Está en la página 1de 24

BIOQUIMICA VEGETAL - (303526990)

FASE 2 BIOQUIMICA DE LAS MACROMOLECULAS

ESTUDIANTE
MARLON IVAN ACOSTA GUTIERREZ
ANGGI PAOLA MACHADO
ANDRES FELIPE UREÑA
GRUPO: 77

MARIA DEL PILAR CALDERON


TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

AGRONOMIA

25/02/2022
Cuestionario de 20 preguntas

1. A manera de introducción realice una descripción estructural y funcional de


los principales constituyentes orgánicos de las células.

Los componentes orgánicos son moléculas construidas en torno al factor Carbono


(C). Estas moléculas gigantes son denominadas macromoléculas pues “macro”
significa enorme; permanecen elaboradas por moléculas semejantes unidas. Nuestro
propio cuerpo recibe estas moléculas pequeñas, los “bloques de reacción” o
monómeros, de las moléculas orgánicas de los alimentos que conocemos.

Los principales tipos de macromoléculas son:

 Proteínas
 Carbohidratos
 Lípidos
 Ácidos nucleicos

Proteínas Carbohidratos Lípidos Ácidos


nucleicos
Elementos C, H, O, N, S C, H, O C, H, O, P C, H, O, P, N
Ejemplos Enzimas, fibras Azúcar, glucosa, almidón, Grasas, Aceites, Ceras, DNA, RNA, ATP
musculares, anticuerpos. glucógeno, celulosa Esteroides, Fosfolípidos
En Membrana
Monómero (pequeña molécula Aminoácidos Monosacáridos (azucares A Menudo incluyen ácidos nucleótidos
de bloque de construcción) simples) grasos.

2. A.) Describa e incluya imágenes de las estructuras químicas del ácido


ribonucleico (RNA), ácido desoxirribonucleico (DNA).

DNA, acido desoxirribonucleico, y la otra forma principal es el RNA, acido


ribonucleico, cada uno de ellos es una cadena polimérica, en la que las unidades
monoméricas están conectadas por enlaces covalentes.
Las estructuras de las unidades monoméricas del RNA Y DNA son las siguientes:

En cada caso, la unidad monomérica contiene azúcar de cinco carbonos: la ribosa,


en el RNA y las 2 – desoxirribosa, en el DNA (que se indican en azul en las
estructuras). Los átomos de carbono se designan con primas (1´,2´, etc.) para
diferenciarlos de los átomos de las bases. La diferencia entre los azucares radica
únicamente en el grupo hidroxilo 2´ de la ribosa en el RNA que esta sustituido por el
hidrogeno en el DNA. La conexión entre las sucesivas unidades monoméricas en los
ácidos nucleicos se realiza en un grupo fosfato unido al hidroxilo de carbono 5´ de una
unidad y al hidroxilo 3´ de la siguiente. Esto forma un enlace fosfodiéster entre dos
residuos de azúcar.
Tanto el DNA como el RNA son polinucleótidos. El RNA contiene azúcar ribosa y el
DNA desoxirribosa.

Las bases de los ácidos nucleicos son de dos clases: las purinas, adenina y guanina;
y las pirimidinas, citocinas, timina y uracilo. El RNA y el DNA emplean las mismas
bases, excepto que el RNA utiliza uracilo donde el DNA utiliza timina.

B) Describa e incluya imágenes de la diferencia estructural entre ADN y ARN.

Ácidos nucleicos:

La diferencia entre los dos azucares radica únicamente en el grupo hidroxilo 2´ de la


ribosa en el ARN, que esta sustituido por el hidrogeno en el ADN.

Los ácidos nucleicos son cadenas largas de nucleótidos. Los ácidos


desoxirribonucleicos (ADN) y acido ribonucleico (ARN) son ambos ácidos nucleicos
primordiales.

Diferencias estructurales entre ADN y ARN


Ácido desoxirribonucleico (ADN) El ADN, esta formado por dos cadenas
largas que se enrollan entre sí en una
espiral.
El ADN esta formado por A(adenina), T
(timina), G (guanina), y C (citosina).
A nivel químico podemos decir que el
ADN “porta” la información genética.
Ácido Ribonucleico (ARN) El ARN está compuesto por una única
cadena con estructura lineal y de menor
longitud.
El ARN sustituye la T por U (uracilo).
El ARN la “transporta”
3. La variabilidad genética solo es posible si existen modificaciones en el material
genético (genes) y a partir de esta variabilidad diversas especies se adaptan a
cambios medio ambientales. Esta variabilidad puede darse por mutaciones
espontáneas, es decir las que se producen en condiciones normales de
crecimiento y del ambiente y que representan la base de la evolución y sustento
de la biodiversidad o mutaciones inducidas, es decir aquéllas provocadas por
factores externos (mutágenos).
 ¿cómo podría llevarse a cabo de forma natural o artificial la mutación
genética en plantas?

R: la mutación genética se pude dar de forma artificial o natural, la primera es aumentar


las mutaciones naturales por medio del ADN mediante el uso mutágenos químicos o
físicos, las artificiales son casi parecidas a las naturales, por estas variedades
tradicionales, la natural se da cuando hay un cambio en la secuencia de un nucleótido
en la organización del ADN que pueden variar sus características genotípicas, pero no
pasan a la descendencia.

Las mutaciones son cambios en el DNA o en los cromosomas, mayormente, dichos


cambios solo están afectando a un exclusivo nucleótido o a una zona bastante
pequeña del DNA.

4. Describa en párrafo de mínimo 10 renglones, un ejemplo de dos vegetales de


interés ambiental, agrícola o agroforestal, donde pueda argumentar la existencia
de mutación natural y artificial (planta con nombre vulgar y científico, interés de la
planta, tipo de mutación, descripción de la mutación).

Venus Flytrap

“Fused tooth” es un cultivar Venus Flytrap registrado oficialmente. El nombre proviene


del inglés que significa “Dientes Fundidos”. Es una mutación fruto de cultivo in vitro en
el laboratorio. Los dientes están unidos entre si de modo que forman una red.
Venus atrapa moscas “jaws Smiley”

Género: Dionaea

Especie: Dionaea mauscipula

Familia: Droserácea

La Dionaea mauscipula ´Jaws Smiley´ es una espectacular y distintiva Venus


atrapamoscas mutante. Descubierta hace unos años, debe su nombre a la burla
mezquina que parecen tener estas trampas. Los dientes de las trampas de la Dionasea
mauscipula ´Jaws Smiley ´se desarrollan en un Angulo casi perfecto 90 grados como
resultado de lo cual crecen diametralmente opuestos a los dientes del otro lado. Esta
especie de Venus atrapamoscas produce plantas de unos 15 centímetros de diámetro
mas las llamativas trampas de Dionaea mauscipula posiblemente de unos 5
centímetros de largo.

5. Gran parte de la información genética de las células se expresa en proteínas,


además estas biomoléculas dirigen casi todos los procesos vitales en las células.
Describa en detalle por lo menos 3 procesos generales y dos especificados de
vegetales donde mencione la proteína, el organismo y el proceso que ejerce.

R: la soya (soja) los beneficios para la salud de los productos pueden deberse a sus
altos niveles de grasas poliinsaturadas, fibra, minerales, vitaminas y bajo contenido de
grasa saturada. Existen dos métodos para realizar el procesamiento de la soya, uno0
de ellos consiste en una combinación de tratamiento de color mientras que el otro
método para procesar es el aplastado físico de granos, con este método se busca que
la leche de la soya sea más accesible.
Garbanzo:

Es una fuente de proteína vegetal, disminuye el colesterol, contiene las vitaminas B1,
B2, B9, C,E Y K, y minerales como calcio, Zinc, magnesio, hierro, potasio y fosforo, las
cuales ayudan a mejorar las defensas del organismo. Sin embargo, en otras regiones
como Oriente Medio es común utilizarlo como harinas para rebozados y masas, así
como platos como el humus, un exitoso parte de garbanzo.

Lentejas: Las lentejas destacan por su alto contenido en proteína y su buen perfil de
aminoácidos, siendo únicamente limitantes en los aminoácidos metionina y cisteína.
Sin embargo, ello no supone ningún problema, ya que dichos aminoácidos los
encontramos en cantidades suficientes en las semillas, la soja, los frutos secos y
también los granos integrales, por lo que la proteína se complementa sin problema, sin
necesidad de tener que hacer combinaciones en la misma comida.

Las lentejas son una buena fuente de carbohidratos, encontrándose buena parte de
estos en forma de fibra dietética (polisacáridos no digeribles). En concreto, contienen
entre un 10-30% de fibra, dependiendo de la variedad de lentejas.

Las lentejas son una buena fuente de carbohidratos, encontrándose buena parte de
estos en forma de fibra dietética (polisacáridos no digeribles). En concreto, contienen
entre un 10-30% de fibra, dependiendo de la variedad de lentejas.

6. La estructura primaria es el orden específico en que los aminoácidos se unen para


formar un péptido. Este orden está determinado por la secuencia del ADN del gen
que codifica la síntesis de un péptido o proteína en particular.
A) Defina aminoácido y péptido.

Aminoácidos: Los aminoácidos son los monómeros que se combinan para


formarlos. El grupo amino esta unido al carbono, el carbono contiguo al grupo acido
carboxílico de aquí proviene el nombre de aminoácido. Los diferentes aminoácidos
se distinguen por sus cadenas laterales diferentes.
La representación general de un aminoácido no ionizado que muestra el grupo
acido carboxílico, el grupo amino y un hidrogeno unido al carbono, así como la
cadena lateral que proporciona al aminoácido sus propiedades distintivas.

Péptido:
Los aminoácidos pueden unirse entre ellos de modo covalente por formación de
un enlace amida entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de
otro. Este enlace se denomina enlace péptido, y los productos que se forman a
partir de esta unión se llama péptidos. En este caso, el producto se llama
dipéptido, porque se han combinado dos aminoácidos.
los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos que actúan como bloques de
construcción para las proteínas como el colágeno, la elastina y la queratina. El
término “Péptidos” se refiere a una serie de aminoácidos unidos entre sí. Los
aminoácidos son la unidad básica que forman las proteínas, y una serie corta de
ellos – cadena corta de aminoácidos – se llama péptidos.

B) Los 20 aminoácidos proteicos son aquellos que están codificados en el genoma


para la mayoría de los seres vivos. Incluya imágenes de la estructura química de
cada uno de los 20 aminoácidos proteicos.
C) De acuerdo a la definición de estructura primaria de las proteínas, describa e
incluya imágenes de un ejemplo.
R: Aminoácidos Aromáticos
Existen tres aminoácidos, Fenilalanina, tirosina, triptófano, que presentan
cadenas laterales aromáticas. Los aminoácidos aromáticos, con la mayoría de
los compuestos que llevan anillos conjugados, absorben luz con fuerza en la
región del espectro ultravioleta cercano esta frecuencia se usa para la detención
analítica de las proteínas, midiendo la absorción a 280 nm.
7. Los aminoácidos pueden cambiar sus propiedades de ionización, de acuerdo al pH
en el que se encuentren. El grupo Radical R. varía para formar los 20 alfa-
aminoácidos diferentes, la mayoría de los cuales son constituyentes proteicos.
Desde su formación profesional ¿qué decisión tomaría para manejar el pH del suelo
y mantener equilibrio de aminoácidos ácidos y básicos en las plantas?

R: Desde mi profesión la opción que tomaría para controlar el pH del suelo y


mantener el equilibrio es añadir cal, carbonato de calcio y cascara de huevo molido
y si el suelo es demasiado alcalino, añadir yeso, sulfato de hierro o cloruro de calcio
y materia orgánica. En cuanto neutralizar el pH del suelo agrícolas, los materiales
que utilizaría como alcalinizantes o correctivos de acidez son principalmente los
carbonatos, óxidos, hidróxidos, y silicatos de calcio o magnesio debido a su
naturaleza estas presentan una variable capacidad de neutralización.

8. En la nutrición vegetal, los aminoácidos son sintetizados en las plantas por


procesos de animación y transaminación.
¿Describa estos dos procesos y mencione la importancia del nitrógeno, carbono,
hidrógeno, oxigeno, azufre, agua, enzimas y fuente de energía para llevar a cabo
estos procesos?
Proceso de Animación:
es un proceso mediante el cual es introducido un grupo amino como lo es (- NH2)
en un compuesto orgánico, para la obtención de la anilina, mediante la reducción
del nitrobenceno.
Proceso de Transaminación:
Las reacciones de transaminación se producen siempre entre un a -aminoácido y un
a – cetoácido, correspondiente al a -aminoácido y el aminoácido del a – cetoácido.
La mayor parte del nitrógeno se excreta como urea. Dentro d ellos tejidos, es
necesario la desaminación destinados al metabolismo energético para proporcionar
el esqueleto carbonato.
Las proteínas son poliperos de aminoácidos que participan en el crecimiento y
desarrollo del tejido vegetal, en su forma enzimática, participa en el proceso de
división celular, transportando membranas, catálisis de catálisis de reacciones
bioquímicas, proceso de fotosíntesis y respiración, síntesis de azucares y otros
compuestos, son conocidos como la unidad estructural básica de las proteínas
moleculares, formando por un carbono central unido a un grupo de amino ( NH2) un
grupo carboxilo ( COOH).

9. De acuerdo a su lectura, ¿qué entiende por estructura tridimensional de las


proteínas?
R: de acuerdo a la lectura contextualizada la estructura tridimensional de una
proteína es un factor determínate de la actividad biológica. Tienen un carácter
jerarquizado, esto quiere decir que implica unos niveles de complejidad creciente
dando a lugar cuatro (4) tipos de estructuras: primaria, secundara, terciaria y
cuaternaria.

10. Incluya una representación gráfica complementada con información teórica de las
estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.
Estructura Primaria:
Está representada por la sucesión lineal de aminoácidos que forman la cadena
péptida y por lo tanto indica que aminoácidos componen la cadena y el orden en el
que se encuentran. El ordenamiento de los aminoácidos en cada cadena peptídica,
no es arbitrario, sino que obedece a un plan determinado en el ADN. Esta estructura
define la especificidad de cada proteína.
Estructura secundaria:
En primer lugar, la cadena parece encontrarse parcialmente enrollada en regiones
de estructura heliocal. Este plegado regular local se le denomina estructura
secundaria de la molécula.
Estructura Terciaria:
Las regiones enrolladas de modo heliocal se pliegan, a su vez, formando una
estructura compacta especifica de toda la cadena polipeptídica. A este nivel
superior de plegado lo denominamos estructura terciaria de molécula.
Estructura Cuaternaria:
Mas adelante, en este mismo capítulo, encontraremos que algunas proteínas
constan de varias cadenas polipéptidos plegadas, dispuestas de modo regular. Esta
disposición se denomina nivel de organización cuaternario.
Plagado tridimensional de la proteína mioglobina.

Rotación alrededor de los enlaces en un esqueleto polipéptido.


Hélice a derechas, laminas b y hélice 3

Hélices idealizadas

11. ¿Qué ocurre si una proteína no se pliega correctamente? Se sugiere leer el


documento del siguiente enlace para responder la presente pregunta basándose en
cloroplastos.
R: Los cloroplastos y las mitocondrias son orgánulos que desempeñan funciones
esenciales en todos los eucariotas (organismos cuyas células están provistas de un
núcleo).
Las proteínas codificadas por el núcleo llegan hasta los orgánulos en forma
desplegada gracias a un péptido que las transporta. Después, este péptido de
tránsito se desprende, y finalmente las proteínas se pliegan tridimensionalmente en
su destino final.
Si una proteína no se pliega correctamente, no será capaz de cumplir su función, y
si no se elimina o repara, puede acabar formando agregados tóxicos y provocar
enfermedades. (E. Llamas, 2017)

12. ¿En qué consiste el mecanismo de unión de oxigeno por las hemoproteínas?
R:
Deben de presentar valores de saturación elevada a las presiones parciales de
oxígeno presentes en los pulmones o branquias, luego ceder una porción aceptable
a las presiones parciales existente en los tejidos es decir, una proteína
transportadora ideal estaría saturada a la presión parcilla de oxígeno de los
pulmones o branquias, la presión parcial en los tejidos de la unión del oxígeno este
transporta como si fuese la que representara la mioglobina podría captura el
oxígeno en los pulmones e ineficaz en la descarga del mismo en los tejidos, eficaz
en la descarga e ineficaz en la carga.

13. La proteína hemoglobina en células animales transporta oxígeno desde los


pulmones a los tejidos y órganos del cuerpo; además, transporta el dióxido de
carbono de vuelta a los pulmones y la leghemoglobina es la proteína mayoritaria del
nódulo de la raíz de plantas leguminosas (plantas con vainas, ejemplo frijol, soya),
cuya función es transportar oxígeno a los asteroides de los nódulos, transformada
en oxileghemoglobina. Aunque la leghemoglobina y la hemoglobina animal
evolucionaron a partir de un ancestro común, hay una diferencia en la secuencia de
aminoácidos entre estas proteínas en alrededor del 80% de las posiciones.
De acuerdo a la información anterior realice un gráfico estructural de la hemoglobina
y leghemoglobina, mencionando sus principales diferencias (puede apoyarse con
diferentes fuentes de contenidos).
R:
Este tipo de curva de saturación permite la saturación casí completa de la proteína
transportadora a presiones parciales como las existentes en branquias y pulmones,
y una liberación importante del oxígeno transportado cuando la presión parcial es
equivalente a la de los tejidos. Este comportamiento se consigue con diferencias en
la afinidad por el oxígeno de los distintos sitios de unión de la proteína en función de
la unión anterior a otros lugares. (Urdiales, 2005)

14. ¿Qué semejanza y diferencia bioquímica hay entre las moléculas de hemoglobina y
clorofila? Explique su respuesta de forma teórica y gráfica (puede apoyarse con
diferentes fuentes de contenidos).
R: La hemoglobina tiene cuatro de estos anillos (se llaman Hemo) y tienen Fe2+ en
el centro. La clorofila tiene solo un anillo porfirina con un átomo de Mg2+ en el
centro. Estos átomos les dan color a ambas: el hierro da color rojo y el magnesio
color verde.
La hemoglobina transporta el oxígeno de los pulmones hasta todas las células.
Nuestro cuerpo transforma la clorofila (fría, verde y yin) en hemoglobina (caliente,
roja y yang). Por ello, si comemos alimentos ricos en clorofila, ayudamos a nuestro
cuerpo en la producción de hemoglobina.
la semejanza es que se deba a que los dos son porfirinas. La estructura porfirina
está muy bien explicada, un bonito anillo coronado por cuatro pirroles. Esto es un
pirrol, un compuesto aromático que se representa por un pentágono:

15. Defina monosacáridos y describa sus principales características.


Monosacáridos:
Los hidratos de carbono más sencillos son moléculas monoméricas pequeñas, los
monosacáridos, que normalmente contienen entre tres y nueve átomos de carbono
y que comprende los azucares simples como la glucosa. Si solo se interviene en el
proceso un numero reducido de unidades monoméricas, las moléculas se
denominan un oligosacáridos, disacáridos, polisacáridos y glucanos.

16. De acuerdo a la tabla 9.1 de la página 313, donde relaciona la función de algunos
monosacáridos, selecciones los de importancia vegetal destacando el
monosacárido, presencia natural y función fisiológica.
R: triosas, pentosas y hexosas
17. En la página 330 encontrará información sobre polisacáridos de almacenamiento,
en este caso se destaca la amilosa y amilopectina que juntos forma el almidón en
plantas.
A) Mencione la estructura de las plantas destacadas en almacenamiento de
almidón.
Se almacenan en gránulos dentro de las células, el almidón se encuentra en casi
todo os tipos de células vegetales pero las semillas de los cereales, los
tubérculos y las frutas no madura contiene sustancias de manera abundante, el
glucógeno se deposita en el hígado que actúa como órgano central de
almacenamiento, este almacenamiento ayuda a los seres vivo a una mayor
liberación de energía.
B) Incluya una imagen con la estructura de amilosa y amilopectina, mencione sus
características destacadas.
Los principales polisacáridos de almacenamiento son la amilosa y
amilopectina, que juntos forman almidón de las plantas y del glucógeno, que se
almacena en las células animales y microbianas.
18. La celulosa, es el principal polisacárido de las plantas leñosas y fibrosas y es el
polímero más abundante de la biosfera. Incluya un gráfico estructural de la celulosa
su importancia en los vegetales y su diferencia con el almidón. (apóyese con la
página 332 y demás información que considere necesaria).
R:
Los vegetales no parecen sintetizar ni utilizar proteínas estructurales fibrosas “como
la queratina y el colágeno” en su lugar cuentan únicamente con polisacárido
especiales, los animales emplean ambos tipos de sustancias, dado que cada uso
estructural requiere propiedades diferentes, existe una gran variedad de
polisacáridos estructurales empezando con los vegetales, el principal polisacárido
de las plantas leñosas y fibrosas es el polímero más abundante de la biosfera a
igual que la amilosas la célula es un polímero abundante de biosfera, tiene como
consecuencia estructuras importantes la celulosa puede encontrarse en forma de
cadenas totalmente extendidas.
19. Mencione los componentes lipídicos de las membranas biológicas, incluya su
función y un gráfico representativo (apóyese con la página 364 y demás información
que considere necesaria).

Todas las membranas biológicas contienen lípidos como componentes principales.


Las moléculas que desempeñan las funciones dominantes en la formación de la
membrana tienen todas ellas unos grupos de cabeza muy polares y en la mayor
parte de los casos, dos colas hidrocarbonadas.
Estructura de una cera: las ceras se forman por esterificación de ácidos grasos y
alcoholes de cadena larga.
Fosfolípidos y estructuras de la membrana

Estereoquímicas de los glicerofofolipidos.


20. Describa e incluya imágenes para dar respuesta a la presente pregunta ¿en qué
forma las moléculas se transportan a través de membranas? (apóyese con
información desde la página 382 y demás información que considere necesaria).
R:
Una célula o un orgánulo no puede estar totalmente abierto ni totalmente cerrado a
su entorno, su interior debe estar protegido frente a determinado compuesto toxico y
deben captarse los metabolitos y eliminarse los productos de desechos dado que la
célula debe manejar miles de sustancias no es de extraña que gran parte de la
compleja estructura de las membranas este dedicada a la regulación del transporte,
es considerado la diversas formas en las que las moléculas se transportan a través
de la membrana esto incluye las acciones de las moléculas pequeñas que actúan
como transportadores de iones las proteínas más grandes, son transportadores muy
específicos y las proteínas que estimulan la formación de vesículas de membrana
antes de considerar los mecanismos específicos de transporte, revisamos la
termodinámica de los procesos de transporte.
 Fuerza atómica de los dominios lipídicos

 Adaptación a un desajuste hidrófobo en una membrana.

Presión lateral en las membranas.


BOBLIOGRAFIA
(E. Llamas, 2017)

(K., C. , Van, K. (2013). Bioquímica.(4a. ed.) Pearson Educación. Tomado de https://www-ebooks7-24-


com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823)

( Torres, C. (2020). Biomoléculas y sus niveles de organización. [Archivo de video]. Recuperado de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37521)

También podría gustarte