa. También se debe pensar en el
costo del crédito hipotecario para hacerlo. Realmente hay que evaluar estos intereses de la
deuda que se adquiriría. Incluso analizar cuántos meses se lograría rentar la propiedad.

Aparte la plusvalía no siempre está garantizada. Muchos piensan que una inversión a bienes
raíces es asegurada, pero no es necesariamente cierto.

Asimismo se debe considerar que de pronto tienes que estar persiguiendo a los inquilinos para
que te paguen. De igual forma, tienes que hacer el mantenimiento de las instalaciones.

Una inversión muy riesgosa


Es una inversión muchísimo más compleja que inversiones a través de ETFs. Además de que es
mucho menos diversificado y más riesgoso. Imagínate si el 100% de tus ahorros los pones en
una sola inversión.

¿Qué cree Eduardo sobre comprar una casa para uso propio?

Piensa que es una mala idea. De hecho ha leído varios libros de economía al respecto. Estos
hacen la comparación de cuánto realmente tú tienes que estar destinando para tener esa
propiedad.

Obviamente dependerá de la ciudad y del tamaño de la casa. Pero él cree que en la mayoría de
los escenarios no es recomendable comprar una casa.

Eduardo recomienda que en lugar de meterlo a un solo lugar, lo podamos meter a un portafolio
de inversión. Algo en lo que concuerdo totalmente.

Acciones

Esta última sección del portafolio de inversión de Eduardo está en acciones a través de fondos
de GBMhomebroker. Hay un par de fondos de este broker que invierten en una gran variedad
de activos. Mayormente son ETF’s que siguen al S&P 500.

En total, el 60% del portafolio aproximadamente es el que está en acciones. Pero


definitivamente no es en una o dos acciones, sino en varios cientos de acciones.

Modelos de inversión

Anteriormente Eduardo sí invertía en la bolsa de valores. Pero conforme fue investigando más
sobre cómo crear un buen portafolio con poco tiempo, conoció el modelo de Swensen. Como
mencionamos se trata de una inversión pasiva para que así Eduardo tenga más tiempo para lo
que necesite.

Yo realmente lo primero que hice fue enfocarme en crear fuentes de ingresos, por eso mi
método de inversión es distinto. Además también espero tener buenos resultados eligiendo
bien las acciones. Pero realmente me parece genial la metodología que utiliza Eduardo. Si
deseas tener más tiempo puede seguir el modelo de Swensen.

¿Cuándo vender los activos?

Eduardo tiene planeado vender tan lejano en el tiempo como sea posible para aprovechar el
interés compuesto.
Además, en México el impuesto en la bolsa es del 10% sobre las ganancias al vender, uno de
los mejores beneficios fiscales que hay, desde mi punto de vista.

Préstamos

Aquí el portafolio de inversión de Eduardo se divide entre Doopla y YoTePresto, préstamos


colectivos.

Es como una parte extra del modelo de Swensen, que por supuesto no dice que debes tener
préstamos. La tiene ya que siempre le ha interesado el tema de las FINTECH.

No necesariamente es algo que todos deberían hacer. Sobre todo si quieren ser un poco más
conservadores.

SOFIPOS o CETES

Eduardo hasta este momento no ha considerado las SOFIPOS. Cuando se trata de renta fija se
enfoca más en los bonos del gobierno. Esta es la inversión más segura que puede existir a pesar
de que podemos ver algunas variaciones. Por ejemplo en los últimos meses hemos visto a la
tasa de CETES caer.

Sin embargo, de cualquier manera esa inversión es la más segura posible. Lo cual se busca para
guardar un fondo de emergencia.

Resumen del portafolio de inversión de Eduardo

En acciones tiene 60%, considerando todo lo que hemos desglosado. Luego, alrededor de un
20% en bonos, 15% en bienes raíces y 5% en el resto que mencionamos.

Lo que usualmente sugiero es que a 100 le restes tu edad y ese número es lo que deberías
tener en acciones. Una regla con la que Eduardo está totalmente de acuerdo.

En su caso él adaptó el modelo de Swensen y aumentó sus acciones porque quería tomar un
poco más de riesgos.

Él recomienda que todos los meses revisemos cómo va el portafolio. De este modo se pueden
acomodar los porcentajes objetivos.
Conclusión

No se trata de que un modelo esté bien o no. Hay muchas maneras de invertir y puedes tomar
lo que consideres mejor de cada una. Así con base a eso formas tu propio portafolio.

Además, no tienes que seguir todo al pie de la letra. Por ejemplo, si el modelo dice que
debemos de tener el 20% en bienes raíces pero ya tenemos una casa, no necesitamos destinar
aún más dinero a bienes raíces.

Puedes adaptar el modelo que uses a tu situación y armar tu propio modelo individual. Si te
gustaría ver el video de la entrevista lo puedes hacer aquí abajo:

También podría gustarte