Está en la página 1de 126

Encuesta Nacional de Adolescentes

en el Sistema de Justicia Penal 2017


ENASJUP

Marco conceptual
Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Encuesta Nacional de Adolescentes


en el Sistema de Justicia Penal 2017

ENASJUP

Marco conceptual
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:
Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2016. ENPOL. Marco conceptual; Encuesta Nacional de
Población Privada de la Libertad 2016. ENPOL. Informe operativo; Encuesta Nacional de Población Privada de la
Libertad 2016. ENPOL. Diseño muestral; Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017.
ENASJUP. Diseño muestral; Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP.
Informe operativo.

Catalogación en la fuente INEGI:

305.906927 Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal.


Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017 :
ENASJUP : marco conceptual / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.--
México : INEGI, c2018.

122 p.

1. Delincuencia juvenil - Encuestas - Metodología. I. Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (México).

Conociendo México

01 800 111 4634


www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

DR © 2018, Instituto Nacional de Estadística y Geografía


Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta


en este documento el marco conceptual de la Encuesta Nacional de
Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017 (ENASJUP).

En el contexto del mandato legal contenido en el artículo 79 de la


Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016,
respecto a las obligaciones del INEGI, se establece que, “el Instituto
recabará información estadística sobre características demográficas
de las personas adolescentes que son parte del Sistema y su situación
jurídica. De igual forma, el Instituto recabará información sobre

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
los delitos, procesos, medidas cautelares, mecanismos y salidas
alternativas y ejecución de medidas de sanción no privativas y privativas
de la libertad. Así mismo, recolectará información sobre las víctimas de
los delitos por los cuales fueron sujetos a proceso, entre otras cosas.
El Instituto deberá llevar a cabo la recopilación y procesamiento de
la información con el apoyo de expertos especialistas en materia
de justicia para adolescentes, así como capacitar al personal que
encuestará a las personas adolescentes, en su caso, conforme a los
principios generales del Sistema”.

El artículo 81 de la misma ley indica que: “La Encuesta Nacional


de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal tendrá como finalidad
generar información estadística que permita conocer las condiciones de
procesamiento e internamiento de las personas adolescentes privadas
de la libertad, su perfil demográfico y socioeconómico, los delitos por
los que fueron procesados o sentenciados, entre otras características”.

De esta forma, el propósito de la Encuesta Nacional de


Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal es dar a conocer
información sobre los adolescentes que se encuentran dentro
del sistema de justicia penal. Dicha información permitirá generar
estimaciones referentes a las características sociodemográficas y
socioeconómicas, el proceso judicial, el tipo de delito, las medidas
cautelares, los mecanismos alternativos y la ejecución de las
medidas de sanción no privativas y privativas de la libertad dentro
de un Centro de internamiento; a partir de las cuales proporcionará
elementos para la toma de decisiones de política pública en esta
materia.
Este documento se integra por cuatro apartados. En el primero
se hace una definición del concepto adolescencia, además de
una breve descripción de las principales teorías que explican las
conductas delictivas, asimismo se hace una revisión histórica del
sistema de justicia para adolescentes en México. Posteriormente,
en el segundo apartado, se lleva a cabo una exploración de las
encuestas nacionales e internacionales realizadas en el ámbito de
la justicia penal para adolescentes. El tercero presenta los objetivos
generales y específicos, así como los elementos metodológicos que
se consideraron en la elaboración de la encuesta. Finalmente, en
el cuarto apartado, se expone la cobertura conceptual de cada una
de las categorías conceptuales y la operacionalización de éstas, así
como la descripción de sus variables.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Índice

1. Antecedentes 1
2. Marco teórico 3
2.1 El adolescente 3

2.2 Marco jurídico internacional del sistema penal


para adolescentes 4
2.3 Antecedentes de la justicia para adolescentes
en México 6
2.4 Modelos de Justicia penal para adolescentes

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
en México 12
2.5 El nuevo sistema integral de justicia penal
para adolescentes 14
2.5.1 Principios rectores del sistema integral
de justicia penal para adolescentes 15
2.5.2 Características del Sistema Integral de Justicia
Penal para Adolescentes 18
2.6 La reinserción social en el Sistema de Justicia Penal
para Adolescentes 21
2.7 Prevención social de la violencia y la delincuencia
en adolescentes 24
2.8 Teorías de la delincuencia juvenil 25

3. Experiencias en encuestas para adolescentes en el


sistema de justicia penal 35
3.1 Experiencias internacionales 35
3.2 Experiencias nacionales 39
4. Objetivos y aspectos metodológicos
de la ENASJUP 2017 41
4.1 Objetivos 41
4.1.1 Objetivo general 41

4.1.2 Objetivos especificos 41

4.2 Aspectos metodológicos 41

5. Cobertura conceptual de la ENASJUP 2017 43


5.1 Categorías conceptuales 44
Tema I. Características sociodemográficas 49
Tema II. Antecedentes 50
Tema III. Procedimiento Judicial 50
Tema IV. Proceso judicial 52
Tema V. Adolescentes en internamiento 55
Tema VI. Adolescentes en externación 56
Tema VII. Expectativa al finalizar el cumplimiento de
medida de sanción 57
5.2 Ordenación y vinculación de categorías y variables 58

5.3 Reuniones con usuarios y expertos para captar


necesidades de información y recomendaciones 114

Glosario 115

Bibliografía 121
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
1. Antecedentes

Desde 1990 varios países de América Latina han adop- A partir de la reforma Constitucional las entidades
tado la doctrina de las Naciones Unidas para la protec- crearon sistemas especializados que además de respetar
ción integral de los niños a partir de la ratificación de la el debido proceso, contemplaban el internamiento como
Convención sobre los Derechos del Niño, transitando medida de último recurso para adolescentes mayores
normativamente de la doctrina irregular que contemplaba de catorce años, además se estableció que los sistemas
a los menores como objeto de tutela, a una doctrina de deberían tener un carácter socioeducativo en el que se
protección integral en la que las personas menores de reconociera no solo la titularidad de los derechos de los
18 años son consideradas sujetos titulares de derechos. adolescentes, sino también su autonomía progresiva
para ejercer sus derechos y responsabilizarse de sus
A pesar de que el cambio ha sido complicado ya que obligaciones, atendiendo en todo momento su situación
en algunos países se formaron sistemas híbridos, que específica de desarrollo.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
combinaron la nueva norma con prácticas del sistema
anterior, de forma general podemos advertir que el cambio El Estado mexicano continuó avanzando en el tránsito
ha sido progresivo, ya que con la adopción del sistema hacia el nuevo modelo de protección integral y en junio
penal acusatorio en varios países de la región se promovió de 2016 fue decretada la Ley Nacional del Sistema
el diseño de sistemas penales de corte acusatorio para Integral de Justicia Penal para Adolescentes. En conse-
adolescentes1 que, además contemplan los principios cuencia, a nivel federal se implantó un sistema en esta
plasmados en la Convención de los Derechos del Niño. materia con el cual México se propuso estar acorde con
los lineamientos internacionales. Dicha ley tiene como
México comenzó este cambio con la reforma cons- objetivo la ejecución de un sistema penal que se inserte
titucional de 2005, en esta se estableció la obligación en el respeto de los derechos humanos y en el interés
para cada una de las entidades federativas de crear un superior del niño y del adolescente.
sistema integral especializado en justicia para perso-
nas de entre doce y dieciocho años, a quienes se les Para seguir avanzando en este camino es necesario
atribuya la realización de una conducta tipificada como contar con datos fehacientes que den cuenta de la reali-
delito, que contemplara los derechos fundamentales dad del sistema de justicia penal para adolescentes en
establecidos en la Constitución y el respeto al interés México. De esta forma, el INEGI, a través de la Direc-
superior del niño, esencia básica de la Convención de ción General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad
los Derechos del Niño, que el país ratificara en 1990. Pública y Justicia, desarrolló la Encuesta Nacional de
Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP)
Hasta antes de 2005 en México estaba vigente el mo- 2017, la cual tiene representatividad a nivel nacional y
delo tutelar que, de acuerdo con Vasconcelos2, estaba por regiones3.
diseñado para el control/protección de una categoría
residual de niños definida como problemática o irregular, La experiencia de INEGI en la generación de estadística
el cual no distinguía entre las problemáticas sufridas por en materia penitenciaria comprende el Censo Nacional
los niños con factores de riesgo y aquellos que cometían de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario
delitos. Esta situación que violaba el principio de legalidad Estatal (CNGSPSPE) y la Encuesta Nacional de
ya que se sometía a los adolescentes a procedimientos Población Privada de la Libertad (ENPOL). Por un lado,
y sanciones por conductas que no constituían delitos, el CNGSPSPE recaba información anualmente, desde
privándolos de su libertad por tener carencias socioeconó- 2012, de las instituciones de administración pública
micas y afectivas, bajo el argumento de una intervención
preventiva, rehabilitadora y tutelar. 3
De acuerdo con las 5 regiones del Consejo Nacional de
Seguridad Pública: Noroeste: Baja California, Baja California
Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. Occidente: Aguascalientes,
Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y
1
Villadiego, Carolina (2016). Sistemas penales para Adolescentes Zacatecas. Noreste: Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis
en América Latina. Colombia: Friedrich Ebert Stiftung, p.4. Potosí y Tamaulipas. Centro: Ciudad de México, Estado de
2
Vasconcelos, Rubén (2009). La justicia para adolescentes en México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.Sureste:
México. Análisis de las leyes estatales. México: Universidad Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz
Nacional Autónoma de México, p.8. y Yucatán.

1
y, entre otros temas, aborda las características de la la Ley Nacional de Ejecución Penal, que mandata al
infraestructura y recursos destinados a los Centros INEGI para realizar la Encuesta Nacional de Población
Penitenciarios y Centros de Tratamiento o Internamiento Privada de la Libertad, que tiene como objetivo la gene-
para Adolescentes, así como la cantidad de sus ingresos ración de información estadística que permita conocer
y egresos registrados y las actividades orientadas a la las condiciones de procesamiento e internamiento de
reinserción social que se llevan a cabo en estos centros las personas privadas de la libertad, su perfil demográ-
en cada entidad federativa. fico y socioeconómico, los delitos por los que fueron
procesados o sentenciados, entre otras características.
Por su parte la ENPOL fue realizada en 2016 en el
marco del mandato legal contenido en el artículo 29 de
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

2
2. Marco teórico

La Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de el crecimiento de los genitales, y la aparición de los


Justicia Penal, está dirigida al segmento de población caracteres sexuales secundarios6.
adolescente del país que por alguna circunstancia se
encuentra dentro del sistema integral de justicia penal Durante esta etapa el cerebro también experimenta
especializado para esta población, por lo que es nece- importantes transformaciones: el córtex prefrontal (situado
sario definir los principales conceptos que conforman detrás de la frente) tiene una maduración acelerada que
el marco teórico de este proyecto y la relación que se extiende hasta los 18 años. Durante los primeros
guardan entre sí. años de este periodo se desarrollan nuevas funciones
cerebrales, entre ellas la capacidad de la planificación,
2.1 El adolescente organización, juicio y control emocional, además se
desarrollan otras áreas del cerebro asociadas con funciones

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
El primer concepto por precisar es el de adolescencia, de la integración de la vista, el olfato, la memoria y el
definida por la Organización Mundial de la Salud como control del lenguaje, durante esta etapa la materia gris
el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se puede casi doblarse en sólo un año7.
produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
entre los 10 y 19 años4. La palabra adolescencia proviene En la definición del tercer periodo de la adolescencia,
del latín adolescere, que significa crecer, su definición el periodo latente de la adolescencia, se combinan
comprende tres perspectivas: la biológica, la psicológica factores biológicos, psicológicos y sociales. Autores
y la social, ya que constituye una transición que implica como Sigmund Freud, E. Kretschmer, Stanley Hall,
cambios en estas esferas de la vida. Así, los cambios entre otros coinciden en que los cambios químicos y
fisiológicos desarrollados en la adolescencia tienen fisiológicos ocurridos durante la pubescencia y pubertad
consecuencias en la esfera psicológica y trascienden influyen en el desarrollo psicológico y social. Como se
posteriormente a la esfera social. señaló anteriormente, durante la pubescencia el cerebro
tiene un cambio significativo, se produce una explosión
Desde la perspectiva médica la adolescencia com- de actividad eléctrica y fisiológica, que reorganiza drás-
prende tres periodos: la pubescencia, la pubertad y la ticamente miles de millones de redes neuronales que
adolescencia. La pubescencia es el primer periodo de inciden en las aptitudes emocionales y a las habilidades
la adolescencia (preadolescencia), su inicio se caracte- físicas y mentales8.
riza por la aceleración en el crecimiento, manifestado por
cambios en las proporciones faciales y corporales y en el Durante esta etapa el individuo desarrolla su pensa-
comienzo de la maduración de los órganos sexuales5. En miento hipotético-deductivo el cual se extiende hacía
esta etapa se advierten una serie de cambios fisiológicos diferentes dominios de la realidad a lo largo de su vida9.
que originan la segunda etapa de la adolescencia, la
pubertad que se manifiesta en los hombres entre los
13 y 16 años, y en las mujeres entre los 11 y 14 años; 6
En los hombres hay un incremento en la producción de pelo
en este periodo se acelera el desarrollo sexual con el principalmente en la cara, axilas y zona púbica, y engrosamiento
comienzo de la menstruación en las mujeres y en la en el tono de la voz. En las mujeres también hay un incremento
producción de semen en los hombres, y en ambos por en la producción de pelo en la región púbica y axilas, así como
crecimiento de los senos y cadera.
7
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2002).
Adolescencia una etapa fundamental. Estados Unidos de
América: UNICEF, p. 7. Disponible en línea: https://www.unicef.
org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf. [Fecha de consulta: 8 de
diciembre de 2017].
4
Véase: Organización Mundial de la Salud, Desarrollo en la 8
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2002) Adolescencia
adolescencia. Disponible en línea: http://www.who.int/maternal_ una etapa fundamental. Estados Unidos de América: UNICEF,
child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/. [Fecha de consulta: p. 6. Disponible en línea: https://www.unicef.org/ecuador/pub_
11 de diciembre de 2.017]. adolescence_sp.pdf. [Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2017].
5
Stone, Joseph y Joseph Church (1995). Niñez y Adolescencia. 9
Trilla, Jaume (2010) El legado pedagógico del siglo XX para la
Argentina: Paidós escuela del siglo XXI. México: Siglo XXI, p. 184-185.

3
Siguiendo a Piaget10, en esta etapa del desarrollo cogni- Ortiz, investigaciones desde diferentes ámbitos han
tivo denominada “autónoma” como consecuencia de la hecho evidente la necesidad de contar con un sistema
maduración biológica se potencia el desarrollo intelectual diferenciado, ya que a partir de ellas se considera que
y moral11, que guiará el pensamiento adulto a partir del la población adolescente tiene características particulares
cual se desenvolverá en la realidad social. que deben considerarse para explicar su comporta-
miento, determinar su responsabilidad y diseñar su
Desde otra perspectiva Stone y Church afirman que tratamiento. Desde esta perspectiva los adolescentes
el tema central de la adolescencia es la búsqueda de la tienen diferencias neurológicas significativas que resultan
identidad, donde el adolescente tiene como principal pre- en una capacidad limitada de juicio, sin embargo sus
ocupación buscar qué lugar ocupa en el mundo, cuáles particularidades les permite ser más susceptibles a re-
son sus creencias y sus valores qué es lo que quiere integración social, por lo que el sistema de justicia debe
realizar en la vida y obtener de ella12. Así, la búsqueda de intervenir desde una perspectiva distinta al castigo15, y
la identidad corresponde a un fenómeno cultural definido constituirse como un sistema especializado que enfati-
por el modo en que la sociedad interpreta la maduración ce su autonomía progresiva y la reintegración social y
física. El adolescente entonces inicia la construcción de familiar procurando su pleno desarrollo y la protección
su identidad adulta guiándose a partir, de acuerdo con de sus derechos. Bajo este enfoque y aunado a una
Merton13, de las metas sociales establecidas, fines, y perspectiva garantista se han desarrollado el sistema
los medios con los que cuenta para lograrlos. integral de justicia para adolescentes que más adelante
se explicará.
Según los principios de la psicología del desarrollo, la
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

adolescencia es un periodo en el que el individuo adquiere 2.2 Marco jurídico internacional del sistema
las herramientas necesarias para la autonomía plena, penal para adolescentes
incluyendo los procesos de toma de decisiones y su
capacidad de elección; la adolescencia se constituye Los sistemas de justicia penal para adolescentes deben
como una etapa de progresiva adquisición de autonomía analizarse desde un contexto de cambio paulatino, bajo
personal, social y jurídica14. Debido a las características la noción de derechos humanos promovida a nivel in-
particulares de este segmento de la población algunos ternacional y tomando en cuenta las características
autores argumentan la necesidad de tener un sistema internas de cada país. Vale la pena señalar que los
penal especializado para adolescentes. De acuerdo con sistemas jurídicos de cada nación han establecido
sus propias legislaciones de acuerdo con sus valores,
10
La psicología genética considera el desarrollo cognitivo como estructura social, aspectos políticos, económicos,
un incremento o progreso en la capacidad del sujeto para
comprender, explicar y predecir el mundo que lo rodea. El religiosos, etc. No obstante, el derecho internacional ha
desarrollo cognitivo es entendido como una sucesión de cambios ejercido una importante influencia, a partir de instrumentos
discontinuos o estadios, los cuales van aumentando en capacidad aceptados entre los miembros de la Organización de
explicativa. Dentro de este marco Piaget desarrolla la tesis del las Naciones Unidas.
desarrollo moral en la que distingue tres etapas: la etapa mora, la
etapa de solidaridad entre iguales y la etapa autónoma.
La etapa premoral que va desde el nacimiento hasta los seis El marco jurídico internacional que comprende el
años, en la que el niño no tiene consideración de las reglas, pues sistema de justicia penal para adolescentes está con-
aún no tiene la capacidad intelectual para comprender las razones formado principalmente por la Declaración Universal de
abstractas de una norma general, observan las reglas como los Derechos del Niño (1959), las Reglas Mínimas de las
cosas concretas imposibles de variar. La etapa de solidaridad
entre iguales que va desde los siete hasta los once años, en ella Naciones Unidas para la administración de Justicia de
los niños dejan de ver las normas como cosas reales invariables, Menores (Reglas de Beijing, 1985), las Directrices de las
a partir del juego adquiere la capacidad de guiar su conducta Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
por el respeto mutuo entre sus iguales, de esta forma las reglas Juvenil (Directrices de Riad, 1990) y las Reglas de las
son consecuencia de acuerdos comunes entre los jugadores,
es decir, las normas no son ya cosas invariables, pero siguen Naciones Unidas para la Protección de los Niños Privados
estando ligadas a las cosas. La etapa autónoma coincide con la de la Libertad (Conjunto de Reglas, 1990).
pubertad, en ella el niño desarrolla su razonamiento abstracto,
es decir es capaz de razonar sobre conceptos abstractos, a
partir de los cuales comienza a desarrollar sentimientos morales
personalizados. Ver Trilla, Jaume (2010) El legado pedagógico del
siglo XX para la escuela del siglo XXI. México: Siglo XXI, p. 184-
185.
11
Hersh, R., J. Reimer y D. Paolitto (2002). El crecimiento moral de
Piaget a Kohlberg. España: Narcea. 15
Ortiz, Adam (2004) Cruel and Unusual Punishment: The
12
Stone, Joseph y Joseph Church (1995). Niñez y Adolescencia. Juvenile Death Penalty. Adolescent Brain Development and
Argentina: Paidós. legal Culpability. Juvenile Justice Center. Estados Unidos:
13
De acuerdo con Robert Merton American Bar Association, p. 4. Disponible en línea: https://www.
14
Cobo Tellez, Sofía (2017). Justicia penal para adolescentes. americanbar.org/content/dam/aba/publishing/criminal_justice_
¿Siempre puede aplicarse la ley con el mismo rigor? México: section_newsletter/crimjust_juvjus_Adolescence.authcheckdam.
INACIPE, p. XIII. pdf. [Fecha de consulta: 10 de enero febrero de 2018].

4
La Declaración Universal de los Derechos del Niño16 a través de valores éticos y educativos; la adopción de
publicada en 1959, reconoció a los menores como sujetos medidas en las que se cuente con la participación de la
de derechos especiales que el Estado debía tutelar debido familia, así como la promoción de voluntarios y grupos
a su falta de madurez física y mental. Dicho documento se de carácter comunitario con el objeto de promover el
conformó por diez principios fundamentales: bienestar del menor.

1. Goce de una protección especial. La Convención sobre los Derechos del Niño cele-
brada en 198918, estableció la doctrina de la protec-
2. Derecho a un nombre. ción integral de los derechos de la infancia, en ella
3. Derecho a una nacionalidad. se considera al niño como sujeto pleno de derechos,
obligaciones, deberes y responsabilidades. La con-
4. Seguridad social. vención establece además que los sistemas de jus-
5. Alimentación. ticia para menores deben estar basados en la idea
de la responsabilidad penal y por tanto los menores
6. Vivienda. son objeto de sentencia, siempre y cuando se respeten
sus derechos fundamentales, tanto sustantivos como
7. Recreo.
procesales. Entre sus principales puntos, en este ins-
8. Servicios médicos adecuados. trumento se acordó la aplicación garantista al derecho
penal juvenil y el principio del interés superior del niño,
9. Educación. estableciendo que por ningún motivo el menor podía ser

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
10. Edad mínima laborable. sometido a torturas, penas crueles e inhumanas, prisión
perpetua, prisión ilegal o arbitraria. En corresponden-
cia, se recomendó a los estados el trato humanitario y
En 1980 se celebró en Caracas, Venezuela, el Sexto el respeto a la dignidad del niño, la asistencia jurídica
Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del rápida, legal, independiente e imparcial.
delito y tratamiento del delincuente, en el cual se aprobó
la Resolución No. 4, que concentra las normas mínimas A partir de esta Convención el modelo de responsabi-
de justicia de menores, cuyos principios se centran en lidad juvenil y garantista se popularizó entre los países
proporcionarles la protección jurídica que requieran, así que forman parte de la ONU, creando un sistema con
como los medios mínimos para su reinserción social; capacidad normativa para garantizar a los adolescen-
utilizar la prisión como último recurso, y la detención tes el respeto de sus derechos, tanto de su naturaleza
únicamente cuando se demuestre la culpabilidad de como menores, como de sus garantías individuales.
haber realizado un acto grave que implique la violencia México firmó el documento el 26 de enero de 1990 y
contra otra persona o la reincidencia de delitos graves. lo ratificó el 21 de septiembre de 199019.

Los instrumentos anteriores sentaron las bases para la Las Directrices de las Naciones Unidas para la pre-
creación de las Reglas mínimas de las Naciones Unidas vención de la delincuencia juvenil (también llamadas
para la administración de justicia de menores (también Directrices de Riad) fueron adoptadas por la Asamblea
conocidas como Reglas Beijín)17 en 1985. A partir de General de las Naciones Unidas en 1990. En estas se
las cuales se exhortó a los estados a adoptar principios reconoce a los jóvenes como sujetos que deben desem-
normativos y establecer estándares mínimos en materia peñar una función activa y participativa en la sociedad,
de administración de justicia para menores de edad, entre y no como objetos de socialización y control; así mismo,
ellos la aplicación excepcional de la prisión preventiva; la exige a los gobiernos el establecimiento de políticas de
celeridad procesal; la proporcionalidad y pluralidad de prevención de la delincuencia juvenil, que contemplen:
las medidas resolutivas; la protección de la intimidad
de menor; la promoción del bienestar del menor y de su
familia, el fomento de las condiciones que garanticen a. El análisis a fondo del problema (reseñando los
pueda desarrollar una vida significativa en la comunidad programas y servicios, facilidades y recursos
disponibles);
b. La definición de las funciones de los organismos,
16
Organización de las Naciones Unidas (1959). Declaración instituciones y personal competentes que se ocupan
Universal de los Derechos del Niño. Estados Unidos de de actividades preventivas;
América: ONU. https://www.humanium.org/es/declaracion-de-
los-derechos-del-nino-texto-completo/ [Fecha de consulta: 11 de
enero de 2018] 18
Convención Sobre los Derechos del Niño, Organización de las
17
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración Naciones Unidas. https://www.unicef.org/ecuador/convencion_2.
de la justicia de menores. A.G. res. 40/33, anexo, 40 U.N. GAOR pdf [Fecha de consulta: 10 de enero de 2018]
Supp. (No. 53) p. 207, ONU Doc. A/40/53 (1985). https://www. 19
La Convención sobre los derechos del niño, ONU. https://www.
unicef.org/panama/spanish/7972.htm [Fecha de consulta: 10 de unicef.org/mexico/spanish/mx_Convencion_Derechos_es_final.
enero de 2018] pdf [fecha de consulta: 12 de enero de 2018].

5
c. Los mecanismos para la coordinación adecuada de a los adolescentes como sujetos de derechos, y una
las actividades de prevención entre los organismos política progresista de prevención que evita la crimina-
gubernamentales y no gubernamentales (ONG); lización o penalización de los menores por conductas
que no causan graves daños al entorno social.
d. Las políticas, estrategias y programas basados
en estudios de pronósticos que sean objeto de
vigilancia permanente y evaluación cuidadosa en Con el objeto de establecer normas mínimas para
el curso de su aplicación; la protección de los menores privados de la libertad,
la ONU promovió las Reglas de las Naciones Unidas
e. Los métodos para disminuir eficazmente las para la protección de los menores privados de libertad
oportunidades de cometer actos de delincuencia (o Reglas de La Habana) adoptadas a finales de 1990,
juvenil; cuya principal función es hacer compatible los procedi-
f. La participación de la comunidad mediante una mientos para la privación de la libertad de los menores
amplia gama de servicios y programas; con la protección de sus derechos humanos y liberta-
des fundamentales y el fomento a la integración en la
g. La estrecha cooperación interdisciplinaria entre sociedad, estableciendo que la privación de la libertad
los gobiernos nacionales, estatales, provinciales y de un menor deberá decidirse como último recurso, en
municipales, con la participación del sector privado, casos excepcionales y por el periodo mínimo necesario.
de ciudadanos representativos de la comunidad
interesada y de organismos laborales, de cuidado
Finalmente, la 10ª Observación del Comité de los
del niño, de educación sanitaria, sociales, judiciales
Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2007), agrupa
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

y de los servicios de aplicación de la ley en la


los instrumentos impulsados por la ONU en materia de
adopción de medidas coordinadas para prevenir
adolescentes en conflicto con la ley. En el documento
la delincuencia juvenil y los delitos de los jóvenes;
denominado Observaciones Generales del Comité de
h. La participación de los jóvenes en las políticas y los Derechos del Niño, se destaca que el objetivo es
en los procesos de prevención de la delincuencia proporcionar a los países miembros recomendaciones
juvenil (incluida la utilización de los recursos precisas sobre la administración de justicia, en las que
comunitarios) y la aplicación de programas de se promueva: 1) la no discriminación; 2) el interés su-
autoayuda juvenil y de indemnización, así como perior del niño; 3) el derecho a la vida, supervivencia
la asistencia a las víctimas; y, finalmente, y desarrollo; 4) el respeto a la opinión del niño; y 5) la
dignidad. Estableciendo que “una política general de
i. Que haya personal especializado en todos los
justicia de niños, niñas y adolescentes debe contener
niveles20.
los siguientes aspectos básicos: prevención de la de-
Resulta importante mencionar el artículo 56 de las lincuencia juvenil; intervenciones que no supongan el
Directrices de Riad, pues insta a los Estados a garantizar recurso a procedimientos judiciales e intervenciones en
los principios de libertad e igualdad en sus respectivos el contexto de las actuaciones judiciales; edad mínima
sistemas de justicia penal, tanto para adultos como a efectos de responsabilidad penal y límites de edad
adolescentes. superiores para la justicia de niños, niñas y adolescen-
tes; garantías de un juicio imparcial22..."
"A fin de impedir que prosiga la estigmatización,
la victimización y la criminalización de los jóve- 2.3 Antecedentes de la justicia para
nes, deberán promulgarse leyes que garanticen adolescentes en México
que ningún acto que no sea considerado delito ni
sea sancionado cuando lo comete un adulto se Desde que existen jurisdicciones que regulan la vida
considere delito ni sea objeto de sanción cuando social del hombre, han habido medidas que se emplean
es cometido por un joven. […] Son disposiciones para castigar o disminuir las conductas de niños y ado-
relativas para evitar delitos debido a condición; y lescentes consideradas como delictivas, aunque en un
para garantizar la igualdad de trato de los niños principio estas casi no se diferencian de las utilizadas
y los adultos ante la ley21." para los adultos. Con el objetivo de nutrir la comprensión
del sistema de justicia penal para adolescentes que
De esta forma, las Directrices de Riad exhortan a actualmente se desarrolla en el país, a continuación,
los gobiernos a emprender acciones que reconozcan se desarrollará brevemente la historia del tratamiento

20
Carlos Pérez Vaquero, “La justicia juvenil en el derecho
internacional”, Derecho y cambio social, abril 2014, 10-11
21
Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de 22
Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño,
la Delincuencia Juvenil, Directrices de Riad, ONU. http:// ONU. https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesG
www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/ eneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf [fecha de
OTROS%2003.pdf [fecha de consulta: 12 de enero de 2018] consulta: 12 de enero de 2018]

6
jurídico que se ha utilizado para tratar a los niños y Época Colonial
adolescentes que han infringido las leyes.
Después de la Conquista, los menores indígenas per-
Época prehispánica dieron la protección y cuidado que en las sociedades
prehispánicas les proporcionaba el jefe de familia y
Los pueblos prehispánicos observaban normas estric- la sociedad en general. En esta etapa se encuentran
tas sobre la conducta de los individuos, incluyendo a algunas normas sobre la responsabilidad de los niños
los niños y adolescentes. “Las leyes eran pocas, pero y adolescentes en las “Siete Partidas” de Alfonso X. En
rígidas y eran aceptadas por la población, debido a ellas, se exoneraba de responsabilidad a todo menor
que se castigaba con pena de muerte a casi todos los de diez años, mientras que los menores de entre diez
responsables de alguna infracción del orden social23.” y diecisiete años eran considerados como imputables
(aunque en menor grado que los adultos); no obstante,
Las culturas que sobresalen por sus normas son la maya en ninguno caso podía castigarse al menor de diecisiete
y la mexica. Ambas legislaciones eran severas, aunque años con la pena de muerte. La exoneración se daba
prevalecían las penas corporales y la pena de muerte, porque se consideraba que el niño o adolescente no
no pertenecer al mundo adulto, reducía la condena. Los podía comprender sus acciones. Además de las Partidas,
mayas consideraban como delitos, la traición, el homicidio, durante este período se tenía la Nueva y la Novísima
el adulterio, el robo, entre otros. Como consecuencia de recopilación, que en sus libros VIII y XII, respectivamen-
su estructura clasista, si bien las normas se aplicaban te, contenían material importante para la práctica penal
a toda la estructura social, había pequeñas diferencias, novohispana27.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
la imposición de castigos tomaba en cuenta la edad, el
sexo y el estatus social para la aplicación de sanciones, La aplicación del Derecho Indiano28 durante la Colonia
que tenían dos objetivos: “uno de carácter compensatorio que tuvo como característica ser casuista, de minuciosidad
y otro de ejemplificación para prevenir la comisión de reglamentaria, con tendencia asimiladora y uniformista,
futuros delitos24.” A los niños y adolescentes se les apli- además de tener un hondo sentido religioso y espiritual29.
caban condenas reducidas y castigos considerados no Implicaba como deber fundamental la evangelización
graves. Por ejemplo, en las normas mexicas, se excluía del pueblo indígena, de tal manera que se suprimió la
de responsabilidad a los niños menores de diez años y importancia de “la pena imputada a la comisión de de-
la mayoría de edad empezaba a los quince años, esta litos, sustituyéndose ésta por la comisión de pecados,
sociedad además contaba con tribunales para menores de ofensa al creador y las buenas costumbres. Y se
que hubieran cometido una falta25. sustituyó la pena de muerte por la excomulgación y la
vergüenza pública30.”
Entre los estatutos legales que regían la sociedad
mexica se encuentran el Código Nezahualcóyotl y el La existencia de diversos grupos étnicos durante la
Código Mendocino26. En este último se regulaba la vida época colonial: españoles, criollos, mestizos, indígenas
de los niños a través de tres etapas: la primera iba del y castas, generó condiciones de exclusión que pudieron
nacimiento a los ocho años del menor y tenía como influir en el incremento de la comisión de actos delictivos
objetivo que este aprendiera a ser un miembro útil en la por parte de niños y adolescentes, en particular, indígenas
sociedad; la segunda abarcaba de los 9 a los 12 años y mestizos. Como consecuencia, “los españoles, en un
y la última etapa abarcaba de los 13 a los 15 años. El intento por evitar el crecimiento de la delincuencia juve-
Código Mendocino también determina la aplicación de nil, crearon colegios y casas para niños desamparados
castigos corporales a los niños a partir de los 9 años […] estableciendo además un Tribunal para menores;
tales como pinchazos en el cuerpo desnudo con púas en éstos imperaban pensamientos extremadamente
de maguey o permanecer desnudos durante todo el día religiosos y se inculcaban preceptos que tenían como fin
atados de pies y manos, entre otros.

27
Guillermo F. Margadant, Introducción a la historia del derecho
23
María Guadalupe Meza Hernández, Los centros de tratamiento mexicano, (Estado de México: Grupo editorial Esfingue, 2011) p.
para menores infractores, (México: Flores Editor, 2010), p. 2. 132.
24
Jaime Robleto Gutiérrez, “Aproximación a la normativa penal de 28
Aunque siguiendo a José Luis Soberones Fernández, “el derecho
las culturas maya y azteca”, p. 242 indiano como tal no existe, ya que no fue propiamente un sistema
25
María Guadalupe Meza Hernández, Los centros de tratamiento jurídico u ordenamiento legal, es simplemente una forma didáctica
para menores infractores, (México: Flores Editor, 2010), p.6. de expresarse para englobar todas las normas de derecho
26
“El Códice Mendocino realizado por escogidos intelectuales indios, colonial español expedidas desde 1492 hasta 1821.” en José Luis
por órdenes del excelente virrey Antonio de Mendoza. Contiene, Soberones Fernández, Historia del derecho mexicano, (México:
año por año, una crónica de los aztecas desde 1325; luego, un Porrúa, 1995) p. 57.
relato de los tributos debidos al rey azteca, una detallada biografía 29
Eduardo López Betancourt, El derecho en México, (México:
de Moctezuma II, datos de derecho procesal, penal, etcétera.” Porrúa, 2014) p. 11.
en Guillermo F. Margadant, Introducción a la historia del derecho 30
María Guadalupe Meza Hernández, Los centros de tratamiento
mexicano, (Estado de México: Grupo editorial Esfinge, 2011) p. 23. para menores infractores, (México: Flores Editor, 2010), p.15.

7
cumplir la doctrina cristiana, como son: el recogimiento, dos a colegios franciscanos como el de San Juan de
la caridad y las buenas costumbres31.” Letrán (1547), o el Hospital de la Epifanía (1582) que
fue la primera Casa Cuna en Nueva España. En el siglo
La división clasista en la sociedad colonial también XVIII, la corona española fundó el Hospicio (1773) y la
implicó que cada uno de estos grupos fueran tratados Casa Real de Expósitos (1774).
jurídicamente de forma distinta. Los españoles y los
criollos eran tratados de acuerdo con lo que disponía México Independiente
la legislación española, los mestizos se encontraban en
situación semi-privilegiada en relación con los indígenas Durante los primeros años del México independiente
quienes quedaban en calidad de siervos de los conquis- se continuó con la visión y las instituciones heredadas
tadores. Así, Cruz Barney describe: “las penas variaban de la Colonia. “Durante los primeros cincuenta años de
de acuerdo con el crimen cometido, la raza, edad y vida independiente no se registraron cambios significati-
condición física del delincuente; sólo se castigaban con vamente favorables en cuanto al tratamiento de menores.
la muerte los crímenes más graves. Los indígenas no Es más, la situación empeoró, ya que se cerraron muchos
recibían sentencias que implicaran el servicio militar y orfanatos, casas de cuna y escuelas establecidas durante
pocas veces eran sentenciados a trabajos de navíos. Se la Colonia34.”
podía sentenciar a trabajos en las fortificaciones o bien
en el confinamiento en prisión e incluso la deportación; Durante los primeros años se creó el Tribunal de
la mayoría de los sentenciados cumplía sus condenas Vagos en el Distrito y Territorios en 1828 con la fina-
en los presidios de La Habana o en Veracruz32.” lidad de responder a la problemática generada por el
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

número creciente de vagos y mendigos. Por medio de


Por ejemplo, según los Bandos expedidos el 5 de un Bando de policía publicado el 5 de enero de 1829
Julio de 1749 y el 24 de septiembre de 1781, se dictaba, se intentó regular a los adolescentes que cometían
a quienes fueron vistos peleando o aventando piedras, desorden social, éste establecía que serían conducidos
lo siguiente: a la cárcel de la ciudad35. En 1836 el presidente Santa
Anna formó la Junta de Caridad para la Niñez Desvalida
• Español mayor de 17 años una pena de cuatro establecida en la ciudad de México. Para 1841, Manuel
años de presidio. Eduardo de Gorostiza establece la Casa de corrección
para jóvenes delincuentes, “una casa correccional
• Español menor de 17 años una pena de seis anexa al hospital de pobres, en donde muchas veces
meses de cárcel. se confundían a los huérfanos con los infractores36,”
• Mestizo o casta mayor de 17 años una pena de y donde se continuaba un concepto discriminatorio y
cuatros años de presidio y 200 azotes. religioso como base del castigo a menores.

• Mestizo o casta menor de 17 años, pero mayor Entre 1848-1851 se fundó la casa de Tecpan Santiago,
de catorce y medio, se le imponía seis meses de conocida como Colegio Correccional de San Antonio, lugar
cárcel y 50 azotes. que recibía a menores delincuentes de 16 años para se-
• Los menores de 14 años se entregaban a sus pararlos de los adultos que habían cometido algún delito.
padres o maestros para que les dieran la corrección “Las medidas preventivas y correctivas de la institución se
correspondiente33. basaron en un proyecto curricular que giraba en torno a dos
ejes: la instrucción y la enseñanza de oficios, en un marco
de disciplina y urbanidad que permitiera a los internos y a
Así mismo, los niños abandonados o que hubieran las internas formarse en hábitos de laboriosidad, industria,
manifestado problemas de comportamiento eran envia- orden y ciudadanía para que al dejar el establecimiento

31
María Guadalupe Meza Hernández (2010), p.15.
32
Oscar Cruz Barney, Historia del derecho en México, (México:
Oxford University Press Mexico, 2004) p. 407.
33
Véase: Eusebio Ventura Beleña, Recopilacion sumaria de todos 34
Ruth Villanueva Castilla, “La evolución de la justicia de menores
los autos acordados de la Real Audiencia y Sala del Crimen de infractores. Dos siglos de vida independiente en México”, (México:
esta Nueva España, y providencias de su Superior Gobierno; de Porrúa, 2010), p. 448.
varias Reales Cédulas y Órdenes que despues de publicada la 35
Véase: Basilio José Arrillaga, Recopilación de leyes, decretos,
Recopilacion de Indias han podido recogerse asi de las dirigidas bandos, reglamentos, circulares y providencias de los supremos
á la misma Audiencia ó Gobierno, como de algunas otras que poderes y otras autoridades de la República Mexicana, (México:
por sus notables decisiones convendrá no ignorar, (México: Don J. M. Fernández de Lara, 1838).
Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1787), p. 59. 36
María Guadalupe Meza Hernández (2010), p.15.

8
por haber cumplido la edad límite, pudieran incorporarse la Escuela Correccional para Mujeres, para separar a
a la sociedad como personas honestas y productivas37.” las menores de los hombres.

En 1871 se expidió el Código Penal “Martínez de No obstante, la regulación seguía realizándose con base
Castro” que se basó en la justicia absoluta y de la utilidad en las leyes aplicadas a los adultos; por ello se propuso
social. En dicho Código, la responsabilidad penal tiene la creación de Jueces Paternales y la modificación en
sus orígenes en la moral. En consecuencia, la pena es cuanto a la edad penal, lo que conllevaría a la modifica-
vista desde un carácter retributivo que debe ser impuesta ción de represión a la tutela moral de la sociedad. En este
al autor por sus acciones delictivas38. sentido, los jueces paternales “estarían exclusivamente
destinados a conocer de los actos ilegales cometidos
Respecto a los menores, al no existir una legislación por menores, proponiendo abandonar el criterio del dis-
particular para ellos, se les aplicaba también el Código cernimiento y que el menor de dieciocho años quedara
Penal, el cual consideraba que todo menor de 9 años no fuera del Código Penal, así como investigar el ambiente
podía tener responsabilidad penal, mientras que, entre los del menor, su situación escolar y su entorno familiar,
9 y 14 años, el acusador tenía la facultad de determinar la estableciendo también medidas de libertad vigilada41.”
responsabilidad de este y la mayoría de edad se alcanzaba
a los 18 años. Así mismo, en este Código se señala que Siglo XX
el objetivo de la corrección penal de los jóvenes era para
su represión, “pero no exclusivamente para sufrir la pena De acuerdo con Azaola, durante el siglo XX, en el orden
sino para recibir educación física y moral, considerando normativo, se desarrollaron dos cambios constitutivos

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
la incomunicación absoluta al principio desde 8 hasta 20 en materia penal para adolescentes que configuraron la
días; y posteriormente trabajo con los demás ‘reclusos39.” creación de los Tribunales para Menores entre los años
de 1920 y 1940; y la sustitución que se hace de estos por
Para cumplir dicho Código, se fomentaron las Casas los Consejos Tutelares en la década de 197042.
de Corrección de Menores, tanto para mujeres como
para varones. Aunque, en general, las penas más En cuanto al primero, se trata sobre todo de justificar
graves se cumplían en la Cárcel Nacional de Belén, la necesidad de crear una justicia especial para
mismas que se disminuían entre la mitad y la tercera menores. En este sentido se puede considerar
parte de la que le correspondía a un adulto. “Cabe se- este momento como el que “instituye” el campo,
ñalar que la cárcel de Belén era albergue de adultos y el que lo funda. Esta fundación se sustenta en un
menores de edad mujeres y varones en promiscuidad. discurso que, de manera especial, insiste en que
El único distintivo entre los adultos y los menores era los tribunales y prisiones ordinarios no son un
que se les proporcionaban uniformes de color verde lugar idóneo para menores, por lo que hay crear
para distinguirlos; razón por la cual se les denominó instancias propias, adecuadas a su condición de
crujía de pericos40.” minoridad. Y, en efecto, de entonces para acá
pueden observarse el incremento y la complejidad
En el gobierno de Porfirio Díaz (1873-1911), los esta- creciente de los aparatos e instituciones encargados
blecimientos correccionales y de beneficencia quedaron a de impartir y administrar justicia a los menores.
cargo de la Dirección de Beneficencia Pública, por lo cual, El segundo momento que redefine el campo –que
en 1884, se acondicionó parte del antiguo Colegio de lo reconstituye en torno a nuevos objetos– es el
San Pedro y San Pablo para erigir la Escuela Correc- producto con el cambio de los tribunales por los
cional para Varones. Mientras que, en 1906 se fundó consejos tutelares, cambio que caracteriza al campo
hasta nuestros días. Este giro, más nominal que
real, pretende haber abandonado el derecho penal;
pretende haber sustraído de éste a los menores
37
Mónica del Carmen Meza-Mejía, “El Colegio de San Antonio. para incorporarlos a lo que hoy se denomina el
Entre la corrección y la educación. La instrucción y la enseñanza
derecho tutelar. En este último ya no se habla de
de oficios en el Tecpan de Santiago de Tlatelolco 1841-1880”,
(San Luis Potosí: Congreso Nacional de Investigación Educativa, pena, sino de tratamiento; ya no de regeneración
2017) sino de “readaptación social”; ya no de reclusión
38
Moisés Moreno Hernández, “La ideología político-criminal de la sino de internamiento, y no de liberación sino de
legislación penal mexicana” en Sergio García Ramírez (coord.), El
externación43.
derecho en México: dos siglos (1810-2010). Derecho Penal. Vol.
VII, (México: Porrúa-UNAM, 2010), p. 183.
39
Ruth Villanueva Castilla, “La evolución de la justicia de menores
infractores. Dos siglos de vida independiente en México” en
Sergio García Ramírez (coord.), El derecho en México: dos siglos 41
Ruth Villanueva Castilla (2010), p. 451.
(1810-2010). Derecho Penal. Vol. VII, (México: Porrúa, 2010), p. 42
Elena Azaola, La institución correccional en México: Una mirada
450. extraviada, (México: Siglo XXI, 1990), p.46.
40
María Guadalupe Meza Hernández (2010), p.27. 43
Elena Azaola (1990), p. 47.

9
De esta manera, en 1923 se creó por primera vez pedagógico del menor; lo que se valoraba al momento de
en el país el Tribunal de Menores del Estado de San solicitar su salida. Un año después, 1936, se estableció
Luis Potosí. En 1926 se expidió el Reglamento para la la Comisión Instaladora de los Tribunales para meno-
Calificación de los Infractores Menores de Edad en el res, con atribuciones a nivel nacional sobre legislación,
Distrito Federal, en 1928 se creó la Ley sobre Prevención construcción de edificios, características del personal,
Social de la Delincuencia Infantil en el Distrito Federal entre otras.
y Territorios. Esta Ley dejaba fuera del Código Penal a
los menores de 15 años y atendía a los niños indisci- Para 1941 se publicó la Ley Orgánica y Normativa
plinados que presentaban vagancia. Ese mismo año se de Procedimientos de los Tribunales para Menores y
estableció el Tribunal para Menores del Distrito Federal. sus Instituciones Auxiliares en el Distrito y Territorios
“El primer Tribunal quedó integrado por tres jueces: el Federales. Dicha legislación estuvo “vigente hasta
médico y dos maestros que elaboraron el proyecto de 1973, por lo que marcó un largo periodo de estabilidad
su creación. A partir de este momento podemos hablar que permitió institucionalizar un modelo de operación,
de que el campo penitenciario-correccional quedó for- una práctica, tanto en el Tribunal como en las Escuelas
malmente constituido44.” de Tratamiento46.” En esta ley se contemplaba que la
rehabilitación de los menores estaría basada en el
Por otro lado, el Código Penal publicado en 1929 trabajo, la capacitación para éste y la educación. Con
aumentó la edad penal de los 14 años que establecía esta ley fue posible la creación de tribunales estatales
el Código de 1871 a los 16. Dos años después se para menores de edad, los cuales tomaban en sus
publicó el Código Penal para el Distrito Federal y Te- manos la tutela y protección de los menores.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

rritorios Federales en Materia de Fuero Común y para


toda la República en Materia de Fuero Federal en el En 1974 se expidió la Ley que crea los Consejos Tu-
cual se estableció la mayoría de edad penal a los 18 telares para Menores Infractores del Distrito Federal, los
años, estableciendo además medidas destinadas a la cuales tendrían la facultad de decidir el tratamiento para
corrección educativa de los menores infractores. Entre cada menor. Es decir, “se establecieron procedimientos
las medidas de tratamiento que se imponían estaban: diferenciados para los menores que habían cometido
la reclusión a domicilio, reclusión escolar, reclusión en una conducta tipificada como delito y otro para quienes
un hogar honrado, patronato o instituciones similares, se encontraban en estado de peligro o habían cometido
reclusión en un establecimiento médico, reclusión en faltas administrativas47.”
un establecimiento de educación técnica o en uno de
educación correccional. Dicha Ley se fundamentó con la Declaración de los
Derechos de los niños (1959) y atendía a la protección
Si el código penal de 1871, inspirado en la escuela y privilegio del interés superior de la niñez. “En suma, la
clásica, se fundaba en la convicción de que el hombre ley podía verse como un intento de ordenar y moderni-
es igual ante la ley y dispone de la capacidad para zar el modo de operar de la institución a fin de hacerla
elegir entre el bien y el mal, por lo que el hecho más “funcional”, a la vez que se le sujetaba a un control
delictivo debería tratarse con autonomía de todo más directo por parte del gobierno en turno que, en
lo demás (sexo, raza, condición social, etc.), y de adelante, tendría la facultad para designar y remover a
que una falta igual correspondía un mismo castigo, sus funcionarios […] la nueva ley estableció las bases
la nueva legislación (que concedía razón en parte para que cada administración pudiera, si lo consideraba
a los clásicos y en parte a los positivistas) postu- conveniente, imponer un estilo propio a la institución, un
laba que las condiciones específicas del individuo modo de operar más acorde con las políticas oficiales
delincuente debían ser tomadas en cuenta, por lo del momento48.”
que a una falta igual no siempre correspondería
la misma pena45. Después de la publicación de esta Ley, las entidades
federativas tuvieron que ajustar su legislación en materia
En 1934 se creó el Reglamento para los Tribunales de de justicia para menores. Así mismo, en 1984 se instauró
Menores y sus instituciones auxiliares; en 1935 apare- el Programa Nacional Tutelar para Menores Infractores
cieron por primera vez estudios clínicos especializados 1984-1988. Mientras tanto, durante el periodo de 1983 a
además, se desarrollaron las labores relacionadas al 1988 se realizaron veintinueve reuniones regionales donde
tratamiento de menores y el control que también incluía se priorizó la sensibilización del personal de las áreas de
la consideración y resolución de su externación, para prevención, jurisdiccionales, y de ejecución de medidas.
lo cual integraban un expediente que contemplaba el
examen social del medio familiar, el estudio médico y

46
Elena Azaola (1990), p. 72.
44
Elena Azaola (1990), p. 53. 47
Ruth Villanueva Castilla (2010), p. 460.
45
Elena Azaola (1990), p. 68. 48
Elena Azaola (1990), p. 162.

10
En 1989 apareció la Convención de los Derechos 6. La aplicación de medidas de orientación, protección
del Niño de las Naciones Unidas y con ello comenzó y tratamiento, atendiendo a la protección integral
una serie de contradicciones entre el modelo de la y al interés superior del menor.
ONU y la realidad de los niños y adolescentes mexi-
canos. El Senado de la República firmó la Convención 7. La aplicación del internamiento como medida
al siguiente año. “Sin embargo, la primera recepción extrema por el tiempo más breve que proceda,
mexicana de dicha Convención fue un híbrido integra- únicamente para mayores de 14 años y por
do por el modelo denominado tutelar de las décadas conductas calificadas como graves.
1970-1980 y un sistema garantista; esquema que per-
duraría hasta la reforma constitucional de 200549.” 8. La creación de instituciones, tribunales y au-
toridades especializados en la procuración e
En 1991 se publicó la Ley para el Tratamiento de impartición de justicia para adolescentes50.
Menores Infractores, para el Distrito Federal en materia
común y para toda la República en materia federal, di- Esta reforma obligó a las entidades federativas a crear
cha ley pretendió garantizar un sistema de justicia para sistemas de justicia especializados para adolescentes
los menores de edad que infringieran la ley, a la par en sustitución de los sistemas tutelares. Siguiendo a
que consideraba y aplicaba las tendencias mundiales Vasconcelos, en el sistema tutelar se concebía a la
sobre el tema. Se creó un Consejo de Menores des- infancia “como objeto de compasión y represión y no
centralizado, el cual serviría para conocer la conducta como sujetos de derechos51.” A partir de la reforma del
de las personas mayores de 11 y menores de 18 años. 2005 se reconoció a los niños como sujetos de derechos

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
En este sentido, los menores de 11 años podían ser con un estatus jurídico especial, “dotados de autonomía
sujetos de asistencia social por parte de instituciones y, por tanto, portadores de la obligación de responder
de los sectores público, social y privado. por sus actos52.”

Fue hasta el 12 de diciembre de 2005 con la reforma De tal forma el artículo 18 de la Constitución Política
al artículo 18 constitucional, publicada en el Diario Ofi- de los Estados Unidos Mexicanos estableció que la
cial de la Federación, que se sentaron las bases de un justicia para adolescentes se regiría por los siguientes
sistema integral de justicia para adolescentes para el principios: 1) el respeto a los derechos del adolescente;
país. Esta modificación implicó una transformación en la 2) el interés superior del adolescente; 3) la protección
forma de concebir la infancia y su relación con la justicia. integral del adolescente; 4) la formación integral del
adolescente, y 5) la reinserción del adolescente a su
Entre sus puntos principales se encuentran: familia y comunidad53.

1. Obligación de establecer un sistema integral Además, se implementaron mecanismos alternativos


de justicia para quienes hayan realizado una de solución de controversias para las conductas tipifi-
conducta tipificada como delito y que tengan cadas como delitos no graves. Respecto a las medidas
entre 12 y 18 años, por parte de la Federación, que podían aplicarse ante la comisión de conductas
los estados y el Distrito Federal, en el ámbito delictivas por parte de adolescentes se establecieron
medidas de orientación, protección y tratamiento. Estas
de sus respectivas competencias, así como un
tendrían que ser proporcionales a la conducta realizada,
sistema de rehabilitación y asistencia para los
con la finalidad de fomentar la reintegración social y
menores de 12 años que hubieren cometido familiar del adolescente. Por su parte, el internamiento
estas mismas conductas. se utilizaría como última medida y por el tiempo más
2. El establecimiento de formas alternativas de breve posible y solo podría aplicarse a los adolescentes
justicia. mayores de catorce años, en conductas tipificadas como
delitos graves.
3. Los procedimientos deberán observar las
garantías del debido proceso legal.
4. La independencia entre las autoridades que
efectúan la remisión y las que imponen la medida.
5. La aplicación de las medidas proporcionales
50
Ruth Villanueva Castilla (2010), p. 489.
a la conducta realizada, con el fin de lograr 51
Rubén Vasconcelos Méndez, La justicia para adolescentes en
la reintegración social y familiar, así como el México. Análisis de las leyes estatales, (México: Universidad
pleno desarrollo de su persona y capacidades. Nacional Autónoma de México-Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, 2009), p.2.
52
Rubén Vasconcelos Méndez (2009), p.36.
49
Ruth Villanueva Castilla (2010), p. 466. 53
Rubén Vasconcelos Méndez (2009), p. 53.

11
2.4 Modelos de Justicia penal para El modelo tutelar, se implementó desde 1974 con la
adolescentes en México promulgación de la Ley que crea los Consejos Tutelares
para Menores Infractores del Distrito Federal57 con ella se
sustraía a los menores del derecho penal incorporándolos
De acuerdo con Beloff54, el sistema de responsabili-
al derecho tutelar, considerándolos así objetos de tutela.
dad penal juvenil tiene que ver estrictamente con las
La nueva ley sustituía los Tribunales para menores con
formas de organización de la respuesta estatal frente
los Consejos Tutelares para Menores Infractores que
a los delitos cometidos por los adolescentes. En este
tenían la facultad para conocer no solo las conductas de
sentido el sistema de justicia para adolescentes ha
los menores que infringían la ley sino también aquellas
tenido un desarrollo histórico influenciado tanto por el
contrarias a reglamentos administrativos y las que se
desarrollo político del país como por el desarrollo de
consideraran peligrosas o antisociales.
instrumentos internacionales en la materia. De acuerdo
con Azaola55, en la historia del sistema de justicia penal
para adolescentes en México se pueden distinguir tres De acuerdo con esta ley los Consejos Tutelares debían
diferentes modelos, el modelo penal, el modelo tutelar tener una integración interdisciplinaria, además intro-
y el modelo garantista. dujo la figura de la promotoría de menores que estaba
encargada de vigilar que el procedimiento observara
la legalidad y el respeto a los derechos e intereses del
El modelo penal fue creado entre 1920 y 1940, durante
menor. Establecía que los procedimientos debían ser
ese periodo en las entidades federativas se fundaron los
breves, orales, concentrados y secretos; estableció los
tribunales para menores dedicados a niños y adolescen-
18 años como la edad mínima para la minoría de edad
tes, lo que significó una primera separación del sistema
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

y constituyó la figura de los consejeros que sustituían a


para adultos. Bajo este sistema los antiguos internados
los padres que mostraran deficiencias educacionales,
correccionales que eran manejados por órdenes religiosas
protegiendo en todo momento las necesidades básicas
y patronatos de beneficencia pasaron a manos del Estado.
del menor.
Este modelo estuvo influenciado por la Declaración de
los derechos del niño o Declaración de Ginebra, adop-
tada por la Sociedad de Naciones Unidas en 1924, por Con dicho modelo el país entraba al nuevo paradig-
los que se reconocen las necesidades fundamentales de ma en la justicia penal para adolescentes, de acuerdo
los niños, entre ellos el derecho al desarrollo, el derecho con Azaola58, cambiaron los conceptos teóricos que
a la asistencia, el derecho al socorro y a la protección56. guiaban el sistema, en este no se habla de pena sino
de “tratamiento”, no de corrección sino de “readaptación
social”, no de reclusión sino de “internamiento”, y no de
54
Beloff, Mary. (2000) Responsabilidad penal juvenil y derechos liberación sino de “externación o reintegración social”.
humanos, en Justicia y Derechos del niño, N°.1, Argentina:
UNICEF, pp.77-89.
55
Elena Azaola Garrido, Posibilidades y límites de dos modelos de La introducción de la perspectiva científica y el uso
justicia para menores, en Memoria del Coloquio Multidisciplinario del lenguaje técnico en el tratamiento de los menores
sobre Menores. (México: Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1996), p.21.
que infringían las leyes no fue suficiente para orientar
Disponible en línea: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ el funcionamiento del sistema, pues en la práctica este
libros/2/981/4.pdf. [Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2017]. modelo fungía a la vez como un sistema penal y un sis-
56
La Declaración de Ginebra no tenía carácter vinculante para tema asistencial, se encargaba al mismo tiempo de niños
los Estados miembros de la Sociedad de Naciones Unidas,
se compone de 5 artículos que constituyen principalmente
que cometían infracciones y aquellos considerados en
obligaciones de los adultos para con los niños: estado de peligro. Al no estar precisado completamente
1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse
en ninguno de los dos ejes, dejaba espacio para prácti-
normalmente desde el punto de vista material y espiritual. cas no apegadas a derecho, al sustraerlos del derecho
2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo penal los desprotegía de sus garantías individuales y
debe ser atendido; el niño deficiente debe ser ayudado; derechos procesales.
el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y
abandonado deben ser recogidos y ayudados.
3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de
calamidad.
4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la deber que tiene de poner sus mejores cualidades al ser-
vida y debe ser protegido de cualquier explotación. vicio del prójimo.
57
Esta ley derogaba los artículos 119 a 122 del Código Penal
5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del 58
Elena Azaola Garrido (1996), p.22.

12
Al considerar a los menores como objetos de protec- En el modelo garantista los menores de edad son
ción e inimputables, los desprotegía de sus garantías sujetos de derechos, este estatus aproximado a la noción
procesales y de sus derechos humanos. Los menores de ciudadanía lleva implícito que sean sujetos de debe-
podían ser detenidos sin orden de aprehensión e in- res con lo que puede exigírseles una responsabilidad
cluso a solicitud de sus padres; no se les informaba de específica proporcional con los delitos cometidos62. En
qué o quién los acusaba; no tenían defensa ni podían este sentido si un menor resulta responsable de una
apelar las resoluciones del Consejo; no existía un pro- conducta delictiva puede asumir las consecuencias
cedimiento formal que demostrara el supuesto ilícito o de sus actos a través de una medida orientada a su
se admitieran pruebas de descargo; se les podía privar reintegración social y familiar y al pleno desarrollo de
de la libertad por un periodo que no tenía relación con su persona y sus capacidades; de esta forma el sistema
la supuesta falta cometida59. De acuerdo con Cobo equilibra su carácter judicial y su carácter educativo. Bajo
podemos advertir que: esta misma perspectiva el internamiento debe ser con-
siderado como una medida excepcional y por el menor
“La justicia de menores como sector autónomo, tiempo que proceda, y aun en condiciones de privación
surgió como fruto de las teorías positivistas aplicadas de la libertad se debe garantizar que el menor pueda
a la criminología ante la práctica de control social del desarrollar todas sus capacidades de forma positiva.
Estado autoritario, donde el límite de la intervención
estatal se planteaba en función de la realidad psicológica Bajo este paradigma se promulgaron leyes y se hicieron
de la inmadurez del menor de edad. Las instituciones reformas constitucionales. La primera ley promulgada
de internamiento creadas para la corrección del menor fue la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores,

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
tenían el fin de defender a la sociedad del peligro de una para el Distrito Federal en materia común y para toda
conducta irresponsable, se identificaba la peligrosidad la República en materia federal, de 1991, la cual sus-
con la inmadurez de los sujetos y como consecuencia tituyó a la ley de 1974 pero mantenía la figura de los
se legitimaron medidas violatorias de los derechos consejos; posteriormente en el año 2000 fue promulgada
humanos. Así la Política criminal tutelar se legitimó la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas,
con la idea de proteger a la infancia desvalida, pero su Niños y Adolescentes. En ese mismo año el artículo 4°
aplicación, vista tras muchos años de práctica, mostró, constitucional fue reformado para establecer que “los
entre sus principales resultados, la reproducción de la niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de
violencia y marginalidad60.” sus necesidades de alimentación, salud, educación, y
sano esparcimiento para su desarrollo integral”, esta-
El modelo garantista fue implementado como resulta- bleciendo además que los padres, tutores y custodios
do de la ratificación en 1985, por parte de la Asamblea estaban obligados a preservar esos derechos.
General de la Organización de las Naciones Unidas,
de las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para Posteriormente, en el año 2005 el artículo 18 consti-
la administración de la justicia de menores (Reglas de tucional fue reformado dictando la obligación de la Fe-
Beijing); las Directrices de las Naciones Unidas para deración, los Estados y el Distrito Federal de establecer
la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices en el ámbito de sus competencias un sistema integral de
de Riad, 1988); y con la adopción en México de la justicia aplicable para personas entre doce y 18 años,
Convención sobre los derechos del niño en 1989, que que garantice los derechos fundamentales reconocidos
entre otras cosas, en su artículo tercero obliga a los en la Constitución y los derechos específicos que tienen
Estados adherentes a tomar medidas para que todas reconocidos por su condición de personas en desarrollo.
sus instituciones relacionadas con los niños consideren
primordialmente atender al interés superior del niño; y De acuerdo con la reforma la operación del sistema
en su artículo 40 establece que a todo niño acusado de debería estar a cargo de instituciones, tribunales y au-
un delito se le observen todas las garantías del debido toridades especializadas en la procuración e impartición
proceso61. Con estos instrumentos se abrió paso a las de justicia para adolescentes; todos los procedimientos
Leyes de Segunda Generación inspiradas en la doctrina seguidos a los adolescentes deberían observar el de-
de la protección integral que se constituía como el nuevo bido proceso, las medidas impuestas como resolución
paradigma en materia de justicia para menores de edad. deberían ser proporcionales a la conducta realizada
y deberían tener como fin la reintegración social y
59
Elena Azaola Garrido (1996), p.21.
60
Cobo Téllez, Sofía, Óp. Cit. Pp. 5-6.
61
La presunción de inocencia, ser informado de la acusación, recibir 62
Beloff, Mary (2000) Responsabilidad penal juvenil y derechos
asistencia jurídica apropiada para la preparación y presentación humanos, en Justicia y Derechos del Niño, núm. 2, Argentina:
de su defensa, tener acceso a una autoridad u órgano judicial Unicef, Oficina de área para Argentina, Chile y Uruguay, p. 81.
competente independiente e imparcial, no ser obligado a presentar Disponible en línea: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/
testimonio o a declararse culpable, interrogar a testigos, contar Cursoprojur2004/Bibliografia_Sist._Justicia_Juvenil_Mod_4/
con un intérprete si no comprende o no habla el idioma utilizado, pdf/responsabilidad%20penal%20y%20DDHH.pdf. [Fecha de
entre otros. consulta: 7 de diciembre de 2017].

13
familiar del adolescente. Asimismo, estableció que el tratamiento jurídico que se le daba a los adultos y a los
internamiento debería utilizarse como medida extrema menores, en el que lo órganos jurisdiccionales aplicaban a
y por el tiempo más breve que proceda y solo podría estos últimos una pena atenuada en función de su edad,
ser aplicado para mayores de catorce años y solo por a la aplicación de un sistema tutelar predominantemente
conductas graves. asistencialista en el que el Estado se adjudicaba la obli-
gación de los padres, pero que a su vez desprotegía a
El modelo garantista en el país dio un paso fundamental los menores en sus garantías y finalmente, a un sistema
hacia la promulgación de la Ley Nacional del Sistema integral y garantista que protege los derechos del ado-
Integral de Justicia para Adolescentes. Entre otros lescente en un conjunto de esferas interrelacionadas.
aspectos, esta ley señala en su artículo 23 que todas Así, “El sistema integral de justicia para adolescentes
las autoridades ejecutoras del sistema en el ámbito de abarca la legislación, las instituciones, la prevención
sus atribuciones deberán estar formadas, capacitadas del delito, la atención del mismo, el juzgamiento y
y especializadas en materia de justicia para adolescen- ejecución, hasta la reintegración del adolescente a la
tes, con lo cual se pretende que todos los ejecutores de sociedad, transitando por las medidas alternativas de
este sistema estén sensibilizados en la realidad de esta solución de conflictos y la vinculación interinstitucional
población lo que beneficiará el respeto a los derechos entre organismos del estado, civiles y privados que
de los adolescentes. coadyuven al desarrollo integral del adolescente, de su
entorno familiar y social63.”
Respecto a las medidas de sanción, la ley estable-
ce que durante su ejecución se debe procurar que a En el tránsito del sistema tutelar al sistema garan-
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

través de ellas el adolescente pueda ser reinsertado tista de protección integral en el país se advierten dos
en su familia y en la sociedad mediante el desarrollo momentos importantes. El primero lo definió la reforma
de sus capacidades y el sentido de responsabilidad, al artículo 18 constitucional en materia penal, en el año
fortaleciendo en todo momento su vínculo con estos 2005, en la que se estableció la responsabilidad a la
dos grupos, por lo que la ejecución de la medida debe Federación y a los estados de “establecer un sistema
contemplar el aprendizaje de los derechos humanos y integral de justicia a quienes se atribuya la responsa-
su respeto, e inculcar en ellos el sentido de la responsa- bilidad de una conducta tipificada como delito por las
bilidad de sus actos, es decir las medidas tienen como leyes penales y tenga entre doce años cumplidos y 18
objetivo ayudarlos a construir ciudadanías congruentes años64.” Con esta reforma México transitó oficialmente
a un estado de derecho. Además de lo anterior, la ley de la doctrina irregular (modelo tutelar) a la doctrina
establece que el órgano jurisdiccional debe tomar como de protección integral (modelo garantista), fijándose
criterios para la imposición de medidas de sanción así “una barrera o frontera político criminal entre dos
entre otros aspectos, la realidad particular de cada sistemas de respuesta ante el delito: el de los adultos
adolescente, su edad, sus circunstancias personales, y el de personas menores de edad65.”
familiares, económicas y sociales (artículo 48), lo que
implica una medida de sanción individualizada que en Si bien con esta reforma el país transitó a un siste-
todo momento considere escuchar y tomar en cuenta ma de protección integral a nivel nacional, y a nivel
la opinión del adolescente. de las entidades federativas se promulgaron leyes de
justicia para adolescentes que recogían los principales
Siguiendo el criterio de la privación de la libertad puntos de la Convención sobre los Derechos del Niño,
como última opción para no lesionar el vínculo con el así como las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
grupo familiar y el social, la ley contempla medidas de para la administración de Justicia para Menores (Re-
sanción, privativas y no privativas de la libertad, pudién- glas de Beijing) y las Reglas de las Naciones Unidas
dose cumplir las primeras en el hogar del adolescente para la Protección de los Niños Privados de la Libertad
o en una comunidad de internamiento, además esta- (Conjunto de Reglas), existían marcadas diferencias
blece 5 años como tiempo máximo para las medidas en el funcionamiento del sistema en cada una de las
privativas. Asimismo, la ley también contempla como
medida no privativa la realización de servicios a favor 63
González, Víctor Hugo (2012) Sistema de Justicia para
de la comunidad. Adolescentes en el Distrito Federal. México: CUEDEC A.C. pp.
21.
64
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 18.
2.5 El nuevo sistema integral de justicia 4ª Reforma DOF-12-12-2005, México: Congreso de la Unión.
penal para adolescentes Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/
dof/CPEUM_ref_165_12dic05_ima.pdf. [Fecha de consulta: 18 de
diciembre de 2017].
La justicia para adolescentes en el país transitó de un 65
Cillero Bruñol, Miguel. (2001) Nulla poena sine culpa. Un límite
sistema penal en el que no existía diferencia entre el necesario al castigo penal, en Justicia y Derechos del Niño, Núm.
3, Argentina: UNICEF, pp.71.

14
entidades, principalmente en los aspectos relacionados conductas, concepción que no desatiende su situación
con las medidas cautelares y las medidas de sanción. de desarrollo y progresiva adquisición de autonomía
personal, social y jurídica67.
El segundo momento importante, fue la promulgación
en 2016 de la Ley Nacional del Sistema Integral de 2.5.1 Principios rectores del sistema integral de
Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA), a partir justicia penal para adolescentes
de la cual se unificaron los criterios que deberían regir
el funcionamiento del sistema en todo el país. Esta ley De acuerdo con el marco jurídico internacional en ma-
se publicó con los siguientes objetivos: teria de infancia y adolescencia, la LNSIJPA estableció
22 principios generales bajo los cuales debe regirse el
1. Establecer el sistema Integral de Justicia Penal sistema integral en el país, estos deben ser transver-
para Adolescentes en la República Mexicana. sales en todo el proceso con el objetivo de fomentar la
dignidad personal de los adolescentes, hacer efectiva su
2. Garantizar los derechos humanos de las per-
responsabilidad, lograr su reinserción social y familiar, y
sonas adolescentes a quienes se les impute o el pleno desarrollo de su persona y de sus capacidades:
resulten responsables de la comisión de hechos
tipificados como delitos. 1. Interés superior de la niñez.
3. Establecer los principios rectores del Sistema 2. Respeto a sus derechos.
Integral de justicia Penal para Adolescentes en 3. Protección integral de los derechos del adolescente.
la República Mexicana. 4. Integralidad e indivisibilidad de los derechos

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
4. Establecer las bases, requisitos y condiciones del adolescente.
de los mecanismos alternativos de solución de 5. Prohibición de tortura y otros tratos o penas
controversias del Sistema Integral de Justicia crueles, inhumanas o degradantes.
Penal para Adolescentes. 6. No discriminación e igualdad sustantiva.
7. Aplicación favorable.
5. Determinar las medidas de sanción corres-
8. Mínima intervención y subsidiariedad.
pondientes a quienes se les compruebe la
9. Autonomía progresiva.
comisión de un hecho señalado como delito
10. Responsabilidad.
por las leyes penales durante su adolescencia 11. Justicia restaurativa.
según su grupo etario. 12. Principios generales del procedimiento.
6. Definir las instituciones, órganos y autoridades 13. Especialización.
especializados, así como delimitar y distribuir 14. Legalidad.
sus atribuciones y funciones para la aplicación 15. Ley más favorable.
de las normas del Sistema. 16. Presunción de inocencia.
7. Establecer los procedimientos de ejecución de 17. Racionalidad y proporcionalidad de las medidas
medidas de sanción y los relativos para resolver cautelares y de sanción.
las controversias que surjan con motivo de la 18. Reintegración social y familiar.
ejecución de las medidas. 19. Reinserción social.
20. Carácter socioeducativo de las medidas de
8. Determinar los mecanismos de cumplimiento,
sanción.
sustitución y terminación de las medidas de
21. Medidas de privación de la libertad como
sanción66.
medida extrema y por el menor tiempo posible.
Al contrario del sistema anterior, el nuevo sistema Publicidad.
integral de justicia para adolescentes tiene como funda- 22. Celeridad procesal68.
mento principal el reconocimiento de los adolescentes
como sujetos titulares de derechos y obligaciones, dig-
nidad, autonomía y capacidad para entender el carácter
lícito o ilícito de sus actos y ser responsables de sus 67
Vasconcelos, Rubén. (2009) La justicia para adolescentes en
México. Análisis de las leyes estatales. México: Universidad
Nacional Autónoma de México, pp. 10.
66
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 68
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes. Artículo 2. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes. Título II, Capítulo I, Artículos 12-33, México:
Congreso de la Unión. Disponible en línea: http://www.diputados. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 8 de línea http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf.
enero de 2018]. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2018].

15
El interés superior de la niñez es el principio rector racterísticas, condiciones y necesidades específicas
base del sistema de justicia integral para adolescentes, a de los adolescentes72.
partir de él se asegura que el adolescente disfrute todos
sus derechos de forma plena y efectiva. De acuerdo El principio general de aplicación favorable establece
con la LNSIJPA en su artículo 12, el interés superior se que a los adolescentes no podrán imponerse medidas
aprecia integralmente a partir del reconocimiento de los más graves ni de mayor duración a las de los adultos por
adolescentes como titulares de derechos; la opinión de los mismos hechos, tampoco podrán gozar de menos
los adolescentes; sus condiciones sociales, familiares beneficios que los adultos73. La mínima intervención
e individuales; sus derechos, garantías y responsabili- y subsidiariedad afirma que ante alguna controversia
dad; el interés público; las consecuencias de la decisión en la que esté involucrado algún adolescente deben
tomada en el futuro del adolescente y la colaboración privilegiarse las soluciones alternas sobre los procedi-
de las partes intervinientes para garantizar el desarrollo mientos judiciales74.
integral y la integridad del adolescente69.
A través de la autonomía progresiva se recono-
La protección integral de los derechos del adolescente ce plenamente la titularidad de los derechos de los
afirma al adolescente el goce de todos los derechos hu- adolescentes y que además cuentan con capacidad
manos para garantizar las condiciones que le permitan para ejercerlos de acuerdo con la evolución de sus
desarrollarse física, psicológica y socialmente de forma facultades en proporción a su edad75. El principio de
digna. La integralidad, indivisibilidad e interdependencia responsabilidad establece que en la determinación
de los derechos del adolescente afirma que los derechos de la culpabilidad por el acto cometido no se admitirá
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

de éste además de ser indivisibles son interdependientes en prejuicio del adolescente ninguna circunstancia o
y solo pueden considerarse garantizados debido a su consideración respecto a la personalidad, vulnerabili-
integralidad70. dad biológica, temibilidad, peligrosidad o cualquier otra
circunstancia del adolescente imputado76.
La prohibición de tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes obliga a todas las autoridades El principio de justicia restaurativa brinda al adoles-
dentro de sus ámbitos de competencia a garantizar la cente la oportunidad de reparar el daño a la víctima
seguridad física, mental y emocional de los adolescen- provocado por la conducta cometida, considerando en
tes, prohibiendo los castigos corporales, las sanciones todo momento la dignidad de cada persona77.A través de
colectivas y el aislamiento71. los principios generales del procedimiento se establece
que el sistema deberá basarse en un proceso acusa-
La discriminación e igualdad sustantiva afirma que torio y oral que observe los principios de publicidad,
todos los derechos y las garantías reconocidas por la
LNSIJPA deben ser aplicables a todos los adolescen- 72
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
tes a quienes se les atribuya la realización de hechos Adolescentes, Artículo 16. México: Cámara de Diputados del H.
señalados como delitos, sin distinción de origen étnico Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
o nacional, género, edad, discapacidad, condición so- gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018].
cial, condición de salud, religión, opinión, preferencia 73
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
sexual, identidad de género, estado civil o cualquier Adolescentes, Artículo 17. México: Cámara de Diputados del H.
otro motivo. Brindándoles a todos los adolescentes el Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
acceso al mismo trato y oportunidades para ejercer sus gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018].
derechos humanos y garantías individuales; obligando 74
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
además a todas las autoridades para atender las ca- Adolescentes, Artículo 18. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018].
69
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 75
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 12. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes, Artículo 19. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018]. enero de 2018].
70
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 76
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 14. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes, Artículo 20. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018]. enero de 2018].
71
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 77
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 15. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes, Artículo 21. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018]. enero de 2018].

16
contradicción, concentración, continuidad e inmediación Con el principio de reintegración social y familiar, y el
adecuados al sistema especializado de justicia penal principio de reinserción se establece que las ejecuciones
para adolescentes78. de las medidas de sanción deben tener como objetivo
la reintegración del adolescente en estas dos esferas
El principio de especialización establece que todas de su vida. Para cumplir este objetivo el adolescente
las autoridades y los órganos del sistema deben estar debe ser objeto de programas socioeducativos que in-
formadas, capacitadas y especializadas en materia de cidan en los factores internos y externos de sus ámbitos
justicia para adolescentes79. A partir del principio de le- de vida familiar, escolar, laboral y comunitario, en los que
galidad se establece que ningún adolescente podrá ser desarrolle competencias que reduzcan la posibilidad de su
procesado ni sometido a medida alguna por actos que reincidencia. Asimismo, afirman que una vez cumplida
no estén previamente definidos en las leyes penales. la medida de sanción deben restituirse al adolescente
Asimismo, la responsabilidad de los actos que se el pleno ejercicio de sus derechos y libertades84.
le imputan solo podrá determinarse después de un
procedimiento jurídico y en caso de comprobarse su El principio de carácter socioeducativo de las medi-
responsabilidad solo podrá ser sancionado con medidas das de sanción establece que éstas deben promover la
señaladas en la LNSIJPA80. formación del adolescente, su respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales, fomentar
El principio de ley más favorable establece que cuando sus vínculos sociales positivos y desarrollar su perso-
una situación en la que esté involucrado un adolescente nalidad, capacidades y el sentido de responsabilidad
esté regulada por leyes o normas diversas, debe apli- de sus actos85.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
cársele la que resulte más favorable a sus derechos81.
El principio de presunción de inocencia establece que El principio de medidas de privación de la libertad
todo adolescente debe ser considerado y tratado como como medida extrema y por el menor tiempo posible
inocente en cada una de las etapas del procedimien- establece que éstas deben ser impuestas bajo estos
to hasta ser declarada su responsabilidad mediante criterios y solo a adolescentes mayores de catorce años86.
sentencia del Órgano Jurisdiccional82. El principio de A partir del principio de publicidad la ley establece que
racionalidad y proporcionalidad de las medidas cautelares todas las audiencias del procedimiento y la ejecución
y de sanción establece que éstas deben corresponder de las medidas debe celebrarse a puerta cerrada con el
al daño causado con la conducta, atendiendo siempre objetivo de guardar su derecho a la privacidad87.
las circunstancias específicas del adolescente83.
Finalmente, el principio de celeridad establece que los
procesos jurídicos de los adolescentes deben realizarse
sin demora y con la mínima duración posible, por lo
que las autoridades y operadores del sistema deben
78
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 22. México: Cámara de Diputados del H. atender con prontitud las solicitudes de los interesados88.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018].
79
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 84
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 23. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes, Artículos 28 y 29. México: Cámara de Diputados
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. del H. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de
enero de 2018]. consulta: 10 de enero de 2018].
80
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 85
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 24. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes, Artículo 30. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018]. enero de 2018].
81
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 86
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 25. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes, Artículo 31. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018]. enero de 2018].
82
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 87
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 26. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes, Artículo 32. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018]. enero de 2018].
83
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 88
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes, Artículo 27. México: Cámara de Diputados del H. Adolescentes, Artículo 33. México: Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
enero de 2018]. enero de 2018].

17
2.5.2 Características del Sistema Integral de Justicia rehabilitación y asistencia social. Al respecto la LNSIJPA
Penal para Adolescentes en su artículo 1 establece como su ámbito de aplicación
a los adolescentes de entre 12 años cumplidos y menos
Al estar construido en un derecho especial el sistema de 18 años, y en el artículo 113 dispone que si en el
integral comprende instituciones, normas y proce- transcurso del procedimiento se comprueba que el im-
dimientos que conforman una intervención jurídica putado era menor de doce años al momento de realizar
especial, adecuada a la situación de los adolescentes, la conducta tipificada se notificará a la Procuraduría de
sus necesidades específicas y que contempla en todo protección competente.
momento su interés superior. La reforma al artículo 18
constitucional en 2005 estableció que la operación del El artículo 37 de la Convención sobre los Derechos
sistema en cada orden de gobierno debería estar “a del Niño, estableció que, en todos los procedimientos
cargo de instituciones, tribunales y autoridades especia- seguidos a los adolescentes, debe observarse la garantía
lizados en la procuración e impartición de justicia para del debido proceso legal.
adolescentes89", y la Ley Nacional del Sistema Integral
de Justicia para adolescentes establece que todas las
Respecto a la privación de la libertad ya sea como
autoridades del sistema deberán estar formadas, capa-
medida cautelar o medida de sanción, el sistema lo
citadas y especializadas en justicia para adolescentes.
contempla de acuerdo con la reforma al artículo 18
Así mismo, señala que el sistema deberá contar con
constitucional, que este debe realizarse como medida
los órganos especializados de Ministerio Público, ór-
extrema y por el tiempo más breve que proceda, a partir
ganos Jurisdiccionales, defensa pública, facilitadores
del criterio de ultima ratio y únicamente a los adoles-
de mecanismos alternativos, autoridad administrativa
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

centes mayores de catorce años que hayan realizado


y policías de investigación, para atender los casos en
conductas antisociales calificadas como graves91. De
materia de adolescentes.
acuerdo con Vasconcelos,
De acuerdo con la ley el perfil especializado e idóneo
“lo anterior no significa que no sean sujetos a las
de los operadores del sistema integral debe acreditar
normas, los procedimientos y las sanciones del
los siguientes conocimientos y habilidades:
sistema de justicia solo que durante el proceso
y al aplicarles las medidas, no puede privárseles
1. “Conocimientos interdisciplinarios en materia de la libertad ya que la Constitución asume que
de derechos de niñas, niños y adolescentes; la respuesta violenta contra los adolescentes de
2. Conocimientos específicos sobre el sistema corta edad no representa más que un incentivo a
la comisión de delitos, les puede perjudicar en su
integral de justicia para adolescentes;
desarrollo y su efecto será no la reinserción sino
3. Conocimientos del sistema penal acusatorio, las la reincidencia92."
medidas de sanción especiales y la prevención
del delito para adolescentes; En el mismo sentido la LNSIJPA en su artículo 31
establece que “las medidas de privación de la libertad
4. El desarrollo de habilidades para el trabajo con se utilizarán como medida extrema y excepcional, solo
adolescentes en el ámbito de sus respectivas se podrán imponer a personas adolescentes mayores de
competencias90.” catorce años, con la duración más breve que proceda93."

Atendiendo al interés superior del niño, señalado en Como medida cautelar la privación de la libertad está
la Convención sobre los Derechos del Niño, el sistema determinada como internamiento preventivo, el cual de
integral establece la respuesta estatal frente a los niños acuerdo al artículo 122 de la LNSIJPA consiste en una
menores de doce años que hayan realizado una con- medida cautelar que puede aplicarse a los mayores
ducta prevista como delito, al respecto el artículo 18
constitucional señala que éstos solo deben ser sujetos de 91
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 18.
4ª Reforma DOF-12-12-2005, México: Congreso de la Unión.
Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/
89
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 18. dof/CPEUM_ref_165_12dic05_ima.pdf. [Fecha de consulta: 18 de
4ª Reforma DOF-12-12-2005, México: Congreso de la Unión. diciembre de 2017].
Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ 92
Vasconcelos, Rubén. (2009) La justicia para adolescentes en
dof/CPEUM_ref_165_12dic05_ima.pdf. [Fecha de consulta: 18 de México. Análisis de las leyes estatales. México: Universidad
diciembre de 2017]. Nacional Autónoma de México, pp. 42.
90
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 93
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes,
Adolescentes. Artículo 64. México: Cámara de Diputados del H. artículo 31. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.gob.mx/
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 8 de LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 18 de diciembre
enero de 2018]. de 2017].

18
de 14 años y menores de 18, de manera excepcional, preventiva persisten o, en su caso, si se puede imponer
únicamente por los delitos que ameritan sanción de inter- una medida cautelar menos lesiva96."
namiento y únicamente cuando otras medidas cautelares
no sean suficientes para garantizar la comparecencia Como medida de sanción, el internamiento atiende
en el juicio o desarrollo de la investigación, la protección también a un criterio socioeducativo siguiendo la reforma
de la víctima, o de los testigos, o de la comunidad94. al artículo 18 constitucional, el cual dicta que las medidas
de sanción tendrán como “fin la reintegración social y
Como distinción de la prisión preventiva de los adul- familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo
tos, en el sistema para adolescentes se establece un de su persona y de sus habilidades97."
máximo de duración de cinco meses al cuyo término sin
sentencia el adolescente deberá ser puesto en libertad Debido a que la LNSIJPA en su artículo 30 establece
con otras medidas cautelares. Respecto al arraigo, el que “las medidas de sanción deben tener un carácter
sistema integral no lo contempla como medida cautelar, socioeducativo que promueva la formación del adoles-
es así que en la LNSIJPA el artículo 125 señala de for- cente, el respeto a los derechos humanos y a las liber-
ma clara “Por ningún motivo las disposiciones relativas tades fundamentales y fomenten vínculos socialmente
al arraigo serán aplicadas en el caso de las personas positivos, así como el pleno desarrollo de su personalidad
adolescentes”. y de sus capacidades98", durante el tiempo de duración
de la medida de internamiento el adolescente deberá
Atendiendo al principio rector de la formación integral y de cumplir con un Plan individualizado de ejecución el
la reinserción del adolescente a su familia y comunidad el cual, de acuerdo con la LINSIJPA está “diseñado por la

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
sistema integral contempla que durante el internamiento autoridad Administrativa en la Ejecución de Medidas, a
preventivo el adolescente tiene la opción de llevar a partir de él se individualiza la ejecución de las medidas
cabo una serie de tareas que forman parte de su Plan de sanción y es aprobado por el Juez de Ejecución99."
individualizado de actividades, el cual es definido en el Este plan consta de una serie de talleres formativos
glosario de la LNSIJPA como: que van desde la temática psicológica, cívica, social,
académica, deportiva, hasta el aprendizaje de un oficio.
“Organización de los tiempos y espacios en que
cada adolescente podrá realizar las actividades Atendiendo a los principios rectores de mínima in-
educativas, deportivas, culturales, de protección tervención, interés superior del niño y del adolescente
al ambiente, a la salud física y mental, personales y autonomía progresiva, las medidas de sanción en
y para la adquisición de habilidades y destrezas internamiento, al contrario del sistema de los adultos,
para el desempeño de un oficio, arte, industria o tienen tiempos máximos de duración definidos a partir
profesión, de acuerdo con su grupo etario, en los de la división por grupos etarios. La LNSIJPA en su
términos de la medida cautelar de internamiento artículo 145, establece:
preventivo impuesta por el Órgano Jurisdiccional95."
“La duración máxima de las medidas de sanción
Aludiendo al principio rector de mínima intervención que se podrá imponer a la persona que al momento
e interés superior del niño y del adolescente el sistema de la comisión de la conducta tuviere entre catorce
contempla que la medida cautelar de internamiento pre-
ventivo debe ser revisada periódicamente, así el artículo
121 de la LNSIJPA establece que “la medida cautelar de 96
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes,
prisión preventiva deberá ser revisada mensualmente, en artículo 121. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de
audiencia, por el Juez de Control. En la audiencia se la Unión, artículo 121. Disponible en línea http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 18 de
revisarán si las condiciones que dieron lugar a la prisión diciembre de 2017].
97
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo
18. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
artículo 18. Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/
LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_165_12dic05_ima.pdf. [Fecha de
consulta: 9 de enero de 2018].
94
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, 98
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes,
artículo 122. México: Cámara de Diputados del H. Congreso artículo 121. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.gob.mx/ Unión, artículo 30. Disponible en línea http://www.diputados.gob.
LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 18 de diciembre mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero
de 2017]. de 2018].
95
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, 99
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes,
artículo 3. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la artículo 121. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob. Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 18 de mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero
diciembre de 2017]. de 2018].

19
años cumplidos y menos de dieciséis años, será podrá imponer el cumplimiento de hasta dos medidas
de tres años. de sanción.
La duración máxima de las medidas de sanción
que se podrá imponer a las personas adolescentes El objetivo de las medidas de sanción, de acuerdo con
que al momento de la comisión de la conducta el artículo 153 es la reinserción social y reintegración de
tuvieren entre dieciséis años y menos de dieciocho la persona adolescente encontrada responsable de la
años será de cinco años. comisión de un hecho señalado como delito, para lograr
el objetivo de sus derechos, así como la reparación del
Siendo cinco años la duración máxima de la medida daño a la víctima u ofendido. En este sentido, el cum-
de sanción de internamiento en caso de tratarse plimiento de tales medidas debe ser tomando en cuenta
del delito de homicidio calificado, violación tumul- el ámbito personal, familiar, escolar, laboral, comunitario
tuaria, secuestro, trata de personas y delincuencia en los que se desenvuelve la persona adolescente.
organizada100."
Según el artículo 155 de la Ley, las medidas de sanción
Bajo los mismos principios rectores la LNSIJPA esta- no privativas de la libertad que pueden ser aplicadas a
blece en su artículo 164 los delitos por lo que se podrá los adolescentes son las siguientes:
aplicar el internamiento preventivo, los cuales son: se-
cuestro, trata de personas, terrorismo, extorsión agravada,
delitos contra la salud, posesión, portación, fabricación, 1. Amonestación.
importación y acopio de armas de fuego prohibidas y/o 2. Apercibimiento.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea;


homicidio doloso, feminicidio, violación sexual, lesiones 3. Prestación de servicios a favor de la comunidad.
dolosas que pongan en peligro la vida o dejen incapacidad 4. Sesiones de asesoramiento colectivo y activi-
permanente y robo con violencia.
dades análogas.
En cuanto a las medidas de sanción no privativas de la 5. Supervisión familiar.
libertad, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia
para Adolescentes favorece la imposición de sanciones de 6. Prohibición de asistir a determinados lugares,
tipo socioeducativo con la finalidad de reintegrar al menor conducir vehículos y de utilizar instrumentos
en la sociedad, de acuerdo con el principio de mínima objetos o productos que se hayan utilizado en
intervención que debe regir para los adolescentes, ob- el hecho delictivo.
servando el cumplimiento de la constitución y los tratados
7. No poseer armas.
internacionales ratificados por el Estado mexicano 101.
8. Abstenerse a viajar al extranjero.
Por lo tanto, el artículo 145 (Reglas para la determinación
9. Integrarse a programas especializados en teoría
de Medidas de Sanción) establece que en ningún caso
de género, en caso de hechos tipificados como
se impondrán sanaciones privativas de la libertad a la
persona que al momento de la comisión de la conducta delitos sexuales.
por la que se le acusa tuviere menos de catorce años. 10. Libertad asistida102.
Así mismo, la duración de las medidas de sanción no
privativas de la libertad no podrá ser mayor a un año
De acuerdo con este mismo artículo, el Juez tiene la
y sólo se podrá imponer una de ellas. En caso de que
posibilidad de imponer el cumplimiento de las medidas
al momento de la comisión de la conducta la persona
de forma alterna o simultanea siempre y cuando sean
tuviera entre catorce y menos de dieciocho años, se le
compatibles.

En el artículo 157 se establece que la amonestación


100
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, se trata de una llamada de atención que el Juez le hace
artículo 121. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la a la persona adolescente, exhortándolo para que atienda
Unión, artículo 145. Disponible en línea http://www.diputados.gob. las normas sociales y de convivencia. Esta amonestación
mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero
de 2018]. debe ser clara y directa, de modo que el adolescente com-
101
Dictamen de las comisiones unidas de justicia, derechos
humanos, derechos de la niñez y de la adolescencia, y de estudios
legislativos, de la H. Cámara de senadores, con proyecto de
decreto por el que se expide la ley nacional del sistema integral de
justicia penal para adolescentes. (México: Cámara de Senadores 102
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes,
del Honorable Congreso de la Unión, 2016), p.27. Disponible en artículo 155. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
línea: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/63/1/2016-04-27-1/ Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob.
assets/documentos/Dict_Justicia_Ley_Adolesc.pdf. [Fecha de mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero
consulta: 18 de diciembre de 2017]. de 2018].

20
prenda los hechos que realizó y los daños que provocó integrales de formación bajo seguimiento y vigilancia
con su conducta103. de una figura supervisora y el apoyo de especialistas.
Esta medida tiene como finalidad motivar al adolescente
El apercibimiento referido en el artículo 158, es continuar con sus estudios en el nivel educativo que le
coacción que el Juez realiza a la persona adolescente corresponde, así como recibir educación cultural; depor-
para que evite en lo sucesivo llevar a cabo conductas tiva, técnica, recreativa, entre otras, y es el Juez quien
clasificadas como delito, advirtiendo que si las realiza decidirá el tiempo que el adolescente deberá asistir a
se hará acreedor a una sanción más severa104. la institución. Esta medida no puede tener una duración
superior a los dos años108.
De acuerdo con el artículo 159 la prestación de ser-
vicios en favor de la comunidad son las actividades de Es así como en concordancia con la Convención
interés público que el adolescente debe realizar de forma sobre los Derechos del Niño y otros tratados interna-
gratuita ya sea en su comunidad o en instituciones de cionales en la materia a los que México está suscrito, la
asistencia pública o privada orientadas a la ayuda social, Ley privilegia el empleo de las medidas de sanción no
tales como escuelas, parques, hospitales, bomberos, cruz privativas de la libertad y trata de cambiar la tendencia
roja, entre otros. La duración de esta medida no puede previa de aumentar indiscriminadamente las penas
ser menor a tres meses ni mayor a un año, así mismo aplicables a los adolescentes, teniendo en cuenta que
las jornadas de servicios a la comunidad no deberá ser las sentencias prolongadas de internamiento en esta
mayor a ocho horas semanales105. importante etapa en el desarrollo de la persona, en
lugar de ayudar a la rehabilitación social y disminuir

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Las sesiones de asesoramiento colectivo y actividades la criminalidad, aumenta los índices de violencia y
análogas están referidas en el artículo 160 de la Ley delincuencia.
con el objetivo de que el adolescente asista y cumpla
con programas de asesoramiento colectivo u otras ac- 2.6 La reinserción social en el Sistema de
tividades similares a cargo de instituciones o personas Justicia Penal para Adolescentes
especializadas. Esta medida tendrá una duración máxima
de dos años106. El paradigma garantista que dio origen a la LNSIJPA,
considera que la reinserción social y familiar es el
La restauración del daño, como lo indica al artículo principal objetivo del Sistema de Justicia Penal para
161 se lleva a cabo de acuerdo con lo establecido en la Adolescentes, en este sentido se constituye como uno
sentencia y a la satisfacción de la víctima u ofendido107. de los principios rectores de dicho sistema, y es de-
finida en el artículo 29 de la ley como la: “Restitución
Finalmente, la libertad asistida contenida en el artículo del pleno ejercicio de los derechos y libertades tras el
162, se refiere a incorporar al adolescente a esquemas cumplimiento de las medidas ejecutadas con respeto
a los derechos humanos de la persona adolescente109."
103
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes,
artículo 157. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
La reinserción social puede entenderse como un
Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob. proceso por el cual el sistema de justicia penal busca
mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero reducir la incidencia y la reincidencia delictiva, primero
de 2018]. encerrando al sujeto para alejarlo de la sociedad y se-
104
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, gundo capacitando al interno para evitar su reincidencia
artículo 158. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob.
cuando sea puesto en libertad110. En este sentido, según
mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero
de 2018].
105
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, 108
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes,
artículo 159. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la artículo 162. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob. Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob.
mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero
de 2018]. de 2018].
106
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, 109
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
artículo 160. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Adolescentes. Título II, Capítulo I, Artículos 29, México: Cámara
Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob. de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en línea
mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf.
de 2018]. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2018].
107
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, 110
Véase: Cynthia Alejandra Córdova Sánchez, Política de
artículo 161. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la reinserción social en México: la cárcel y su potencial para la
Unión, artículo 3. Disponible en línea http://www.diputados.gob. reincorporación de los delincuentes a la sociedad en Revista
mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 9 de enero Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 9, núm.
de 2018]. 18, 2016, p. 106.

21
el artículo 18 de la Constitución, “una vez dictada la en prisión para reducir la probabilidad de que cometiera
sentencia condenatoria, la cárcel tiene por funciones nuevamente un delito y, además, mientras se encontraba
evitar la reincidencia y reinsertar al sentenciado en la cumpliendo su sentencia debía recibir un tratamiento con
sociedad111," a partir del respeto a los derechos humanos, supervisión profesional que lo apoyara para curarse de
el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la enfermedad delictiva.
la salud y el deporte.
"Los Gobiernos de la Federación y de los Estados
Sin embargo, el concepto utilizado por el 18 Cons- organizarán el sistema penal, en sus respectivas
titucional no siempre ha sido el mismo; de hecho, han jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la ca-
existido tres objetivos distintos a partir de la promulga- pacitación para el mismo y la educación como
ción de la Constitución de 1917: regenerar, readaptar medios para la readaptación social del delincuente.
y, por último, reinsertar. Así, “el Derecho constitucional Las mujeres compurgarán sus penas en lugares
mexicano respecto de los fines de la pena muestra una separados de los destinados a los hombres para
evolución representada por tres conceptos: tal efecto.
…La Federación y los Gobiernos de los Estados
1. Regeneración, concepto utilizado por el establecerán instituciones especiales para el tra-
Constituyente de 1917, tamiento de menores infractores114."
2. Readaptación social, noción institucionalizada
en la reforma constitucional de 1964-65. De esta forma el delincuente pasó de ser un dege-
nerado a ser un desadaptado, es decir; ello “implicó
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

3. Reinserción social o reintegración social, el cambio del sujeto responsable concebido como
términos adoptados como sinónimos en la moralmente atrofiado, a otro visto como mental o psi-
reforma constitucional al sistema de justicia cológicamente desviado115.” Sin embargo, el cambio de
penal de 2008112." un concepto a otro no mejoró en demasía las condiciones
de las personas internas, pues este no correspondía con
las necesidades de los prisioneros ni de la sociedad.
El concepto de regeneración presuponía que una
persona al cometer un delito se degeneraba moral-
mente, por lo cual, se tenía que resguardar o separar El concepto de readaptación se mantuvo hasta la
de la sociedad para evitar que cometiera otros actos Reforma Constitucional al artículo 18 del año 2008. Di-
ilícitos y, así, lograr su regeneración a través del tra- cha reforma implicó un cambio en el sistema de justicia
bajo, pues este último se consideraba el tratamiento penal y en el concepto de readaptación social, que fue
ideal para evitar que se cometieran el mismo tipo de cambiado por el de “reinserción”.
conductas en el futuro.
De forma general el término de la reinserción social
"Art.18. Sólo por delito que merezca pena corporal hace referencia al acto de introducir nuevamente a una
habrá lugar a prisión preventiva. El lugar de ésta persona al orden social del cual fue excluido cuando
será distinto y estará completamente separado del cometió un delito. Así, el objetivo de la reinserción con-
que se destinare para la extinción de las penas. siste en devolver a un sujeto responsable y consciente
a la sociedad de la cual se apartó. En este sentido el
Los gobiernos de la Federación y de los Estados artículo 18 constitucional establece:
organizarán, en sus respectivos territorios, el sistema
penal-colonias penitenciarías o presidios-sobre la
"Art. 18. El sistema penitenciario se organizará
base del trabajo como medio de regeneración113."
sobre la base del trabajo, la capacitación para el
mismo, la educación, la salud y el deporte como
Este concepto fue sustituido en 1965 por el término medios para lograr la reinserción del sentenciado
de readaptación social, con el cual al delincuente se a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,
le consideró un sujeto con desviación psicológica, es observando los beneficios que para él prevé la ley116."
decir, un enfermo social. Por lo tanto, debía ser puesto

111
Gerardo Saúl Palacio Pámanes, La cárcel desde adentro. Entre
la reinserción social del semejante y la anulación del enemigo, 114
Reforma al artículo 18 Constitucional de 1965, Diario Oficial de la
(México: Porrúa, 2009), p. 95. Nación, 23 de febrero de 1965
112
Miguel Sarre, “Debido proceso y ejecución penal. Reforma 115
Miguel Sarre, “Debido proceso y ejecución penal. Reforma
constitucional de 2008”, p. 251 constitucional de 2008”, p. 252
113
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que 116
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones
reforma la de 5 de febrero de 1857, Diario Oficial, México, 5 de de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
febrero de 1917. Diario Oficial de la Federación, 18 de junio de 2008.

22
De esta forma los individuos que se encuentran dentro En el caso de los adolescentes privados de la libertad
del sistema penal son sujetos con el derecho de recibir en un centro de internamiento, la LNSIJPA establece
por parte del Estado una “instrucción”, con el objetivo en los artículos 46 a 58 una serie de derechos para los
de que su injerencia futura en situaciones delictivas se adolescentes privados de la libertad por motivo de una
reduzca. medida cautelar de internamiento preventivo o como
resultado de una medida de sanción dentro de los
La reforma de 2008 implicó no solo un simple cambio cuales destacan119:
de palabra sino la incorporación de una visión garantista
en el sistema penitenciario que rompe con las categorías "III. Ser informado sobre la finalidad de la medida
moralistas y psicológicistas que hasta el momento se cautelar y de sanción impuesta, del contenido del
tenían, deteniéndose así el trasvase de las características Plan individualizado de Actividades o Plan indivi-
del delito a su autor y abriendo una oportunidad para dualizado de Ejecución y lo que se requiere de
poner al Derecho penitenciario en línea con el Derecho él para cumplir con el mismo. Lo anterior se hará
penal de acto, eliminando vestigios del Derecho penal del conocimiento de sus personas responsables,
de autor en nuestro sistema jurídico para considerar de sus representantes legales y, en su caso, de
al infractor como sujeto tanto para el Derecho penal la persona en quien confíe.
sustantivo como para el procesal y penitenciario117. La
XII. Tener contacto con el exterior a través de
reforma de 2011 al artículo 18 constitucional introdujo
los programas y actividades desarrollados por el
el respeto por los derechos humanos como base de
Centro Especializado.
organización del sistema penitenciario, mientras que la

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
reforma de 2015 estableció que el sistema integral de XIII. Realizar actividades educativas, recreativas,
justicia para adolescentes debe garantizar los derechos artísticas, culturales, deportivas y de esparcimiento,
humanos reconocidos en la Constitución a todos los bajo supervisión especializada. Incidir en el Plan
adolescentes que estén sujetos al sistema. individualizado que establece que el adolescente
debe ser tomado en cuenta para elaborar y revisar
En el sistema de justicia penal de adultos se considera el Plan individualizado que debe cumplir120.
que el proceso de reinserción social se limita al período Incidir en el Plan individualizado que establece
en que la persona es privada de la libertad, es decir, que el adolescente debe ser tomado en cuenta
desde el momento en que se le asigne una sentencia para elaborar y revisar el Plan individualizado que
hasta el cumplimiento de la pena. En el sistema penal debe cumplir121.
de adolescentes, la consideración del internamiento
como última medida implica que las tanto las medidas Cursar el nivel educativo que le corresponda y recibir
cautelares como las medidas de sanción puedan llevarse instrucción técnica o formación práctica sobre un
a cabo dentro o fuera de un centro de internamiento, por oficio, arte o profesión y enseñanza e instrucción
lo que el proceso de reinserción puede desarrollarse en en diversas áreas del conocimiento122.
internamiento o externación.

Durante este periodo los centros penitenciarios y los


centros de internamiento para adolescentes deben brindar
a los individuos que estén en el sistema un conjunto de
actividades ocupacionales, educativas y orientadoras 119
Ver Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
que lo doten de las herramientas necesarias para de- Adolescentes. Sección segunda, Artículos 46 a 57. México:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en
sarrollarse de forma positiva en cada una de las esferas línea http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf.
de su vida una vez que haya cumplido su sentencia. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2018].
Además de ello, los adultos y adolescentes que estén 120

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
privados de la libertad en cualquier centro penitenciario Adolescentes. Sección segunda, Artículos 46, numeral III, XII y
XII. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
o de internamiento, como resultado de la imposición de Disponible en línea http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
una medida cautelar o medida de sanción o sentencia, LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2018].
gozan de una serie de derechos que benefician su pro- 121

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
ceso de reinserción social118. Adolescentes. Sección segunda, Artículos 48. México: Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de
consulta: 10 de enero de 2018].
117
Miguel Sarre, “Debido proceso y ejecución penal. Reforma 122

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
constitucional de 2008”, p. 252 Adolescentes. Sección segunda, Artículos 51. México: Cámara de
118
Los derechos de los adultos privados de la libertad en cualquier Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://
Centro Penitenciario están establecidos en el artículo 9 y 10 de la www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de
Ley Nacional de Ejecución Penal. consulta: 10 de enero de 2018].

23
Recibir actividades de capacitación para el tra- autoridades administrativas realizan convenios con
bajo a fin de garantizar su inserción laboral y organizaciones civiles para poder cubrir este derecho
productiva123. a los adolescentes.

En este sentido las autoridades administrativas encar- De esta forma el sistema el sistema integral de justicia
gadas del sistema de justicia penal para adolescentes penal para adolescentes intenta cumplir con el objetivo
organizan las actividades que los adolescentes deben central del sistema que es la reinserción social y familiar
realizar durante su medida cautelar de internamiento del adolescente.
o durante el cumplimiento de su medida de sanción,
ya sea en internamiento o externación, a partir de dos 2.7 La prevención social de la violencia
tipos de planes: el Plan individualizado de Actividades
y el Plan individualizado de ejecución.
y la delincuencia en adolescentes en
el Sistema Integral de Justicia Penal
De acuerdo con el artículo 3 de la LNSIJPA, numeral para Adolescentes
XX, el Plan individualizado de Actividades se asigna
a los adolescentes con medida cautelar de interna- En atención al marco jurídico internacional, concreta-
miento, éste: mente a las Directrices de las Naciones Unidas para
la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de
“organiza los tiempos y espacios en que cada ado- Riad), en las que se exige a los gobiernos el estableci-
lescente podrá realizar las actividades educativas, miento de políticas de prevención de la delincuencia
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

deportivas, culturales, de protección al ambiente, a juvenil, la LNSIJPA incorpora la prevención social de


la salud física y mental, personales y para la adquisi- la delincuencia como parte fundamental de su labor,
ción de habilidades y destrezas para el desempeño acentuando para este cometido el desarrollo de los ni-
de un oficio, arte, industria o profesión, de acuerdo ños y adolescentes, mediante el mejoramiento de sus
con su grupo etario, en los términos de la medida condiciones físicas, familiares y sociales.
cautelar de internamiento preventivo impuesta por
el Órgano Jurisdiccional124." Así define a la prevención como “el conjunto de políticas
públicas, programas estrategias y acciones orientadas a
Mientras que el Plan individualizado de Ejecución, reducir factores de riesgo que favorezcan la generación
es definido como “aquel por el que se individualiza la de violencia y delincuencia, así como a combatir las
ejecución de las medidas de sanción, aprobado por el distintas causas y factores que la generan126."
juez de Ejecución125."
De forma general, la prevención de la delincuencia se
Si bien estos planes se adaptan a las posibilidades refiere a todas aquellas medidas y esfuerzos que buscan
presupuestales de cada órgano administrativo y evitar que suceda un acto o evento delictivo disminu-
características culturales de cada entidad, de forma yendo la probabilidad de tres elementos: i) una persona
general contemplan terapia psicológica ya sea indi- dispuesta a cometer un crimen; ii) un objetivo vulnerable
vidual, grupal o familiar, talleres artísticos y culturales, a ser víctima de un crimen (sea persona, casa, negocio
orientación en salud, sexualidad, construcción de paz y u otro) y, iii) un lugar con oportunidades para cometer
prevención en el consumo de sustancias psicotrópicas, actos delictivos (Paulsen & Robinson, 2004:2). Para
formación escolar, actividades deportivas, talleres de ello, se cuentan con tres estrategias o perspectivas: a)
oficios y asesoramiento para que los adolescentes desarrollo, b) comunitaria y c) situacional. La estrategia
una vez cumplida su medida puedan obtener un em- del desarrollo se centra en disminuir aquellos factores de
pleo o iniciar un negocio propio. En algunos casos las riesgo que pueden aumentar la proclividad de una persona
para cometer un delito. En la estrategia comunitaria se
123

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
busca modificar las condiciones y procesos sociales que
Adolescentes. Sección segunda, Artículos 56. México: Cámara de inciden en los índices de delincuencia de comunidades
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en línea http:// residenciales. Finalmente, la estrategia situacional está
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de dirigida a reducir las oportunidades que favorecen la
consulta: 10 de enero de 2018].
124

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
comisión de delitos e incrementar los riesgos de hacerlo
Adolescentes. Artículo 3, numeral XX. México: Cámara de (Welsh & Farrington, 2012:4).
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en línea http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de
consulta: 10 de enero de 2018].
125

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 126

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes. Artículo 3, numeral XXI. México: Cámara de Adolescentes. Artículo 250. México: Cámara de Diputados del H.
Diputados del H. Congreso de la Unión. Disponible en línea http:// Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados.
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de
consulta: 10 de enero de 2018]. enero de 2018].

24
La LNSIJPA a partir del abordaje de los factores de cia eran causadas por jóvenes que tenían problemas
riesgo de carácter social intenta disminuir la probabilidad biológicos y psicológicos, ya que, de acuerdo con los
de que los adolescentes estén dispuestos a cometer un datos, la actividad delictiva alcanzaba su máximo grado
delito. Determinando para ello tres niveles de intervención: entre los 15 y 19 años128. A mediados del siglo XX, las
explicaciones sobre las conductas delictivas adoptaron
1. La prevención primaria destinada a los ado- una orientación sociológica. Para la década de 1990,
lescentes antes de que cometan conductas tomaron importancia las teorías que abordaban los
efectos de los primeros años de vida en el desarrollo de
antisociales o delictivas a partir del desarrollo
una persona y en su comportamiento a futuro (Welsh &
de habilidades sociales, la creación de opor-
Farrington, 2012:24; Farrington & Welsh, 2007).
tunidades educativas, la preparación para el
trabajo, así como políticas en el área de la Desde esta perspectiva algunos autores consideran
salud, la cultura, el deporte y la recreación. que la propensión a delinquir es considerablemente
2. La prevención secundaria dirigida a adolescentes estable después de los ocho años (Gottfredson &
en situación de riesgo de cometer delitos, que Hirschi, 1990). Por el contrario, otros arguyen que las
experiencias y eventos en el curso de la vida moldean
no tienen apoyo familiar, que se encuentran
y determinan el comportamiento de las personas (Blum-
fuera del sistema educativo, desocupados o que
stein et al, 1988ª: 1988b).
están iniciándose en el consumo de sustancias.
3. La prevención terciaria que trata de evitar la Al momento, no existe una respuesta única para

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
reincidencia delictiva, consistente en medidas explicar las conductas delictivas o violentas; por esta
específicas para los adolescentes que hayan razón se ha concluido que ambas son fenómenos mul-
estado sujetos al sistema de justicia y cumplido tifactoriales. Esto motivó el surgimiento de iniciativas e
intervenciones dirigidas a impulsar el desarrollo de los
una medida de sanción127.
niños y jóvenes, mediante el mejoramiento de sus con-
diciones físicas, familiares y sociales, es decir mediante
La LNSIJP enfatiza la labor de la familia como el la prevención social del delito.
principal grupo preventivo en la comisión de conductas
delictivas, reconociéndolas como la unidad central de
A continuación, se revisarán algunas de las teorías
la sociedad encargada de la integración social de los
sobre delincuencias juvenil que tratan de explicar los
adolescentes.
posibles factores que influyen para que un adolescente
delinca.
Respecto a este tema el INEGI en 2015 publicó los
resultados de la Encuesta de Cohesión Social para la
Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2.8 Teorías de la delincuencia juvenil
2014. Esta encuesta buscaba conocer de forma integral
los elementos y dinámicas que influyen en la formación Algunos autores definen la delincuencia juvenil como
y socialización de los jóvenes mexicanos. Ello con el una conducta prohibida por la ley realizada por personas
objetivo de que los diferentes ámbitos de gobierno pu- menores de 18 años129. La explicación de los factores
dieran detectar, corregir y prevenir aquellos elementos y causales de estas conductas es abordada desde nume-
dinámicas que estuvieran afectando de manera negativa rosas teorías, algunas explican de manera general la
el desarrollo de los jóvenes, algunos de sus elementos conducta delictiva, otras particularizan principalmente
son retomados en este proyecto debido a la importancia en el periodo de la adolescencia, ya que consideran
que tiene la prevención en el sistema integral de justicia importante conocer los factores que inciden en la con-
penal para adolescentes. ducta delictiva en este periodo para evitar o reducir este
comportamiento entre niños, adolescentes y jóvenes.
El conocimiento de los factores que pueden propiciar
las conductas delictivas es fundamental para la pla- De manera general, los primeros acercamientos al
neación de políticas en materia de prevención. Desde estudio del comportamiento delictivo apuntaban a las
principios del siglo XX, prácticamente todas las teorías y características psicobiológicas de los individuos, estas
explicaciones señalaban que la violencia y la delincuen- teorías intentaban explicar la criminalidad en función de

127

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para 128
Véase: Hirschi & Gottfredson (1988); Farrigton (1986) y Marvel &
Adolescentes. Artículo 251. México: Cámara de Diputados del H. Moody (1991).
Congreso de la Unión. Disponible en línea http://www.diputados. 129
Véase: Martha Frías Armento y Víctor Corral Verdugo (coord.),
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf. [Fecha de consulta: 10 de Delincuencia Juvenil. Aspectos sociales, jurídicos y psicológicos,
enero de 2018]. (México: Plaza y Valdés Editores-Universidad de Sonora, 2009).

25
anomalías orgánicas o los rasgos biológicos y psicológicos sociales como el suicidio y la delincuencia136. Para
de los sujetos, proponiendo incluso una predisposición el autor la existencia de delitos es algo normal en
genética al delito. Tales propuestas corresponden al toda sociedad desarrollada, lo que resultaría anormal
llamado positivismo criminológico, concebidas principal- sería un ascenso o descenso repentino de las tasas
mente durante el final del siglo XIX y principios del siglo de criminalidad, lo mismo sucede con el delincuente,
XX, por teóricos como Lombroso y Sheldon130. que no debe ser visto como un individuo patológico
sino como un producto normal del funcionamiento de
En sus inicios la criminología se encontraba muy toda sociedad137.
relacionada a la antropología particularmente con la an-
tropometría, con la finalidad de sustentar una hipotética Retomando la idea de anomía de Durkheim, R.
relación entre las medidas o características corporales Merton (1964), vincula este concepto al delito, la con-
y la inclinación a cometer delitos131. Enmarcada en este ducta antisocial y el crimen. Mientras que el sociólogo
enfoque, la teoría de Lombroso establecía, a partir de francés entendía la anomía como la falta o escases
supuestos estudios psicológicos y biológicos, que los de normas sociales donde es posible identificar una
delincuentes eran seres humanos sub evolucionados con situación de desintegración social; Merton propone el
anomalías físicas y mentales fáciles de reconocer132. Años concepto de anomía como resultado de la asimetría
después, pero en un sentido similar, Sheldon a partir entre la estructura cultural, es decir las metas, y los
de estudios de personalidad, desarrolló una escala de medios para llegar a ellas.
temperamentos y una tipología de características físicas
entre los jóvenes según su propensión a delinquir, de tal De acuerdo con Merton138, los individuos se encuentran
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

modo que a cada tipo de personalidad le correspondía bajo una presión que en muchos casos los orilla a delinquir,
una clase de delito más probable133. pues la sociedad no les proporciona los mecanismos nece-
sarios para lograr sus aspiraciones de manera convencional.
En los últimos años del siglo XIX, el sociólogo francés Sin embargo, una de las limitantes de esta teoría es que
Emile Durkheim fue uno de los pioneros en estudiar los no puede explicar las conductas delictivas de individuos
efectos de la estructura social sobre el comportamiento de que no pertenecen a los estratos sociales bajos.
los sujetos infractores de la ley134. Sus ideas se suscriben
a la corriente de las llamadas teorías estructural-funcio- Ante la evidente complejidad del tema y la diversidad
nalistas, mismas que surgen en un contexto de creciente de factores que intervienen en él, las teorías que se
industrialización y de importantes cambios sociales. Estas enfocan únicamente en factores individuales, así como
teorías son el origen de los modelos sociologicistas, que las que otorgan mayor peso a los efectos estructurales,
resaltan la importancia del medio o entorno en la génesis para explicar la delincuencia se fueron considerando
del delito135. Una de las principales conclusiones de cada vez más insuficientes y de corto alcance.
Durkheim (1897) es que la delincuencia es más diver-
sa y extensa en sociedades complejas y modernas, La posterior evolución de las teorías criminológicas en
mientras que, en las sociedades atrasadas y simples, los años cuarenta del siglo XX tendría una representación
la delincuencia es menor. importante con la llamada “teoría ecológica”. Se trata
de un esquema teórico desarrollado por la Escuela de
En dicha teoría cobra importancia el concepto de Chicago139 (fundada por Robert Park)140. Esta corriente se
“anomia”, identificado por Durkheim como la ausencia caracterizó por su empirismo y el uso de la observación
o debilitamiento de los vínculos sociales que integran directa en sus investigaciones, así como el fin práctico
y regulan a los individuos generando fenómenos de estas, la unidad básica de análisis sociológico era el

130
Wilbur R. Miller, The Social History of Crime and Punishment in
America. (London: Sage Publications, 2012), 749. 136
Ángel Vera Noriega, Gildardo Bautista y Manuel Ramírez (2014),
131
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología. Una introducción 156.
a sus fundamentos teóricos, (España: Tirant lo Blanch, 2005), 137
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología. Una introducción
285. a sus fundamentos teóricos, (España: Tirant lo Blanch, 2005),
132
Arnold Binder, Juvenile Delinquency: Historical, Cultural, Legal 418.
Perspectives, (Cincinnati, Ohio: Anderson publishing, 1988) p.115. 138
Ángel Vera Noriega, Gildardo Bautista y Manuel Ramírez (2014),
133
Arnold Binder, (1988), 102. 161.
134
Ángel Vera Noriega, Gildardo Bautista y Manuel Ramírez, 139
Con el término Escuela de Chicago, nos referimos a un grupo de
“Efectos de la anomia, alienación y confianza en la conducta investigaciones en el campo de las ciencias sociales, llevado a
antisocial en jóvenes fuera del sistema escolar y laboral” en cabo por estudiantes y profesores de la Universidad de Chicago,
Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. vol. 14, núm. 27, julio- entre 1915 y 1940, sobre todo en temas de sociología urbana y
diciembre, 155-164. Disponible en línea http://www.redalyc.org/ problemáticas en el entorno de las ciudades.
pdf/1002/100235716009.pdf. (consultada el 12 de diciembre de 140
Carlos Vázquez González, Delincuencia juvenil. Consideraciones
2017). penales y criminologías, (Madrid: Editorial Colex, 2003), 10.
135
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología. Una introducción Disponible en línea http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-
a sus fundamentos teóricos, (España: Tirant lo Blanch, 2005), juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas.pdf.
402. (consultada el 12 de junio de 2017).

26
entorno de las ciudades141, en estas teorías cobró mayor de los jóvenes infractores146. Para este autor, la principal
importancia el tema de la delincuencia juvenil. solución a la delincuencia es un cambio radical en los
sistemas socioeconómicos de explotación, pues son
Uno de sus principales exponentes es Ernest Burguess, las desigualdades en la propiedad las que generan la
quien a partir de un estudio urbano de la ciudad de Chi- mayor parte de los hechos criminales tanto en adultos
cago, propuso estudiar la ciudad por zonas delictivas, como adolescentes147. Estas ideas provocaron una
concluyendo que algunas regiones de la ciudad, sobre reacción represiva por parte del Estado, la cual tuvo su
todo las periféricas, se encuentran poco integradas al punto culminante en 1976 con el cierre de la Escuela
núcleo de la misma, y por tanto presentan desorden y de Criminología de Berkeley.
actividades potencialmente delincuenciales, de modo
que los jóvenes que crecen y son socializados en es- De manera particular, el análisis de la delincuencia
tas áreas de la ciudad tienen mayor riesgo de delinquir juvenil cobró importancia a mediados del siglo XX
respecto a los demás142. como consecuencia de la problemática que planteaban
determinadas minorías marginales, entre ellas, los jó-
En este mismo sentido, Mckay y Shaw concluyen, a venes, principalmente en los países con alto desarrollo
partir de varios estudios, que la disparidad entre ado- industrial148. Durante este periodo a partir de postulados
lescentes delincuentes y no delincuentes, no radica sociológicos la delincuencia comenzó a observarse
en características particulares como la personalidad o como un fenómeno social y la conducta delictiva como
la madurez emocional, sino en las condiciones en las consecuencia de factores exógenos al individuo, pro-
que viven en su entorno residencial. De tal modo que venientes del entorno social.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
los factores de riesgo son tener residencia en lugares
con alta inmigración, asentamientos irregulares, entor- Las principales corrientes de este movimiento fueron
no urbano deteriorado o pobreza, donde las pandillas las “teorías subculturales” y las “teorías del proceso
pueden proliferar y absorber a la población adolescente social”, desarrolladas a la par de las teorías de la
que vive en la zona143. No obstante, la crítica más común criminología crítica, durante los años cincuenta del
a este modelo explicativo es que no refleja la realidad siglo XX. Las teorías subculturales aportan tres ideas
sino los prejuicios propios de los investigadores hacia fundamentales: el carácter pluralista y atomizado del
ciertas zonas urbanas a las cuales son incapaces de orden social, la cobertura normativa de la conducta
acceder o más aún de entender144. desviada y la semejanza estructural del comportamiento
regular e irregular149. De esta forma la realidad social,
A partir de la sociología del conflicto y del pensa- no es como hasta el momento se conceptualizaba por
miento crítico de orientación marxista, los teóricos de el positivismo, una realidad unificada, sino un orden
la desviación dejaron de colocar al delito como centro social fragmentado y constituido por múltiples grupos
de estudio para llevarlo en torno a la sociedad y el y subgrupos que poseen cada uno códigos de valores
Estado145. Este posicionamiento teórico cuyo mayor distintos y por lo tanto distintas formas de construir la
representante es Anthony M. Platt (1969), sostiene que realidad, habiendo sin embargo un grupo mayoritario
el adolescente delincuente es muchas veces víctima del cuyo código de valores es considerado como oficial que
sistema social imperante que genera leyes y valores al estar establecido conforme a Derecho establece las
convenientes para la clase en el poder, en detrimento “conductas normales”.
de las clases populares a las que pertenecen la mayoría
Desde esta perspectiva la conducta delictiva es la
expresión de los sistemas de normas y valores de los
grupos subculturales, y la conducta delictiva es consi-
141
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología. Una introducción
a sus fundamentos teóricos, (España: Tirant lo Blanch, 2005), 146
Taylor Walton Young, Criminología crítica en Gran Bretaña:
407. reseña y perspectivas, en Criminología Crítica, (México: 4ª ed. S.
142
Carlos Vázquez González, Delincuencia juvenil. Consideraciones XXI editores, Trad. Nicolás Grab, 1988), 22.
penales y criminologías, (Madrid: Editorial Colex, 2003), 11. 147
Tony Platt, Perspectivas para una criminología radical en EU,
Disponible en línea http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia- en Taylor y otros, Criminología Crítica. (Argentina- España-
juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas.pdf. México: Siglo XXI Editores, 1975), 25. Recuperado en: https://orff.
(consultada el 12 de junio de 2017). uc3m.es/bitstream/handle/10016/21234/TFM_MEADH_Giula_
143
Clifford R. Shaw y Henry D. Mckay, Juvenile Delinquency and Panarello_2015.pdf?sequence=1. (consultada el 12 de junio de
Urban Areas, (Chicago: The University of Chicago Press), 173. 2017).
144
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología. Una introducción 148
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una
a sus fundamentos teóricos, (España: Tirant lo Blanch, 2005), introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo
411. Blanch, p. 434.
145
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología. Una introducción 149
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una
a sus fundamentos teóricos, (España: Tirant lo Blanch, 2005), introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo
430. Blanch, p. 434.

27
derada como desviada. Así, los individuos reflejan a y al ahorro, los jóvenes pertenecientes a ellas están
través de sus conductas el grado de interiorización de abocados al conflicto y a la frustración debido a la
los valores propios de su grupo, los cuales ha aprendido desventaja. El conflicto se produce cuando dichos
a partir de un proceso de socialización. Los autores más jóvenes se identifican con las clases medias y al
representativos de estas teorías son Whyte (1943), Cohen propio tiempo, interiorizan los valores de la clase
(1955), Matza y Sykes (1957), Cloward y Ohlin(1960). a la que pertenecen. Ubicados en una posición
social inferior no podrán superar las demandas del
La obra de Albert Cohen Delinquent boys. The culture grupo al que aspiran padeciendo graves problemas
of the gang (1956) se considera el fundamento teórico de de adaptación152."
esta corriente al estudiar la delincuencia de las bandas
juveniles. Para Cohen, el orden social está conformado Así, la noción de conducta antisocial y alienación,
por un conjunto de grupos y subgrupos, cada uno con sus para Cohen, hacen referencia a la forma negativa del
propios códigos de valores, los cuales suelen oponerse desarrollo de integración de los jóvenes al entorno
a los valores dominantes de la clase media. Tal actitud social del que forman parte, es decir la contradicción
de desafío es canalizada a través del delito e intenta no de su esquema de valores respecto a los dominantes.
sólo cumplir expectativas de ganancia material sino de Situación que ante los ojos de la sociedad muestra al
crear subjetividades y reafirmar la propia identidad. Es marco normativo social e individual como poco eficaz,
así que la delincuencia juvenil no se explica, según las evidenciando un estado de anomía generalizado153.
teorías subculturales, ni por cuestiones ecológicas ni
por la disparidad entre medios y metas, sino más bien En sus problemas de adaptación, los jóvenes selec-
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

como resultado de una organización social diferente, cionan, en primera instancia, las soluciones que son
una estructura de valores alternativa150. coincidentes con sus grupos de referencia, pero cuando
no son las soluciones que ellos esperan, buscan otros
Cohen enfoca su análisis en la delincuencia juvenil de grupos cuya cultura otorgue las soluciones adecuadas.
las clases bajas y propone que el sistema de valores y Por lo tanto, la subcultura surge cuando existe un número
normas de la clase media es dominante en la sociedad de personas con problemas semejantes de adaptación
y, por lo tanto, a partir de ellas se dicta la normalidad de para los que no existen grupos de referencia ni solu-
la realidad social, así como las metas sociales y los medios ciones institucionalizadas que les ofrezcan otro tipo de
para obtenerlas. Sin embargo, los jóvenes de las clases respuestas. Cuando las circunstancias lo favorecen,
bajas que quieren acceder a las metas establecidas por este grupo de sujetos desadaptados puede terminar
la clase media no cuentan con las posibilidades reales encontrándose y unirse, formando así una subcultura
de acceso a ellas, situación que les provoca un estado nueva (pandilla), en la cual resuelvan sus conflictos de
de tensión que él denomina “status frustration”151. Bajo adaptación social154.
esta condición la subcultura deviene como una reac-
ción negativa a la frustración por no poder obtener por De acuerdo con el autor, las subculturas juveniles se
medios legítimos las metas socialmente definidas. Ante caracterizan por no ser utilitarias, ya que en su conducta
la frustración los jóvenes se adhieren a grupos en los delictiva predomina el sentido simbólico sobre el mate-
que encuentran valores en los que se reconocen y a su rial. La intencionalidad de sus conductas es maliciosa
vez el grupo le otorga un status que la clase dominante en tanto buscan provocar y desafiar las normas y lo
les ha negado. tabúes oficiales, y además no posee valores diferen-
tes a los oficiales, sino más bien los tomó y convirtió,
"Cohen argumenta que cada clase social tiene un adaptándolas a ellos.
particular código de valores. La clase media, pone
especial énfasis en la eficiencia y la responsabilidad
individual, en la racionalidad, el respeto a la pro- 152
Cohen, Albert (1970) Delincuencia juvenil. La cultura de las
piedad, la constructividad en el empleo del tiempo pandillas. México: Fondo de Cultura Económica, p.28.
153
Ángel Vera Noriega, Gildardo Bautista y Manuel Ramírez,
libre, en el ahorro y en la posposición del placer, “Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial
en la movilidad social. Mientras las clases bajas en jóvenes infractores mexicanos” en Revista Latinoamericana
conceden mayor significación a la fuerza física y a de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. vol. 10, núm. 2, julio-
la colectividad y menor a la postergación del placer diciembre, 2012, 943-955. Disponible en línea http://www.redalyc.
org/pdf/773/77323978012.pdf. (Consultada el 11 de diciembre de
2017).
150
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología. Una introducción 154
Carlos Vázquez González, Delincuencia juvenil. Consideraciones
a sus fundamentos teóricos, (España: Tirant lo Blanch, 2005), penales y criminologías, (Madrid: Editorial Colex, 2003), 17.
436. Disponible en línea http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-
151
Cohen, Albert (1970) Delincuencia juvenil. La cultura de las juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas.pdf.
pandillas. México: Fondo de Cultura Económica. (consultada el 12 de junio de 2017).

28
Por otra parte, Cloword y Ohlin155 proponen la teoría técnica de neutralización159 justifican su comportamiento.
de la oportunidad diferencial, sobre la delincuencia Así el joven delincuente no es un extraño en el cuerpo
juvenil urbana. Guiados por la propuesta de Merton los social, sino un reflejo o caricatura inquietante de éste.
autores advierten que la sociedad en general produce Pertenece a una situación de élite que consume sin
desigualdad entre las diferentes clases sociales, al producir, contexto propicio para que afloren los valores
momento de acceder de un modo legítimo a las metas subterráneos160.
socialmente aceptadas. Como respuesta a esta situación
los jóvenes utilizan medios ilegítimos para conseguir di- Los autores establecen cinco tipos de justifica-
chas metas. Al contrario de Cohen, los autores adviertan ciones que conforman el conjunto de técnicas de
la existencia de varias formas subculturales, ya que las neutralización 161:
clases sociales bajas también provocan desigualdad a
su interior, tienen organización y estabilidad diferentes, 1. Negación de responsabilidad mediante la cual
por lo que no ofrecen las mismas posibilidades de ac- el delincuente señala que su conducta fue un
ceso a las vías ilegitimas. Así, distinguen tres formas accidente o es consecuencia de fuerzas ajenas
de subculturas: la subcultura criminal, la subcultura que están fuera de su control.
conflictiva y la subcultura evasiva156; cada una de ellas
posee una estructura y organización diferentes, pero 2. Negación del daño mediante la cual el delincuente
con las mismas funciones: hacer posible el aprendizaje argumenta que su conducta no dañó a nadie o
del joven, preparar su carrera delictiva futura, crear un que los daños fueron sin importancia.
marco de oportunidades para la obtención del éxito por 3. Negación de la víctima mediante la cual el

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
vías alternativas y articular los adecuados mecanismos delincuente argumenta que su conducta es
de control para limitar el empleo de medios ilegales que una forma de retribución para él o castigo para
pudieran poner en peligro aquel157. la víctima por una situación que anteriormente
haya lesionado de alguna forma al delincuente.
Por otro lado Matza y Sykes158 proponen que la De esta forma la víctima se transforma en una
delincuencia juvenil no es consecuencia de la expre- persona que merece sufrir un daño.
sión de valores subculturales, contrarios a los valores
convencionales de la clase media, sino que muestra 4. La condena a quien condena, mediante la cual
los valores subterráneos de la clase media. Para estos el delincuente traslada el foco de atención desde
autores la cultura predominante de la clase media no sus propios actos desviados a los motivos y el
tiene valores homogéneos, al contrario, tiene valores comportamiento de quienes desaprueban su
subterráneos que coexisten con sus valores oficiales. conducta violatoria de la ley.
Los delincuentes juveniles no actúan antagónicamente 5. La apelación a lealtades superiores, mediante
respecto a los valores convencionales de hecho los esta técnica el delincuente esgrime que su
comparte, sin embargo, acentúan los valores subterrá- conducta está supeditada a la lealtad que guarda
neos por encima de los valores formales y mediante una a su grupo. El control social interno o externo
puede ser neutralizado mediante el sacrificio de
las demandas de la mayoría de la sociedad en
155
Cloward, Richard y Lloyd Ohlin (1960) Delinquency and pos de las demandas de grupos sociales más
Opportunity: A Theory Delinquent Gangs. Estados Unidos: The
pequeños a los que pertenece el delincuente.
Free Press.
156
De acuerdo con el autor, la subcultura criminal se caracteriza
por la apertura y heterogeneidad de los colectivos que la Algunas de las críticas más constantes hacia las
componen, entre cuyos elementos existe contacto e intercambio teorías de carácter subcultural, es que se centran dema-
de experiencias y una estructura que favorece el aprendizaje de
pautas delictivas. siado en los sectores pobres de la sociedad, por lo que
La subcultura conflictiva está integrada por inmigrantes y personas
que se encuentran aisladas del sistema institucionalizado, 159
Matza, David y Gresham Sykes (1957) Técnicas de
situación que conduce a la violencia como expresión de la
neutralización: una teoría de la delincuencia, en Cuaderno CRH,
frustración.
vol. 21, núm. 52, enero-abril, 2008, Brasil: Universidade Federal
La subcultura evasiva está formada por habiendo renunciado da Bahia, p. 167. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/
a la búsqueda y obtención de metas socialmente establecidas pdf/3476/347632174012.pdf. [Fecha de consulta: 13 de diciembre
recurren al alcohol y la droga para evadir la realidad. de 2017].
157
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una 160
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una
introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo
Blanch, p. 440. Blanch, p. 441.
158
Matza, David y Gresham Sykes (1957) Técnicas de 161
Matza, David y Gresham Sykes (1957) Técnicas de neutralización:
neutralización: una teoría de la delincuencia, en Cuaderno CRH, una teoría de la delincuencia, en Cuaderno CRH, vol. 21,
vol. 21, núm. 52, enero-abril, 2008, Brasil: Universidade Federal núm. 52, enero-abril, 2008, Brasil: Universidade Federal da
da Bahia, p. 163-171. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/ Bahia, p. 167-168. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/
pdf/3476/347632174012.pdf. [Fecha de consulta: 13 de diciembre pdf/3476/347632174012.pdf. [Fecha de consulta: 13 de diciembre
de 2017]. de 2017].

29
pueden parecer estigmatizantes, además no explican les están presentes en cualquier clase social. Para el
el comportamiento delictivo en las clases altas. autor el crimen se aprende a través del contacto con
valores y pautas de conductas criminales a partir de los
Como esquema alternativo de explicación, durante procesos de comunicación e interacción del individuo
los años sesenta y setenta, surgieron las “teorías sobre con sus semejantes166.
procesos sociales”, las cuales, desde una visión psicoso-
ciológica, advierten que el delito es consecuencia de las Este autor establece su propuesta a través de nueve
interacciones psicosociales del individuo y los procesos puntos:
de la sociedad162. Para los teóricos del proceso social,
todas las personas independientemente de su clase 1. La conducta criminal se aprende.
social tienen la capacidad para devenir en delincuen-
tes, sin embargo, las situaciones oportunas para que 2. La conducta criminal se aprende en interacción
esto suceda se concentran en las clases sociales bajas con otras personas mediante un proceso de
como consecuencia de las carencias que enfrentan, no comunicación.
obstante, los individuos de la clase media y alta pueden 3. El proceso de aprendizaje de la conducta criminal
convertirse en criminales si sus procesos de interacción
se lleva a cabo en el grupo social más íntimo.
con las instituciones resultan pobres o destructivos163.
4. El aprendizaje del comportamiento criminal
Así, el desgaste en las relaciones institucionales incluye las técnicas para la comisión del cri-
(entendiendo como instituciones al Estado, la familia, men, así como la orientación de los móviles,
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

religión y la escuela) tienen como consecuencia, según impulsos, actitudes y la racionalización de la


los autores de esta corriente, una desorganización social conducta criminal.
profunda164. Por lo que la cooperación y creación de redes
sociales entre las personas se ve interrumpida. De tal 5. La dirección específica de motivos e impulsos
modo, que las familias sin lazos sólidos son propensas a se aprende de definiciones de los preceptos
socializar jóvenes con tendencias delictivas. Esto quiere legales ya sea como favorable o desfavorable.
decir que los grupos de referencia que tiene el joven
lo socializan y le influyen directamente en sus ideas y 6. Una persona se convierte en delincuente
comportamiento. El adolescente “aprende” a reconocer cuando las definiciones favorables a la ley
que no actúa con libre albedrío sino por factores de superan a las desfavorables, es decir, cuando
carácter externo. Dentro de estas teorías encontramos han aprendido más modelos criminales que
tres principales: las teorías del aprendizaje social, las modelos conforme a derecho.
teorías del control social y la teoría del labeling aproach.
7. Las asociaciones diferenciales pueden ser
distintos según la frecuencia, la duración, la
Las teorías del aprendizaje social sostienen que el origen
de las conductas humanas está en el aprendizaje durante prioridad y la intensidad.
su experiencia de vida, de esta forma el comportamiento 8. El proceso de aprendizaje criminal implica
individual es continuamente moldeado a partir de las ex- todos los mecanismos que son necesarios en
periencias de la vida cotidiana. Dentro de estas teorías cualquier proceso de aprendizaje.
encontramos como principales exponentes a Sutherland
(1940) y su teoría de la asociación diferencial165; la teoría 9. El comportamiento criminal es una expresión
de la identificación diferencial de Glaser; y la teoría del de necesidades y valores generales, pero los
refuerzo diferencial de Jeffery. motivos y necesidades generales no explican
el comportamiento criminal167.
La teoría de la asociación diferencial, de Sutherland,
propone que la conducta desviada no es consecuencia Por otra parte, Glaser a partir de su teoría de la
de inadaptaciones de los individuos de la clase baja, identificación diferencial, incorpora la variable de los
sino del aprendizaje de los valores criminales, los cua- roles al aprendizaje criminal. De acuerdo con el autor
el aprendizaje de la conducta criminal se da a partir de
162
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una la identificación con otras personas reales o ficticias, en
introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo su teoría los medios de comunicación masiva cobran
Blanch, p. 444. mucha importancia al mostrar roles negativos desde
163
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una
introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo
Blanch, p. 445. 166
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una
164
Ángel Vera Noriega, Gildardo Bautista y Manuel Ramírez, (2014), introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo
161. Blanch, p. 447.
165
Sutherland, Edwin (1990) El delito de cuello blanco. España: La 167
Sutherland, Edwin y Donald Cressey (1978) Criminology. Estados
Piqueta. Unidos: J. B Lipinncott Company, p. 80-82.

30
perspectivas de las cual su propia conducta criminal 4. Belief: es un vínculo ideológico que apega al
es aceptable168. individuo a determinados valores y normas
aprobadas y respaldadas socialmente170.
Por su parte, Jeffery, mediante las teorías del refuerzo
diferencial y condicionamiento operante, sostiene que Bajo esta perspectiva, las personas que carecen de
el aprendizaje del comportamiento criminal se lleva a vínculos sociales son más proclives a cometer delitos
cabo mediante las consecuencias de la propia acción, que aquellos que tienen fuertes vínculos. Así, la con-
ya sea a partir de acciones que refuercen o discriminen ducta delictiva es consecuencia del debilitamiento de
la conducta delictiva169. los vínculos que unen a los individuos.

Las teorías del control social sostienen que todos los Posteriormente, con la aparición de la teoría crítica
individuos pueden actuar de forma delictiva sin embargo y el auge de posicionamientos que cuestionaban las
este potencial está neutralizado por vínculos sociales teorías vigentes, surgió la teoría del labeling approach.
que le exigen una conducta conforme a lo socialmente Esta teoría no busca la etiología de la conducta delictiva,
aceptable, cuando estos mecanismos de control fracasan sino que se interesa en el proceso de criminalización
se rompe el sometimiento al orden social y se producen como consecuencia del control social. Retomando el
las conductas delictivas. Para estos teóricos sociales, interaccionismo simbólico de Mead, concede gran im-
la familia es el grupo más importante por su función portancia al rotulo o etiqueta que la sociedad otorga al
socializadora y el control que ejerce sobre los jóvenes. joven, de tal modo que ser calificado como estudiante
brillante, buen hijo, ser etiquetado como drogadicto, o

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
El principal exponente de esta teoría es Hirschi ser catalogado como delincuente, son etiquetas que
(1969) con su teoría del arraigo social. Para dicho afectan su autoconcepto171.
autor, la conducta desviada no es un comportamiento
aprendido sino una tendencia normal en la conducta, Así, la teoría argumenta que el individuo es determinado
no obstante, el individuo no delinque debido a que está como delincuente por algunas instituciones sociales de
sujeto por el control social. Hirschi distingue entre el forma selectiva y discriminatoria, a su vez, el individuo
control social (control ejercido por fuentes externas internaliza el estigma y transforma la idea que tienen de
al individuo) y el autocontrol (control ejercido por el sí mismo, guiando su conducta a partir de este estigma.
individuo), sostiene que el control social opera como un De esta forma el joven que recibe la etiqueta empieza a
sistema de contención que evita la conducta delictiva actuar de acuerdo con ella, creando un círculo vicioso y
y la mantiene conforme a las normas sociales. La idea perpetuando el comportamiento delincuencial. Los más
elemental en la teoría de Hirschi es que los vínculos claros exponentes de tales teorías son Becker y Lemert.
débiles entre el sujeto y la sociedad muestran como
consecuencia actividades delictivas. Al respecto el Becker (1963) argumenta que, para entender el crimen,
autor establece cuatro clases de vínculos sociales: se debe poner atención en la reacción de la sociedad a
lo que culturalmente se define como delito y delincuente,
1. Attacment: es un vínculo de carácter afectivo así como a las conductas que son catalogadas como
desarrollado mediante la interacción íntima y desviadas. El autor sostiene que los grupos sociales
continuada. crean la desviación a partir de la institución y la aplica-
ción de las normas, es decir a partir de ellas se etiqueta
2. Commitment: es un vínculo de carácter utilita-
a los sujetos como trasgresores de las normas y a su
rio definido racionalmente de acuerdo con los
vez como desviados172.
intereses individuales. Este es el componente
racional de la conformidad, a través de él, el
individuo calcula el potencial de ganancia y De esta forma, las categorías de delito e infractor son
pérdida que le traerá la comisión de una con- construidas socialmente a través de instituciones estatales
ducta delictiva. de control que mediante la aplicación de normas definen
no solo las conductas que deben ser consideradas como
3. Involvement: es un vínculo desarrollado a partir desviadas o como delitos, sino también lo que debe
de la participación del individuo en distintas
actividades.

168
Glaser, Daniel (1956) Criminality Theories and Behavioral Images, 170
Hirschi, Travis (1969) Causes of Delinquency. Estados Unidos:
en American Journal of Sociology, Vol. 61, Número 5. Estados Universidad de California Press
Unidos: The University of Chicago Press Journals. 171
Cooper Mayr Doris, Delincuencia y desviación juvenil, (Buenos
169
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una Aires: Editores independientes, 2005), 32.
introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo 172
Becker, Howard (1963) Outsiders. Studies in the Sociology of
Blanch, p. 452. deviance. Estados Unidos: The Free Press.

31
entenderse como infractor y las penas aplicables a los y los procesos de selección174.
trasgresores de la norma173.
Por su parte, E. Lemert aporta a esta teoría la distin-
Los principales postulados de esta teoría son: ción entre desviación primaria y desviación secundaria.
En la primaria, se encuentran las faltas o delitos que no
1. La realidad social se construye con base en hacen sentir desviado a quien las comete, ni es visto
definiciones y significados atribuidos a los así por los demás. Mientras que en la secundaria se
mismos a través de procesos sociales de inte- encuentran las faltas o delitos que hacen cambiar la
racción. El concepto que tiene el individuo de percepción que los demás tienen del sujeto, etiquetán-
sí mismo, de su sociedad y de su situación en dolo como desviado. Tal señalamiento provoca que el
ella, son puntos importantes en el significado individuo reorganice el concepto de sí mismo, asumiendo
de la conducta criminal. la identidad que los terceros le imputan175.
2. Introspección simpatética como técnica de
Desde una visión integradora, Farrington (1986)
aproximación a la realidad criminal para
enfoca su análisis en la delincuencia juvenil y a partir
comprenderla desde el mundo del desviado y
de su teoría del desistimiento delictivo argumenta que
captar el verdadero sentido que éste atribuye
la conducta delictiva está influenciada por transforma-
a su conducta.
ciones en la socialización, particularmente el momento
3. Una conducta no es delictiva en sí y por sí, ni su en que los amigos pierden importancia y aumenta
autor es criminal por circunstancias objetivas. la relevancia de la pareja y los hijos, así como con
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

El carácter delictivo de la conducta y el autor acontecimientos en la biografía del joven como lo es


depende de procesos sociales de definición el matrimonio, cambiar de residencia u obtener un
que le atribuyen esas etiquetas. empleo más formal. Por lo que el desistimiento de la
conducta delictiva está estrechamente relacionado con
la transición adolescencia – adultez176. Por lo tanto, la
4. En consecuencia, de los anterior, la criminalidad actitud delincuencial entre los jóvenes tiene su punto
es creada por el control social. máximo en el rango que va de los 14 a los 20 años,
5. El control social es altamente selectivo y dis- pues es cuando su estado mental les exige mayores
criminatorio, su distribución se basa el criterio situaciones de excitación y desprecio por las figuras de
d estatus y rol de los individuos. De esta forma autoridad, sin embargo, tales deseos suelen desaparecer
la oportunidad de ser etiquetado como crimi- después de cumplir los 20 años177.
nal depende de la posición que los individuos
ocupen en la pirámide social. En esta misma perspectiva, Cauffman y Steimberg
6. La reacción social hacia la conducta delictiva enuncian que existe evidencia científica que sugiere que
es injusta, irracional y criminógena. No cum- los jóvenes no cuentan con las capacidades cognitivas
ple con las funciones que teóricamente se le suficientes para llevar de forma adecuada un proceso
atribuye: no es justa, no previene y tampoco jurídico. Procedimiento que, aunque preocupado e
reinserta al desviado. Exacerba el conflicto interesado en respetar sus derechos, no es capaz de
social y perpetua la desviación generando mostrarse en términos y métodos que los jóvenes puedan
estereotipos que el desviado asume y a partir comprender en su totalidad178.
de las cuales redefine su personalidad y orienta
sus conductas.
174
García-Pablos de Molina, Antonio (2005) Criminología. Una
7. La naturaleza definitoria de la criminalidad introducción a sus fundamentos teóricos. España: Tirant lo
impone la sustitución del paradigma etiológico Blanch, p. 464-467.
por el paradigma de control. De esta forma 175
Carlos Vázquez González, Delincuencia juvenil. Consideraciones
cobran mayor peso el estudio de los procesos penales y criminologías, (Madrid: Editorial Colex, 2003), 35.
Disponible en línea http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia-
de criminalización que atribuyen la etiqueta juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas.pdf.
criminal al individuo, los procesos de definición (consultada el 12 de junio de 2017).
176
Giordano Thornberry y otros, “Transición desde la delincuencia
Juvenil a la delincuencia adulta” en Revista española de
investigación criminológica. Monografía2, 17. Disponible en línea
https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/128.
173
María Dolores Sancho, “Sociología de la desviación: Howard 177
David Farrington y James Wilson Understanding and Controlling
Becker y la teoría interaccionista de la desviación” en Revista del Crime. Toward a New Research Strategy. (Nueva York: Springer-
Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social. 2014, Vol. 7, Verlag, 1986), 58 y 59.
71. Disponible en línea: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index. 178
Fernando Miró Linares, Agustina Sanllehí, y Lucía Summers,
php/CS/article/view/578/515. (Consultada el 13 de diciembre de Crimen, oportunidad y vida diaria. Libro homenaje al profesor Dr.
2017). Marcus Felson, (Madrid: Editorial Dynkinson, 2015), 627.

32
En este mismo sentido se ha descrito que los adoles- también se posiciona contra la tendencia a generalizar
centes manifiestan una percepción poco realista al evaluar los factores de riesgo hacia los jóvenes según su clase
las situaciones de potencial riesgo, pues su perspectiva social o lugar de residencia pues cada caso presenta
del tiempo, a diferencia de los adultos, está más apegada particularidades que deben ser tomados en cuenta al
al presente, por los que no evalúan adecuadamente las momento de analizar la conducta delictiva, así mismo
consecuencias futuras de sus acciones, lo que los hace considera que el tener comportamientos catalogados como
menos prudentes. Tales condiciones de desventaja en riesgosos, no implica necesariamente la concreción en
la madurez cognitiva los hace más vulnerables ante un delitos181.
escenario jurídico179.
Desde una perspectiva similar, Bender (2003) señala
En las últimas décadas, el cambio de paradigmas que los factores que pueden explicar el comportamiento
en la forma de analizar la delincuencia juvenil se ha antisocial son de carácter diverso: psicofisiológicos,
beneficiado con los estudios más recientes sobre el personalidad, inteligencia, esquema interiorizado de
comportamiento y la investigación neuro científica, lo valores, influencia familiar, situación socioeconómica,
que a la par de las evidencias sobre los efectos adver- redes de apoyo, amistades, así como las características
sos psicológicos y sociales que han tenido las políticas del vecindario en el que vive el adolescente182. Afirma
sancionadoras para los adolescentes infractores de la que no es una de estas condiciones las que determina
ley, ha influenciado las reformas a los sistemas de justicia que el adolescente sea delincuente o no, sino la com-
juvenil en varios países. binación de una serie de ellas.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
En este mismo sentido, a partir de la revisión teórica Otra de las corrientes teóricas más recientes en el
sobre las explicaciones del comportamiento delictivo estudio de la delincuencia juvenil es la “teoría del curso
de los adolescentes, podemos advertir que las visiones de vida”, que alude al estudio de las carreras delicti-
reduccionistas que tratan de explicar esta conducta a vas y las relaciones entre los eventos de la vida y las
partir de una o dos variables son insuficientes, por lo conductas criminales183. En esta corriente sobresale E.
que teorías integracionistas han cobrado importancia Moffit quien propone que la delincuencia juvenil es el
en este tema. resultado de un proceso histórico provocado por la falta de
congruencia entre el desarrollo biológico real del joven y
Dentro de esta perspectiva podemos mencionar la lo socialmente esperado en cuanto a su conducta. Por
teoría del “comportamiento de riesgo” de Jessor (1993), lo tanto, las actitudes delictivas de los menores son algo
que propone la interrelación que guardan las estructuras normal y tienden a desaparecer en tanto puedan asimilar
sociales en conjunto con las características individua- y externalizar los esquemas de valores de la mayoría de
les del adolescente, en particular la personalidad y su sociedad por medio de una socialización adecuada.
el control de los impulsos violentos180. Argumentando A pesar de la vigencia de las corrientes multi-factoriales,
que, cuando se suceden simultáneamente influencias sus detractores afirman que al proponer un esquema
sociales delictivas aunada una personalidad proclive a de tantas variables resultan insuficientes para explicar
conflictos, es altamente probable que el adolescente este fenómeno social.
desarrolle conductas de tipo antisocial. Sin embargo,

179
María Conceicao, Antonio Castro y María Formosinho, “Psicología 181
Jhon Coleman y Leo Hendry, Psicología de la adolescencia,
educativa y justicia de menores” en International Journal of (Madrid: Ediciones Morata, 1987), 190.
Developmental and Educational Psychology. número1 vol. 5, p. 182
Losel, F. y Bender, D., “Protective factors and resilience”. en D.
387. Disponible en línea http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/ P. Farrington y J. W. Coid (Eds.), Early preuention of antisccial
volumen5/INF”AD_010523_383-391.pdf. (consultada el 13 de behaviour, (Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press),
diciembre de 2017). 130.
180
Richard Jessor, Risk behavior in adolescence: a psychosocial 183
Ma. José Otín del Catillo. Psicología criminal, técnicas aplicadas
framework for understanding an action, (New York: Westview de intervención e investigación policial. (Valladolid, España:
Press, 1991). Editorial Lex Nova, 2009) p.35.

33
3. Experiencias en encuestas para adolescentes en el sistema
de justicia penal

A continuación, se presenta una breve revisión de las delito cometido por los jóvenes que residen en centros
principales encuestas, nacionales e internacionales, que de detención, correccionales y otros refugios186.
se han levantado sobre la experiencia del procedimiento
penal e internamiento de la población de adolescentes Juvenile Residential Facility Census (JRFC)
en conflicto con la ley.
Esta encuesta aplicada en Estados Unidos periódica-
3.1 Experiencias internacionales mente hasta 2014, recopila información básica sobre
las características de las instalaciones penitenciarias,
Young People in Custody incluyendo tamaño, estructura, arreglos de seguridad
y uso de los espacios187. También proporciona infor-
Levantada en Escocia por el Servicio de prisiones en- mación sobre la distribución de los internos dentro del
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

tre junio y julio de 2015, la encuesta pone atención en centro para indicar si la instalación está experimentando
los elementos centrales de la vida en cautiverio de los hacinamiento. El instrumento utilizado contiene cuatro
adolescentes: sus condiciones de vida, contacto familiar, módulos para recopilar información sobre el cuidado de
asistencia sanitaria, relaciones, ambiente y seguridad la salud, educación, tratamiento de abuso de sustancias
percibida184. El estudio se levanta desde 1990 y se ha y tratamiento de salud mental proporcionado. Aunque
ido perfeccionando al paso de los años, de modo que no evalúa la efectividad o la calidad de estas prestacio-
se han agregado apartados sobre consumo de drogas, nes, sí reúne información importante sobre los jóvenes
bullying e historia de vida. Para 2015, la muestra fue de a quienes se dirigen los servicios y cómo se prestan.
327 internos, mismos que respondieron el cuestionario
distribuido y aplicado por las autoridades de cada centro Children and Young People in Custody
penitenciario.
Se trata de una encuesta que busca examinar las per-
Estadísticas de Condenados: Menores cepciones de hombres y mujeres jóvenes detenidos en
instituciones de jóvenes delincuentes en Inglaterra y
Las estadísticas levantadas por el Instituto Nacional Gales188. A lo largo de cada año, la Inspección de Prisiones
de Estadística (INE) de España referente a menores lleva a cabo encuestas en cada Centro de detención con
condenados, se elaboran anualmente a partir de la niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 15
información proveniente del Registro Central de Sen- y los 18 años. Levantada en el año de 2012, el informe
tencias de Responsabilidad Penal de los Menores del consultado resume las respuestas de 942 hombres
Ministerio de Justicia. Recaba información sobre las jóvenes y 16 mujeres jóvenes, que representan 76% de
características sociodemográficas de personas de 14 a los jóvenes en custodia al momento del levantamiento.
17 años condenadas por sentencia firme, así como de Se indaga acerca del trato que reciben los internos por
las infracciones cometidas y las medidas adoptadas185. parte de las autoridades del centro.

Census of Juveniles in Resident Placement (CJRP)

Este Censo es levantado en Estados Unidos de forma


bienal desde 1997. Recaba información estadística sobre 186
Véase: Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention,
la custodia, la edad, la pertenencia racial, el sexo y el Census of Juveniles in Residential Placement (CJRP) Series.
https://www.icpsr.umich.edu/icpsrweb/ICPSR/series/241, [Fecha
de consulta: 19 de septiembre de 2017].
187
United States Census. The Juvenile Residential Facility Census
184
Véase: Scotish Prison Service. Prisoners Survey 2015 - Young (JRFC). Disponible en línea: https://www.icpsr.umich.edu/
People in Custody. http://www.sps.gov.uk/Corporate/Publications/ icpsrweb/NACJD/series/00242, [Fecha de consulta: 22 de mayo
Publication-3908.aspx, [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2017]. de 2017].
185
Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/dyngs/ 188
Véase: HM Inspectorate of Prisons. Children and Young People
INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617679 in Custody. http://www.justiceinspectorates.gov.uk/prisons/wp-
5&menu=ultiDatos&idp=1254735573206, [Fecha de consulta: 12 content/uploads/sites/4/2014/03/hmip-children-young-people-in-
de septiembre de 2017]. custody-12-13.pdf, [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2017].

35
Perfil de los menores en conflicto con la ley Un estudio sobre los adolescentes en conflicto con
la ley penal
En España, durante el año 2012 se realizó un estudio189
sobre menores que tenían 14 y 17 años, y que cometieron El objetivo de este estudio realizado en 2011 fue analizar
algún tipo de infracción. Se indagó sobre su situación la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley
de internamiento, además se identificaron otras caracte- penal191. La muestra fue probabilística, compuesta por 200
rísticas según variables familiares, escolares, consumo jóvenes que se encuentran en instituciones de jóvenes
de estupefacientes, alcohol, etc. Este análisis supone en conflicto con la ley penal de entre 16 y menos de 18
que las variables psico-socio-educativas y legales de la años. De este total, 60% fueron hombres y 40% muje-
situación de los menores aportará el perfil de la realidad res, teniendo en promedio 17 años de edad. Se enfoca
que viven los adolescentes en conflicto con la ley. en la comprensión de las características psicológicas
y sociales de los menores internos con la finalidad de
De tal modo que el registro de las infracciones pe- proponer mejoras al tratamiento educativo y emocional
nales, sus características de la ejecución y el perfil de para los adolescentes en conflicto con la ley penal.
los menores infractores permitirán saber cuáles son
sus circunstancias, la reincidencia, la efectividad de las El estudio es de carácter descriptivo, como una in-
medidas, etc. El conocimiento de tal información busca vestigación no experimental transversal, ya que es un
activar medidas resocializadoras, recursos efectivos y análisis meramente empírico. La obtención de los datos
evitar posteriores reincidencias delictivas. fue a través del Cuestionario de conducta antisocial
aplicado en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Protocolo de estudio sobre drogas en población
adolescente infractora de la ley Privados de libertad. La voz de los adolescentes

Esta investigación se enmarca en el Programa de El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
encuestas periódicas para la implementación de un (UNICEF) sede Uruguay, se encargó de levantar du-
Sistema Uniforme de Información sobre Consumo de rante noviembre y diciembre de 2007 una encuesta en
Drogas en los países miembros de la OEA. Se trata de la cual se analizan las características generales de los
una propuesta de cuestionario, por lo tanto la muestra adolescentes que tras haber ingresado al sistema penal
depende de los países que decidan levantarlo entre su juvenil recibieron encierro192. El objetivo fue conocer en
respectiva población190. El estudio de drogas en población alguna medida la configuración de la realidad social en la
adolescente en conflicto con la ley sirve a un doble pro- que se encuentran inmersos. En el aspecto procesal se
pósito: por un lado, estimar la asociación que existe abordaron temáticas como: información sobre el defen-
entre delito y drogas en esta población específica sor del adolescente, información referente al juez de la
y, por otro, valorar las demandas y requerimientos de causa, régimen de comunicación con el juez, entre otras.
tratamiento y rehabilitación que se manifiestan en esta
población. El análisis sobre la relación droga/delito En lo que tiene que ver con su estatus procesal se
intenta responder a la preocupación por el aumento de indagó acerca del conocimiento de la causa, así como
la delincuencia adolescente y la frecuencia con que se de su situación de sentencia. De igual forma se decidió
involucra a menores en delitos relacionados con drogas, incluir en el cuestionario preguntas abiertas para captar
inclusive su vinculación con las redes de consumo y las respuestas espontáneas que los adolescentes de-
tráfico de drogas. claran sobre su cotidianidad en la privación de libertad.
El resultado fue la aplicación de cien cuestionarios:
noventa y cinco a hombres y cinco a mujeres.

189
TSnova · Trabajo Social y Servicios Sociales. Perfil de los
menores en conflicto con la ley. http://roderic.uv.es/bitstream/ 191
Véase: Facultad De Psicología, Universidad de Buenos Aires. Un
handle/10550/33473/47.pdf?sequence=1, [Fecha de consulta: 22 estudio sobre los adolescentes en conflicto con la ley penal. http://
de mayo de 2017]. www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v18/v18a48.pdf, [Fecha de consulta:
190
Consultado en: Sistema Interamericano de Datos Uniformes. 22 de mayo de 2017].
Protocolo de Estudio Sobre Drogas en Población Adolescente 192

UNICEF, Movimiento Nacional Gustavo Volpe. Privados de
Infractora de La Ley. http://www.cicad.oas.org/oid/protocols/6_ libertad. La voz de los adolescentes. http://pmb.aticounicef.org.
Protocolo_Adolescentes_Infractores_2011.pdf, [Fecha de uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=41, [Fecha de consulta:
consulta: 22 de mayo de 2017]. 16 de septiembre de 2017].

36
International Youth Survey Canada de este estudio fue documentar el desarrollo del com-
portamiento antisocial y delictivo desde la infancia a la
Levantada en Canadá durante 2006, esta encuesta se edad adulta y los factores de riesgo que inciden en ese
enfocó en analizar e interpretar datos que muestran desarrollo, así como la ayuda que reciben los jóvenes
los vínculos entre la delincuencia, la edad, el género con problemas de conducta195. También se enfoca en
y diversos factores de riesgo193. Se utilizaron variables el uso de drogas y alcohol dentro del ambiente de los
seleccionadas de control social, familiar y escolar chicos. La muestra fue de 1 517 jóvenes seleccionados
para seguir analizando esas relaciones. También se en centros escolares del sistema público en Pittsburgh,
examinó el papel de los compañeros y las activida- Pensilvania.
des de ocio en el comportamiento de los jóvenes. El
levantamiento estuvo cargo de Statistics Canada y la Rochester Youth Development Study (RYDS)
muestra fue de 3 mil doscientos jóvenes.
El Estudio de Desarrollo Juvenil de Rochester se inició
Denver Youth Survey en 1986 para estudiar las causas y consecuencias
de la delincuencia y del consumo de drogas en una
Esta encuesta es parte del «Programa de Investigación muestra urbana de adolescentes196. Una muestra de
sobre las Causas y Correlaciones de la Delincuencia», mil estudiantes de séptimo y octavo grado fueron
iniciado por la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención seleccionados de las escuelas públicas de Rochester,
de la Delincuencia en 1986194. Es un estudio longitudinal Nueva York, durante el año académico 1987-1988. Estos
que se levanta de forma periódica e indaga sobre la de- estudiantes fueron seleccionados para representar a
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

lincuencia, el uso de drogas, la victimización y la salud los jóvenes con alto riesgo de delincuencia grave y uso
mental. Las variables del DYS (Denver Youth Survey) de drogas, de modo que toda la población escolar está
también se refieren a la demografía de la familia, las representada en el estudio. La muestra se conformó de
características del vecindario, la crianza de los hijos y la siguiente forma: de 73% de varones y 27% de mujeres;
la participación en los roles sociales. Los adolescentes 68% eran afroamericanos, 17% hispanos y 15% blancos.
encuestados fueron 807 hombres y 721 mujeres e
incluyen jóvenes de raza blanca (10%), latinos (45%) El estudio fue desarrollado en dos fases: en la pri-
y afroamericanos (33%), así como 12% de otras razas mera, los estudiantes fueron entrevistados 9 veces
/ etnias. entre 1988 y 1992, posteriormente, en la segunda fase,
las entrevistas se realizaron entre 1994 y 1997. Las
Pittsburgh Youth Study entrevistas incluyen varios temas como la clase social,
la estructura familiar, el éxito educativo, las relaciones
El estudio consiste en tres cohortes de chicos que es- entre pares, las redes sociales, los sistemas de apoyo
tuvieron en el primer, cuarto y séptimo grado, cuando social, entre otros.
se realizó la investigación en 1987-1988. La finalidad

193
Véase: Statistics Canada. International Youth Survey Canada. 195
Consultado en: Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la
Disponible en línea: http://www23.statcan.gc.ca/imdb-bmdi/ Delincuencia. Pittsburgh Youth Study. http://www.lifehistorystudies.
instrument/5117_Q1_V1-eng.pdf, [Fecha de consulta: 23 de pitt.edu/pittsburgh-youth-study, [Fecha de consulta: 23 de mayo
mayo de 2017]. de 2017].
194
Véase: Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. 196
Thornberry, Terence P., Margaret Farnworth, Marvin D. Krohn,
Denver Youth Survey. Consultado en: http://www.icpsr.umich.edu/ and Alan J. Lizotte (2016), Rochester Youth Development Study.
icpsrweb/NACJD/studies/36473, [Fecha de consulta: 23 de mayo Consultado en: http://www.albany.edu/hindelang/ryds.php, [Fecha
de 2017]. de consulta: 23 de mayo de 2017].

37
Experiencias Internacionales Cuadro 2.1.1

Nombre Institución Año País Relevancia

Aplicada en junio y julio de 2015 a adolescentes en prisión,


esta encuesta tuvo como objetivo los elementos centrales de la
Young People in Scottish Prision
2015 Escocia vida en cautiverio de los adolescentes: sus condiciones de vida,
Custody Service
contacto familiar, asistencia sanitaria, relaciones y seguridad
percibida. La muestra fue de 327 individuos.
Tiene por objeto el análisis de las características sociodemográficas
y de tipo criminológico de las personas menores de edad
Estadística de condenadas por sentencia firme a lo largo del período de
Instituto Nacional
Condenados: 2015 España referencia. A partir de registros administrativos y levantamiento
de Estadística
Menores. de cuestionarios, también proporciona información sobre las
infracciones penales cometidas por los menores condenados,
así como sobre las medidas adoptadas por el juez*.
Census of Juveniles Este censo recoge información crítica sobre cada uno de los
United States
in Resident 2013 E.U. A jóvenes en custodia, incluyendo la edad, la raza, el sexo, y el
Census
Placement (CJRP) delito cometido.

Office of Juvenile Recopila información básica sobre las características de las

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Juvenile Residential
Justice and instalaciones penitenciarias, incluyendo tamaño, estructura,
Facility Census 2014 E.U.A
Delinquency arreglos de seguridad y uso de los espacios, además servicios
(JRFC)
Prevention proporcionados por el Centro.
El estudio examina las percepciones de hombres y mujeres
jóvenes detenidos en instituciones de jóvenes delincuentes. A
lo largo de cada año, la Inspección de Prisiones lleva a cabo
Children and Young HM Inspectorate of Inglaterra y encuestas en cada Centro de detención con niños y jóvenes de
2012
People in Custody Prisons Gales edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. Este informe
resume las respuestas de 942 hombres jóvenes y 16 mujeres
jóvenes, representando el 76% de los jóvenes en custodia al
momento del levantamiento.
Recoge variables psico-socio-educativas, legales y ejecutivas de
los menores con el fin de identificar la situación de los jóvenes
en conflicto con la ley.
Perfil de los menores Trabajo Social y
2012 España
en conflicto con la ley Servicios Sociales
Igualmente recopiló información sobre las infracciones, las
características de la ejecución, la reincidencia y la efectividad
de las medidas.
Protocolo de Estudio Responde a la preocupación por el aumento de la delincuencia
Sobre juvenil y la frecuencia con que se involucra a menores en delitos
Sistema Miembros de la
Drogas en Población asociados con drogas, incluyendo su compromiso con las
Interamericano de 2011 OEA / CICAD /
Adolescente redes de consumo y tráfico de drogas. Se trata de la propuesta
Datos Uniformes OID
Infractora de un cuestionario, por lo tanto, la muestra dependerá de la
de La Ley aplicación en cada país.
El objetivo fue la comprensión de las características psicológicas
y sociales de los menores internos con la finalidad de proponer
mejoras al tratamiento educativo y emocional para los adolescentes
Un estudio sobre Facultad De en conflicto con la ley penal.
los adolescentes en Psicología –
2011 Argentina
conflicto con la ley Universidad de
penal Buenos Aires La muestra fue elaborada a partir de probabilística intencional,
compuesta por 200 jóvenes que se encuentran en instituciones
que asisten a jóvenes en conflicto con la ley penal de entre 16
y menos de 18 años.
Se analizan las características generales de los adolescentes
Privados de libertad. que tras haber ingresado al sistema penal juvenil recibieron
La voz de los UNICEF 2007 Uruguay sentencia de encierro. El objetivo es conocer la configuración de
adolescentes la realidad social en la que se encuentran inmersos. La muestra
estuvo compuesta por 95 hombres y 5 mujeres.

(Continúa)

* Instituto Nacional de Estadística. Estadística. Estadística de Condenados: Menores, Metodología. http://www.ine.es/metodologia/t18/t1830467.


pdf, [Fecha de consulta: 09 de agosto de 2017].

38
En esta encuesta se analizaron e interpretaron datos que
muestran los vínculos entre la delincuencia, la edad, el género
y varios factores de riesgo.
International Youth
Statistics Canada 2006 Canadá Se emplearon medidas seleccionadas de control social familiar
Survey Canada
y escolar para seguir explorando esas relaciones. También se
examinó el papel de los compañeros y las actividades de ocio
en el comportamiento de los jóvenes. La muestra fue de 3 mil
doscientos jóvenes.
Se trata de un estudio longitudinal que indaga sobre la
delincuencia, el uso de drogas, la victimización y la salud
11Denver Youth Office of Juvenile
mental. Las variables del DYS también se refieren a la
Survey Justice and
2003 Estados Unidos demografía de la familia, las características del vecindario, la
Delinquency
crianza de los hijos y la participación en los roles sociales.
Prevention
Los adolescentes encuestados incluyen 807 hombres y 721
mujeres.
La finalidad del estudio fue documentar el desarrollo del
Oficina de
comportamiento antisocial y delictivo desde la infancia a la
Pittsburgh Youth Justicia Juvenil y
2001 EUA edad adulta, así como los factores de riesgo que inciden en
Study Prevención de la
ese desarrollo e influyen a formar jóvenes con problemas de
Delincuencia
conducta.
Analiza las causas y consecuencias de la delincuencia y el
Rochester Youth consumo de drogas en una muestra urbana de adolescentes.
University of
Development Study 1992 E.U.A Una muestra de mil estudiantes de séptimo y octavo grado
Maryland
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

(RYDS) fueron seleccionados de las escuelas públicas de Rochester,


Nueva York.

3.2 Experiencias nacionales privados de la libertad, sino más bien representa a los
que cometieron delitos haciendo uso de violencia y que
Adolescentes: vulnerabilidad y violencia reunían condiciones adicionales de vulnerabilidad, como
las mujeres y los indígenas.
Investigación realizada por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) y el Centro de Investiga- El cuestionario analiza principalmente los factores
ciones y Estudios Superiores en Antropología Social de vulnerabilidad que precedieron la comisión del de-
(CIESAS). Se trata de un estudio que trata de poner lito entre los adolescentes. Así mismo se analizan de
en evidencia las situaciones de vulnerabilidad que los manera detallada tres formas de delitos que entre los
y las adolescentes (14 a 18 años) han enfrentado y que adolescentes emplearon violencia: los que trabajaban
posiblemente contribuyeron a su involucramiento en para el crimen organizado, los que integraban pandillas
actividades ilícitas197. De igual forma, el estudio muestra y los que delinquieron de manera violenta debido a
la vulnerabilidad que tiene lugar cuando los y las ado- conflictos interpersonales. En otra sección del cues-
lescentes entran en contacto con las instituciones de tionario se indaga sobre las circunstancias en que los
seguridad y justicia. adolescentes fueron detenidos y el cumplimiento del
debido proceso. Por último, pregunta las condiciones
en que se encuentran los y las adolescentes privados
Con el fin de recabar los datos necesarios, se em-
de su libertad, los cursos y talleres que se les imparten,
plearon métodos y técnicas de investigación tanto de
así como las expectativas que tienen para su futuro.
corte cuantitativo como cualitativo. Es así que se levantó
una encuesta con una muestra de 730 adolescentes
que se encuentran privados de su libertad en centros Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen
de internamiento de 17 estados del país. Esta muestra delitos graves en México. Encuesta a adolescentes
representa casi la quinta parte (19%) de la población en conflicto con la ley
total de los y las adolescentes privados de libertad,
por lo tanto, el análisis ofrece un panorama bastante El estudio se realizó durante 2014 en cuatro entidades
amplio y definido de la problemática. La encuesta se federativas: Coahuila, Sinaloa, Hidalgo y Morelos198. Los
levantó de marzo a mayo de 2014, y de marzo a julio objetivos fueron elaborar un diagnóstico de la situación
de 2016. Cabe señalar que no se trata de una mues- de las y los adolescentes en conflicto con la ley; y pro-
tra representativa de la totalidad de los adolescentes poner estrategias de intervención para una reinserción

197
Véase: CNDH /CIESAS (2017), Informe especial. Adolescentes: 198
Azaola, Elena (2015). Diagnóstico de las y los adolescentes que
Vulnerabilidad y Violencia. Consultado en: http://www.cndh.org.mx/ cometen delitos graves en México, México: UNICEF. Consultado en:
sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe_adolescentes_20170118. https://www.unicef.org/mexico/spanish/Diagnostico_adolescentes_
pdf, [Fecha de consulta: 23 de mayo de 2017]. web.pdf

39
social efectiva a su familia y a la sociedad. Se encuestó de la libertad en México, identificar factores de riesgo
un total de 278 adolescentes que representaron al 70% y conocer su percepción durante el proceso penal199.
de los que se encuentran privados de la libertad en las
cuatro entidades señaladas. Se incluyeron 33 historias Otro propósito de esta encuesta fue constituir una he-
de los adolescentes en las cuatro entidades. También se rramienta que ayude conocer las características de la
aplicaron entrevistas al personal directivo, técnico y de población que es procesada a través del sistema de
custodia de los centros de internamiento. Las encuestas justicia para adolescentes, y lograr de esta forma una
y entrevistas se aplicaron de marzo a mayo de 2014. mejor comprensión de la incidencia que tienen los facto-
res considerados de riesgo. De igual manera, se busca
Se proporciona información sobre los centros de inter- conocer la percepción que tienen los jóvenes sobre el
namiento, de las características de la población interna, desarrollo de su proceso penal y el desempeño de las
de las circunstancias que contribuyeron a la comisión autoridades, desde la detención hasta la ejecución de la
de delitos, de los programas de reinserción social con medida de sanción o tratamiento.
los que cuentan los centros, entre otros.
La encuesta consta de 80 preguntas y fue aplicada a
Justicia para los adolescentes en México
167 jóvenes que participaron de forma voluntaria (52%
en Baja California y 48% en Durango) en los Centros
Esta encuesta fue levantada por El Centro de Inves-
de Tratamiento de las ciudades de Mexicali, Tijuana,
tigación para el Desarrollo, AC (CIDAC) en el año
Ensenada, Durango y Gómez Palacio. Las entrevistas
de 2015, cuyo objetivo principal fue determinar las
se realizaron durante el mes de junio de 2015.
características de la población adolescente privada

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
199
Centro de Investigación para el Desarrollo, AC (CIDAC) (2016).
Justicia para los adolescentes en México. http://cidac.org/wp-
content/uploads/2016/02/adolescentes-web.pdf. [Fecha de
consulta: 24 de mayo de 2017].

Experiencias nacionales Cuadro 2.2.1

Nombre Institución Año País Relevancia

Trata de poner en evidencia las situaciones de vulnerabilidad que los


y las adolescentes (14 a 18 años) han enfrentado y que posiblemente
contribuyeron a su involucramiento en actividades ilícitas.
Adolescentes:
Vulnerabilidad y CNDH /CIESAS 2017 México De igual forma, el estudio muestra la vulnerabilidad que tiene lugar cuando
Violencia los y las adolescentes entran en contacto con las instituciones de seguridad
y justicia. La encuesta contó con una muestra de 730 adolescentes que
se encuentran privados de su libertad en centros de internamiento de 17
estados del país. El cuestionario fue levantado en 2016.
Diagnóstico de las El objetivo general fue indagar sobre las condiciones necesarias para
y los adolescentes que los adolescentes no sólo regresen a su familia y a su comunidad,
que cometen sino que lo hagan de la mejor manera posible y, puedan reincorporarse
delitos graves en sanamente a la sociedad.
Elena Azaola 2014 México
México. Encuesta
a adolescentes en La muestra fue de 278 hombres y mujeres que representan al 70% de la
conflicto con la ley población total de adolescentes internos en cuatro entidades federativas
(Coahuila, Sinaloa, Hidalgo y Morelos).
El objetivo principal fue determinar las características de la población
adolescente privada de la libertad en México, identificar factores
Centro de de riesgo y conocer su percepción durante el proceso penal.
Justicia para los
Investigación para
adolescentes en 2015 México
el Desarrollo, A.C. La encuesta consta de 80 preguntas y fue aplicada a 167 jóvenes que
México
(CIDAC) participaron de forma voluntaria (52% en Baja California y 48% en
Durango) en los Centros de Tratamiento de las ciudades de Mexicali,
Tijuana, Ensenada, Durango y Gómez Palacio.

40
4. Objetivos y aspectos metodológicos de la ENASJUP 2017

4.1 Objetivos • Conocer las características de las medidas de


sanción no privativas de la libertad.
4.1.1 Objetivo general
• Identificar los antecedentes jurídicos y familiares
Generar información estadística relevante con represen- de los adolescentes en conflicto con la ley.
tatividad nacional, por región y por entidad federativa, • Conocer las expectativas posteriores al cumpli-
sobre los adolescentes en conflicto con la ley que se en- miento de la medida de sanción de los adoles-
cuentran dentro del sistema de justicia penal. Dicha infor- centes en conflicto con la ley.
mación permitirá generar estimaciones referentes a las
características sociodemográficas y socioeconómicas, el 4.2 Aspectos metodológicos
proceso judicial, el tipo de delito, las medidas cautelares,
los mecanismos alternativos y la ejecución de medidas Diseño de la muestra: probabilístico: Muestreo estra-
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

de sanción no privativas y privativas de la libertad. tificado.

Del mismo modo, se generarán estimaciones so-


Unidad de observación: adolescentes de 12 a 17
bre las características de la vida en internamiento, el
años y adolescentes de 18 y más años que se encuen-
acceso a los bienes y servicios, la infraestructura del
tren en el sistema de justicia penal.
Centro y las características de las relaciones sociales
que los adolescentes establecen dentro de los Centros
de internamiento. También permitirá conocer las carac- Población objeto de estudio: población de adoles-
terísticas de las medidas de sanción no privativas de centes que estén siendo procesados y que tengan al
la libertad, los antecedentes jurídicos y familiares, así menos una medida cautelar o que se les haya dictado
como las expectativas posteriores al cumplimiento de una medida de sanción por la comisión de un delito del
la medida de sanción de los adolescentes en conflicto fuero común o del fuero federal.
con la ley.
Periodo de levantamiento: 01 de noviembre al 15 de
4.1.2 Objetivos específicos diciembre de 2017.

• Conocer las características sociodemográficas y Cobertura geográfica: nacional y por entidad


socioeconómicas de los adolescentes en conflic- federativa.
to con la ley.
• Obtener información acerca de las caracterís- Dominios de estudio: Nacional (internos, externos) y
ticas de la detención de la población objeto de por entidad federativa (internos, externos).
estudio.
• Conocer las características del procedimiento ju- Tamaño de la muestra: para la población en condi-
rídico de los adolescentes en conflicto con la ley. ción de internamiento el agrupado nacional resultó en
• Obtener información sobre las características de 1 631 internos, el cual se ajustó a 1 729 internos.
las medidas cautelares y de sanción de la pobla-
ción objeto de estudio.
Para la población en condición de externamiento el
• Obtener información sobre los delitos por los que agrupado nacional resultó en 3 035 unidades de aná-
se acusa a los adolescentes en conflicto con la lisis en condición de externamiento, el cual se ajustó a
ley. 3 309 unidades.
• Indagar sobre las condiciones de internamiento
en las que vive la población objeto de estudio. Estratificación: la estratificación se realizó por enti-
• Generar información relativa a la infraestructura dad federativa y condición de medida, sanción o pro-
de los Centros de internamiento, así como al ac- ceso, esto es, población interna y externa.
ceso a servicios y bienes al interior de éstos.
• Generar información sobre las relaciones sociales Tipo de entrevista: cara a cara, por medio de un equi-
que los adolescentes en conflicto con la ley enta- po electrónico.
blan dentro los Centros de internamiento.
41
5. Cobertura conceptual de la ENASJUP 2017

Como se mencionó en el primer apartado de este do- IV. Vida en centro de internamiento.
cumento, la ENASJUP 2017 se realizó bajo el mandato
V. Corrupción al interior del centro.
legal contenido en los artículos 79 y 81de la Ley Nacional
del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescen- VI. Expectativas al finalizar el cumplimento de
tes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el la medida de sanción.
16 de junio de 2016. Para cumplir con tal mandato el
INEGI a través de la Dirección General de Estadísticas Por su parte el Cuestionario para Adolescentes en
de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia desarrollo la Externación se compone por 27 preguntas distribuidas
Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de en cuatro secciones:
Justicia Penal (ENASJUP) con la finalidad de generar
información respecto a las condiciones de procesamiento VII. Situación jurídica.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
e internamiento de las personas adolescentes privadas
VIII. Condición socioeconómica.
de la libertad, su perfil demográfico y socioeconómico,
los delitos por los que fueron procesados o sentencia- IX. Actividades para adolescentes con medida
dos, entre otras características. En el proceso de diseño de sanción en externación.
de esta encuesta se tomaron en cuenta las mejores
prácticas internacionales y nacionales que permitieran X. Expectativas al finalizar el cumplimiento de
medir y diagnosticar dichos temas; como resultado se la medida de sanción.
presenta este apartado donde se expone la cobertura Cada una de las secciones del instrumento de cap-
conceptual de cada una de las secciones del instrumento tación corresponde a los ejes temáticos de la encuesta.
y la operacionalización de las categorías conceptuales
y las variables.
La sección I corresponde al eje temático de Caracterís-
ticas sociodemográficas, que indaga sobre el perfil social
La ENASJUP 2017 está conformada por un Cuestionario y económico de los adolescentes que están dentro del
General, un Cuestionario para Adolescentes en centro sistema penal, permitiendo estimaciones de su situación
de internamiento y un Cuestionario para Adolescentes jurídica, sexo, edad, lugar de procedencia, estado civil,
en Externación. En total el instrumento consta de 233 hijos, lengua, alfabetismo y escolaridad.
preguntas distribuidas en 15 secciones. El Cuestionario
General consta de 123 preguntas distribuidas en cinco
La sección II corresponde al eje temático de Ante-
secciones las cuales son:
cedentes, permite conocer los antecedentes médicos,
socioeconómicos, jurídico penales y familiares de los
I. Características sociodemográficas. adolescentes objeto de estudio.
II. Antecedentes.
La sección III corresponde al eje temático de Proce-
III. Detención. dimiento judicial, tiene como objetivo indagar las carac-
IV. Ministerio Público. terísticas de la detención, la estancia en la Agencia del
Ministerio Público o Fiscalía, el ejercicio de derechos de
V. Proceso judicial. adolescente, la violencia ejercida hacía el adolescente y
El Cuestionario para Adolescentes en Centro de in- los posibles actos de corrupción de los que el adolescente
ternamiento está constituido 83 preguntas contenidas pudo ser víctima, así como los mecanismos alternativos a
en seis secciones: los que el adolescente pudo recurrir durante su estancia
en la Agencia del Ministerio Público.
I. Situación jurídica y tipo de centro.
La sección IV corresponde al eje temático de Proceso
II. Centro de internamiento. penal de los adolescentes dentro del sistema penal, tiene
como propósito indagar sobre las características del
III. Actividades para adolescentes con medida
proceso penal del adolescente, su calidad y la calidad
de sanción en internamiento.

43
de la defensa, las medidas cautelares, los delitos y las sección II indaga sobre la condición socioeconómica de
medidas de sanción. los adolescentes objeto de estudio, cuestionándole sobre
sus dependientes económicos y la actividad económica
El Cuestionario de Adolescentes en Centro de in- que desempeña en la actualidad. La sección III indaga
ternamiento corresponde al eje temático con el mismo sobre las actividades de la medida de sanción de los
nombre, la sección I de este cuestionario ratifica la adolescentes en externación, así como por la revisión
situación jurídica del adolescente e indaga sobre el tipo que las autoridades hacen de su medida.
de centro en el que se encuentra interno. La sección II
de este cuestionario permite conocer la percepción de Finalmente, el cuestionario de adolescentes en inter-
los adolescentes respecto a la infraestructura, bienes y namiento, así como el de adolescentes en externación
servicios ofrecidos por parte del centro de internamiento. tiene una sección (sección VI y IV respectivamente)
La sección III del cuestionario indaga sobre las actividades destinada a indagar sobre las expectativas al finalizar el
que realizan los adolescentes internados en el centro cumplimiento de la medida de sanción, esta corresponde
ya sea como parte de su programa individualizado de al último eje temático de la encuesta con el mismo nombre.
prisión preventiva o como parte del Plan individualizado
de ejecución. La sección IV tiene como objetivo indagar 5.1 Categorías conceptuales
sobre las características de las relaciones sociales que el
adolescente establece con otros actores del ámbito del
La determinación de las categorías conceptuales se
centro de internamiento, en términos de violencia. Por su
realizó con base en los objetivos de la ENASJUP 2017.
parte la sección V permite conocer la percepción de los
El diseño del instrumento considera siete temas princi-
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

adolescentes respecto a posibles actos de corrupción


pales: Características sociodemográficas, Anteceden-
al interior del centro.
tes, Proceso Judicial, Adolescentes en internamiento,
Adolescentes en externación y Expectativas al finalizar
El Cuestionario para Adolescentes en Externación el cumplimiento de la medida de sanción. En el cuadro
corresponde al eje temáticos del mismo nombre, la se presentan los temas, categorías conceptuales y las
sección I ratifica la situación jurídica del adolescente. La definiciones adoptadas para la ENASJUP 2017.

Cuadro 4.1.1

Definiciones adoptadas por la


Tema Categoría conceptual Reactivos del cuestionario
ENASJUP
Condición jurídica que clasifica al
informante de acuerdo a su situación
de:

1. Adolescente con medida de


sanción en internamiento.
2. Adolescente con medida de
sanción en externación.
Situación jurídica 1.1
3. Adolescente con medida de
sanción mixta.
Características 4. Adolescente con medida
sociodemográficas cautelar de internamiento
preventivo.
5. Adolescente con medida
cautelar distinta al
internamiento preventivo.
Condición biológica que distingue a las
Sexo 1.2
apersonas en hombres y mujeres.
Es el tiempo que la persona ha vivido
desde su nacimiento hasta el momento
Edad 1.3
de la entrevista, expresado en años
cumplidos.

44
Se refiere al país, entidad federativa y
Lugar de origen y
municipio de nacimiento del informante. 1.4, 1.5, 1.6
procedencia legal

Situación que guardan las personas


respecto de las leyes o las costumbres
maritales de un país, así se puede
Estado civil 1.7
distinguir a la población en soltera,
divorciada, viuda, separada, en unión
libre o en matrimonio.
Identificación si el interno tiene o no
algún hijo, ya sea por parentesco de
consanguineidad, de afinidad o civil.
Hijos 1.8, 1.9, 1.10, 1.11
La edad en que tuvo su primer hijo.
Así como, la identificación de la figura
responsable de estos.
Identifica la proporción de la población
de adolescentes en el sistema de
justicia penal que habla alguna lengua
nacional distinta al español. Considera
todas las lenguas nacionales que
Lengua nacional distinta
se hablan en el país, las cuales son 1.12, 1.13, 1.14
al español
reconocidas por su origen histórico y

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
tienen la misma validez que la lengua
hispana, con base en la Constitución
mexicana vigente y los tratados
internacionales.
Identifica a las personas que saben
Alfabetismo 1.15, 1.16
leer y escribir de las que no.
Es el grado de estudio más alto
aprobado por la población en
cualquiera de los niveles del Sistema
Escolaridad 1.17, 1.18, 1.19, 1.20, 1.21, 1.22
Educativo Nacional (SEN), o su
equivalente en el caso de estudios en
el extranjero.
Identifica el lugar y tipo de residencia
del informante antes de ser arrestado.
Vivienda y habitación Así como el número de personas que 2.1, 2.2, 2.3, 2.4
vivían con el interno y su dependencia
económica respecto a este.
Identifica la condición del adolescente
de haber realizado alguna actividad
económica remunerada en alguna
ocasión durante su vida, la
Historia laboral y de
identificación de la principal fuente de 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 2.11
ingresos económicos
ingresos del adolescente, así como
la suficiencia económica para cubrir
necesidades básicas en el hogar del
adolescente.
Antecedentes Identifica la existencia de detenciones,
procesos jurídicos e internamientos
Detenciones o 2.12, 2.13, 2.14, 2.15, 2.16, 2.17, 2.18,
anteriores del adolescente, así como el
internamientos anteriores 2.19
tiempo transcurrido entre la anterior y
la actual detención.
Identifica las situaciones de
Factores de vulnerabilidad 2.20, 2.21, 2.22, 2.23
vulnerabilidad que el adolescente pudo
en el hogar
haber vivido en su grupo familiar.
Identifica las salidas que el adolescente
tuvo de su hogar, la edad en la que
Abandono del hogar la realizó, el tiempo de duración de 2.24, 2.24a, 2.25, 2.26, 2.27
la ausencia y el motivo principal de la
salida.
Embarazo o aborto en la Identifica los embarazos y abortos que
2.28, 2.29
adolescencia la adolescente pudo haber tenido.

45
Identifica la persona que se hace
Responsable de la
responsable del informante al momento 2.30
persona adolescente
de la entrevista.
Identifica las circunstancias de tiempo
y lugar en las que se llevó a cabo la
detención del adolescente, así como la
3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8,
Detención autoridad que la realizó, la condición
3.11, 3.14, 3.15
de existencia de flagrancia y las
actuaciones conforme a derecho de la
autoridad que la llevó a cabo.
Identifica las prácticas de violencia
de las autoridades que realizaron
Violencia ejercida hacía
la detención del adolescente que
el adolescente durante la 3.9, 3.10, 3.12, 3.13
pudieron atentar contra los derechos
detención
de éste, dentro de los cuales se
encuentra el debido proceso.
Explora el fenómeno del cohecho
o corrupción durante el arresto. Se
indaga si el dinero, regalo o favor fue
solicitado por la autoridad que realizó
Hechos de corrupción
el arresto, y si ésta solamente insinuó 3.16, 3.17, 3.18, 3.19, 3.20, 3.21, 3.22
durante la detención
o propició las condiciones para darlo,
así como el beneficio que obtendría el
interno a partir de esta conducta y el
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

monto aproximado total del cohecho.


Identifica las situaciones ocurridas
durante la estancia del adolescente
en la Agencia del Ministerio Público
Estancia en la Agencia del o la Fiscalía. También las prácticas
4.1, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6
Procedimiento judicial Ministerio Público de las autoridades encargadas de la
retención del interno y el ejercicio de
sus derechos durante su estancia en
ese lugar.
Identifica las prácticas de violencias
de las autoridades encargadas de la
Violencia ejercida hacia
retención del interno en la Agencia
el adolescente durante su
del Ministerio Público o Fiscalía, que 4.2, 4.7, 4.8
estancia en la Agencia del
pudieron atentar contra los derechos
Ministerio Público
de éste, dentro de los cuales se
encuentra el debido proceso.
Explora el fenómeno del cohecho
o corrupción durante la estancia
del adolescente en la Agencia del
Ministerio Público o Fiscalía. Se indaga
Hechos de corrupción
si el dinero, regalo o favor fue solicitado
durante la estancia en
por la autoridad o una tercera persona, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14
la Agencia del Ministerio
y si ésta solamente insinuó o propició
Público o Fiscalía
las condiciones para darlo, así como
el beneficio que obtendría el interno
a partir de esta conducta y el monto
aproximado total del cohecho.
Indaga sobre los mecanismos
alternativos de solución de
controversias en materia penal a los 4.15, 4.16, 4.17, 4.18
Mecanismos alternativos
que el adolescente pudo recurrir para
solucionar su condición jurídica.

Ejercicio de derechos del Identifica el ejercicio de los derechos


adolescente en audiencia del adolescente durante su 5.1
de control de detención presentación con el Juez de Control.
Proceso judicial
Adolescentes sentenciados

Medidas cautelares Identifica las medidas cautelares que


de los adolescentes le fueron impuestas al adolescente 5.3, 5.4, 5.5,
sentenciados sentenciado.

46
Indaga sobre el tipo de medida
Medidas de sanción
de sanción que le fue impuesta al
de los adolescentes 5.2, 5.6, 5.7, 5.8, 5.9,
adolescente, así como el tiempo de
sentenciados
duración de ésta.
Delitos de los
Identifica el o los delitos por los que el
adolescentes 5.10, 5.11, 5.12
adolescente sentenciado fue acusado.
sentenciados
Identifica las características del juicio
del adolescente sentenciado para
Calidad del proceso reconocer las buenas prácticas de las
de los adolescentes autoridades del juicio o aquellas que 5.13, 5.14
sentenciados pudieron atentar contra los derechos
del interno, dentro de los cuales se
encuentra el debido proceso.
Identifica las características de la
defensa del interno sentenciado
durante el juicio para reconocer las
Calidad de la defensa
buenas prácticas de los abogados
de los adolescentes 5.15, 5.16, 5.17
defensores o aquellas que pudieron
sentenciados
atentar contra los derechos del interno,
dentro de los cuales se encuentra el
debido proceso.
Identifica las medidas cautelares que
Medidas cautelares de los

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
le fueron impuestas al adolescente 5.18, 5.19, 5.20
adolescentes procesados
procesado.

Delitos de los Identifica el o los delitos por los que el


5.21, 5.22, 5.23, 5.24,
adolescentes procesados adolescente procesado fue acusado.

Identifica las características del juicio


del adolescente procesado para
Calidad del proceso reconocer las buenas prácticas de las
Proceso judicial de los adolescentes autoridades del juicio o aquellas que 5.25, 5.26, 5.27
Adolescentes procesados procesados pudieron atentar contra los derechos
del interno, dentro de los cuales se
encuentra el debido proceso.
Identifica las características de la
defensa del interno sentenciado
durante el juicio para reconocer las
Calidad de la defensa
buenas prácticas de los abogados
de los adolescentes 5.28, 5.29, 5.30
defensores o aquellas que pudieron
sentenciados
atentar contra los derechos del interno,
dentro de los cuales se encuentra el
debido proceso.
Indaga sobre la condición jurídica que
distingue al informante de acuerdo a su
situación de:
1. Adolescente con medida de
sanción en internamiento.
Adolescentes en 2. Adolescente con medida
Situación jurídica y tipo de
internamiento cautelar de internamiento 1.1, 1.2
centro de internamiento
preventivo.
3. Adolescente con medida de
sanción mixta.
4. Así como el tipo de centro
de internamiento: varonil,
femenil o mixto.

47
Identifica la proporción adolescentes
en internamiento que cuentan con
servicios básicos de agua, drenaje
y luz eléctrica en su dormitorio.
Así como los bienes que el Centro
2.1, 2.2, 2.3,2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9,
Infraestructura, bienes y de internamiento proporciona al
2.10, 2.11, 2.12, 2.13, 2.14, 2.15, 2.16,
servicios adolescente. También explora la
2.17, 2.18, 2.19, 2.20, 2.21
opinión que manifiesta el informante
después de formarse un juicio basado
en su experiencia respecto a los bienes
o servicios recibidos por el Centro
penitenciario.
Indaga sobre las actividades que el
Actividades para
adolescente lleva a cabo dentro del
adolescentes con 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9,
Centro de internamiento como parte de
medida de sanción en 3.10, 3.11, 3.12, 3.13, 3.14, 3.15
su Plan individualizado de actividades
internamiento
o su plan de actividades de ejecución.
Identifica las condiciones de vida de
los adolescentes al interior del Centro
Vida en Centro de de internamiento, así como de los 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9,
internamiento espacios con los que cuenta el centro 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, 4.15
para que adolescente realice sus
actividades.
Identifica las relaciones sociales del
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

adolescente interno con otros actores


Relaciones sociales con
del Centro de internamiento a partir 4.16, 4.17, 4.18, 4.19, 4.20, 4.21, 4.22,
otros actores del Centro
de la recepción de visitas familiares 4.23
de internamiento
o conyugales y las características de
estas.
Identifica las situaciones de
victimización por delitos que el
adolescente interno ha sufrido por
parte de compañeros, personal técnico
Victimización por delitos 4.24, 4.25, 4.26
multidisciplinario o guías técnicos.
Así como el tipo de delito sufrido y
la cantidad de ocasiones que las ha
experimentado.
Identifica las situaciones de
discriminación que el adolescente
Victimización por interno ha vivido durante su estancia
4.27, 4.28, 4.29
discriminación en el Centro de internamiento, las
características de éstas y los actores
que han intervenido en ellas.

Sanciones disciplinarias
Identifica las sanciones que han sido
para los adolescentes
impuestos al adolescente interno 4.30
al interior del Centro de
durante su estancia en el centro.
internamiento

Explora sobre los pagos que el


Corrupción al interior del adolescente interno o alguna de las 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8, 5.9,
Centro de internamiento personas que los visitan realiza a 5.10
cambio de recibir un bien o servicio.
Indaga sobre la condición jurídica que
distingue al informante de acuerdo a su
situación de:
1. Adolescente con medida de
Situación jurídica 1.1
sanción en externación.
2. Adolescente procesado en
externación.
Adolescentes en
externación

Condiciones Indaga sobre la actividad económica


socioeconómicas actuales actual del adolescente y el parentesco
2.1, 2.2, 2.3, 2.4
del adolescente en de la(s) persona(s) con la(s) que vive al
externación momento de la entrevista.

48
Indaga sobre las actividades que el
Actividades para adolescente lleva a cabo como parte 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9,
adolescentes con medida de su plan de actividades de ejecución. 3.10, 3.11, 3.12, 3.13, 3.14, 3.15, 3.16
de sanción en externación
Indaga sobre el control que realizan las
autoridades de la medida de sanción
Verificación de ejecución del adolescente.
3.17, 3.18, 3.19, 3.20
de medida de sanción
Obtención de algún Indaga sobre la obtención del beneficio
beneficio para reducir o de reducción o modificación de medida 6.1
Expectativa al finalizar el modificar la sentencia obtenido por el adolescente.
cumplimiento de medida Identifica la perspectiva del
de sanción adolescente respecto a las
(Adolescentes en Centro de Expectativas de oportunidades de reintegración social,
internamiento) 6.2, 6.3, 6.4, 6.5
resocialización familiar y económica, que tendrá una
vez que haya salido del Centro de
internamiento.
Identifica la perspectiva del
adolescente respecto a las
Expectativa al finalizar el
Expectativas de oportunidades de reintegración social,
cumplimiento de medida de 4.1, 4.2
resocialización familiar y económica, que tendrá una
sanción
vez que haya finalizado su medida de
sanción.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Tema I. Características de una unión libre, separado de un matrimonio, casado,
sociodemográficas soltero, divorciado, viudo o indeterminado.

Situación jurídica Hijos

La categoría se compone de la pregunta 1.1 y busca La categoría “hijos” está integrada por las preguntas
conocer el tipo de medida de sanción que está cum- 1.8, 1.9, 1.10 y 1.11. El objetivo de la misma es identi-
pliendo el informante. ficar si el informante tiene algún descendiente, la edad
aproximada en la que tuvo su primer hijo(a) y si tiene a
su cargo el cuidado integral de los mismos.
Sexo

La categoría “sexo” se compone de la pregunta 1.2 y Lengua nacional distinta al español


permite distinguir el sexo del(la) informante.
Para la ENASJUP 2017, la lengua nacional se entiende
como el español y todas las lenguas indígenas que se
Edad
hablan en el país, las cuales son reconocidas por su
Se refiere al tiempo que la persona ha vivido desde su origen histórico y tienen la misma validez que la lengua
nacimiento hasta el momento de la entrevista, expre- hispana, con base en la Constitución mexicana vigente
sado en años cumplidos, se compone únicamente de y los tratados internacionales. Esta categoría concep-
la pregunta 1.3. tual se compone de las preguntas 1.12, 1.13 y 1.14.
El objetivo es identificar si el informante habla alguna
Lugar de origen y procedencia legal lengua distinta al español (1.12) y, en caso afirmativo,
saber cuál (1.13) y de qué manera la aprendió (1.14).
Se refiere al país, entidad federativa y municipio en el
que el informante nació, dicha categoría se integra de Alfabetismo
las preguntas 1.4 y 1.5. En caso de que el informante
sea extranjero, se incluye la opción de otro, así como La categoría de “alfabetismo” está compuesta por las
la pregunta 1.6, en la que se indaga sobre la legalidad preguntas 1.15 y 1.16. Los objetivos son conocer a la
de su estancia. población que sabe leer (1.15) y escribir (1.16). Con
ello se podrá determinar la condición de alfabetismo
Estado civil del informante.

El objetivo de esta categoría (1.7) es conocer el estado Escolaridad


civil del informante de hecho o de derecho, por lo que se
pretende identificar si está en una unión libre, separado La categoría de “escolaridad” se compone de las
preguntas 1.17, 1.18, 1.19, 1.20, 1.21 y 1.22. Para la
49
ENASJUP 2017, el nivel de escolaridad es el grado de Factores de vulnerabilidad en el hogar
estudio más alto aprobado por la población en cualquiera
de los niveles del Sistema Educativo Nacional (SEN), o La categoría se integra por las preguntas 2.20, 2.21, 2.22
su equivalente en el caso de estudios en el extranjero. y 2.23. Los objetivos son dar cuenta del contexto familiar
Los objetivos son conocer el grado máximo de estudios del informante al interior de su hogar, en relación a la
aprobado, si este fue obtenido antes o después de su comunicación con sus padres sobre sus compañeros de
detención, la edad en la que se logró y si continúa con trabajo y/o escuela, sobre sexualidad, las consecuencias
sus estudios actualmente. En caso de que el informante del consumo de alcohol y drogas y sobre sus problemas
no haya estudiado o interrumpido sus estudios, se busca en la escuela o el trabajo. Así mismo, se cuestiona al
determinar la razón y la edad en la que esto ocurrió. informante sobre las actividades de atención y control
que realizaban los integrantes de su hogar antes de su
detención, el integrante que lo hacía y las actividades
Tema II. Antecedentes que desempeñaban ordinariamente en el hogar.

Vivienda y habitación Abandono del hogar


La categoría conceptual de “vivienda y habitación” está La presente categoría se integra de las preguntas 2.24,
integrada por las preguntas 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4. Los 2.24a., 2.25, 2.26 y 2.27 y tiene el objeto de identificar
objetivos de las preguntas son identificar el lugar de si el informante abandonó en algún momento de su vida
residencia del informante antes de ser arrestado (2.1), el hogar familiar, la edad en la que lo realizó, la persona
la clase de vivienda que habitaba (2.2). Otros objetivos con la que se fue a vivir, el tiempo que estuvo fuera de
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

de interés son identificar a las personas con las que vivió su casa y los motivos que lo orillan a hacerlo.
el informante antes de ser arrestado (2.3) y si estos eran
sus dependientes económicos (2.4).
Embarazo o aborto en la adolescencia
Historia laboral y de ingresos económicos La categoría conceptual enfocada únicamente en muje-
res, tiene por objeto identificar si la informante ha estado
Esta categoría conceptual se compone de siete pregun- embarazada o ha tenido un aborto alguna vez en su vida
tas. El objetivo de la primera consiste en identificar a los (2.28), aunado a si durante 2017 ha estado embarazada
informantes que tienen experiencia laboral (2.5) y, en o ha sufrido algún aborto (2.29).
caso de ser así, la edad que tenían cuando comenzaron
a laborar (2.6), la ocupación que tenían la semana previa
Responsable de la persona adolescente
a su detención (2.7) y si esta era su principal fuente de
ingresos (2.8). En caso de no haber trabajado, se busca La categoría “Responsable de la persona adolescente”
conocer el motivo principal para no hacerlo (2.9), así como tiene por objeto identificar a la persona que se hace
su principal fuente de ingresos (ajena al trabajo) antes responsable del informante durante su proceso judi-
de ser recluidos (2.10); y finalmente, se busca medir el cial, como puede ser la madre, el padre, los hermanos,
conjunto de recursos con los que contaba el informante abuelos, tíos, DIF, u otra autoridad.
para enfrentar su vida cotidiana (2.11).
Tema III. Procedimiento Judicial
Detenciones o internamientos anteriores

Esta categoría está integrada por las preguntas 2.12, Detención


2.13, 2.14, 2.15, 2.16, 2.17, 2.18 y 2.19. Los objetivos
son indagar si anteriormente el informante había rea- Esta categoría se centra en obtener información su-
lizado alguna conducta considerada como delito, pero ficiente para crear un panorama específico sobre la
que no haya sido detenido por el mismo, la cantidad de situación en que ocurrió la detención del informante,
ocasiones en las que la(las) cometió, el tipo de conducta considerando, por un lado, el ideal del debido proceso
delictiva. Así mismo, la categoría tiene por objeto deter- y, por el otro, las ausencias de legalidad que podrían
minar si anteriormente el informante había sido recluido existir durante el desarrollo de este procedimiento.
por algún delito y, en caso afirmativo, identificar algunas Así, a partir de la pregunta 3.1 se puede averiguar la
características como el número de veces, el tipo de autoridad que lo detuvo, la forma en como dicho acto
centro de reclusión en el que fue ubicado y el tiempo fue ejecutado (3.2 y 3.3), la entidad federativa y la
que transcurrió desde que salió de su reclusión previa fecha en la que ocurrió el hecho (3.4 y 3.5). Además,
hasta su ingreso actual. de la pregunta 3.6 en adelante es posible conocer si la

50
detención del informante se realizó bajo los supuestos para que lo dejaran ir, para no agredirlo, para evitar
de legalidad del debido proceso, por lo que se indaga agresiones a su familia o para no fabricar evidencia en
si al momento de su detención se le mantuvo separado su contra. Posteriormente se cuestiona al informante si
de personas adultas, así como las acciones ejecutadas el hecho de corrupción fue consumado, pregunta 3.18,
por la policía o autoridad que lo detuvo, por ejemplo, si el valor aproximado en dinero que costó tal acuerdo,
se identificó como autoridad, si le mencionó el motivo pregunta 3.19, y la cantidad total. Dichos datos resultan
por el que se le detenía, si le preguntó su edad, si le útiles para estimar la cantidad de ingresos que los fun-
explico sus derechos como adolescente procesado, cionarios públicos encargados de la detención obtienen
si permitió que sus padres y tutores o personas de su fuera del margen de la legalidad. Así mismo se explora
confianza le acompañaran en todo momento, si se le mediante la pregunta 3.21, fue víctima de algún robo
informo sobre su derecho a guardar silencio y a no por parte de la policía o autoridad y en caso de haberlo
declarar sin la presencia de su abogado y si se per- sido en la pregunta 3.22 se indaga sobre la cantidad
mitió que algún medio de comunicación lo fotografiara que implicó tal conducta.
o video grabara (3.7). Finalmente, se indaga sobre el
comportamiento del informante al momento de que le Estancia en la Agencia del Ministerio Público
realizaran la detención, es decir si trato de defenderse
o escapar (3.8) y si fue obligado a realizar algún acto Esta categoría se centra en obtener información sobre
delictivo (3.11). Más adelante, se averigua sobre el la estancia del adolescente en la Agencia del Ministerio
primer lugar, referido por el informante, al que fue lle- Público o fiscalía, es decir, desde el primer contacto ante
vado después de su arresto, ofreciendo una variedad dicha autoridad, hasta antes de ser presentado con un

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
de opciones que incluyen desde el mismo Ministerio juez de control. Con la primera pregunta que conforma
Público o Agencia del Menor, hasta instalaciones este bloque (4.1) es posible evaluar si los derechos
policiacas, de gobierno, del ejército, entre otras; y el constitucionales del informante fueron respetados. Se-
tiempo que transcurrió desde su detención hasta la guidamente, se indaga si el informante fue presionado
llegada a la Agencia del Ministerio Público o Juez de para dar información; para posteriormente, cuestionarle
lo penal (3.14 y 3.15). si declaró ante el Ministerio Público (4.3). En caso de
que el informante declare haber rendido su declaración
Violencia ejercida hacía el adolescente durante la ante esta autoridad, se intenta conocer si esta se desa-
detención rrolló en condiciones de legalidad, es decir, si se apuntó
exactamente lo que dijo, si fue presionado para dar otra
A partir de esta categoría conceptual es posible identificar versión de los hechos, si le dieron a leer su declaración,
las prácticas de violencia ejercidas por las autoridades si lo obligaron a firmar su declaración, si estuvieron pre-
durante el arresto del informante, teniendo como objetivo sentes su abogado, padres o personas de confianza, si
el reconocimiento de las acciones que atentan contra las autoridades le explicaron lo que era una declaración
sus derechos, entre las que se incluye la vulneración al y si entendía lo que las estas decían (pregunta 4.4). Así
debido proceso. En primer lugar, por medio de la pregun- mismo, se busca conocer si el informante aceptó los
ta 3.9, se intenta examinar si la persona que detuvo al delitos que le fueron imputados (4.5) y la causa por la
informante, antes de presentarla al Ministerio Público o cual lo hizo (4.6); dichas preguntas permiten obtener
con el Juez de lo penal, actuó de manera ilegal aplicando información sobre algunas irregularidades del proceso,
fuerza física excesiva o si utilizó una arma u objeto para por ejemplo, el hecho de que el informante haya confe-
someter al informante. Con la pregunta 3.10 se examina sado tras sufrir agresiones físicas o amenazas por parte
si el informante fue presionado para dar información de la autoridad.
a alguna autoridad, la existencia o no de acciones
que perjudiquen su dignidad personal, o bien, que lo Violencia ejercida hacia el adolescente durante su
conduzcan a situaciones de fuerte tensión psicológica estancia en la Agencia del Ministerio Público
para lograr una confesión, obtener información, o bien,
conseguir que el arrestado presente alguna conducta En esta categoría se identifican las prácticas de violencia
o situación que rebase los límites del debido proceso, permitidas o realizadas por las autoridades al informante
como agresiones sexuales o físicas (3.12 y 3.13). durante su estancia en la Agencia del Ministerio Público
o Fiscalía, por ello se le cuestiona sobre alguna presión
Hechos de corrupción durante la detención ejercida por la policía o la autoridad para dar información
(4.2), los tipos de violencia de los que pudo ser objeto,
Esta categoría intenta medir el fenómeno de la corrup- tales como: los insultos, las amenazas, las presiones
ción ocurrida al momento de la detención. En la primera para denunciar a alguien más, el aislamiento o los daños
pregunta, la 3.16, se examina si la autoridad que realizó a su persona o familia (pregunta 4.7); es así como se da
la detención solicitó algo a cambio. De encontrar una la pauta para cuestionarle de manera específica sobre
respuesta afirmativa, la pregunta 3.17 se enfoca en los las diversas agresiones físicas provocadas durante su
beneficios del arreglo, por ejemplo, si dio algo a cambio paso por dicha autoridad, entre las que se encuentran:

51
el daño físico por ataduras, el impedimento para respirar, oralidad, la economía procesal y la confidencialidad200.
golpes físicos y con objetos, quemaduras, descargas Es posible, dependiendo del delito del que se acusa al
eléctricas, aplastamiento, heridas con arma blanca y/o informante, que tenga acceso a diversos medios para
arma de fuego, acoso y hostigamiento sexual, entre solucionar su condición jurídica sin la necesidad de
otras (4.8). llegar a un juicio. Por lo que la pregunta 4.15 pretende
identificar si el informante tuvo acceso a algún meca-
Hechos de corrupción durante la estancia en la nismo alternativo de solución de controversias durante
Agencia del Ministerio Público o Fiscalía su estancia en la Agencia del Ministerio Público. La
pregunta 4.16 buscar saber si el informante cumplió con
En esta categoría el objetivo principal es obtener infor- los acuerdos resultado de los mecanismos alternativos
mación sobre los posibles actos de corrupción que pudo de solución de controversias, en caso de haber tenido
haber sufrido el informante durante su estancia en el acceso a ellos.
Ministerio Público o Fiscalía. Por lo que en la pregunta
4.9, se examina si alguna autoridad del Ministerio Pú- Posteriormente, la pregunta 4.17 tiene como objetivo
blico pidió, intentó apropiarse o generó las condiciones determinar, en su caso, el tipo de reparación del daño
para que el informante o algún familiar le dieran dinero, que acordó el informante. Finalmente, la pregunta 4.18
pertenencias, regalos o favores a cambio de dejarlo ir, indaga si el informante tuvo la asesoría de un abogado
no golpearlo o modificar la versión de los hechos, etc. durante su estancia en la Agencia del Ministerio Público
Posteriormente la pregunta 4.10 indaga sobre los motivos para la negociación de tales mecanismos alternativos.
sugeridos o expresados por la autoridad o una tercera
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

persona para tratar de obtener algún tipo de lucro o


beneficio económico, como dinero, bienes, regalos o Tema IV. Proceso judicial
favores, durante la estancia del informante en la Agencia
del Ministerio Público. Ejercicio de derechos del adolescente en audiencia
de control de detención
En el mismo sentido, la pregunta 4.11 pretende cono- El objetivo de esta categoría es indagar sobre las carac-
cer si durante la estancia del informante en el Ministerio terísticas del proceso jurídico del informante con especial
Público la autoridad actuó ilegalmente y obtuvo algún atención en el respeto de los derechos establecidos por
tipo de lucro o beneficio como dinero, bienes, regalos la ley. En este apartado se diferencian los informantes
o favores. En relación con la anterior, la pregunta 4.12, dependiendo de la situación jurídica en la que se en-
busca determinar el monto económico aproximado de cuentran al momento del levantamiento, es decir si son
los bienes (sean estos dinero, regalos o favores) que personas sentenciadas o personas procesadas. En el
obtuvieron ilegalmente las autoridades. De forma com- marco de referencia de la ENASJUP 2017, se entiende
plementaria la pregunta 4.13 indaga sobre el monto total que una persona procesada es aquel informante cuyo
de los bienes que las autoridades del Ministerio Público proceso jurídico todavía continúa, es decir que aún no
se apropiaron durante la estancia del informante. le han dictado sentencia condenatoria. Por otro lado, las
personas sentenciadas son aquellos informantes a los
Finalmente, la pregunta 4.14 tiene la intención de que ya se les dictó sentencia condenatoria, esto es, que
conocer el tiempo total que el informante permaneció en fueron declarados culpables de cometer algún delito y
el Ministerio Público, para poder determinar si se respetó se les impuso alguna medida de sanción.
el tiempo límite legal establecido constitucionalmente
en tales casos. En este sentido, la pregunta 5.1 busca conocer las
actuaciones que conforme a derecho realizó el Juez de
Mecanismos alternativos control de detención durante el primer encuentro con la
persona adolescente.
De acuerdo con el artículo 1 de la Ley Nacional de Me-
canismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal, los mecanismos alternativos de solución
de controversias en materia penal tienen la finalidad de 200
Cámara de Diputados. Ley Nacional de Mecanismos Alternativos
propiciar, a través del diálogo, la solución de las contro- de Solución de Controversias en Materia Penal. Artículo 1.
versias que surjan entre los miembros de la sociedad México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Disponible en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
con motivo de la denuncia o querella referidos a un pdf/LNMASCMP_291214.pdf. [Fecha de consulta: 4 de diciembre
hecho delictivo, mediante procedimientos basados en la de 2017].

52
Medidas cautelares de los adolescentes el delito cometido, es decir, del fuero federal o del fuero
sentenciados común, condición que se obtiene con la pregunta 5.12.
En el primer caso, se trata de delitos que corresponden a
La categoría “Medidas cautelares de los adolescentes conductas tipificadas como delitos en las leyes u ordena-
sentenciados” se conforma de las preguntas que van mientos de carácter federal, mientras que los delitos del
de la 5.3 a la 5.5. En el contexto de la ENASJUP 2017, fuero común pertenecen a conductas tipificadas en los
las medidas cautelares son restricciones impuestas al códigos penales de cada una de las entidades federativas,
adolescente en conflicto con la ley penal por el Órgano en los cuales le son atribuidas diferentes penalidades
Jurisdiccional, por medio de resolución judicial, las cuales estimadas por las autoridades correspondientes.
se imponen por el tiempo indispensable para asegurar la
presencia del imputado en el procedimiento, garantizar
Calidad del proceso
la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o
evitar la obstaculización del procedimiento. En esta categoría, al igual que en la precedente, el su-
jeto central es el informante sentenciado, sin embargo,
La categoría busca identificar si el informante llevó aquí el objetivo de las preguntas consiste en conocer
su proceso bajo la medida cautelar de internamiento las características del juicio para identificar las buenas
preventivo o en libertad, esto en la pregunta 5.3. Pos- prácticas de las autoridades o aquellas que pudieron
teriormente la pregunta 5.4 indaga sobre las medidas atentar contra los derechos del informante, dentro de
cautelares adicionales impuestas por el Juez al informante las cuales se encuentra el debido proceso. Es así que
que llevó su proceso en libertad, teniendo como posibles en la pregunta 5.13 se pretende saber la frecuencia con

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
respuestas: presentarse cada cierto tiempo ante un juez, la que asistían los diversos actores implicados en las
prohibirle salir del país, obligarle a cambiar de domicilio, audiencias del informante. Por otra parte, la pregunta
prohibirle salir de su domicilio, entre otras. Finalmente, 5.14 indaga sobre la frecuencia con la que el informante
la pregunta 5.5 pretende saber el tiempo aproximado comprendía la información dada por los diversos actores
que duró el internamiento del informante antes de que durante las audiencias
le dictaran sentencia.
Para el caso de la ENASJUP 2017, se entiende por
Medidas de sanción de los adolescentes audiencias a las sesiones durante las cuales las partes
sentenciados implicadas en un proceso penal presentan ante el Juez
sus pretensiones, pruebas y alegatos. Por lo común son
En el contexto de la ENASJUP 2017 se entiende la sen- públicas, pero en el caso de las personas adolescen-
tencia como la resolución final e irrevocable que emite tes, las audiencias pueden estar cerradas al público
el Juez de lo penal en un proceso legal para dirimir una en general, con el objetivo de respetar su derecho de
controversia, condenando o absolviendo a la persona protección a la intimidad.
de los delitos por los que se le acusan. La pregunta 5.2
indaga sobre la fecha aproximada en la que el informante
Calidad de la defensa
fue sentenciado, la pregunta 5.6 tiene como finalidad
conocer el tipo de medida de sanción impuesta por el Se ha destacado la trascendencia de las garantías que
Juez de sentencia al informante, misma que puede ser brinda el debido proceso y la búsqueda de una defensa
medida de internamiento, medida de estancia domicilia- integral de los derechos de los informantes, considera-
ria, medida de internamiento en tiempo libre o medida ción a partir de la que diversas normativas reconocen un
en externación. Por su parte, la pregunta 5.7 indaga la catálogo importante de derechos fundamentales de los
duración de dicha medida, mientras que en la pregunta mismos. Desde este punto de vista es posible determinar
5.8 se registra el lugar en el que el informante cumplió los caminos legales por los que pueden hacerse válidos
su medida de sanción. los derechos de la población, siendo uno de los más
importantes contar con una defensa y con la asistencia
La forma de cumplimiento de las medidas impues- de un abogado, la cual debe ser de buena calidad. Por
tas al informante se indaga en la pregunta 5.9. Otra tanto, en esta categoría la ENASJUP 2017 identifica las
característica importante en el proceso del informante características de la defensa del informante sentenciado
sentenciado consiste en identificar el o los delitos por durante el proceso judicial para reconocer las buenas
los que fue declarado culpable, con este fin se generó prácticas de los abogados defensores o aquellas que
la pregunta 5.10. En el mismo sentido, la pregunta 5.11 pudieron atentar contra los derechos del informante,
tiene como fin, en su caso, conocer la modalidad de dentro de los cuales se encuentra el debido proceso.
delincuencia organizada por la que se le dictó sentencia
al informante. En este sentido, un dato significativo es el tipo de
abogados que fueron encargados de asesorar o defen-
En esta categoría igualmente se busca captar el tipo de der al informante durante su proceso penal, información
proceso judicial al que fue sometido el informante según que se recoge en la pregunta 5.15. Posteriormente, por
53
medio de la pregunta 5.16, la encuesta indaga sobre Calidad del proceso de los adolescentes
las acciones que realizó el abogado encargado de la procesados
asesoría y defensa del informante para desvirtuar los
hechos delictivos que se le imputaban. En esta categoría, al igual que en la precedente, el sujeto
central es el informante procesado, sin embargo, aquí
el objetivo de las preguntas consiste en conocer las
Es importante mencionar que para la ENASJUP
características del proceso para identificar las buenas
2017 la defensa legal se entiende como el conjunto de
prácticas de las autoridades o aquellas que pudieron
declaraciones, pruebas y argumentos que la persona
atentar contra los derechos del informante, dentro de las
acusada por un delito presenta ante un Juez de lo penal
cuales se encuentra el debido proceso. Es así que en
para que sea desestimada la acusación que le fue reali-
la pregunta 5.25 se busca saber el tiempo aproximado
zada. La última pregunta de esta categoría corresponde
que ha durado el proceso del informante. La pregunta
a la 5.17 y tiene como fin medir el grado de satisfacción
5.26 indaga sobre la frecuencia con la que asisten los
del informante respecto al desempeño de los abogados
diversos actores implicados en las audiencias del infor-
que se encargaron de asesorarlo y defenderlo durante
mante que está siendo procesado. Posteriormente la
su proceso penal.
pregunta 5.27 busca conocer la frecuencia con la que
la persona adolescente comprende la información dada
Medidas cautelares de los adolescentes por los diversos actores durante las audiencias.
procesados

En esta categoría el objetivo de las preguntas es identi- Para el caso de la ENASJUP 2017, se entiende por
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

ficar las circunstancias en las que se realiza el juicio del audiencias a las sesiones durante las cuales las partes
informante procesado, los actores participantes, así como implicadas en un proceso penal presentan ante el Juez
los delitos por los que se lleva a cabo su proceso penal. sus pretensiones, pruebas y alegatos. Por lo común son
En este sentido, la pregunta 5.18 busca identificar si el públicas, pero en el caso de las personas adolescen-
informante lleva su proceso bajo la medida cautelar de tes, las audiencias pueden estar cerradas al público
internamiento preventivo o en libertad. Posteriormente en general, con el objetivo de respetar su derecho de
se indaga sobre las medidas cautelares adicionales im- protección a la intimidad.
puestas por el Juez al informante que lleva su proceso
en libertad, esto en la pregunta 5.19. Calidad de la de la defensa del adolescente
procesado
La pregunta 5.20 tiene como objetivo saber el tiempo
Se ha destacado la trascendencia de las garantías que
aproximado que en su caso ha durado el internamiento
brinda el debido proceso y la búsqueda de una defensa
preventivo del informante procesado. Por su parte, la
integral de los derechos de los informantes, considera-
pregunta 5.21 pretende conocer cuántos procesos tie-
ción a partir de la que diversas normativas reconocen un
ne abiertos el informante al momento de la entrevista.
catálogo importante de derechos fundamentales de los
Posteriormente la pregunta 5.22 busca identificar el
mismos. Desde este punto de vista es posible determinar
o los delitos por los cuales el informante está siendo
los caminos legales por los que pueden hacerse válidos
procesado. En el mismo sentido, se indaga sobre las
los derechos de la población, siendo uno de los más
actividades de delincuencia organizada de las que, en
importantes contar con una defensa y con la asistencia
su caso, se le acusa al informante (pregunta 5.23).
de un abogado, la cual debe ser de buena calidad. Por
tanto, en esta categoría la ENASJUP 2017 identifica las
En esta categoría igualmente se busca captar el tipo características de la defensa del informante procesado
de proceso judicial al que es sometido el informante durante el proceso judicial para reconocer las buenas
según el delito cometido, es decir, del Fuero Federal prácticas de los abogados defensores o aquellas que
o del Fuero Común, condición que se obtiene con la pueden atentar contra los derechos del informante,
pregunta 5.24. En el primer caso, se trata de delitos dentro de los cuales se encuentra el debido proceso.
que corresponden a conductas tipificadas como deli-
tos en las Leyes u ordenamientos de carácter federal,
En este sentido, un dato significativo es el tipo de
mientras que los delitos del fuero Común pertenecen a
abogados que son los encargados de asesorar o defen-
conductas tipificadas en los Códigos Penales de cada
der al informante durante su proceso penal, información
una de las Entidades Federativas, en los cuales le son
que se recoge en la pregunta 5.28. Posteriormente, por
atribuidas diferentes penalidades estimadas por las
medio de la pregunta 5.29, la encuesta indaga sobre las
autoridades correspondientes.
acciones que lleva a cabo el abogado encargado de la

54
asesoría y defensa del informante para desvirtuar los informante si dentro de las actividades que desarrolla
hechos delictivos que se le imputaban. recibe terapia psicológica individual, grupal o familiar,
la cantidad de horas que las realiza a la semana, las
Es importante mencionar que para la ENASJUP actividades educativas, culturales y laborales que le
2017 la defensa legal se entiende como el conjunto de son impartidas en el centro, el taller al que asiste y la
declaraciones, pruebas y argumentos que la persona percepción que tiene con respecto al mismo. Según la
acusada por un delito presenta ante un Juez de lo penal Ley Nacional de Ejecución Penal, las personas privadas
para que sea desestimada la acusación que le fue reali- de su libertad tienen derecho a la educación, con el fin
zada. La última pregunta de esta categoría corresponde de alcanzar mejores niveles de conocimiento para su
a la 5.30 y tiene como fin medir el grado de satisfacción desarrollo personal, es por ello que la ENASJUP 2017
del informante respecto al desempeño de los abogados indaga sobre los programas educativos que imparten
que se encargan de asesorarlo y defenderlo durante su los Centros de internamiento y el grado de satisfacción
proceso penal. de los informantes.

Tema V. Adolescentes en internamiento Finalmente, se indaga sobre las actividades que


implementa el Centro para fomentar la convivencia y el
desarrollo de los adolescentes, como los concursos y
Situación jurídica y tipo de centro de internamiento
torneos, las exposiciones e trabajo y los paseos o excur-
La categoría se compone de la pregunta 1.1 y se centra siones; el apoyo para encontrar un empleo, la asesoría
en clasificar al informante de acuerdo con su condición para poner un negocio propio y el cuidado de los padres

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
jurídica de adolescente procesado o sentenciado en para que el adolescente cumpla con las actividades
internamiento. asignadas. Resulta importante señalar que, dado que
dichas actividades colaboran en el proceso de reinser-
ción, la ENASJUP 2017 tiene por objeto identificarlas
Infraestructura, bienes y servicios
y analizarlas tanto de manera general como particular.
Esta categoría tiene por objeto conocer el grado de
satisfacción de los informantes privados de la libertad Vida en el centro de internamiento
respecto a las condiciones de infraestructura, y los
bienes y servicios que el Centro de internamiento le La presente categoría está constituida por diversos ele-
proporciona. A través de las preguntas 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, mentos; el primero de ellos es si el centro se encuentra
2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 2.11, 2.12, 2.13, 2.14, 2.15 separado por hombres y mujeres (4.1), procesados de
la ENASJUP 2017 permite conocer las condiciones de sentenciados (4.2) y por grupos de edad (4.3); el segundo,
hacinamiento, así como de cada uno de los servicios el tiempo que pasa el informante al interior de su celda;
públicos básicos que son provistos a los reclusos, el tercero son los espacios de los que dispone el centro
tales como agua, drenaje, luz eléctrica, espacios para para convivir entre compañeros (4.5), para comer (4.6),
la higiene personal y ventanas o tragaluz que permi- para brindar atención médica (4.7), equipamiento para
tan la entrada de luz del sol; adicionalmente, recaba hacer ejercicio (4.8 y 4.9), libros y revistas para consulta
información sobre los bienes básicos por ejemplo los (4.10 y 4.11), para practicar actividades religiosas (4.12)
servicios médicos, medicamentos, vacunas, alimentos, y su percepción con respecto a todas las actividades
atención psicológica, ropa y calzado, cobijas, artículos mencionadas (4.13). En cuarto lugar, se le pregunta al
de limpieza y material para los talleres. Además, la informante sobre su permiso para realizar llamadas tele-
presente categoría permite conocer las condiciones fónicas y la frecuencia con la que lo hace (4.14 y 4.15).
de los hijos de las mujeres privadas de la libertad e
identificar su percepción respecto a la calidad de los Relaciones sociales con otros actores del Centro
mismos (preguntas 2.16, 2.17, 2.18, 2.19, 2.20 y 2.21). de internamiento

La presente categoría se conforma de dos elementos, por


Actividades para adolescentes con medida de
un lado, identifica las relaciones sociales del informante
sanción en internamiento
con la población externa, esto es, a partir de las visitas
La presente categoría pretende captar las condiciones que recibe de familiares, tutores o amigos. Mientras
a las que se enfrenta el informante en su vida diaria al que, por el otro, examina las relaciones sociales que
interior del Centro de internamiento como parte de las desarrolla al interior del Centro. En este sentido, las
medidas impuestas por el Juez, por ello se le cuestio- preguntas 4.16 y 4.17 permiten identificar la ocurrencia
na si conoce su Plan individualizado, su percepción de las visitas, quién es la persona que mayormente lo
sobre el mismo, la actuación del abogado en caso de visita y con qué frecuencia lo hace. Seguidamente, se
inconformidad, así como el horario en el que realiza cuestiona al informante la ocurrencia de visita íntima y
sus actividades comunes (preguntas 3.2, 3.3, 3.4, 3.5 la frecuencia con la que esta se realiza, esto a través de
y 3.6). De manera complementaria, se cuestiona al las preguntas 4.19 y 4.20. Para identificar los artículos

55
de uso cotidiano que se le proporcionan de manera Esta categoría se conforma únicamente por la pregunta
extraordinaria al informante, se le cuestiona sobre los 4.30 y tiene por objeto indagar en las sanciones que
artículos que le llevan las personas que constantemente las autoridades del Centro de internamiento le han im-
los visitan, pregunta 4.21. Para concluir el bloque, la puesto al informante en 2017, teniendo como posibles
ENASJUP 2017 plantea dos preguntas relacionadas respuestas: quitado total o parcialmente los beneficios
con la seguridad en términos de violencia, es por ello logrados, impedido realizar actividades con los compañe-
que el informante tiene la posibilidad de compartir su ros, quitado las visitas familiares, castigado con golpes,
percepción con respecto a la seguridad, tanto en su asignar trabajos de limpieza, entre otras.
dormitorio como en el Centro de internamiento.
Corrupción al interior del Centro de internamiento
Victimización por delitos
Al igual que en la categoría de victimización, la corrupción
La ENASJUP 2017 hace posible observar las situaciones es una práctica frecuente que aqueja a los internos en su
de victimización que han sufrido los informantes durante vida, es por ello que en esta sección la ENASJUP 2017
su estancia en algún Centro de internamiento, para ello indaga sobre el fenómeno del cohecho o corrupción al que
presenta la categoría “Victimización por delitos”, la cual se enfrentan los informantes. Esta categoría contempla
cuestiona, a través de un bloque de reactivos, la ocurrencia los costos y tipo de servicios por los que ha tenido que
y cantidad de alguna situación de victimización. En este pagar el interno durante su estancia. En este caso, en
contexto, la pregunta 4.24 indaga sobre la ocurrencia un primer ejercicio se les pregunta sobre los tipos de
durante 2017 de situaciones tales como: 1. El robo de servicios, bienes, beneficios o permisos por los que paga,
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

objetos personales; 2. La extorsión; 3. Los golpes y indicados en la pregunta 5.1, a la cual sigue le sigue la
fracturas; 4. Las lesiones penetrantes; 5. Lesiones por pregunta 5.2, que enuncia a las personas beneficiarias
arma de fuego; 6. hostigamiento sexual y 7. Violación de dicho pago, que pueden ser compañeros del centro,
sexual. Así como el número de veces que el informante los guías técnicos, el personal técnico u otros.
sufrió tales situaciones (pregunta 4.25). Además, en la
pregunta 4.26 se indaga sobre los actores que han pro- Posteriormente, se pueden observar los gastos apro-
vocado tales situaciones, como a) los compañeros del ximados y totales que los informantes han erogado en
Centro; b) Guías técnicos; c) personal técnico y e) otros. estos servicios o beneficios (preguntas 5.3 y 5.4), las
denuncias por tales pagos (pregunta 5.5) y las razones
Victimización por discriminación por las cuales no denunciaron ante alguna autoridad
(pregunta 5.6), entre las que se encuentran: 1. Porque
Uno de los problemas que aqueja a la sociedad mexicana es una práctica muy común; 2. Porque obtuvo algún
es la discriminación, y en los Centros de internamiento beneficio; o 3. Porque no le harían nada al funcionario
esta situación no es la excepción. Es por ello que la Ley o servidor público.
Nacional de Ejecución Penal contempla como uno de los
derechos de las personas privadas de su libertad “recibir
Finalmente, se indaga sobre la cantidad de dinero que
un trato digno del personal penitenciario sin diferencias
han gastado los familiares de los informantes como con-
fundadas en prejuicios por razón de género, origen
secuencia de actos de corrupción. Para ello, se plantean
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidades, condi-
las preguntas 5.7, 5.8, 5.9 y 5.10; la primera se refiere
ción social, posición económica, condiciones de salud,
al concepto por el cual se emitió un pago, la segunda
religión, opiniones, preferencias sexuales o identidad de
en las personas beneficiarias del mismo, mientras que
género, estado civil o cualquier otra que atente contra
las preguntas 5.9 y 5.10 muestran el monto estimado y
la dignidad humana”. Debido a esto, la ENASJUP 2017
total de gastos durante cada visita.
obtiene información sobre las situaciones de discrimi-
nación que han vivido los internos durante su estancia
en el Centro de internamiento, esto es a través de las Tema VI. Adolescentes en externación
preguntas 4.27, 4.28 y 4.29.
Situación jurídica
En el caso de la pregunta 4.27 se solicita al informante
La categoría se compone de la pregunta 1.1 y se centra
que mencione las situaciones de victimización que ha
en clasificar al informante de acuerdo con su condición
sufrido por causa de discriminación. Por su parte, la
jurídica de adolescente procesado o sentenciado en
pregunta 4.28 indaga sobre la manera en la que han
externación.
ejercido tal discriminación hacia él. Finalmente, la pre-
gunta 4.29 cuestiona sobre qué actores han discriminado
al informare. Condiciones socioeconómicas actuales del
adolescente en externación
Sanciones disciplinarias para los adolescentes al
interior del Centro de internamiento
56
La finalidad de esta categoría es identificar el perfil so- complementaria la pregunta 3.10 recaba cuántas horas a
cial y económico de los adolescentes que están dentro la semana dedica a dichas actividades. En caso de que
del sistema penal. Es así que la pregunta 2.1 busca el informante declare que, si acude a algún taller para
conocer el parentesco de la(s) persona(s) con la(s) aprender un oficio, se le solicita que especifique el taller
que vive el informante al momento de la entrevista. De (pregunta 3.11), posteriormente la pregunta 3.12 indaga
forma complementaria a la pregunta anterior, se le pide acerca del tiempo que tarda en llegar el informante al
al informante declarar si alguna de las personas con las lugar donde realiza las actividades de su medida.
que vive depende económicamente de él (pregunta 2.2).
Posteriormente por medio de la pregunta 2.3 se recoge Como se mencionó anteriormente, es probable que
la información relativa a un posible trabajo o actividad la medida de sanción implique ciertas actividades
que le genere ingresos al informante, así mismo en la complementarias las cuales el informante debe cum-
pregunta 2.4 se le pide que especifique el trabajo que plir. En este contexto, la pregunta 3.13 busca saber
lleva a cabo. si el informante como parte de su medida de sanción
participa en concursos, exposiciones o paseos. Así
Actividades para adolescentes con medida de mismo, la pregunta 3.14 indaga sobre si recibe apoyo
sanción en externación para encontrar empleo, asesoría para poner un negocio
o asesoría legal.
En esta categoría conformada por las preguntas que
van de la 3.1 a la 3.16 se pretende obtener información
Posteriormente, la pregunta 3.15 permite identificar
respecto a las actividades que realiza el informante como
si el informante ha recibido apoyo de alguna institución

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
parte de su programa individualizado con medida de
civil o asociación religiosa durante el cumplimiento de
sanción no privativa. La primera pregunta de la categoría
su medida. En su caso, la pregunta 3.16 indaga acerca
correspondiente a la 3.1, busca conocer cuánto tiempo
del tipo de ayuda recibida.
lleva el informante cumpliendo su medida. Por su parte,
la pregunta 3.2 indaga si el informante llevaba a cabo su
medida en un Centro de internamiento antes de cumplir Verificación de ejecución de medida de sanción
una medida de externación. La presente categoría tiene el fin de determinar si alguna
autoridad u otra figura están pendiente del cumplimiento
El Plan individualizado de ejecución es un plan dise- de la medida de sanción impuesta al informante. Por lo que
ñado por la Autoridad Administrativa para ejecutar las la pregunta 3.17 averigua si alguna autoridad ha visitado
medidas de sanción impuestas por un juez al adolescente el domicilio del informante, la pregunta 3.18 busca saber
sentenciado. En este entendido, la pregunta 3.3 cuestiona si alguna autoridad da seguimiento al informante en su
al informante sobre si conoce su Plan individualizado y cumplimiento de la medida. En el mismo tenor, se indaga
su grado de aprobación del mismo (pregunta 3.4). si alguna autoridad le ha realizado pruebas de consumo de
alcohol o drogas al informante como parte de la medida de
La pregunta 3.5 identifica a la figura que está a car- sanción (pregunta 3.19). Posteriormente, la pregunta 3.20
go de las actividades del Plan individualizado que el pretende identificar si los padres o tutores del informante
informante debe cumplir, entre las posibles opciones se llevan un seguimiento del cumplimiento de las actividades
encuentran: la autoridad encargada de las medidas de señaladas en la medida de sanción.
sanción, asociaciones civiles, fundaciones, DIF u otro.
Igualmente se pregunta al informante si tuvo alguna Tema VII. Expectativa al finalizar el
entrevista para establecer el tratamiento que busca su
readaptación (pregunta 3.6). El Plan individualizado
cumplimiento de medida de sanción
puede también implicar que el informante acuda a te-
rapias u orientación familiar como parte del mismo, por Expectativas de resocialización (adolescentes en
lo que la pregunta 3.7 busca conocer si el informante internamiento)
acude a este tipo de actividades. En este sentido, la Esta categoría se propone explorar las expectativas que
pregunta 3.8 indaga el número de horas a la semana tienen los informantes al terminar su medida de sanción.
que el informante debe acudir a las mismas. Así, la pregunta 6.1 pretende identificar si el informante
ha logrado obtener cualquier tipo de beneficio para poder
Es posible que el Plan individualizado obligue al in- reducir o modificar su medida. Por otra parte, la pregunta
formante a realizar actividades socioeducativas como 6.2 busca conocer si el informante tendría la posibilidad de
parte de su medida de sanción. Por lo tanto, en la pre- llegar a vivir a algún lugar, aunque sea de manera temporal
gunta 3.9 se pregunta al informante si como parte de su al momento de salir del Centro. De forma complementaria
medida realiza actividades a favor de la comunidad, si a la pregunta anterior, la 6.3 indaga sobre las razones por
acude a talleres culturales, si continúa estudiando o si las que el informante no tendría la posibilidad de llegar
acude a un taller donde le enseñen un oficio. De forma

57
a vivir a algún lugar, aunque sea de manera temporal al tativa del informante para encontrar trabajo o continuar
salir del Centro. estudiando. Después en la pregunta 4.2 la ENASJUP
2017 cuestiona al informante sobre la probabilidad de
Posteriormente se pregunta al informante si considera que vuelva a ser procesado jurídicamente.
probable encontrar un trabajo o continuar estudiando
después de su salida del centro (pregunta 6.4). Final- 5.2 Ordenación y vinculación de
mente, en el reactivo 6.5 se cuestiona al informante sobre categorías y variables
la posibilidad de volver a ser procesado jurídicamente.
A continuación, se presentan a manera de cuadro las
Expectativas de resocialización (adolescentes en variables propuestas desglosadas con base en la cate-
externación) goría conceptual a la que pertenecen para la Encuesta
Esta categoría se propone explorar las expectativas que Nacional De Adolescentes en el Sistema de Justica
tienen los informantes al terminar su medida de sanción. Penal (ENASJUP) 2017.
Es así que en la pregunta 4.1 busca conocer la expec-

Tema I. Características sociodemográficas

Categoría conceptual Categoría Variables Clases


INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Sí está cumpliendo una medida de


Cumpliendo una medida de sanción sanción dentro del centro/no está
solamente dentro del Centro. cumpliendo una medida de sanción
dentro del centro.
Sí está cumpliendo una medida de
Cumpliendo una medida de sanción sanción fuera del centro/no está
solamente fuera del Centro. cumpliendo una medida de sanción
fuera del centro.
Sí está cumpliendo una medida de
Persona adolescente
Cumpliendo una medida de sanción sanción dentro y fuera del centro/
Situación Jurídica en el sistema de justicia
dentro y fuera del Centro. no está cumpliendo una medida de
penal.
sanción dentro y fuera del centro.
Sí está dentro del Centro esperando
Esperando que el Juez le dicte una que el Juez te dicte una medida/no
medida dentro del Centro. está dentro del Centro esperando que
el Juez te dicte una medida.
Sí está fuera del Centro esperando
Esperando que el Juez le dicte una que el Juez te dicte una medida/no
medida fuera del Centro. está fuera del Centro esperando que
el Juez te dicte una medida
Persona adolescente Hombre.
Condición biológica que distingue a las
Sexo en el sistema de justicia
personas en hombres y mujeres.
penal. Mujer.
Tiempo que la persona adolescente
Persona adolescente
ha vivido desde su nacimiento hasta el
Edad en el sistema de justicia Número.
momento de la entrevista, expresado
penal.
en años cumplidos.
México.

Estados Unidos.
País de nacimiento de la persona
Otro.
adolescente.
No sabe.

Persona adolescente No responde.


Lugar de procedencia y
en el sistema de justicia Entidad federativa de nacimiento de la
situación legal Lugar de nacimiento del adolescente.
penal. persona adolescente.
Sí contaba con papeles que
acreditaran su estancia/No contaba
Situación que la persona adolescente con papeles que acreditaran su
tiene según su estancia legal en estancia/No sabe si contaba con
México. papeles que acreditaran su estancia/
No responde si contaba con papeles
que acreditaran su estancia.

58
Situación que la persona adolescente
tiene según las leyes o costumbres
Sí está con su pareja en unión libre/
conyugales o matrimoniales del país
no está con su pareja en unión libre.
en el momento de la entrevista: estás
con tu pareja en unión libre.
Situación que la persona adolescente
tiene según las leyes o costumbres Sí está separado(a) de una unión
conyugales o matrimoniales del país libre/no está separado(a) de una unión
en el momento de la entrevista: estás libre.
separado(a) de una unión libre.
Situación que la persona adolescente
tiene según las leyes o costumbres
Sí está separado(a) de un matrimonio/
conyugales o matrimoniales del país
no está separado(a) de un matrimonio.
en el momento de la entrevista: estás
separado(a) de un matrimonio.
Situación que la persona adolescente
tiene según las leyes o costumbres
conyugales o matrimoniales del país Sí está casado(a)/ no está casado(a).
en el momento de la entrevista: estás
casado(a).
Situación que la persona adolescente
Persona adolescente tiene según las leyes o costumbres
Estado civil en el sistema de justicia conyugales o matrimoniales del país Sí está soltero(a)/no está soltero(a).
penal. en el momento de la entrevista: estás
soltero(a).

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Situación que la persona adolescente
tiene según las leyes o costumbres
Sí está divorciado(a)/ no está
conyugales o matrimoniales del país
divorciado(a).
en el momento de la entrevista: estás
divorciado(a).
Situación que la persona adolescente
tiene según las leyes o costumbres
conyugales o matrimoniales del país Sí está viudo(a)/no está viudo(a).
en el momento de la entrevista: estás
viudo(a).
Situación que la persona adolescente
No sabe su situación tiene según las
tiene según las leyes o costumbres
leyes o costumbres conyugales o
conyugales o matrimoniales del país
matrimoniales del país en el momento
en el momento de la entrevista: no
de la entrevista.
sabe.
Situación que la persona adolescente
No responde que situación tiene
tiene según las leyes o costumbres
según las leyes o costumbres
conyugales o matrimoniales del país
conyugales o matrimoniales del país
en el momento de la entrevista: no
en el momento de la entrevista.
responde.
Sí tiene hijos/No tiene hijos/No sabe si
Existencia de hijos de la persona tiene hijos/No responde si tiene hijos.
adolescente.

Número.
Número de hijos que ha tenido la
persona adolescente.

Número.
Edad en la que la persona adolescente
tuvo su primer hijo.

Yo (informante)/
Persona adolescente
Hijos en el sistema de justicia La madre o el padre [del/ de los
penal. hijos(s)]/

Abuelos [del/ de los hijos(s)]/

Persona que en el momento del Otros familiares (primos, tíos,


levantamiento se encarga de los hijos madrastra, padrino, cuñado, etc.)/
de la persona adolescente.
Amigos/

Albergue, casa hogar u otra institución


pública o privada de asistencia social/
Otro/No sabe/

No responde.

59
Sí habla alguna lengua nacional
distinta al español/
Conocimiento de una lengua nacional No habla alguna lengua nacional
distinta al español. distinta al español/

No sabe si habla alguna lengua


nacional distinta al español/

No responde si habla alguna lengua


Persona adolescente nacional distinta al español.
Lengua en el sistema de justicia Identificación del nombre de la lengua
penal. Nombre de la lengua diferente al
distinta al español que la persona
español.
adolescente habla.
Aprendió la lengua referida con su
mamá, papá, hermanos, abuelos,
etc. (hogar de origen)/ Aprendió la
Identificación del lugar donde aprendió lengua referida en la escuela/en la
la lengua referida. localidad en la que vivías/No sabe
dónde aprendió la lengua referida/No
responde dónde aprendió la lengua
referida.
Sí sabe leer un recado/No sabe leer
Conocimiento de la persona un recado/No sabe si sabe leer un
adolescente para leer un recado. recado/No responde si sabe leer un
Persona adolescente recado.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Alfabetismo en el sistema de justicia


penal. Sí sabe escribir un recado/No sabe
Conocimiento de la persona escribir un recado/No sabe si sabe
adolescente para escribir un recado. escribir un recado/No responde si
sabe escribir un recado.
Ninguno.
Preescolar.

Primaria.

Secundaria.

Carrera técnica con secundaria


Año o grado que la persona
terminada.
adolescente aprobó en el nivel más
avanzado al que haya asistido en el Normal básica (con antecedente en
Sistema Educativo Nacional. secundaria).

Preparatoria o bachillerato.

Carrera técnica con preparatoria


terminada.
Persona adolescente
Escolaridad en el sistema de justicia Licenciatura (Profesional).
penal.
Lo obtuvo antes de su detención/
Identificación de la obtención del grado
Lo obtuvo después de su detención/
escolar referido lo (antes o durante el
No sabe cuándo obtuvo su grado/No
cumplimiento de su medida).
responde cuando obtuvo su grado.
Edad en que la persona adolescente
Número.
obtuvo el grado escolar.
Sí estudia un curso actualmente
para obtener un grado académico/
No estudia un curso actualmente
Realización de un programa educativo
para obtener un grado académico/No
que le permitirá obtener un grado
sabe si estudia un curso actualmente
académico en el momento de la
para obtener un grado académico/
entrevista.
No responde si estudia un curso
actualmente para obtener un grado
académico.

60
Porque no quiero, solo quise estudiar
hasta ese nivel.

No me gusta/no me interesa la
escuela/no se me da la escuela.

Prefiero hacer otras actividades de


ocio [estar con amigos o novio(a),
hacer deporte, vagar, etc.].

Por realizar actividades ilegales (robar,


vender droga, etc.).

Tengo que trabajar.

No tengo dinero para ir a la escuela


(falta de recursos económicos).

Porque me suspendieron o expulsaron


de la escuela.

Porque estoy casado(a)/tengo hijos/


me embaracé o embaracé a mi novia.

Motivo por el cual la persona Porque me detuvieron.


adolescente no participa en programas
Porque cumplí mi medida, salí del
educativos que le permitan obtener un
Centro de internamiento.
grado académico.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Porque estoy cumpliendo mi medida.

Tengo o tenía que ayudar con las


labores del hogar (cuidar algún
familiar, labores domésticas).

Por problemas de salud.

Porque me drogaba y/o tomaba


(consumo de alcohol y/o drogas).

Porque queda lejos la escuela o no


hay escuela en mi localidad.

Me agredían en la escuela.

No tengo papeles, tengo problemas


con los papeles.

Otro.

No sabe.

No responde.

Tema II. Antecedentes

Categoría conceptual Categoría Variables Clases


Lugar de residencia de Lugar de residencia de la persona
la persona adolescente adolescentes la semana previa a su detención.
la semana previa a su
detención.
Vive en casa independiente/ Vive en
Antecedentes Persona adolescente en el departamento en edificio/ Vive en vivienda
sociodemográficos sistema de justicia penal. en vecindad/ Vive en vivienda en cuarto de
Tipo de vivienda en la que
azotea/ Vive en un local no construido para
vivía la persona adolescente
habitación/ vive en un carro o camión/Vive
en la semana previa a su
en un cuarto de hotel/Vive en la calle/Vive en
detención.
alguna institución/Vive en otro lugar/ No sabe el
tipo de vivienda que habitaba/No responde qué
tipo de vivienda habitaba.

61
Con nadie, vivía solo(a).

Madre.

Padre.

Hermano(s).

Parentesco de la(s) Abuelos.


persona(s) con la(s) que la
persona adolescente vivía Novio(a)/esposa(o)/pareja.
en la semana previa a su
detención. Hijo(s).

Tío(s).

Primos.

Amigo(s).

Otro.
Sí tenía personas que dependían
Antecedentes económicamente de él/No tenía personas
Socioeconómicos Condición de dependencia que dependían económicamente de él/
Persona adolescente en el
sistema de justicia penal. económica de otras personas No sabe si tenía personas que dependían
(Historia laboral y de ingresos hacia el adolescente. económicamente de él/No responde si tenía
económicos). personas que dependían económicamente de
él.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Condición de realizar Trabajó por un pago o salario/Trabajó por


una actividad económica su cuenta/Trabajó ayudando en el negocio,
remunerada en alguna trabajo o tierras de alguna persona/Nunca ha
ocasión durante la vida de la trabajado/No sabe si ha trabajado/No responde
persona adolescente. si ha trabajado.
Edad en la que persona Número.
adolescente empezó a
trabajar.
Actividad económica de Nombre de la actividad económica.
la persona adolescente
en la semana previa a su
detención.
Sí ese trabajo, negocio o actividad era su
principal fuente de ingresos/No era su principal
Determinar si el trabajo,
fuente de ingresos ese trabajo, negocio o
negocio o actividad era la
actividad/No sabe si ese trabajo, negocio o
principal fuente de ingresos.
actividad era su principal fuente de ingresos/No
responde si

62
Porque estaba estudiando.

Porque me drogaba o tomaba.

Porque me dedicaba a las labores del hogar


y/o tenía que cuidar a un familiar.

Porque no había oportunidades de trabajo (no


había plazas/puestos, no había trabajo).

Porque no me aceptaron, no cubría el perfil, me


corrieron.

Por las condiciones laborales (poca paga,


jornada laboral extensa, me quedaba muy lejos
etcétera).

Motivo por el cual la persona Porque no quería, no tenía interés o necesidad.


adolescente no realiza
Porque me discriminaron por mi condición
una actividad económica
física (color de piel, discapacidad, género,
remunerada.
etcétera), orientación sexual, origen étnico,
religión, afiliación política, etc.

Porque no tenía permiso, edad o tiempo.

Por cuestiones de salud.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Porque renuncié, cerró la empresa o estaba
buscando trabajo.

Por falta de documentación para trámites


administrativos.

Otro.

No sabe.

No responde.
Un familiar me daba dinero.

Un amigo me daba dinero.

Pedía dinero en las calles.

Recibía ayuda de alguna institución o programa


de gobierno.

Vendía o realizaba algún producto para su


venta.
Principal fuente de ingresos
Ofrecía algún servicio a cambio de un pago.
de la persona adolescente.
Trabajaba en las tierras o en el negocio de un
familiar u otra persona.

Realizaba actividades ilegales (negocios


chuecos, “bisnes”, tranzas, etcétera).

Otra actividad.

No sabe.

No responde.
Nivel de privación económica Sí tenían suficiente comida todos los días,
en el hogar: tenían suficiente para todos / No tenían suficiente comida todos
comida todos los días, para los días, para todos /No aplica/ no sabe/ no
todos. responde.
Nivel de privación económica Sí tenían alguna deuda (con el banco, casas
en el hogar: tenían alguna de préstamo, parientes, amigos o vecinos)/
deuda (con el banco, casas No tenían alguna deuda (con el banco, casas
de préstamo, parientes, de préstamo, parientes, amigos o vecinos)/No
amigos o vecinos). aplica/ no sabe/ no responde.
Nivel de privación económica Sí tenían dinero suficiente para comprar ropa
en el hogar: tenían dinero y calzado / No tenían dinero suficiente para
suficiente para comprar ropa comprar ropa y calzado /No aplica/ no sabe/ no
y calzado. responde.

63
Nivel de privación económica Sí tenían que trabajar los siete días de la
en el hogar: tenían que semana para cubrir sus necesidades / No
trabajar los siete días de tenían que trabajar los siete días de la semana
la semana para cubrir sus para cubrir sus necesidades /No aplica/ no
necesidades. sabe/ no responde.
Nivel de privación económica Sí tenían dinero suficiente para divertirse
en el hogar: tenían dinero (ir de viaje, ir al cine, etc.)/ No tenían dinero
suficiente para divertirse (ir suficiente para divertirse (ir de viaje, ir al cine,
de viaje, ir al cine, etcétera). etc.)/No aplica/ no sabe/ no responde.
Nivel de privación económica Sí podían pagar las medicinas y atención
en el hogar: podían pagar las médica que requerían / No podían pagar las
medicinas y atención médica medicinas y atención médica que requerían /No
que requerían. aplica/ no sabe/ no responde.
Nivel de privación económica Sí tenían dinero suficiente para pagar gastos
en el hogar: tenían dinero escolares (útiles, uniformes, cuotas, etc.)/ No
suficiente para pagar gastos tenían dinero suficiente para pagar gastos
escolares (útiles, uniformes, escolares (útiles, uniformes, cuotas, etc.)/No
cuotas, etcétera). aplica/ no sabe/ no responde.
Nivel de privación económica Sí les alcanzaba para ahorrar / No les
en el hogar: les alcanzaba alcanzaba para ahorrar /No aplica/ no sabe/ no
para ahorrar. responde.
Nivel de privación económica Sí tenían suficiente dinero para dar
en el hogar: tenían mantenimiento a la casa o pagar la renta / No
suficiente dinero para dar tenían suficiente dinero para dar mantenimiento
mantenimiento a la casa o a la casa o pagar la renta /No aplica/ no sabe/
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

pagar la renta. no responde.

Categoría conceptual Categoría Variables Clases


Sí había realizado anteriormente alguna
actividad considerada como delito sin
que lo hayan detenido/No había realizado
anteriormente alguna actividad considerada
Experiencia al realizar
como delito sin que lo hayan detenido/No
actividades consideradas
sabe si había realizado anteriormente alguna
como delito.
actividad considerada como delito sin que lo
hayan detenido/No responde si había realizado
anteriormente alguna actividad considerada
como delito sin que lo hayan detenido.
Número de veces que la Número.
persona adolescente realizó
alguna actividad considerada
como un delito.
Identificación de la primera La primera conducta delictiva del adolescente.
conducta delictiva del
adolescente.
Edad de la persona Número.
Detenciones o Persona adolescente en el adolescente en su primera
internamientos anteriores. sistema de justicia penal. conducta delictiva.
Sí había sido detenido y procesado por
cometer algún delito/No había sido detenido
Experiencia de detención y
y procesado por cometer algún delito/No
procesamiento de la persona
sabe si había sido detenido y procesado por
adolescente.
cometer algún delito/No responde si había sido
detenido y procesado por cometer algún delito.
Número de veces que la Número.
persona adolescente tuvo
problemas con la ley.
Sí había estado en un Centro de internamiento/
Experiencia en un centro de
No había estado en un Centro de
internamiento de la persona
internamiento/No sabe si había estado en un
adolescente por haber
centro de internamiento/No responde si había
cometido un delito.
estado en un centro de internamiento.
Tiempo entre la última Número.
medida de sanción de la
persona adolescente y la
actual.

64
Categoría conceptual Categoría Variables Clases
Sí platicaba acerca de sus amigos(as),
compañeros(as) de escuela y/o trabajo con su papá
(o tutor)/ Sí platicaba acerca de sus amigos(as),
Tipo de situaciones y compañeros(as) de escuela y/o trabajo con su
actividades de convivencia en mamá (o tutora)/ Sí platicaba acerca de sus
el hogar (familia): platicaba amigos(as), compañeros(as) de escuela y/o trabajo
acerca de sus amigos(as), con Hermanos(as)/ Sí platicaba acerca de sus
compañeros(as) de escuela amigos(as), compañeros(as) de escuela y/o trabajo
y/o trabajo. con otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/ Sí
platicaba acerca de sus amigos(as), compañeros(as)
de escuela y/o trabajo con Otros/ No realiza esa
actividad/No aplica/No sabe/No responde.

Sí hablaba sobre temas de educación sexual (uso


de condón, enfermedades de transmisión sexual,
preferencia sexual, etcétera).

Tipo de situaciones y con su papá (o tutor)/Sí hablaba sobre temas de


actividades de convivencia en educación sexual (uso de condón, enfermedades
el hogar (familia): hablabas de transmisión sexual, preferencia sexual, etc.)
sobre temas de educación con su mamá (o tutora)/Sí hablaba sobre temas de
sexual (uso de condón, educación sexual (uso de condón, enfermedades
enfermedades de transmisión de transmisión sexual, preferencia sexual, etc.) con
sexual, preferencia sexual, Hermanos(as)/Sí hablaba sobre temas de educación

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
etcétera). sexual (uso de condón, enfermedades de transmisión
sexual, preferencia sexual, etc.)con otros familiares
(abuelos, tíos, primos, etc.)/ Sí hablaba sobre temas
de educación sexual (uso de condón, enfermedades
de transmisión sexual, preferencia sexual, etc.)
Otros/ No realiza esa actividad/No aplica/No sabe/No
responde.
Sí hablaba sobre las consecuencias del consumo
del alcohol y drogas con su papá (o tutor)/ Sí
Persona adolescente hablaba sobre las consecuencias del consumo del
Factores de vulnerabilidad Tipo de situaciones y alcohol y drogas con su mamá (o tutora)/ Sí hablaba
en el sistema de
en el hogar actividades de convivencia sobre las consecuencias del consumo del alcohol
justicia penal.
en el hogar (familia): hablaba y drogas con sus Hermanos(as)/ Sí hablaba sobre
sobre las consecuencias del las consecuencias del consumo del alcohol y drogas
consumo de alcohol y drogas. con otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/ Sí
hablaba sobre las consecuencias del consumo del
alcohol y drogas con Otros/ No realiza esa actividad/
No aplica/No sabe/No responde.
Sí hablaba acerca de sus problemas en la escuela
o trabajo (te daba consejos o te consolaba) con su
papá (o tutor)/ Sí hablaba acerca de tus problemas
en la escuela o trabajo (te daba consejos o te
Tipo de situaciones y
consolaba) con su mamá (o tutora)/ Sí hablaba
actividades de convivencia
acerca de tus problemas en la escuela o trabajo (te
en el hogar (familia): hablaba
daba consejos o te consolaba)con sus Hermanos(as)/
acerca de sus problemas en
Sí hablaba acerca de tus problemas en la escuela o
la escuela o trabajo (le daba
trabajo (te daba consejos o te consolaba) con otros
consejos o le consolaba).
familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/ Sí hablaba
acerca de tus problemas en la escuela o trabajo (te
daba consejos o te consolaba) con Otros/ No realiza
esa actividad/No aplica/No sabe/No responde.
Tipo de trato que recibía la Sí lo incluían para hacer planes familiares /No lo
persona adolescente por parte incluían para hacer planes familiares /No aplica/ no
de los integrantes de su hogar: sabe si lo incluían para hacer planes familiares /no
lo incluía para hacer planes responde si lo incluían para hacer planes familiares.
familiares.
Tipo de trato que recibía la Sí conocían a sus amigos /No conocían a sus amigos
persona adolescente por parte /No aplica/ no sabe si conocían a sus amigos /No
de los integrantes de su hogar: conocían a sus amigos /no responde si conocían a
conocía a sus amigos. sus amigos /No conocían a sus amigos.
Tipo de trato que recibía la Sí lo llevaban al médico cuando se enfermaba/
persona adolescente por No lo llevaban al médico cuando se enfermaba /
parte de los integrantes de su No aplica/ no sabe si lo llevaban al médico cuando
hogar: cuando se enfermaba se enfermaba /no responde si lo llevaban al médico
lo llevaba al médico. cuando se enfermaba.

65
Tipo de trato que recibía la Sí estaban al pendiente de que comiera /No estaban
persona adolescente por al pendiente de que comiera /No aplica/ no sabe si
parte de los integrantes de su estaban al pendiente de que comiera /no responde si
hogar: estaba al pendiente de estaban al pendiente de que comiera.
que comiera.
Tipo de trato que recibía la Sí sabían a dónde iba cuando salía con tus amigos /
persona adolescente por parte No sabían a dónde iba cuando salía con tus amigos
de los integrantes de su hogar: /No aplica/ no sabe si sabían a dónde iba cuando
sabía a dónde ibas cuando salía con tus amigos /no responde si sabían a dónde
salía con sus amigos. iba cuando salía con tus amigos.
Sí le asignaban o definían alguna tarea dentro del
Tipo de trato que recibía la
hogar /No le asignaban o definían alguna tarea
persona adolescente por parte
dentro del hogar /No aplica/ no sabe si le asignaban o
de los integrantes de su hogar:
definían alguna tarea dentro del hogar /no responde
le asignaba o definía alguna
si le asignaban o definían alguna tarea dentro del
tarea dentro del hogar.
hogar.
Sí establecían una hora límite cuando salía de su
Tipo de trato que recibía la
vivienda /No establecían una hora límite cuando salía
persona adolescente por parte
de su vivienda /No aplica/ no sabe si establecían una
de los integrantes de su hogar:
hora límite cuando salía de su vivienda /no responde
establecía una hora límite
si establecían una hora límite cuando salía de su
cuando salía de su vivienda.
vivienda.
Sí lo regañaban, castigaban o sancionaban cuando
Tipo de trato que recibía la
faltaba a las reglas del hogar /No lo regañaban,
persona adolescente por
castigaban o sancionaban cuando faltaba a las
parte de los integrantes de su
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

reglas del hogar /No aplica/ no sabe si lo regañaban,


hogar: lo regañaba, castigaba
castigaban o sancionaban cuando faltaba a las reglas
o sancionaba cuando faltaba a
del hogar /no responde si lo regañaban, castigaban o
las reglas del hogar.
sancionaban cuando faltaba a las reglas del hogar.
Tipo de trato que recibía la Sí se interesaban por su desempeño y calificaciones
persona adolescente por en la escuela /No se interesaban por su desempeño
parte de los integrantes de su y calificaciones en la escuela /No aplica/ no sabe si
hogar: se interesaba por su se interesaban por su desempeño y calificaciones
desempeño y calificaciones en en la escuela /no responde si se interesaban por su
la escuela. desempeño y calificaciones en la escuela.
Tipo de trato que recibía la Sí le llamaban la atención si lo veían fumando /
persona adolescente por No le llamaban la atención si lo veían fumando /No
parte de los integrantes de su aplica/ no sabe si le llamaban la atención si lo veían
hogar: le llamaba la atención fumando /no responde si le llamaban la atención si lo
si lo veían fumando. veían fumando.
Tipo de trato que recibía la Sí le llamaba la atención si lo veían bebiendo alcohol
persona adolescente por o borracho(a)/No le llamaba la atención si lo veían
parte de los integrantes de su bebiendo alcohol o borracho(a) /No aplica/ no sabe si
hogar: le llamaba la atención le llamaba la atención si lo veían bebiendo alcohol o
si lo veían bebiendo alcohol o borracho(a)/no responde si le llamaba la atención si
borracho(a). lo veían bebiendo alcohol o borracho(a).
Sí le llamaban la atención si lo veían consumiendo
Tipo de trato que recibía la drogas o si estaba bajo los efectos de ellas /No
persona adolescente por le llamaban la atención si lo veían consumiendo
parte de los integrantes de su drogas o si estaba bajo los efectos de ellas /No
hogar: le llamaba la atención aplica/ no sabe si le llamaban la atención si lo veían
si lo veía consumiendo drogas consumiendo drogas o si estaba bajo los efectos
o si estaba bajo los efectos de ellas /no responde si le llamaban la atención si
de ellas. lo veían consumiendo drogas o si estaba bajo los
efectos de ellas.
Tipo de trato que recibía la Sí le hablaban con groserías o palabras que le
persona adolescente por parte hacían sentir mal /No le hablaban con groserías o
de los integrantes de su hogar: palabras que le hacían sentir mal /No aplica/ no sabe
para llamarle la atención, si le hablaban con groserías o palabras que le hacían
le hablaba con groserías o sentir mal/no responde si le hablaban con groserías o
palabras que lo hacían sentir palabras que le hacían sentir mal.
mal.
Tipo de trato que recibía la Sí le hacían sentir menos humillándote /No le hacían
persona adolescente por parte sentir menos humillándote /No aplica/ no sabe si le
de los integrantes de su hogar: hacían sentir menos humillándote /no responde si le
constantemente lo hacía sentir hacían sentir menos humillándote.
menos humillándolo.

66
Tipo de trato que recibía la Sí lo lastimó físicamente al golpearle, empujarle
persona adolescente por o lanzarle objetos /No lo lastimó físicamente al
parte de los integrantes de su golpearle, empujarle o lanzarle objetos /No aplica/ no
hogar: lo lastimó físicamente sabe si lo lastimó físicamente al golpearle, empujarle
al golpearlo, empujarlo o o lanzarle objetos /no responde si lo lastimó
lanzarle objetos. físicamente al golpearle, empujarle o lanzarle objetos.
Sí intentaron tocarle de forma sexual haciéndole
Tipo de trato que recibía la
sentir mal /No intentaron tocarle de forma sexual
persona adolescente por parte
haciéndole sentir mal /No aplica/ no sabe si
de los integrantes de su hogar:
intentaron tocarle de forma sexual haciéndole sentir
intentó tocarlo de forma sexual
mal /no responde si intentaron tocarle de forma
haciéndolo sentir mal.
sexual haciéndole sentir mal.
Tipo de trato que recibía la Sí le obligaban a tener relaciones sexuales /No le
persona adolescente por parte obligaban a tener relaciones sexuales /No aplica/ no
de los integrantes de su hogar: sabe si le obligaban a tener relaciones sexuales /no
lo obligaba a tener relaciones responde si le obligaban a tener relaciones sexuales.
sexuales.
Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
Persona que lo incluía en los
Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
planes familiares.
Otros/No sabe/No responde.
Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
Persona que conocía a sus
Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
amigos.
Otros/No sabe/No responde.
Persona que cuando se Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
enfermaba el adolescente lo Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
llevaba al médico. Otros/No sabe/No responde.
Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
Persona que estaba al
Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
pendiente de que comiera.
Otros/No sabe/No responde.
Persona que sabía a dónde Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
iba el adolescente cuando Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
salía con sus amigos. Otros/No sabe/No responde.
Persona que te asignaba o Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
definía alguna tarea dentro del Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
hogar. Otros/No sabe/No responde.
Persona que establecía una Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
hora límite cuando salía de su Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
vivienda el adolescente. Otros/No sabe/No responde.
Persona que regañaba, Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
castigaba o sancionaba al Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
adolescente cuando faltaba a Otros/No sabe/No responde.
las reglas del hogar.
Persona que se interesaba en Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
el desempeño y calificaciones Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
del adolescente. Otros/No sabe/No responde.
Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
Persona que le llamaba la
Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
atención si lo veía fumando.
Otros/No sabe/No responde.
Persona que le llamaba la Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
atención si lo veía bebiendo Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
alcohol o borracho. Otros/No sabe/No responde.
Persona que le llamaba Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
la atención si lo veía Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
consumiendo drogas o bajo el Otros/No sabe/No responde.
efecto de ellas.
Persona que le hablaba con Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
groserías o palabras que lo Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
hacían sentir mal. Otros/No sabe/No responde.
Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
Persona que constantemente
Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
le hacía sentir menos.
Otros/No sabe/No responde.
Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
Persona que lo lastimó
Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
físicamente.
Otros/No sabe/No responde.
Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
Persona que intentó tocarlo de
Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
forma sexual.
Otros/No sabe/No responde.

67
Papá (o tutor)/Mamá (o tutora)/Hermanos(as)/Pareja/
Persona que lo obligaba a
Hijos/Otros familiares (abuelos, tíos, primos, etc.)/
tener relaciones sexuales.
Otros/No sabe/No responde.
Condición de consumo Sí consumía alcohol frecuentemente /No consumía
frecuente de alcohol por alcohol frecuentemente / No aplica/ no sabe si
parte de los padres o adultos consumía alcohol frecuentemente /no responde si
con los que vivía la persona consumía alcohol frecuentemente.
adolescente.
Condición de ofrecimiento o Sí le ofreció o le presionó para que bebiera /No le
presión para que bebiera el ofreció o le presionó para que bebiera / No aplica/ no
adolescente por parte de los sabe si le ofreció o le presionó para que bebiera /no
padres o adultos con los que responde si le ofreció o le presionó para que bebiera.
vivía.
Condición de consumo Sí consumía drogas frecuentemente /No consumía
frecuente de drogas por drogas frecuentemente / No aplica/ no sabe si
parte de los padres o adultos consumía drogas frecuentemente/no responde si
con los que vivía la persona consumía drogas frecuentemente.
adolescente.
Sí le ofreció o le presionó para que consumiera
Condición de ofrecimiento o drogas /No le ofreció o le presionó para que
presión para que consumiera consumiera drogas / No aplica/ no sabe si le
drogas el adolescente por ofreció o le presionó para que consumiera drogas /
parte de los padres o adultos. no responde si le ofreció o le presionó para que
consumiera drogas.
Sí estaba relacionado con grupos de pandillas o
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Condición de relación con


delincuentes /No estaba relacionado con grupos
pandillas o delincuentes por
de pandillas o delincuentes / No aplica/ no sabe
parte de los padres o adultos
si estaba relacionado con grupos de pandillas o
con los que vivía la persona
delincuentes /no responde si estaba relacionado con
adolescente.
grupos de pandillas o delincuentes.
Condición de haber estado Sí estuvo recluido en algún Centro penitenciario /No
recluido en algún Centro estuvo recluido en algún Centro penitenciario / No
penitenciario parte de los aplica/ no sabe si estuvo recluido en algún Centro
padres o adultos con los que penitenciario /no responde si estuvo recluido en algún
vivía la persona adolescente. Centro penitenciario.
Sí abandonó alguna vez el hogar/No abandonó
Condición de abandono
alguna vez el hogar/No aplica/No sabe si abandonó
del hogar por parte del
alguna vez el hogar/No responde si abandonó alguna
adolescente.
vez el hogar.
Edad en la que el adolescente Número.
abandonó el hogar.
Identificación de la persona Con otros familiares/Con amigos/Con mi novia(o),
con la que se fue a vivir el Con nadie, me fui a vivir solo(a)/Me fui a vivir a la
Persona adolescente
adolescente. calle/No sabe/No responde.
Abandono del hogar. en el sistema de
justicia penal. Duración del tiempo que el De 1 a 15 días/De 16 días a 3 meses/De 4 meses a
adolescente estuvo fuera del un año/Más de un año/Ya no regresé a mi casa/No
hogar. sabe/No responde.
Me golpeaban/Me insultaban o humillaban/Abusaban
sexualmente de mí/No me dejaban hacer lo que yo
Motivo por el que abandonó quería/Por violencia entre los adultos con los que
el hogar. vivía/Me corrieron/Por irme a vivir con mi novio(a)/Por
problemas económicos/Me obligaban a pedir dinero
en la calle/Otro/No sabe/No responde.

68
Sí estuvo embarazada alguna vez en la vida/No
Condición de haber estado estuvo embarazada alguna vez en la vida/No sabe
embarazada alguna vez en si estuvo embarazada alguna vez en la vida/No
la vida. responde si estuvo embarazada alguna vez en la
vida.
Sí tuvo un aborto alguna vez en la vida/No tuvo un
Condición de haber tenido un aborto alguna vez en la vida/No sabe si tuvo un aborto
Persona adolescente aborto alguna vez en la vida. alguna vez en la vida/No responde si tuvo un aborto
Embarazo o aborto en la
en el sistema de alguna vez en la vida.
adolescencia.
justicia penal.
Sí estuvo embarazada durante 2017/No estuvo
Condición de haber estado embarazada durante 2017/No sabe si estuvo embarazada
embarazada durante 2017. durante 2017/No responde si estuvo embarazada durante
2017.
Sí tuvo un aborto durante 2017/No tuvo un aborto
Condición de haber tenido un
durante 2017/No sabe si tuvo un aborto durante
aborto durante 2017.
2017/No responde si tuvo un aborto durante 2017.
Persona adolescente Identificación de persona Papá/Mamá/Hermanos/Abuelos/Tíos/DIF/Otro/No
Responsable de la
en el sistema de que se hace responsable sabe/No responde.
persona adolescente.
justicia penal. actualmente del adolescente.

Tema III. Procedimiento Judicial

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Categoría conceptual Categoría Variables Clases

Le detuvo la Policía Preventiva o Municipal/Le detuvo


la Policía Estatal/Le detuvo la Policía Federal/Le
detuvo la Policía Ministerial o Judicial/Le detuvo la
Identificación de la autoridad Policía Especializada para Adolescentes/Le detuvo el
que detuvo a la persona Ejército/Le detuvo la Marina/Le detuvo un Operativo
adolescente. conjunto/Le detuvo la misma gente del barrio o
negocio o institución/Ninguna yo me entregué/
Ninguna un familiar me entregó/No sabe quién lo
detuvo/No responde quién lo detuvo.
Me detuvieron realizando la conducta o acto por el
cual se me acusa/Me detuvieron inmediatamente
Forma en que se realizó la
después de la conducta o el acto por el cual se me
detención.
acusa/Me detuvieron con una orden de detención/
Ninguna de las anteriores.
Entraron a mi domicilio sin orden de detención/En
el lugar en donde estaba sin orden de detención/
Forma en que se realizó la
Mientras iba pasando por la calle y sin orden de
detención.
detención (me implicaron, me confundieron)/Otro/No
sabe/No responde.
Lugar donde detuvieron al adolescente.
Persona adolescente Entidad en la que se detuvo a
Detención en el sistema de la persona adolescente.
justicia penal.
Fecha de detención. Número.
Acompañantes de la persona Le detuvieron junto con personas adultas/Le
adolescente al momento de la detuvieron junto con personas de su misma edad/Lo
detención. detuvieron solo/No sabe/No responde.
Número de personas adultas
que fueron detenidas junto Número.
con el adolescente.
Número de personas de
la misma edad que fueron
Número.
detenidas junto con el
adolescente.
Condición en que la autoridad Sí se identificó como autoridad /No se identificó
que realizó la detención de como autoridad / No aplica/ no sabe si se identificó
la persona adolescente se como autoridad / no responde si se identificó como
identificó como autoridad. autoridad.
Condición en que la autoridad
Sí le dijo por qué le detuvo /No le dijo por qué le
realizó la detención de la
detuvo / No aplica/ no sabe si le dijo por qué le
persona adolescente le dijo
detuvo / no responde si le dijo por qué le detuvo.
por qué te detuvo.

69
Condición en que la autoridad
Sí le preguntó su edad /No le preguntó su edad / No
realizó la detención de la
aplica/ no sabe si le preguntó su edad / no responde
persona adolescente le
si le preguntó su edad.
preguntó tu edad.
Sí le explicó sus derechos como adolescente
Condición en que la autoridad
detenido /No le explicó sus derechos como
realizó la detención de la
adolescente detenido / No aplica/ no sabe si le
persona adolescente le
explicó sus derechos como adolescente detenido
explicó sus derechos como
/ no responde si le explicó sus derechos como
adolescente detenido.
adolescente detenido.
Sí permitió que sus padres, tutores o personas
Condición en que la autoridad de confianza le acompañaran en todo momento /
realizó la detención de la No permitió que sus padres, tutores o personas de
persona adolescente permitió confianza le acompañaran en todo momento / No
que sus padres, tutores aplica/ no sabe si permitió que sus padres, tutores
o personas de confianza o personas de confianza le acompañaran en todo
le acompañaran en todo momento / no responde si permitió que sus padres,
momento. tutores o personas de confianza le acompañaran en
todo momento.
Condición en que la autoridad Sí le mantuvieron separado de los adultos con los
realizó la detención de la que le detuvieron /No le mantuvieron separado de
persona adolescente lo los adultos con los que le detuvieron / No aplica/ no
mantuvo separado de los sabe si le mantuvieron separado de los adultos con
adultos con los que se le los que le detuvieron / no responde si le mantuvieron
detuvo. separado de los adultos con los que le detuvieron.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Sí le informaron sobre su derecho a guardar silencio


Condición en que la autoridad y a no declarar sin presencia de su abogado /No le
realizó la detención de la informaron sobre su derecho a guardar silencio y a
persona adolescente le no declarar sin presencia de su abogado / No aplica/
informó sobre su derecho no sabe si le informaron sobre su derecho a guardar
a guardar silencio y a no silencio y a no declarar sin presencia de su abogado
declarar sin presencia de / no responde si le informaron sobre su derecho a
su abogado. guardar silencio y a no declarar sin presencia de
su abogado.
Sí permitió que algún medio de comunicación u
otra persona que no es autoridad le fotografiara
Condición en que la autoridad
o videograbara /No permitió que algún medio de
realizó la detención de
comunicación u otra persona que no es autoridad
la persona adolescente
le fotografiara o videograbara / No aplica/ no sabe
permitió que algún medio de
si permitió que algún medio de comunicación u
comunicación u otra persona
otra persona que no es autoridad le fotografiara o
que no es autoridad lo
videograbara / no responde permitió que algún medio
fotografiara o videograbara.
de comunicación u otra persona que no es autoridad
le fotografiara o videograbara.
Tipo de reacción de la Sí trató de defenderse /No trató de defenderse /no
persona adolescente al sabe si trató de defenderse /No trató de defenderse
momento de la detención: / no responde si trató de defenderse /No trató de
trató de defenderte. defenderse.
Tipo de reacción de la Sí trató de escapar para que no le arrestaran /
persona adolescente al No trató de escapar para que no le arrestaran /no
momento de la detención: sabe si trató de escapar para que no le arrestaran
trató de escapar para que no / no responde si trató de escapar para que no le
te arrestaran. arrestaran.
Sí fue obligado por el policía o la autoridad que lo
Condición del adolescente detuvo para cometer un delito/ No fue obligado por
de haber sido obligado por el policía o la autoridad que lo detuvo para cometer
el policía o la autoridad que un delito/ No sabe si fue obligado por el policía o la
realizó la detención para autoridad que lo detuvo para cometer un delito/ No
cometer algún delito. responde si fue obligado por el policía o la autoridad
que lo detuvo para cometer un delito.
A la Agencia del Ministerio Público (no especializado
en adolescentes)/A la agencia del Ministerio Público
Especializado en Justicia para Adolescentes
(Agencia del menor)/Con un juez de lo penal/A las
instalaciones de la policía (distinta a una agencia
Lugar a donde el adolescente del Ministerio Público)/A una oficina del gobierno
fue trasladado por primera (distinta a una agencia del Ministerio Público)/ A
vez después de la detención. una casa particular/ A un establecimiento comercial
(tienda, restaurante, hotel, etc.)/ A un terreno baldío/
A una bodega/ Zona militar (cuartel de la marina o
cuartel militar)/ Centro de detención para migrantes/
Hospital, clínica o centro de salud/ Otro/ No sabe/ No
responde.

70
Tiempo aproximado entre la Hasta 30 minutos/Más de 30 minutos, hasta 1 hora/
detención del adolescente y Más de 1 hora, hasta 2 horas/ Más de 2 horas, hasta
su llegada a la Agencia del 4 horas/ Más de 4 horas, hasta 6 horas/ Más de 6
Ministerio Público o con un horas, hasta 24 horas/ Más de 24 horas, hasta 48
Juez de lo penal horas/ Más de 48 horas/ No sabe/No responde.
Tipo de sometimiento utilizado Sí le aplicaron fuerza física para someterle /No le
por parte de la autoridad: aplicaron fuerza física para someterle / no sabe si le
aplicó fuerza física para aplicaron fuerza física para someterle / no responde
someterte. si le aplicaron fuerza física para someterle.
Tipo de sometimiento utilizado
Sí le esposaron/No le esposaron/ no sabe si le
por parte de la autoridad: lo
esposaron/ no responde si le esposaron.
esposó.
Tipo de sometimiento utilizado Sí le amenazaron con un arma/No le amenazaron
por parte de la autoridad: lo con un arma / no sabe si le amenazaron con un arma
amenazó con algún arma. / no responde si le amenazaron con un arma.
Sí utilizó algún objeto o arma para someterle como
bastón, tolete, cacha del arma, pistola eléctrica, gas
Tipo de sometimiento utilizado
lacrimógeno, etc./No utilizó algún objeto o arma
por parte de la autoridad:
para someterle como bastón, tolete, cacha del arma,
utilizó algún objeto o arma
pistola eléctrica, gas lacrimógeno, etc. / no sabe si
para someterlo como bastón,
utilizó algún objeto o arma para someterle como
tolete, cacha del arma, pistola
bastón, tolete, cacha del arma, pistola eléctrica, gas
eléctrica, gas lacrimógeno,
lacrimógeno, etc./ no responde si utilizó algún objeto
etcétera.
o arma para someterle como bastón, tolete, cacha del
arma, pistola eléctrica, gas lacrimógeno, etcétera.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Tipo de sometimiento utilizado Sí le dispararon con un arma de fuego/No le
por parte de la autoridad: dispararon con un arma de fuego / no sabe si le
le disparó con un arma de dispararon con un arma de fuego / no responde si le
fuego. dispararon con un arma de fuego.
Tipo de sometimiento utilizado
Sí /No le hirieron por el disparo con un arma de fuego
por parte de la autoridad: lo
(herida de bala)/ no sabe si le dispararon con un
hirió por el disparo con un
arma de fuego / no responde si le dispararon con un
arma de fuego (herida de
arma de fuego.
bala).
Uso de presión por parte de Sí hubo presión para obtener información/No hubo
la autoridad sobre la persona presión para obtener información/ no sabe si hubo
Violencia ejercida hacía Persona adolescente adolescente para obtener presión para obtener información / no responde si
el adolescente durante la en el sistema de información. hubo presión para obtener información.
detención. justicia penal.
Uso de algún tipo de violencia
por parte de la autoridad Sí le insultaron/No le insultaron /No aplica/ no sabe
sobre la persona adolescente: si le insultaron / no responde si le insultaron.
lo insultaron.
Sí le amenazaron con levantarle cargos falsos,
Uso de algún tipo de violencia hacerle daño a él(ella) o a su familia, etc.
por parte de la autoridad (amenazas)/No le amenazaron con levantarle cargos
sobre la persona adolescente: falsos, hacerle daño a él(ella) o a su familia, etc.
lo amenazaron con levantarte (amenazas)/No aplica/ no sabe si le amenazaron
cargos falsos, hacerte daño con levantarle cargos falsos, hacerle daño a él(ella)
al adolescente o a su familia, o a su familia, etc. (amenazas)/ no responde si le
etc. (amenazas). amenazaron con levantarle cargos falsos, hacerle
daño a él(ella) o a su familia, etc. (amenazas).
Uso de algún tipo de violencia
Sí le presionaron para denunciar a alguien /No le
por parte de la autoridad
presionaron para denunciar a alguien /No aplica/ no
sobre la persona adolescente:
sabe si le presionaron para denunciar a alguien / no
lo presionaron para denunciar
responde si le presionaron para denunciar a alguien.
a alguien.
Uso de algún tipo de violencia
Sí le incomunicaron o aislaron/No incomunicaron
por parte de la autoridad
o aislaron/No aplica/ no sabe si le incomunicaron o
sobre la persona adolescente:
aislaron / no responde si le incomunicaron o aislaron.
lo incomunicaron o aislaron.
Uso de algún tipo de violencia Sí le mantuvieron en un automóvil trasladándole
por parte de la autoridad por las calles /No le mantuvieron en un automóvil
sobre la persona adolescente: trasladándole por las calles /No aplica/ no sabe si
lo mantuvieron en un le mantuvieron en un automóvil trasladándole por
automóvil trasladándolo por las calles / no responde si le mantuvieron en un
las calles. automóvil trasladándole por las calles.
Uso de algún tipo de violencia
Sí le hicieron daño a su familia/No le hicieron daño a
por parte de la autoridad
su familia /No aplica/ no sabe si le hicieron daño a su
sobre la persona adolescente:
familia / no responde si le hicieron daño a su familia.
Le hicieron daño a su familia.

71
Uso de algún tipo de violencia
Sí le desvistieron/No le desvistieron /No aplica/
por parte de la autoridad
no sabe si le desvistieron / no responde si le
sobre la persona adolescente:
desvistieron.
lo desvistieron
Uso de algún tipo de violencia Sí le vendaron los ojos o cubrieron la cabeza (para
por parte de la autoridad que no viera)/No le vendaron los ojos o cubrieron
sobre la persona adolescente: la cabeza (para que no viera) /No aplica/ no sabe
le vendaron los ojos o si le vendaron los ojos o cubrieron la cabeza (para
cubrieron la cabeza (para que que no viera)/ no responde si le vendaron los ojos o
no viera) cubrieron la cabeza (para que no viera).
Sí ataron su cuerpo con sogas, vendas, cintas o
cobijas; ataron alguna parte de su cuerpo a un objeto
Condición de atar su cuerpo / No ataron su cuerpo con sogas, vendas, cintas o
con sogas, vendas, cintas o cobijas; ataron alguna parte de su cuerpo a un objeto
cobijas; ataron alguna parte / no sabe si ataron su cuerpo con sogas, vendas,
de su cuerpo a un objeto. cintas o cobijas; ataron alguna parte de su cuerpo
(Agresiones físicas) a un objeto / no responde si ataron su cuerpo con
sogas, vendas, cintas o cobijas; ataron alguna parte
de su cuerpo a un objeto.
Sí le impidieron respirar (asfixiándole, ahorcándole
o metiendo su cabeza en agua o una bolsa de
Condición de impedirle plástico, etc.) / No le impidieron respirar (asfixiándole,
respirar (asfixiándolo, ahorcándole o metiendo su cabeza en agua o una
ahorcándolo o metiendo su bolsa de plástico, etc.) / no sabe si le impidieron
cabeza en agua o una bolsa respirar (asfixiándole, ahorcándole o metiendo su
de plástico, etc.). (Agresiones cabeza en agua o una bolsa de plástico, etc.) / no
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

físicas) responde si le impidieron respirar (asfixiándole,


ahorcándole o metiendo su cabeza en agua o una
bolsa de plástico, etcétera).
Sí le patearon o golpearon con las manos (abiertas
Condición de patadas o cerradas)/ No le patearon o golpearon con las
o golpes con las manos manos (abiertas o cerradas) / no sabe si le patearon
(abiertas o cerradas). o golpearon con las manos (abiertas o cerradas) / no
(Agresiones físicas) responde si le patearon o golpearon con las manos
(abiertas o cerradas).
Sí le golpearon con objetos (palos, cacha de la
pistola, la culata del rifle o cualquier otra parte de
un arma de fuego, toletes, bastones, tablas, bates,
Condición de golpes con etc.)/ No le golpearon con objetos (palos, cacha de la
objetos (palos, cacha de pistola, la culata del rifle o cualquier otra parte de un
la pistola, la culata del rifle arma de fuego, toletes, bastones, tablas, bates, etc.)/
o cualquier otra parte de no sabe si le golpearon con objetos (palos, cacha de
un arma de fuego, toletes, la pistola, la culata del rifle o cualquier otra parte de
bastones, tablas, bates, etc.). un arma de fuego, toletes, bastones, tablas, bates,
(Agresiones físicas) etc.)/ no responde si le golpearon con objetos (palos,
cacha de la pistola, la culata del rifle o cualquier otra
parte de un arma de fuego, toletes, bastones, tablas,
bates, etcétera).
Sí le quemaron (con objetos calientes, fuego u
Condición de quemaduras otras sustancias)/ No le quemaron (con objetos
(con objetos calientes, calientes, fuego u otras sustancias) /No aplica/ no
fuego u otras sustancias). sabe si le quemaron (con objetos calientes, fuego u
(Agresiones físicas) otras sustancias) / no responde si le quemaron (con
objetos calientes, fuego u otras sustancias).
Sí le dieron descargas eléctricas en cualquier parte
Condición de recibir del cuerpo/ No le dieron descargas eléctricas en
descargas eléctricas en cualquier parte del cuerpo / no sabe si le dieron
cualquier parte del cuerpo. descargas eléctricas en cualquier parte del cuerpo
(Agresiones físicas) / no responde si le dieron descargas eléctricas en
cualquier parte del cuerpo.
Sí le aplastaron su cuerpo o alguna parte de él
con algún objeto o con el cuerpo de otra persona
(lesiones por aplastamiento)/ No le aplastaron su
Condición de aplastamiento
cuerpo o alguna parte de él con algún objeto o con el
de su cuerpo o alguna parte
cuerpo de otra persona (lesiones por aplastamiento)/
de él con algún objeto o con
no sabe si le aplastaron su cuerpo o alguna parte de
el cuerpo de otra persona
él con algún objeto o con el cuerpo de otra persona
(lesiones por aplastamiento).
(lesiones por aplastamiento)/ no responde si le
(Agresiones físicas)
aplastaron su cuerpo o alguna parte de él con algún
objeto o con el cuerpo de otra persona (lesiones por
aplastamiento).

72
Sí le hirieron con algún cuchillo, navaja u otro
objeto afilado (lesiones penetrantes)/ No le hirieron
Condición de heridas hirieron
con algún cuchillo, navaja u otro objeto afilado
con algún cuchillo, navaja u
(lesiones penetrantes) / no sabe si le hirieron con
otro objeto afilado (lesiones
algún cuchillo, navaja u otro objeto afilado (lesiones
penetrantes). (Agresiones
penetrantes)/ no responde si le hirieron con algún
físicas).
cuchillo, navaja u otro objeto afilado (lesiones
penetrantes).
Sí le hirieron por el disparo de un arma de fuego
(lesiones por arma de fuego)/ No le hirieron por el
Condición de heridas por el
disparo de un arma de fuego (lesiones por arma
disparo de un arma de fuego
de fuego)/ no sabe si le hirieron por el disparo de
(lesiones por arma de fuego).
un arma de fuego (lesiones por arma de fuego)/ no
(Agresiones físicas).
responde si le hirieron por el disparo de un arma de
fuego (lesiones por arma de fuego).
Sí le agredieron mediante acoso sexual, manoseo
exhibicionismo o intento de violación / No le
Condición de agresiones
agredieron mediante acoso sexual, manoseo
mediante acoso sexual,
exhibicionismo o intento de violación / no sabe si
manoseo exhibicionismo
le agredieron mediante acoso sexual, manoseo
o intento de violación.
exhibicionismo o intento de violación / no responde
(Agresiones físicas).
si le agredieron mediante acoso sexual, manoseo
exhibicionismo o intento de violación.
Sí fue obligado mediante violencia física o amenaza
a tener una actividad sexual no deseada (violación
sexual)/ No fue obligado mediante violencia física o

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Condición de ser obligado
amenaza a tener una actividad sexual no deseada
mediante violencia física o
(violación sexual) / no sabe si fue obligado mediante
amenaza a tener una relación
violencia física o amenaza a tener una actividad
sexual (violación sexual).
sexual no deseada (violación sexual) / no responde
(Agresiones físicas).
si fue obligado mediante violencia física o amenaza
a tener una actividad sexual no deseada (violación
sexual).
Condición de sufrir alguna Sí hubo otra agresión física/ No hubo otra agresión
otra agresión física. física / no sabe / no responde.
Sí intentó apropiarse o te pidió de forma directa
dinero, pertenencias, regalos o favores /No intentó
apropiarse o te pidió de forma directa dinero,
Identificación de situaciones
pertenencias, regalos o favores / no sabe si intentó
de corrupción intento de
apropiarse o te pidió de forma directa dinero,
apropiación o petición directa.
pertenencias, regalos o favores / no responde si
intentó apropiarse o te pidió de forma directa dinero,
pertenencias, regalos o favores.
Sí insinuó o generó las condiciones para que le diera
dinero, pertenencias, regalos o le hicieras favores /
No insinuó o generó las condiciones para que le
diera dinero, pertenencias, regalos o le hicieras
Identificación de situaciones
favores / no sabe si insinuó o generó las condiciones
de corrupción por insinuación.
para que le diera dinero, pertenencias, regalos o le
hicieras favores / no responde si insinuó o generó las
condiciones para que le diera dinero, pertenencias,
Persona adolescente regalos o le hicieras favores.
Hechos de corrupción
en el sistema de
durante la detención Me dejarían ir.
justicia penal

No me agredirían.
Motivo de los actos de
No le harían daño a mi familia o amigos.
corrupción.
No fabricarían evidencia en mi contra.

Otro motivo.
La autoridad que lo detuvo Sí se apropió de dinero,
pertenencias, regalos u obtuvo favores/ La autoridad
que lo detuvo No se apropió de dinero, pertenencias,
Identificación de situaciones regalos u obtuvo favores/No sabe si la autoridad que
de corrupción consumadas. lo detuvo se apropió de dinero, pertenencias, regalos
u obtuvo favores/No responde si la autoridad que lo
detuvo se apropió de dinero, pertenencias, regalos u
obtuvo favores.

73
Hasta $200 pesos.

De $201 a $500 pesos.

De $501 a $1 000 pesos.

De $1,001 a $5 000 pesos.


Monto económico aproximado
apropiado por las autoridades. Más de $5 000 pesos.

Otros.

No sabe.

No responde.
Monto económico total
Cantidad
apropiado por las autoridades.
La autoridad que lo detuvo sí le quitó o robo su
dinero o pertenencias sin ofrecerle nada a cambio/ La
autoridad que lo detuvo no le quitó o robo su dinero
Situación de robo por parte de o pertenencias sin ofrecerle nada a cambio/ No
las autoridades. sabe si la autoridad que lo detuvo le quitó o robo su
dinero o pertenencias sin ofrecerle nada a cambio/No
responde si la autoridad que lo detuvo le quitó o robo
su dinero o pertenencias sin ofrecerle nada a cambio
Hasta $200 pesos.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

De $201 a $500 pesos.

De $501 a $1 000 pesos.

Montó económico de lo De $1 001 a $5 000 pesos.


robado por parte de las
autoridades. Más de $5 000 pesos.

Otros.

No sabe.

No responde.
Condición de identificación Sí se identificó como autoridad / No se identificó
como autoridad del agente del como autoridad /No aplica/ no sabe si se identificó
Ministerio Público o el Fiscal como autoridad / no responde si se identificó como
Especializado. autoridad.
Sí le dijeron por qué le acusaban / No le dijeron por
Condición de decirle por qué qué le acusaban /No aplica/ no sabe si le dijeron por
lo acusaban. qué le acusaban / no responde si le dijeron por qué le
acusaban.
Sí le preguntaron su edad/ No le preguntaron su edad
Condición de preguntarle su
/No aplica/ no sabe si le preguntaron su edad / no
edad.
responde si le preguntaron su edad.
Sí le mantuvieron separado de adultos detenidos / No
Condición de mantenerlo le mantuvieron separado de adultos detenidos /No
separado de adultos aplica/ no sabe si le mantuvieron separado de adultos
Persona adolescente detenidos. detenidos / no responde si le mantuvieron separado
Estancia en la Agencia
en el sistema de de adultos detenidos.
del Ministerio Público
justicia penal
Sí mantuvieron separados a hombres y mujeres / No
Condición de mantener mantuvieron separados a hombres y mujeres /No
separados a hombres y aplica/ no sabe si mantuvieron separados a hombres
mujeres. y mujeres / no responde si mantuvieron separados a
hombres y mujeres.
Sí permitieron que algún medio de comunicación u
otra persona que no es autoridad le fotografiara o
videograbara / No permitieron que algún medio de
Condición de permitir que
comunicación u otra persona que no es autoridad
algún medio de comunicación
le fotografiara o videograbara /No aplica/ no sabe
u otra persona que no es
si permitieron que algún medio de comunicación u
autoridad te fotografiara o
otra persona que no es autoridad le fotografiara o
videograbara.
videograbara / no responde si permitieron que algún
medio de comunicación u otra persona que no es
autoridad le fotografiara o videograbara.

74
Sí le informaron sobre su derecho a guardar silencio
y a no declarar sin presencia de su abogado / No le
informaron sobre su derecho a guardar silencio y a
Condición de informarle sobre
no declarar sin presencia de su abogado /No aplica/
su derecho a guardar silencio
no sabe si le informaron sobre su derecho a guardar
y a no declarar sin presencia
silencio y a no declarar sin presencia de su abogado
de su abogado.
/ no responde si le informaron sobre su derecho a
guardar silencio y a no declarar sin presencia de su
abogado.
Sí tuvo la asesoría de un abogado / No tuvo la
Condición de haber tenido la asesoría de un abogado /No aplica/ no sabe si tuvo
asesoría de un abogado. la asesoría de un abogado / no responde si tuvo la
asesoría de un abogado.
Sí le permitieron mantener contacto con sus padres,
tutores o persona de su confianza / No le permitieron
Condición de permitirles mantener contacto con sus padres, tutores o persona
mantener contacto con sus de su confianza /No aplica/ no sabe si le permitieron
padres, tutores o persona de mantener contacto con sus padres, tutores o persona
su confianza. de su confianza / no responde si le permitieron
mantener contacto con sus padres, tutores o persona
de su confianza.
Sí le evaluó un médico/ No le evaluó un médico /No
Condición de haber sido aplica/ no sabe si le evaluó un médico/ No le evaluó
evaluado por un médico. un médico / no responde si le evaluó un médico/ No
le evaluó un médico.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Sí registró si tenía lesiones a consecuencia de
Condición de registrar la detención / No registró si tenía lesiones a
lesiones a consecuencia de consecuencia de la detención /No aplica/ no sabe
la detención por parte del si registró si tenía lesiones a consecuencia de la
médico. detención / no responde si registró si tenía lesiones a
consecuencia de la detención.
Sí le permitieron ofrecer pruebas de su inocencia / No
Condición de permitirle le permitieron ofrecer pruebas de su inocencia /No
ofrecer pruebas de su aplica/ no sabe si le permitieron ofrecer pruebas de
inocencia. su inocencia / no responde si le permitieron ofrecer
pruebas de su inocencia.
Sí contactó al consulado de su país / No contactó al
Condición de contactar al
consulado de su país /No aplica/ no sabe si contactó
consulado de su país por
al consulado de su país / no responde si contactó al
parte de la autoridad.
consulado de su país.
Sí declaró ante el Ministerio Público/No declaró
Rendición de declaración de
ante el Ministerio Público/No sabe si declaró ante
la persona adolescente ante
el Ministerio Público/No responde si declaró ante el
el Ministerio Público.
Ministerio Público.
Ejercicio de derechos de la Sí apuntó lo que dijo la persona adolescente/ No
persona adolescente durante apuntó lo que dijo la persona adolescente / No aplica/
su declaración en el Ministerio no sabe si apuntó lo que dijo la persona adolescente
Público: la autoridad apuntó / no responde si apuntó lo que dijo la persona
exactamente lo que dijo. adolescente.
Ejercicio de derechos de
la persona adolescente Sí le presionaron para dar otra versión de los hechos
durante su declaración en el / No le presionaron para dar otra versión de los
Ministerio Público: los policías hechos /No aplica /No sabe si le presionaron para
o autoridades lo presionaron dar otra versión de los hechos / no responde si le
para dar otra versión de los presionaron para dar otra versión de los hechos.
hechos.
Ejercicio de derechos de la
Sí le dieron a leer su declaración/ No le dieron a leer
persona adolescente durante
su declaración /No aplica /no sabe si le dieron a leer
su declaración en el Ministerio
su declaración/no responde si le dieron a leer su
Público: le dieron a leer su
declaración.
declaración.
Ejercicio de derechos de la
Sí le obligaron a firmar su declaración/ No le
persona adolescente durante
obligaron a firmar su declaración /No aplica /no sabe
su declaración en el Ministerio
si le obligaron a firmar su declaración / no responde
Público: le obligaron a firmar
si le obligaron a firmar su declaración.
su declaración.
Ejercicio de derechos de la
persona adolescente durante Sí estuvo presente su abogado/ No estuvo presente
su declaración en el Ministerio su abogado /No aplica /no sabe si estuvo presente su
Público: estuvo presente su abogado/no responde si estuvo presente su abogado.
abogado.

75
Sí estuvieron presentes sus padres, tutores o
Ejercicio de derechos de la
personas de confianza/ No estuvieron presentes
persona adolescente durante
sus padres, tutores o personas de confianza /No
su declaración en el Ministerio
aplica /no sabe si estuvieron presentes sus padres,
Público: estuvieron presentes
tutores o personas de confianza / no responde si
sus padres, tutores o persona
estuvieron presentes sus padres, tutores o personas
de confianza.
de confianza.
Ejercicio de derechos de la
Las autoridades sí le explicaron qué era la
persona adolescente durante
declaración/Las autoridades no le explicaron que
su declaración en el Ministerio
era la declaración/No sabe si las autoridades le
Público: las autoridades
explicaron que era la declaración/No responde si las
le explicaron qué era la
autoridades le explicaron que era la declaración.
declaración.
Ejercicio de derechos de la
persona adolescente durante Sí entendió lo que dijo la autoridad/No entendió lo
su declaración en el Ministerio que dijo la autoridad/No sabe si entendió lo que dijo
Público: el adolescente la autoridad/No responde si entendió lo que dijo la
entendió lo que dijo la autoridad.
autoridad.
Sí se declaró culpable de los hechos por los que se
Declaración de culpabilidad le acusó/No se declaró culpable de los hechos por
por parte de la persona los que se le acusó/No sabe si se declaró culpable
adolescente respecto a los de los hechos por los que se le acusó/No responde
hechos imputados. si se declaró culpable de los hechos por los que se
le acusó.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Porque reconocí los hechos.

Porque me lo recomendó mi abogado o defensor.

Porque alguien en la Agencia del Ministerio Público


me dijo que lo hiciera.

Porque me presionaron o amenazaron para hacerlo.

Porque me agredieron físicamente.


Motivos por los que la
Para proteger a alguien más.
persona adolescente se
declaró culpable. Porque los interrogatorios fueron muy extensos.

Porque me dijeron que podría salir libre.

Porque me convencieron de que era culpable.

Otro.

No sabe.

No responde.
Sí fue presionado por la policía o autoridad para
darles información/
Uso de presión por parte de
la autoridad sobre la persona No fue presionado por la policía o autoridad para
adolescente durante el darles información/No sabe si fue presionado por
interrogatorio para obtener la policía o autoridad para darles información/No
información. responde si fue presionado por la policía o autoridad
para darles información.

Violencia ejercida hacia Condición de recibir insultos Sí le insultaron/No le insultaron /No aplica/ no sabe si
el adolescente durante su por parte de la autoridad. le insultaron / no responde si le insultaron.
estancia en la Agencia del
Ministerio Público

Sí le amenazaron con levantarle cargos falsos,


hacerle daño a él(ella) o a su familia, etc.
(amenazas)/No le amenazaron con levantarle cargos
Condición de recibir falsos, hacerle daño a él(ella) o a su familia, etc.
amenazas por parte de la (amenazas)/No aplica/ no sabe si Sí le amenazaron
autoridad. con levantarle cargos falsos, hacerle daño a él(ella)
o a su familia, etc. (amenazas)/ no responde si Sí le
amenazaron con levantarle cargos falsos, hacerle
daño a él(ella) o a su familia, etc. (amenazas).

76
Sí le presionaron para denunciar a alguien /No le
Condición de recibir presiones
presionaron para denunciar a alguien /No aplica/ no
para denunciar a alguien por
sabe si le presionaron para denunciar a alguien / no
parte de la autoridad.
responde si le presionaron para denunciar a alguien.
Sí le incomunicaron o aislaron/No incomunicaron o
Condición de incomunicación
aislaron/No aplica/ no sabe si le incomunicaron o
o aislamiento.
aislaron / no responde si le incomunicaron o aislaron.
Condición de hacerle daño a Sí le hicieron daño a su familia/No le hicieron daño a
su familia. su familia /No aplica/ no sabe/ no responde.
Sí le desvistieron/No le desvistieron /No aplica/ no
Condición de desvestirlo. sabe si le hicieron daño a su familia / no responde si
le hicieron daño a su familia.
Sí le vendaron los ojos o cubrieron la cabeza (para
que no viera)/No le vendaron los ojos o cubrieron
Condición de vendarle los
la cabeza (para que no viera) /No aplica/ no sabe
ojos o cubrieron la cabeza
si le vendaron los ojos o cubrieron la cabeza (para
(para que no viera).
que no viera)/ no responde si le vendaron los ojos o
cubrieron la cabeza (para que no viera).
Sí ataron su cuerpo con sogas, vendas, cintas o
cobijas; ataron alguna parte de su cuerpo a un objeto
/ No ataron su cuerpo con sogas, vendas, cintas o
Condición de atar su cuerpo
cobijas; ataron alguna parte de su cuerpo a un objeto
con sogas, vendas, cintas o
/No aplica/ no sabe si ataron su cuerpo con sogas,
cobijas; ataron alguna parte
vendas, cintas o cobijas; ataron alguna parte de su
de su cuerpo a un objeto.
cuerpo a un objeto / no responde si ataron su cuerpo

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
con sogas, vendas, cintas o cobijas; ataron alguna
parte de su cuerpo a un objeto.
Sí le impidieron respirar (asfixiándole, ahorcándole
o metiendo su cabeza en agua o una bolsa de
plástico, etc.) / No le impidieron respirar (asfixiándole,
Condición de impedirle
ahorcándole o metiendo su cabeza en agua o
respirar (asfixiándolo,
una bolsa de plástico, etc.) /No aplica/ no sabe si
ahorcándolo o metiendo su
le impidieron respirar (asfixiándole, ahorcándole
cabeza en agua o una bolsa
o metiendo su cabeza en agua o una bolsa de
de plástico, etcétera).
plástico, etc.) / no responde si le impidieron respirar
(asfixiándole, ahorcándole o metiendo su cabeza en
agua o una bolsa de plástico, etcétera).
Sí le patearon o golpearon con las manos (abiertas
o cerradas)/ No le patearon o golpearon con las
Condición de ser pateado
manos (abiertas o cerradas) /No aplica/ no sabe si
o golpeado con las manos
le patearon o golpearon con las manos (abiertas o
(abiertas o cerradas).
cerradas) / no responde si le patearon o golpearon
con las manos (abiertas o cerradas).
Sí le golpearon con objetos (palos, cacha de la
pistola, la culata del rifle o cualquier otra parte de
un arma de fuego, toletes, bastones, tablas, bates,
Condición de ser golpeado etc.)/ No le golpearon con objetos (palos, cacha de la
con objetos (palos, cacha pistola, la culata del rifle o cualquier otra parte de un
de la pistola, la culata del arma de fuego, toletes, bastones, tablas, bates, etc.)/
rifle o cualquier otra parte de No aplica/ no sabe si le golpearon con objetos (palos,
un arma de fuego, toletes, cacha de la pistola, la culata del rifle o cualquier
bastones, tablas, bates, otra parte de un arma de fuego, toletes, bastones,
etcétera). tablas, bates, etc.) / no responde si le golpearon con
objetos (palos, cacha de la pistola, la culata del rifle
o cualquier otra parte de un arma de fuego, toletes,
bastones, tablas, bates, etcétera).
Sí le quemaron (con objetos calientes, fuego u
Condición de recibir otras sustancias)/ No le quemaron (con objetos
quemaduras (con objetos calientes, fuego u otras sustancias) /No aplica/ no
calientes, fuego u otras sabe si le quemaron (con objetos calientes, fuego u
sustancias). otras sustancias) / no responde si le quemaron (con
objetos calientes, fuego u otras sustancias).
Sí le dieron descargas eléctricas en cualquier parte
del cuerpo/ No le dieron descargas eléctricas en
Condición de recibir
cualquier parte del cuerpo /No aplica/ no sabe si
descargas eléctricas en
le dieron descargas eléctricas en cualquier parte
cualquier parte del cuerpo.
del cuerpo / no responde si le dieron descargas
eléctricas en cualquier parte del cuerpo.

77
Sí le aplastaron su cuerpo o alguna parte de él
con algún objeto o con el cuerpo de otra persona
(lesiones por aplastamiento)/ No le aplastaron su
Condición de ser aplastado o cuerpo o alguna parte de él con algún objeto o con el
alguna parte de él con algún cuerpo de otra persona (lesiones por aplastamiento)/
objeto o con el cuerpo de No aplica/ no sabe si No le aplastaron su cuerpo o
otra persona (lesiones por alguna parte de él con algún objeto o con el cuerpo
aplastamiento). de otra persona (lesiones por aplastamiento) / no
responde si No le aplastaron su cuerpo o alguna
parte de él con algún objeto o con el cuerpo de otra
persona (lesiones por aplastamiento).
Sí le hirieron con algún cuchillo, navaja u otro objeto
afilado (lesiones penetrantes)/ No le hirieron con
Condición de ser herido algún cuchillo, navaja u otro objeto afilado (lesiones
con algún cuchillo, navaja u penetrantes) /No aplica/ no sabe si le hirieron con
otro objeto afilado (lesiones algún cuchillo, navaja u otro objeto afilado (lesiones
penetrantes). penetrantes) / no responde si le hirieron con algún
cuchillo, navaja u otro objeto afilado (lesiones
penetrantes).
Sí le hirieron por el disparo de un arma de fuego
(lesiones por arma de fuego)/ No le hirieron por el
Condición de ser herido por el disparo de un arma de fuego (lesiones por arma de
disparo de un arma de fuego fuego)/No aplica/ no sabe si le hirieron por el disparo
(lesiones por arma de fuego). de un arma de fuego (lesiones por arma de fuego) /
no responde si le hirieron por el disparo de un arma
de fuego (lesiones por arma de fuego).
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Sí le agredieron mediante acoso sexual, manoseo


exhibicionismo o intento de violación / No le
Condición de ser agredido agredieron mediante acoso sexual, manoseo
mediante acoso sexual, exhibicionismo o intento de violación /No aplica/
manoseo exhibicionismo o no sabe si le agredieron mediante acoso sexual,
intento de violación. manoseo exhibicionismo o intento de violación / no
responde si le agredieron mediante acoso sexual,
manoseo exhibicionismo o intento de violación.
Sí fue obligado mediante violencia física o amenaza
a tener una relación sexual (violación sexual)/ No fue
obligado mediante violencia física o amenaza a tener
Condición de ser obligado
una relación sexual (violación sexual) /No aplica/
mediante violencia física o
no sabe si fue obligado mediante violencia física
amenaza a tener una relación
o amenaza a tener una relación sexual (violación
sexual (violación sexual).
sexual) / no responde si fue obligado mediante
violencia física o amenaza a tener una relación
sexual (violación sexual).
Sí hubo otra agresión física/ No hubo otra agresión
Condición de haber sufrido
física /No aplica/ no sabe si hubo otra agresión física
alguna otra agresión física.
/ no responde si hubo otra agresión física.
Identificación de situaciones Sí intentaron apropiarse o le pidieron de forma
de corrupción durante la directa dinero, pertenencias, regalos o favores /no
estancia en el Ministerio intentaron apropiarse o le pidieron de forma directa
Público: Intentos o peticiones dinero, pertenencias, regalos o favores / no sabe / no
de forma directa. responde.
Sí una persona que no es autoridad le pidió dinero,
Identificación de situaciones
pertenencias, regalos o favores para las autoridades
Hechos de corrupción de corrupción durante la
Persona adolescente de la Agencia del Ministerio Público /No le pidió
durante la estancia en estancia en el Ministerio
en el sistema de dinero, pertenencias, regalos o favores para las
la Agencia del Ministerio Público: peticiones de un
justicia penal autoridades de la Agencia del Ministerio Público / no
Público tercero.
sabe / no responde.
Sí le insinuaron o generaron las condiciones para
Identificación de situaciones
que les proporcionaras dinero, pertenencias, regalos
de corrupción durante la
o les hicieras un favor /No le insinuaron o generaron
estancia en el Ministerio
las condiciones para que les proporcionaras dinero,
Público: insinuaciones o
pertenencias, regalos o les hicieras un favor / no
generación de condición.
sabe / no responde.

78
Me dejarían ir.

No me agredirían.
Identificación de situaciones
motivo de los actos de No le harían daño a mi familia o amigos.
corrupción.
No fabricarían evidencia en mi contra.

Otra.
Sí se apropió la autoridad de dinero, pertenencias,
regalos u obtuvo favores/No se apropió la autoridad
de dinero, pertenencias, regalos u obtuvo favores/
Identificación de situaciones
No sabe si se apropió la autoridad de dinero,
de corrupción consumadas.
pertenencias, regalos u obtuvo favores/No responde
si se apropió la autoridad de dinero, pertenencias,
regalos u obtuvo favores.
Hasta $200 pesos.

De $201 a $500 pesos.

De $501 a $1 000 pesos.


Montó económico aproximado
apropiado o por parte de las De $1 001 a $5 000 pesos.
autoridades.
Más de $5 000 pesos.

Otros.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
No sabe.

No responde.
Cantidad apropiada por las autoridades.
Monto económico total
apropiado por las autoridades.

Hasta 24 horas.

Más de 24, hasta 48 horas.

Más de 48, hasta 72 horas.


Tiempo total que la persona
adolescente permaneció en el Más de 72, hasta a 96 horas.
Ministerio Público.
Más de 96 horas.

No sabe.

No responde.
Conocer si la persona
Sí hubo una mediación con la(s) persona(s)
adolescente realizó alguna
afectada(s) / No hubo una mediación con la(s)
mediación con la(s)
persona(s) afectada(s) / no sabe/ no responde.
persona(s) afectada(s).
Sí hubo una reparación del daño a la(s) persona(s)
Conocer si la persona afectada(s) /No hubo una reparación del daño a
adolescente realizó una la(s) persona(s) afectada(s)/ no sabe si hubo una
reparación del daño a la(s) reparación del daño a la(s) persona(s) afectada(s) /
persona(s) afectada(s). no responde si hubo una reparación del daño a la(s)
persona(s) afectada(s).
Sí cumplió una mediación con la(s) persona(s)
Persona adolescente Conocer si la persona afectada(s) / No cumplió una mediación con la(s)
Mecanismos alternativos en el sistema de adolescente cumplió persona(s) afectada(s) / no sabe si cumplió una
justicia penal alguna mediación con la(s) mediación con la(s) persona(s) afectada(s) / no
persona(s) afectada(s). responde si cumplió una mediación con la(s)
persona(s) afectada(s).
Sí cumplió con la reparación del daño a la(s)
Conocer si la persona persona(s) afectada(s) /No cumplió con la reparación
adolescente cumplió con la del daño a la(s) persona(s) afectada(s)/ no sabe si
reparación del daño a la(s) cumplió con la reparación del daño a la(s) persona(s)
persona(s) afectada(s). afectada(s) /no responde si cumplió con la reparación
del daño a la(s) persona(s) afectada(s).
Pagar con dinero a la víctima por el daño ocasionado
Tipo de reparación del daño. (reparación monetaria)/Realizar trabajos en favor de
la víctima/Otro/No sabe/No responde.

79
Sí tuvo la asesoría de un abogado o defensor/
No tuvo la asesoría de un abogado o defensor/No
Acceso a asesoría de un
sabe si tuvo la asesoría de un abogado o defensor/
abogado.
No responde si tuvo la asesoría de un abogado o
defensor.

Tema IV. Proceso judicial (adolescentes sentenciados, adolescentes procesados)

Categoría conceptual Categorías Variables Clases

Condición de preguntar sobre Sí preguntó la ocurrencia de alguna queja sobre la


la ocurrencia de alguna queja forma como lo detuvieron / No preguntó la ocurrencia
sobre la forma como detuvieron de alguna queja sobre la forma como lo detuvieron /
al adolescente por parte del No sabe /
Juez de control durante el
primer encuentro. No responde.
Condición de preguntar sobre Sí preguntó cómo lo trataron en la Agencia del
cómo lo trataron en la Agencia Ministerio Público / No preguntó cómo lo trataron en
del Ministerio Público por parte la Agencia del Ministerio Público / No sabe /
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

del Juez de control durante el


primer encuentro. No responde.
Condición de preguntar sobre
Sí preguntó de qué se le acusaba / No preguntó de
el tipo de acusación hacia
el adolescente por parte del qué se le acusaba / No sabe /
Juez de control en su primer No responde.
encuentro.
Ejercicio de derechos del
adolescente en audiencia Condición de permitir
Sí permitió mantener contacto con sus padres,
de control de detención mantener contacto con los
tutores o personas de confianza / No permitió
padres, tutores o personas de
mantener contacto con sus padres, tutores o
confianza del adolescente por
personas de confianza / No sabe / No responde.
parte del Juez de control.
Sí informó sobre el derecho a guardar silencio y
Condición de informar sobre el
a no declarar sin presencia de un abogado / No
derecho a guardar silencio y a
informó sobre el derecho a guardar silencio y a no
no declarar sin presencia de un
Persona adolescente declarar sin presencia de un abogado / No sabe / No
abogado.
en el sistema de responde.
justicia penal Condición de mencionar Sí mencionó el derecho a un abogado defensor / No
el derecho a un abogado mencionó el derecho a un abogado defensor / No
defensor. sabe / No responde.
Sí tuvo la asesoría de un abogado defensor durante
Ocurrencia de la asesoría de
el primer encuentro con el juez / No tuvo la asesoría
un abogado defensor durante
de un abogado defensor durante el primer encuentro
el primer encuentro con el juez.
con el juez / No sabe / No responde.
Fecha de sentencia del
Mes / Año / No sabe / No responde
adolescente.
Proceso en libertad como Sí llevó su proceso en libertad / No llevó su proceso
medida cautelar. en libertad.
Recluido en un Centro de Sí estuvo recluido en un Centro de internamiento
internamiento como medida como medida cautelar / No estuvo recluido en un
cautelar. Centro de internamiento como medida cautelar.
Medidas cautelares
de los adolescentes Sí tuvo una medida cautelar que impuso presentarse
Medida cautelar durante
sentenciados cada cierto tiempo ante un Juez / No tuvo una
el proceso que impuso
medida cautelar que impuso presentarse cada
presentarse cada cierto tiempo
cierto tiempo ante un Juez / No aplica / No sabe /No
ante un Juez.
responde.
Sí tuvo una medida cautelar que prohibió salir del
Medida cautelar durante el
país o de la localidad donde residía / No tuvo una
proceso que prohibió salir del
medida cautelar que prohibió salir del país o de la
país o de la localidad donde
localidad donde residía / No aplica / No sabe /No
residía.
responde.

80
Sí tuvo una medida cautelar que impuso que una
Medida cautelar durante el
persona o institución lo vigilara / No tuvo una medida
proceso que impuso que una
cautelar que impuso que una persona o institución lo
persona o institución lo vigilara.
vigilara / No aplica / No sabe /No responde.
Sí tuvo una medida cautelar que prohibió asistir a
Medida cautelar durante el
reuniones o a determinados lugares / No tuvo una
proceso que prohibiera asistir
medida cautelar que prohibió asistir a reuniones o
a reuniones o a determinados
a determinados lugares / No aplica / No sabe / No
lugares.
responde.
Sí tuvo una medida cautelar que prohibió
Medida cautelar durante
comunicarse o acercarse a determinadas persona
el proceso que prohibiera
/ No tuvo una medida cautelar que prohibió
comunicarse o acercarse a
comunicarse o acercarse a determinadas persona /
determinadas persona.
No aplica / No sabe / No responde.
Sí tuvo una medida cautelar que obligó a cambiar de
Medida cautelar durante el
domicilio / No tuvo una medida cautelar que obligó
proceso que obligara a cambiar
a cambiar de domicilio / No aplica / No sabe / No
de domicilio.
responde.
Sí tuvo una medida cautelar que obligó a usar un
Medida cautelar durante el
localizador electrónico / No tuvo una medida cautelar
proceso que obligara a usar un
que obligó a usar un localizador electrónico / No
localizador electrónico.
aplica / No sabe /No responde.
Sí tuvo una medida cautelar que impuso un pago
Medida cautelar durante el económico para garantizar la asistencia a las
proceso que impusiera un pago audiencias / No tuvo una medida cautelar que

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
económico para garantizar la impuso un pago económico para garantizar la
asistencia a las audiencias. asistencia a las audiencias / No aplica / No sabe /No
responde.
Sí tuvo una medida cautelar que embargara bienes
Medida cautelar durante el
o inmovilizara cuentas / No tuvo una medida cautelar
proceso que embargara bienes
que embargara bienes o inmovilizara cuentas / No
o inmovilizara cuentas.
aplica / No sabe /No responde.
Sí tuvo una medida cautelar que prohibiera salir
Medida cautelar durante el
del domicilio / No tuvo una medida cautelar que
proceso que prohibiera salir del
prohibiera salir del domicilio / No aplica / No sabe /
domicilio.
No responde.
Sí tuvo otra medida cautelar durante el proceso / No
Otra medida cautelar durante
tuvo otra medida cautelar durante el proceso / No
el proceso.
aplica / No sabe /No responde.
Hasta una semana / Más de una semana, hasta dos
semanas / Más de dos semanas, hasta un mes /
Duración de internamiento
Más de un mes, hasta cinco meses / Más de cinco
preventivo durante el proceso.
meses, hasta un año / Más de un año / No sabe / No
responde
Sí tuvo una medida de sanción impuesta por el juez
Medida de sanción impuesta
de sentencia en internamiento / No tuvo una medida
por el juez de sentencia en
de sanción impuesta por el juez de sentencia en
internamiento.
internamiento.

Sí tuvo una medida de sanción impuesta por el juez


de sentencia en estancia domiciliaria / No tuvo una
Medida de sanción impuesta
Medidas de sanción medida de sanción impuesta por el juez de sentencia
por el juez de sentencia en
de los adolescentes en estancia domiciliaria.
estancia domiciliaria.
sentenciados

Sí tuvo una medida de sanción impuesta por el juez


Medida de sanción impuesta
de sentencia en semi-internamiento o internamiento
por el juez de sentencia
en tiempo libre / No tuvo una medida de sanción
en semi-internamiento o
impuesta por el juez de sentencia en semi-
internamiento en tiempo libre.
internamiento o internamiento en tiempo libre.

81
Sí tuvo una medida de sanción impuesta por el juez
Medida de sanción impuesta
de sentencia en externamiento / No tuvo una medida
por el juez de sentencia en
de sanción impuesta por el juez de sentencia en
externamiento.
externamiento.
Duración de la medida de Años / Meses /
internamiento impuesta por el
juez de sentencia. No sabe / No responde.
Duración de la medida de
estancia domiciliaria impuesta Años / Meses / No sabe / No responde.
por el juez de sentencia.
Duración de la medida de semi-
internamiento o internamiento Años / Meses/
en tiempo libre impuesta por el No sabe/ No responde.
juez de sentencia.
Duración de la medida de Años / Meses /
externación impuesta por el
juez de sentencia. No sabe / No responde.
Sí cumplió la medida de sanción en su casa /
Cumplimiento de la medida de
cumplió la medida de sanción en su casa / No sabe /
sanción en su casa.
No responde.
Sí cumplió la medida de sanción en una casa hogar
Cumplimiento de la medida de
o albergue público /No cumplió la medida de sanción
sanción en una casa hogar o
en una casa hogar o albergue público / No sabe / No
albergue público.
responde.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Sí cumplió la medida de sanción en una casa hogar


Cumplimiento de la medida de
o albergue privado /No cumplió la medida de sanción
sanción en una casa hogar o
en una casa hogar o albergue privado / No sabe / No
albergue privado.
responde.
Forma de cumplimiento de la Sí cumplió las medidas de sanción al mismo tiempo
medida de sanción: al mismo / cumplió las medidas de sanción al mismo tiempo /
tiempo. No sabe / No responde.
Forma de cumplimiento de la Sí cumplió las medidas de sanción primero una y
medida de sanción: primero después otra(s) / No cumplió las medidas de sanción
una y después otra(s). primero una y después otra(s).
Robo de vehículo /
Robo a casa habitación /
Robo a negocio /
Robo en transporte público /
Robo a transeúnte en vía pública /
Robo de autopartes /
Robo en forma distinta a las anteriores /
Posesión ilegal de drogas /
Comercio ilegal de drogas /
Lesiones /
Homicidio/
Portación ilegal de armas /
Incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar /
Lista de delito(s) por el(los) Violencia familiar /
Delitos de los
cual(es) se le dictó sentencia.
adolescentes Daño a la propiedad /
sentenciados Secuestro /
(tarjeta 3)
Secuestro exprés /
Violación sexual /
Delincuencia organizada /
Otros delitos que atentan contra la libertad sexual
(hostigamiento, manoseo, exhibicionismo) /
Extorsión /
Privación de la libertad /
Abuso de confianza /
Daño a la propiedad /
Amenazas /
Otro delito /
No sabe/
No responde.

82
Robo /
Secuestro /
Homicidio /
Modalidad de delincuencia Venta, transporte o producción de droga /
organizada por la que se le
dictó sentencia. Trata de personas /
Extorsión /
Acopio ilegal de armas /
Otro.
Sí tuvo delito(s) del fuero federal por el(los) cual(es)
Delito(s) del fuero federal por
se le dictó sentencia / No tuvo delito(s) del fuero
el(los) cual(es) se le dictó
federal por el(los) cual(es) se le dictó sentencia / No
sentencia.
sabe / No responde.
Sí tuvo delito(s) del fuero común por el(los) cual(es)
Delito(s) del fuero común por
se le dictó sentencia / No tuvo delito(s) del fuero
el(los) cual(es) se le dictó
común por el(los) cual(es) se le dictó sentencia / No
sentencia.
sabe / No responde.
Siempre asistió el abogado a las audiencias / la
mayoría de las veces asistió el abogado a las
Frecuencia de la asistencia del
audiencias / Pocas veces asistió el abogado a
abogado a las audiencias.
las audiencias / Nunca asistió el abogado a las
audiencias / No aplica / No sabe / No responde.
Siempre asistió el Juez a las audiencias / la mayoría

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
de las veces asistió el Juez a las audiencias / Pocas
Frecuencia de la asistencia del
veces asistió el Juez a las audiencias / Nunca asistió
Juez a las audiencias.
el Juez a las audiencias / No aplica / No sabe / No
responde.

Siempre asistió el fiscal o Ministerio Público a las


audiencias / la mayoría de las veces asistió el fiscal
Frecuencia de la asistencia del
o Ministerio Público a las audiencias / Pocas veces
fiscal o Ministerio Público a las
asistió el fiscal o Ministerio Público a las audiencias
audiencias.
/ Nunca asistió el fiscal o Ministerio Público a las
audiencias / No aplica / No sabe / No responde.

Siempre asistieron los padres tutores o personas de


confianza a las audiencias / la mayoría de las veces
asistieron los padres tutores o personas de confianza
Calidad del proceso a las audiencias / Pocas veces asistieron los padres
Frecuencia de la asistencia de
tutores o personas de confianza a las audiencias /
los padres, tutores o personas
Nunca asistieron los padres tutores o personas de
de confianza a las audiencias.
confianza a las audiencias / No aplica / No sabe / No
responde.
Siempre asistió el Público a las audiencias / la
mayoría de las veces asistió el Público a las
Frecuencia de la asistencia del
audiencias / Pocas veces asistió el Público a las
público a las audiencias.
audiencias / Nunca asistió Público a las audiencias /
No aplica / No sabe / No responde.
Siempre escuchaba lo que se decía en las
audiencias / la mayoría de las veces escuchaba
Frecuencia con la que
lo que se decía en las audiencias / Pocas veces
escuchaba lo que se decía
escuchaba lo que se decía en las audiencias / Nunca
durante las audiencias.
escuchaba lo que se decía en las audiencias / No
aplica / No sabe / No responde.
Frecuencia con la que el Siempre le permitió hablar en la audiencia / La
Juez le permitió hablar en la mayoría de las veces le permitió hablar en la
audiencia. audiencia / Pocas veces le permitió hablar en la
audiencia / Nunca le permitió hablar en la audiencia /
No sabe / No responde.

83
Siempre comprendía la información dada por el
Juez durante las audiencias / La mayoría de las
Frecuencia con la que se
veces comprendía la información dada por el Juez
comprendía la información
durante las audiencias / Pocas veces comprendía la
dada por el Juez durante las
información dada por el Juez durante las audiencias
audiencias.
/ Nunca comprendía la información dada por el Juez
durante las audiencias / No sabe / No responde.
Siempre comprendía la información dada por el
fiscal o Ministerio Público durante las audiencias /
La mayoría de las veces comprendía la información
Frecuencia con la que se
dada por el fiscal o Ministerio Público durante las
comprendía la información
audiencias / Pocas veces comprendía la información
dada por el fiscal o Ministerio
dada por el fiscal o Ministerio Público durante las
Público durante las audiencias.
audiencias / Nunca comprendía la información
dada por el fiscal o Ministerio Público durante las
audiencias / No sabe / No responde.
Sí tuvo un abogado privado que llevó el proceso
Abogado privado que llevó el
jurídico / No tuvo un abogado privado que llevó el
proceso jurídico.
proceso jurídico / No sabe / No responde.
Sí tuvo un abogado de oficio que llevó el proceso
Abogado de oficio que llevó el
jurídico / No tuvo un abogado de oficio que llevó el
proceso jurídico.
proceso jurídico / No sabe / No responde.
Condición de explicar cómo
Sí explicó cómo sería el proceso / No explicó cómo
sería el proceso por parte de la
sería el proceso / No sabe / No responde.
defensa.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Condición de preguntar si Sí preguntó si era inocente de los delitos de los


era inocente por parte de la cuales se le acuso / No preguntó si era inocente de
defensa de los delitos de los los delitos de los cuales se le acuso / No sabe / No
cuales se le acusó. responde.
Condición de llamar a Sí llamó a comparecer a testigos para que apoyaran
comparecer a testigos para que al caso / No llamó a comparecer a testigos para que
apoyaran al caso. apoyaran al caso / No sabe / No responde
Calidad de la defensa Condición de presentar Sí presentó elementos para demostrar inocencia / No
elementos para demostrar presentó elementos para demostrar inocencia / No
inocencia. sabe / No responde.
Condición de refutar pruebas Sí refutó pruebas en contra / No refutó pruebas en
en contra. contra / No sabe / No responde.
Condición de preguntar si se Sí preguntó si se le presionó para obtener una
le presionó para obtener una declaración / No preguntó si se le presionó para
declaración. obtener una declaración / No sabe / No responde.
Condición de preguntar si se Sí preguntó si se le golpeó para obtener una
le golpeó para obtener una declaración / No preguntó si se le golpeó para
declaración. obtener una declaración / No sabe / No responde.
Condición de recomendar no Si recomendó no hablar durante las audiencias / No
hablar durante las audiencias. recomendó no hablar durante las audiencias.
Grado de satisfacción del
Muy satisfecho / Algo satisfecho / Algo insatisfecho /
sentenciado con respecto a la
Muy insatisfecho / No sabe / No responde.
defensa de su abogado.
Proceso en libertad como Sí llevó su proceso en libertad / No llevó su proceso
medida cautelar. en libertad.
Recluido en un Centro de Sí estuvo recluido en un Centro de internamiento
internamiento como medida como medida cautelar / No estuvo recluido en un
Medidas cautelares de los cautelar. Centro de internamiento como medida cautelar.
adolescentes procesados
Sí tuvo una medida cautelar que impuso presentarse
Medida cautelar durante
cada cierto tiempo ante un Juez / No tuvo una
el proceso que impuso
medida cautelar que impuso presentarse cada
presentarse cada cierto tiempo
cierto tiempo ante un Juez / No aplica / No sabe /No
ante un Juez.
responde.

84
Sí tuvo una medida cautelar que prohibió salir del
Medida cautelar durante el
país o de la localidad donde residía / No tuvo una
proceso que prohibió salir del
medida cautelar que prohibió salir del país o de la
país o de la localidad donde
localidad donde residía / No aplica / No sabe /No
residía.
responde.
Sí tuvo una medida cautelar que impuso que una
Medida cautelar durante el
persona o institución lo vigilara / No tuvo una medida
proceso que impuso que una
cautelar que impuso que una persona o institución lo
persona o institución lo vigilara.
vigilara / No aplica / No sabe /No responde.
Sí tuvo una medida cautelar que prohibió asistir a
Medida cautelar durante el
reuniones o a determinados lugares / No tuvo una
proceso que prohibiera asistir
medida cautelar que prohibió asistir a reuniones o
a reuniones o a determinados
a determinados lugares / No aplica / No sabe /No
lugares.
responde.
Sí tuvo una medida cautelar que prohibió
Medida cautelar durante
comunicarse o acercarse a determinadas personas
el proceso que prohibiera
/ No tuvo una medida cautelar que prohibió
comunicarse o acercarse a
comunicarse o acercarse a determinadas personas /
determinadas personas.
No aplica / No sabe /No responde.
Sí tuvo una medida cautelar que obligó a cambiar de
Medida cautelar durante el
domicilio / No tuvo una medida cautelar que obligó
proceso que obligara a cambiar
a cambiar de domicilio / No aplica / No sabe /No
de domicilio.
responde.
Sí tuvo una medida cautelar que obligó a usar un
Medida cautelar durante el

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
localizador electrónico / No tuvo una medida cautelar
proceso que obligara a usar un
que obligó a usar un localizador electrónico / No
localizador electrónico.
aplica / No sabe /No responde.
Sí tuvo una medida cautelar que impuso un pago
Medida cautelar durante el económico para garantizar la asistencia a las
proceso que impusiera un pago audiencias / No tuvo una medida cautelar que
económico para garantizar la impuso un pago económico para garantizar la
asistencia a las audiencias. asistencia a las audiencias / No aplica / No sabe /No
responde.
Sí tuvo una medida cautelar que embargara bienes
Medida cautelar durante el
o inmovilizara cuentas / No tuvo una medida cautelar
proceso que embargara bienes
que embargara bienes o inmovilizara cuentas / No
o inmovilizara cuentas.
aplica / No sabe /No responde.
Sí tuvo una medida cautelar que prohibiera salir
Medida cautelar durante el
del domicilio / No tuvo una medida cautelar que
proceso que prohibiera salir del
prohibiera salir del domicilio / No aplica / No sabe /
domicilio.
No responde.
Sí tuvo otra medida cautelar durante el proceso / No
Otra medida cautelar durante
tuvo otra medida cautelar durante el proceso / No
el proceso.
aplica / No sabe /No responde.
Hasta una semana / Más de una semana, hasta dos
semanas / Más de dos semanas, hasta un mes /
Duración de internamiento
Más de un mes, hasta cinco meses / Más de cinco
preventivo durante el proceso.
meses, hasta un año / Más de un año / No sabe / No
responde.

Número /No sabe /


Delitos de los
Cantidad de procesos abiertos.
adolescentes procesados No responde.

85
Robo de vehículo /
Robo a casa habitación /
Robo a negocio /
Robo en transporte público /
Robo a transeúnte en vía pública /
Robo de autopartes /
Robo en forma distinta a las anteriores /
Posesión ilegal de drogas /
Comercio ilegal de drogas /
Lesiones /
Homicidio /
Portación ilegal de armas /
Incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar /
Lista de delitos por los que fue
Violencia familiar / Daño a la propiedad / Secuestro /
procesado inicialmente.
Secuestro exprés /
Violación sexual /
Delincuencia organizada /
Otros delitos que atentan contra la libertad sexual
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

(hostigamiento, manoseo, exhibicionismo) /


Extorsión /
Privación de la libertad /
Abuso de confianza /
Daño a la propiedad /
Amenazas /
Otro delito /
No sabe /
No responde.
Robo /
Secuestro /
Homicidio /
Modalidad de delincuencia Venta, transporte o producción de droga /
organizada por la que se le
dictó sentencia. Trata de personas /
Extorsión /
Acopio ilegal de armas /
Otro.
Sí tuvo delito(s) del fuero federal por el(los) cual(es)
Delito(s) del fuero federal por
se le dictó sentencia / No tuvo delito(s) del fuero
el(los) cual(es) se le dictó
federal por el(los) cual(es) se le dictó sentencia / No
sentencia.
sabe / No responde
Sí tuvo delito(s) del fuero común por el(los) cual(es)
Delito(s) del fuero común por
se le dictó sentencia / No tuvo delito(s) del fuero
el(los) cual(es) se le dictó
común por el(los) cual(es) se le dictó sentencia / No
sentencia.
sabe / No responde.
Hasta una semana / Más de una semana, hasta dos
semanas / Más de dos semanas, hasta un mes /
Tiempo que ha durado el
Más de un mes, hasta cinco meses / Más de cinco.
proceso del adolescente.
meses, hasta un año / Más de un año / No sabe / No
responde.
Siempre asistió el abogado a las audiencias / la
Calidad del proceso mayoría de las veces asistió el abogado a las
Frecuencia de la asistencia del
de los adolescentes audiencias / Pocas veces asistió el abogado a
abogado a las audiencias.
procesados las audiencias / Nunca asistió el abogado a las
audiencias / No aplica / No sabe / No responde.
Siempre asistió el Juez a las audiencias / la mayoría
de las veces asistió el Juez a las audiencias / Pocas
Frecuencia de la asistencia del
veces asistió el Juez a las audiencias / Nunca asistió
Juez a las audiencias.
el Juez a las audiencias / No aplica / No sabe / No
responde.

86
Siempre asistió el fiscal o Ministerio Público a las
audiencias / la mayoría de las veces asistió el fiscal
Frecuencia de la asistencia del
o Ministerio Público a las audiencias / Pocas veces
fiscal o Ministerio Público a las
asistió el fiscal o Ministerio Público a las audiencias
audiencias.
/ Nunca asistió el fiscal o Ministerio Público a las
audiencias / No aplica / No sabe / No responde.
Siempre asistieron los padres tutores o personas de
confianza a las audiencias / la mayoría de las veces
asistieron los padres tutores o personas de confianza
Frecuencia de la asistencia de
a las audiencias / Pocas veces asistieron los padres
los padres, tutores o personas
tutores o personas de confianza a las audiencias /
de confianza a las audiencias.
Nunca asistieron los padres tutores o personas de
confianza a las audiencias / No aplica / No sabe / No
responde.

Siempre asistió público a las audiencias / la mayoría


de las veces asistió público a las audiencias / Pocas
Frecuencia de la asistencia del
veces asistió público a las audiencias / Nunca asistió
público a las audiencias.
público a las audiencias / No aplica / No sabe / No
responde.

Siempre escuchaba lo que se decía en las


audiencias / la mayoría de las veces escuchaba
Frecuencia con la que
lo que se decía en las audiencias / Pocas veces
escuchaba lo que se decía
escuchaba lo que se decía en las audiencias / Nunca
durante las audiencias.
escuchaba lo que se decía en las audiencias / No
aplica / No sabe / No responde.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Siempre le permitió hablar en la audiencia / La
Frecuencia con la que el mayoría de las veces le permitió hablar en la
Juez le permitió hablar en la audiencia / Pocas veces le permitió hablar en la
audiencia. audiencia / Nunca le permitió hablar en la audiencia /
No sabe / No responde.
Siempre comprendía la información dada por el
abogado durante las audiencias / La mayoría de
Frecuencia con la que se las veces comprendía la información dada por el
comprendía la información abogado durante las audiencias / Pocas veces
dada por el abogado durante comprendía la información dada por el abogado
las audiencias. durante las audiencias / Nunca comprendía la
información dada por el abogado durante las
audiencias / No sabe / No responde.
Siempre comprendía la información dada por el
Juez durante las audiencias / La mayoría de las
Frecuencia con la que se
veces comprendía la información dada por el Juez
comprendía la información
durante las audiencias / Pocas veces comprendía la
dada por el Juez durante las
información dada por el Juez durante las audiencias
audiencias.
/ Nunca comprendía la información dada por el Juez
durante las audiencias / No sabe / No responde.
Siempre comprendía la información dada por el
fiscal o Ministerio Público durante las audiencias /
La mayoría de las veces comprendía la información
Frecuencia con la que se
dada por el fiscal o Ministerio Público durante las
comprendía la información
audiencias / Pocas veces comprendía la información
dada por el Fiscal o Ministerio
dada por el fiscal o Ministerio Público durante las
Público durante las audiencias.
audiencias / Nunca comprendía la información
dada por el fiscal o Ministerio Público durante las
audiencias / No sabe / No responde.
Condición de tener abogado Sí tuvo un abogado privado que llevó el proceso
privado que llevara el proceso jurídico / No tuvo un abogado privado que llevó el
jurídico. proceso jurídico / No sabe / No responde.
Condición de tener abogado Sí tuvo un abogado de oficio que llevó el proceso
de oficio que llevara el proceso jurídico / No tuvo un abogado de oficio que llevó el
jurídico. proceso jurídico / No sabe / No responde.
Calidad de la defensa del
adolescente procesado. Condición de explicar cómo
Sí explicó cómo sería el proceso / No explicó cómo
sería el proceso por parte de la
sería el proceso / No sabe / No responde.
defensa.
Condición de preguntar si Sí preguntó si era inocente de los delitos de los
era inocente por parte de la cuales se le acuso / No preguntó si era inocente de
defensa de los delitos de los los delitos de los cuales se le acuso / No sabe / No
cuales se le acusó. responde.

87
Condición de llamar a Sí llamó a comparecer a testigos para que apoyaran
comparecer a testigos para que al caso / No llamó a comparecer a testigos para que
apoyaran al caso. apoyaran al caso / No sabe / No responde.
Condición de presentar Sí presentó elementos para demostrar inocencia / No
elementos para demostrar presentó elementos para demostrar inocencia / No
inocencia. sabe / No responde.

Condición de refutar pruebas Sí refutó pruebas en contra / No refutó pruebas en


en contra. contra / No sabe / No responde.

Condición de preguntar si se Sí preguntó si se le presionó para obtener una


le presionó para obtener una declaración / No preguntó si se le presionó para
declaración. obtener una declaración / No sabe / No responde.
Condición de preguntar si se Sí preguntó si se le golpeó para obtener una
le golpeó para obtener una declaración / No preguntó si se le golpeó para
declaración. obtener una declaración / No sabe / No responde.
Sí recomendó no hablar durante las audiencias / No
Condición de recomendar no
recomendó no hablar durante las audiencias / No
hablar durante las audiencias.
sabe / No responde.
Grado de satisfacción del Muy satisfecho / Algo satisfecho /
adolescente procesado con
respecto a la defensa de su Algo insatisfecho / Muy insatisfecho /No sabe /No
abogado. responde.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Tema V. Adolescentes en internamiento

Categoría conceptual Categoría Variables Clases


Cumpliendo una medida de sanción solamente
dentro del Centro (internamiento) / Dentro del
Situación jurídica en Centro esperando que el Juez le dicte una medida
internamiento. (internamiento preventivo) / Cumpliendo una medida
Situación jurídica y tipo de de sanción dentro y fuera del Centro (sanción mixta o
centro de internamiento de semi internamiento).
Centro de internamiento Varonil / Centro de
Tipo de centro de internamiento Femenil /
internamiento.
Centro de internamiento Mixto.
Número de personas con las
Número.
que se comparte el dormitorio.
Sí tiene cama, camastro o colchoneta / No tiene
Posesión de cama, camastro o cama, camastro o colchoneta / No sabe si tiene
colchoneta. cama, camastro o colchoneta / No responde si tiene
cama, camastro o colchoneta.
La persona Sí comparte la cama, camastro, plancha o
adolescente en el Uso compartido de la colchoneta / No comparte cama, camastro, plancha
sistema de justicia cama, camastro, plancha o o colchoneta / No sabe si tiene cama, camastro o
penal colchoneta. colchoneta / No responde si tiene cama, camastro
o colchoneta.
Sí existe suministro de agua potable en el dormitorio
Infraestructura, bienes y / No existe suministro de agua potable en el
servicios Existencia de agua potable en
dormitorio / No sabe si existe suministro de agua
el dormitorio.
potable en el dormitorio / No responde si existe
suministro de agua potable en el dormitorio.
Sí existe drenaje en el dormitorio / No existe drenaje
Existencia de drenaje en el en el dormitorio / No sabe si existe drenaje en el
dormitorio. dormitorio / No responde si existe drenaje en el
dormitorio.
Sí existe suministro de energía eléctrica en el
dormitorio / No existe suministro de energía eléctrica
Existencia de luz eléctrica
en el dormitorio / No sabe si existe suministro de
(energía eléctrica) en el
energía eléctrica en el dormitorio / No responde
dormitorio.
si existe suministro de energía eléctrica en el
dormitorio.

88
Sí existe un lugar para bañarse y hacer del baño
en el dormitorio / No existe un lugar para bañarse
Existencia de un lugar para
y hacer del baño en el dormitorio / No sabe si
bañarse y hacer del baño en el
existe un lugar para bañarse y hacer del baño en
dormitorio.
el dormitorio / No responde si existe un lugar para
bañarse y hacer del baño en el dormitorio.
Sí existen ventanas o tragaluz que permitan la
entrada de luz del sol en el dormitorio / No existen
Existencia de ventanas o ventanas o tragaluz que permitan la entrada de luz
tragaluz que permitan la del sol en el dormitorio / No sabe si existen ventanas
entrada de luz del sol en el o tragaluz que permitan la entrada de luz del sol en
dormitorio. el dormitorio / No responde si existen ventanas o
tragaluz que permitan la entrada de luz del sol en el
dormitorio.
Sí existe un área común para bañarse y hacer del
baño / No existe un área común para bañarse y
Existencia de un área común
hacer del baño / No sabe si existe un área común
para bañarse y hacer del baño.
para bañarse y hacer del baño / No responde si
existe un área común para bañarse y hacer del baño.
El agua potable en el dormitorio sí es pura y
transparente / El agua potable en el dormitorio no es
Pureza del agua potable en el pura y transparente / No sabe si el agua potable en
dormitorio. su dormitorio es pura y transparente / No responde
si el agua potable en su dormitorio es pura y
transparente.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Sí consume el agua potable del dormitorio sin
temor a enfermarse / No consume el agua potable
Posibilidad de beber el agua
del dormitorio sin temor a enfermarse/ No sabe si
potable del dormitorio sin
consume el agua potable del dormitorio sin temor
temor a enfermarse.
a enfermarse / No responde si consume el agua
potable del dormitorio sin temor a enfermarse.
Sí tiene servicio de agua potable todo el día, todos
los días en el dormitorio / No tiene servicio de agua
Servicio de agua potable todo potable todo el día, todos los días / No sabe si tiene
el día, todos los días en el servicio de agua potable todo el día, todos los días
dormitorio. en el dormitorio / No responde si tiene servicio
de agua potable todo el día, todos los días en el
dormitorio.
Está muy satisfecho con la calidad del agua
potable del dormitorio / Está algo satisfecho con la
calidad del agua potable del dormitorio / Está algo
Nivel de satisfacción con el insatisfecho con la calidad del agua potable del
agua potable del dormitorio. dormitorio / Está muy insatisfecho con la calidad del
agua potable del dormitorio

/ No sabe / No responde.
Sí permite que los desechos se descarguen
adecuadamente en el drenaje del dormitorio/
No permite que los desechos se descarguen
Descarga correcta de los
adecuadamente en el drenaje del dormitorio / No
desechos en el drenaje del
sabe si el drenaje del dormitorio permite que los
dormitorio.
desechos se descarguen adecuadamente / No
responde si el drenaje del dormitorio permite que los
desechos se descarguen adecuadamente.
Sí recibe mantenimiento frecuente que evita olores
desagradables y plagas (cucarachas, ratas, etc.)
/ No recibe mantenimiento frecuente que evita
Mantenimiento frecuente
olores desagradables y plagas (cucarachas, ratas,
del drenaje del drenaje del
etc.) / No sabe si el drenaje recibe mantenimiento
dormitorio que evita olores
frecuente que evita olores desagradables y plagas
desagradables y plagas
(cucarachas, ratas, etc.) / No responde si el
(cucarachas, ratas, etcétera).
drenaje recibe mantenimiento frecuente que evita
olores desagradables y plagas (cucarachas, ratas,
etcétera).
Sí hay fugas de aguas negras en el drenaje del
dormitorio por ruptura en la tubería / No hay fugas de
Presencia de fugas de aguas
aguas negras en el drenaje del dormitorio por ruptura
negras en el drenaje del
en la tubería / No sabe si hay fugas de aguas negras
dormitorio por ruptura en la
en el drenaje del dormitorio por ruptura en la tubería
tubería.
/ No responde si hay fugas de aguas negras en el
drenaje del dormitorio por ruptura en la tubería.

89
Está muy satisfecho con el servicio de drenaje del
dormitorio / Está algo satisfecho con el servicio de
Nivel de satisfacción con
drenaje del dormitorio / Está algo insatisfecho con
el servicio de drenaje del
el servicio de drenaje del dormitorio / Está muy
dormitorio.
insatisfecho con el servicio de drenaje del dormitorio
/ No sabe / No responde.
La luz eléctrica en el dormitorio sí es suficiente para
leer o trabajar sin lastimarse la vista / La luz eléctrica
en el dormitorio no es suficiente para leer o trabajar
Servicio de luz eléctrica en el
sin lastimarse la vista / No sabe si La luz eléctrica en
dormitorio para leer o trabajar
el dormitorio sí es suficiente para leer o trabajar sin
sin lastimarse la vista.
lastimarse la vista / No responde si La luz eléctrica
en el dormitorio sí es suficiente para leer o trabajar
sin lastimarse la vista.
Sí se repara inmediatamente el servicio de luz
eléctrica del dormitorio en caso de falla de energía
/ No se repara inmediatamente el servicio de luz
Reparación inmediata del
eléctrica en caso de falla de energía / No sabe si
servicio de luz eléctrica del
el servicio de luz eléctrica del dormitorio se repara
dormitorio en caso de falla de
inmediatamente el en caso de falla de energía / No
energía.
responde si el servicio de luz eléctrica del dormitorio
se repara inmediatamente el en caso de falla de
energía.
Está muy satisfecho con el servicio de luz eléctrica
en el dormitorio / Está algo satisfecho con el
Nivel de satisfacción con el servicio de luz eléctrica en el dormitorio/ Está algo
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

servicio de luz eléctrica en el insatisfecho con el servicio de luz eléctrica en el


dormitorio. dormitorio / Está muy insatisfecho con el servicio
de luz eléctrica en el dormitorio / No sabe / No
responde.
Sí hay regaderas en el lugar para bañarse y hacer
del baño/ No hay regaderas en el lugar para bañarse
Existencia de regaderas en el
y hacer del baño / No sabe si hay regaderas en el
lugar para bañarse y hacer del
lugar para bañarse y hacer del baño / No responde
baño.
si hay regaderas en el lugar para bañarse y hacer
del baño.
Sí hay una taza de baño (sanitarios) en el lugar para
bañarse y hacer del baño / No hay una taza de baño
Existencia de una taza de (sanitarios) en el lugar para bañarse y hacer del baño
baño (sanitarios) en el lugar / No sabe si hay una taza de baño (sanitarios) en el
para bañarse y hacer del baño. lugar para bañarse y hacer del baño / No responde
si hay una taza de baño (sanitarios) en el lugar para
bañarse y hacer del baño.
Sí hay lavamanos en el lugar para bañarse y
hacer del baño / No hay lavamanos en el lugar
Existencia de lavamanos en
para bañarse y hacer del baño / No sabe si hay
el lugar para bañarse y hacer
lavamanos en el lugar para bañarse y hacer del baño
del baño.
/ No responde si hay lavamanos en el lugar para
bañarse y hacer del baño.
El lugar para bañarse y hacer del baño sí está limpio
/ El lugar para bañarse y hacer del baño no está
Condición de limpieza del lugar
limpio / No sabe si el lugar para bañarse y hacer
para bañarse y hacer del baño.
del baño está limpio / No responde si el lugar para
bañarse y hacer del baño está limpio.
Está muy satisfecho con el lugar para bañarse
y hacer del baño/ Esta algo satisfecho con el
Nivel de satisfacción con el
lugar para bañarse y hacer del baño/ Está algo
área para bañarse y hacer del
insatisfecho con el lugar para bañarse y hacer
baño.
del baño/ Está muy insatisfecho con el lugar para
bañarse y hacer del baño/ No sabe/ No responde.
El Centro de internamiento sí le ha proporcionado
servicios médicos / El Centro de internamiento no
Servicios médicos
le ha proporcionado servicios médicos / No sabe
proporcionados por el Centro
si el Centro de internamiento le ha proporcionado
de internamiento.
servicios médicos / No responde si el Centro de
internamiento le ha proporcionado servicios médicos.
El Centro de internamiento sí le ha proporcionado
medicamentos / El Centro de internamiento no le ha
Medicamentos proporcionados proporcionado medicamentos / No sabe si el Centro
por el Centro de internamiento. de internamiento le ha proporcionado medicamentos
/ No responde si el Centro de internamiento le ha
proporcionado medicamentos.

90
El Centro de internamiento sí le ha proporcionado
vacunas / El Centro de internamiento no le ha
Vacunas proporcionadas por el proporciona vacunas / No sabe si el Centro de
Centro de internamiento. internamiento le ha proporcionado vacunas /
No responde si el Centro de internamiento le ha
proporcionado vacunas.
El Centro de internamiento sí le ha proporcionado
alimentos / El Centro de internamiento no le ha
Alimentos proporcionados por proporcionado alimentos / No sabe si el Centro
el Centro de internamiento. de internamiento le ha proporcionado alimentos/
No responde si el Centro de internamiento le ha
proporcionado.
El Centro de internamiento sí ha proporcionado
atención psicológica / El Centro de internamiento
Atención psicológica no ha proporcionado atención psicológica / No sabe
proporcionada por el Centro de si el Centro de internamiento le ha proporcionado
internamiento. atención psicológica / No responde si el Centro
de internamiento le ha proporcionado atención
psicológica.
El Centro de internamiento sí ha proporcionado
ropa y calzado / El Centro de internamiento no ha
Ropa y calzado
proporcionado ropa y calzado / No sabe si el Centro
proporcionados por el Centro
de internamiento le ha proporcionado ropa y calzado
de internamiento.
/ No responde si el Centro de internamiento le ha
proporcionado ropa y calzado.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
El Centro de internamiento sí ha proporciona cobijas
/ El Centro de internamiento no ha proporcionado
Cobijas proporcionadas por el
cobijas / No sabe si el Centro de internamiento sí ha
Centro de internamiento.
proporciona cobijas / No responde si el Centro de
internamiento sí ha proporciona cobijas.
El Centro de internamiento sí ha proporcionado
artículos de limpieza personal / El Centro de
internamiento no ha proporcionado artículos
Artículos de limpieza personal
de limpieza personal / No sabe si el Centro de
proporcionados por el Centro
internamiento le ha proporcionado artículos de
de internamiento.
limpieza personal / No responde si el Centro de
internamiento le ha proporcionado artículos de
limpieza personal.
El Centro de internamiento sí ha proporcionado
artículos de limpieza general/ El Centro de
Artículos de limpieza general internamiento no ha proporcionado artículos
proporcionados por el Centro de limpieza general / No sabe si el Centro de
de internamiento. internamiento ha proporcionado artículos de limpieza
general / No responde si el Centro de internamiento
ha proporcionado artículos de limpieza general.
El Centro de internamiento sí ha proporcionado
material para realizar las actividades de los talleres
/ El Centro de internamiento no ha proporcionado
Material para realizar las
material para realizar las actividades de los
actividades de los talleres
talleres / No sabe si el Centro de internamiento ha
proporcionados por el Centro
proporcionado material para realizar las actividades
de internamiento.
de los talleres / No responde si el Centro de
internamiento ha proporcionado material para
realizar las actividades de los talleres.
Está muy satisfecho con los servicios y bienes
básicos que el Centro de internamiento le ha
proporcionado /

Está algo satisfecho con los servicios y bienes


Nivel de satisfacción con los básicos que el Centro de internamiento le ha
servicios y bienes básicos que proporcionado/
el Centro de internamiento
Está algo insatisfecho con los servicios y bienes que
proporciona.
el Centro de internamiento le ha proporcionado /

Está muy insatisfecho con los servicios y bienes que


el Centro de internamiento le ha proporcionado /

No sabe / No responde.

91
Sí tiene hijos viviendo con ella dentro del Centro de
internamiento / No tiene hijos viviendo con ella dentro
Presencia de hijos viviendo
del Centro de internamiento / No sabe si tiene hijos
con la adolescente dentro del
viviendo con ella en el Centro de internamiento / No
Centro de internamiento.
responde si tiene hijos viviendo con ella en el Centro
de internamiento.
Cantidad de hijos viviendo
con la adolescente dentro del Número.
Centro de internamiento.
Edad de los hijos que viven
con la adolescente dentro del Número.
Centro de internamiento.
Nació antes del internamiento de la adolescente
Condición del nacimiento en el Centro de internamiento / Nació durante el
del hijo antes o durante internamiento de la adolescente en el Centro de
el internamiento de la internamiento / No sabe si nació antes o durante
adolescente en el Centro de el internamiento de la adolescente / No responde
internamiento. si nació antes o durante el internamiento de la
adolescente.
El Centro sí proporciona servicios médicos al(los)
hijo(s) de la adolescente que viven el Centro de
Servicios médicos que el internamiento / El Centro no proporciona servicios
Centro de internamiento otorga médicos al(los) hijo(s) de la adolescente que viven
al(los) hijo(s) de la adolescente el Centro de internamiento / No aplica / No sabe si
que viven en el Centro de el Centro de internamiento otorga servicios médicos
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

internamiento. a su(s) hijo(s) / No responde No sabe si el Centro


de internamiento otorga servicios médicos a su(s)
hijo(s).
El Centro sí proporciona medicamentos al (los)
hijo(s) de la adolescente que viven en el Centro
Medicamentos que el Centro de internamiento / El Centro no proporciona
de internamiento otorga al(los) medicamentos al (los) hijo(s) de la adolescente que
hijo(s) de la adolescente viven en el Centro de internamiento / No aplica /
que viven en el Centro de No sabe si el Centro de internamiento proporciona
internamiento. medicamentos a su(s) hijo(s)/ No responde si el
Centro de internamiento proporciona medicamentos
a su(s) hijo(s).
El Centro sí proporciona vacunas al(los) hijo(s) de la
adolescente que viven el Centro de internamiento/ El
Vacunas que el Centro de
Centro no proporciona vacunas al(los) hijo(s) de la
internamiento otorga al(los)
adolescente que viven en el Centro de internamiento
hijo(s) de la adolescente
/ No aplica / No sabe si el Centro de internamiento
que viven en el Centro de
proporciona vacunas a sus hijos / No responde si el
internamiento.
Centro de internamiento proporciona vacunas a sus
hijos.
El Centro sí proporciona alimentos al(los) hijo(s) de la
adolescente que viven el Centro de internamiento / El
Alimentos que el Centro de
Centro no proporciona alimentos al(los) hijo(s) de la
internamiento otorga al(los)
adolescente que viven en el Centro de internamiento
hijo(s) de la adolescente
/ No aplica / No sabe si el Centro de internamiento
que viven en el Centro de
proporciona alimentos a su(s) hijo(s)/ No responde si
internamiento.
el Centro de internamiento proporciona alimentos a
su(s) hijo(s).
El Centro sí proporciona cuidados maternos al(los)
hijo(s) de la adolescente que viven en el centro de
Cuidados maternos que el internamiento / El Centro no proporciona cuidados
Centro de internamiento otorga maternos al(los) hijo(s) de la adolescente que viven
al(los) hijo(s) de la adolescente en el Centro de internamiento / No aplica / No sabe
que viven el Centro de si el Centro de internamiento proporciona cuidados
internamiento. maternos a su(s) hijo(s) / No responde si el Centro
de internamiento proporciona cuidados maternos a
su(s) hijo(s).
El Centro sí proporciona ropa y calzado al(los)
hijo(s) de la adolescente que viven en el Centro
Ropa y calzado que el Centro
de internamiento / El Centro no proporciona ropa y
de internamiento otorga al(los)
calzado al(los) hijo(s) de la adolescente que viven
hijo(s) de la adolescente
el Centro de internamiento / No aplica / No sabe si
que viven el Centro de
el Centro de internamiento otorga ropa y calzado a
internamiento.
su hijo / No responde si el Centro de internamiento
otorga ropa y calzado a su hijo.

92
El Centro sí proporciona pañales al(los) hijo(s) de la
Pañales que el Centro de adolescente que viven en el Centro de internamiento
internamiento otorga al(los) / El Centro no proporciona pañales al(los) hijo(s) de
hijo(s) de la adolescente la adolescente que viven el Centro de internamiento
que viven en el Centro de / No aplica / No sabe si el Centro de internamiento
internamiento. otorga pañales a su hijo/ No responde si el Centro de
internamiento otorga pañales a su hijo.
El Centro sí proporciona cama o cuna al(los)
hijo(s) de la adolescente que viven en el Centro de
Cama o cuna que el Centro
internamiento / El Centro no proporciona cama o
de internamiento otorga al(los)
cuna al(los) hijo(s) de la adolescente que viven en
hijo(s) de la adolescente
el Centro de internamiento / No aplica / No sabe si
que viven el Centro de
el Centro de internamiento otorga cama o cuna a
internamiento.
su hijo/ No responde si el Centro de internamiento
otorga cama o cuna a su hijo.
Está muy satisfecha con los bienes y servicios que
el Centro de internamiento proporciona a sus hijos /
Nivel de satisfacción de la
Está algo satisfecha con los bienes y servicios que
adolescente con los bienes
el Centro de internamiento proporciona a sus hijos /
y servicios que el Centro de
Está algo insatisfecha con los bienes y servicios que
internamiento proporciona
el Centro de internamiento proporciona a sus hijos /
a sus hijos que viven en el
Está muy insatisfecha con los bienes y servicios que
Centro.
el Centro de internamiento proporciona a sus hijos /
No sabe / No responde.
Sí conoce su Plan individualizado (de Actividades o
de Ejecución) / No conoce su Plan individualizado

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Conocimiento del adolescente
(de Actividades o de Ejecución) / No sabe si
de su Plan individualizado (de
conoce su Plan individualizado (de Actividades o
Actividades o de Ejecución).
de Ejecución) / No responde si conoce su plan
individualizado (de Actividades o de Ejecución).
Está muy de acuerdo con su Plan individualizado (de
Actividades o de Ejecución) / Está algo de acuerdo
(de Actividades o de Ejecución) /

Nivel de aprobación del Está algo en desacuerdo (de Actividades o de


adolescente con su Plan Ejecución) /
individualizado.
Está muy en desacuerdo (de Actividades o de
Ejecución) /

No sabe / No responde.
Sí solicitó la revisión o modificación del Plan
individualizado de ejecución / No solicitó la revisión o
Actividades para Condición de que el
modificación del Plan individualizado de ejecución /
adolescentes con adolescente o su abogado
No sabe si solicitó la revisión o modificación del Plan
medida de sanción en haya solicitado la revisión
individualizado de ejecución /
internamiento o modificación del plan
individualizado de ejecución. No responde si solicitó la revisión o modificación del
Plan individualizado de ejecución.
Sí se ha modificado el Plan individualizado de
ejecución previa solicitud / No se ha modificado el
Condición de que se Plan individualizado de ejecución previa solicitud /
haya modificado el plan No sabe si se ha modificado el Plan individualizado
individualizado previa solicitud. de ejecución previa solicitud / No responde si se
ha modificado el plan individualizado de ejecución
previa solicitud.
Sí tiene un horario individual establecido para realizar
sus actividades dentro del Centro de internamiento
Condición del adolescente / No tiene un horario individual establecido para
de tener un horario individual realizar sus diversas actividades dentro del Centro
establecido para realizar sus de internamiento / No sabe si tiene un horario
actividades dentro del Centro establecido para realizar sus actividades dentro del
de internamiento. Centro de internamiento / No responde si tiene un
horario establecido para realizar sus actividades
dentro del Centro de internamiento.

93
Sí recibe psicoterapia individual como parte de las
actividades de su medida de sanción / No recibe
Condición del adolescente de psicoterapia individual como parte de las actividades
recibir psicoterapia individual de su medida de sanción / No sabe si recibe
como parte de las actividades psicoterapia individual como parte de las actividades
de su medida de sanción. de su medida de sanción / No responde si recibe
psicoterapia individual como parte de las actividades
de su medida de sanción.
Sí recibe psicoterapia grupal como parte de las
actividades de su medida de sanción / No recibe
Condición de recibir psicoterapia grupal como parte de las actividades
psicoterapia grupal como de su medida de sanción / No sabe si recibe
parte de las actividades de su psicoterapia grupal como parte de las actividades
medida de sanción. de su medida de sanción / No responde si recibe
psicoterapia grupal como parte de las actividades de
su medida de sanción.
Sí recibe orientación o terapia como parte de las
actividades de su medida de sanción / No recibe
Condición de recibir orientación o terapia familiar como parte de las
orientación o terapia familiar actividades de su medida de sanción / No aplica / No
como parte de las actividades sabe si recibe orientación o terapia como parte de las
de su medida de sanción. actividades de su medida de sanción / No responde
si recibe orientación o terapia como parte de las
actividades de su medida de sanción.
Horas a la semana que
el adolescente recibe Cantidad.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

psicoterapia individual.
Horas a la semana que
el adolescente recibe Cantidad.
psicoterapia grupal.
Horas a la semana que el
adolescente recibe orientación Cantidad.
o terapia familiar.
Sí acude a talleres culturales como parte de las
actividades de su medida de sanción / No acude a
Condición del adolescente talleres culturales como parte de las actividades de
de acudir a talleres culturales su medida de sanción / No sabe si acude a talleres
como parte de las actividades culturales como parte de las actividades de su
de su medida de sanción. medida de sanción / No responde si acude a talleres
culturales como parte de las actividades de su
medida de sanción.
Sí sigue estudiando para obtener certificado de
estudios como parte de las actividades de su
medida de sanción / No sigue estudiando para
Condición del adolescente de
obtener certificado de estudios como parte de las
seguir estudiando para obtener
actividades de su medida de sanción / No sabe si
certificado de estudios como
sigue estudiando para obtener certificado de estudios
parte de las actividades de su
como parte de las actividades de su medida de
medida de sanción.
sanción / No responde si sigue estudiando para
obtener certificado de estudios como parte de las
actividades de su medida de sanción.
Sí acude a talleres para aprender un oficio como
parte de las actividades de su medida de sanción
Condición del adolescente / No acude a talleres para aprender un oficio como
de acudir a un taller para parte de las actividades de su medida de sanción
aprender un oficio como / No sabe si acude a talleres para aprender un
parte de las actividades de su oficio como parte de las actividades de su medida
medida de sanción. de sanción / No responde si acude a talleres para
aprender un oficio como parte de las actividades de
su medida de sanción.
Horas a la semana que el
adolescente acude a talleres Cantidad.
culturales.
Horas a la semana que el
adolescente acude a estudiar
para obtener un certificado
Cantidad.
académico como parte de las
actividades de su medida de
sanción.

94
Horas a la semana que el
adolescente acude a un taller
para aprender un oficio como Cantidad.
parte de las actividades de su
medida de sanción.
Taller(es) al que el adolescente
acude para aprender un oficio
Nombre del taller.
como parte de las actividades
de su medida de sanción.
Está muy satisfecho con los talleres de oficios que se
imparten en el Centro / Está algo satisfecho con los
Nivel de satisfacción del
talleres de oficios que se imparten en el Centro / Está
adolescente respecto a los
algo insatisfecho con los talleres de oficios que se
talleres para aprender oficios
imparten en el Centro /Está muy insatisfecho con los
que se imparten en el Centro.
talleres de oficios que se imparten en el Centro / No
sabe / No responde.
Sí se realizan convivencias con otras comunidades
de adolescentes / No se realizan convivencias con
Condición de realizarse
otras comunidades de adolescentes / No sabe si
convivencias con otras
se realizan convivencias con otras comunidades de
comunidades de adolescentes
adolescentes en internamiento / No responde si se
en internamiento.
realizan convivencias con otras comunidades de
adolescentes en internamiento.
Sí se realizan concursos entre los adolescentes
del Centro de internamiento/ No se realizan
Condición de realizarse

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
concursos entre los adolescentes del Centro de
concursos entre los
internamiento / No sabe si se realizan concursos
adolescentes del Centro de
entre los adolescentes del Centro de internamiento
internamiento.
/ No responde si se realizan concursos entre los
adolescentes del Centro de internamiento.
Sí se llevan a cabo exposiciones de trabajos
realizados en el Centro de internamiento / No se
Condición de realizarse llevan a cabo exposiciones de trabajos realizados
exposiciones de trabajos en el Centro de internamiento / No sabe si se llevan
realizados en el Centro de a cabo exposiciones de trabajos realizados en el
internamiento. Centro de internamiento / No responde si se llevan
a cabo exposiciones de trabajos realizados en el
Centro de internamiento.
Sí se llevan a cabo paseos o excursiones / No se
Condición de realizarse
llevan a cabo paseos o excursiones / No sabe / No
paseos o excursiones.
responde.
Sí recibe apoyo del Centro de internamiento para
encontrar un empleo / No recibe apoyo del Centro
Condición del adolescente de
de internamiento para encontrar un empleo / No
recibir apoyo del Centro de
sabe si recibe apoyo del Centro de internamiento
internamiento para encontrar
para encontrar un empleo / No responde si recibe
un empleo.
apoyo del Centro de internamiento para encontrar un
empleo.
Sí recibe asesoría del Centro de internamiento para
poner un negocio propio / No recibe asesoría del
Condición del adolescente de
Centro de internamiento para poner un negocio
recibir asesoría del Centro de
propio / No sabe si recibe asesoría del Centro
internamiento para poner un
de internamiento para poner un negocio propio
negocio propio.
/ No responde si recibe asesoría del Centro de
internamiento para poner un negocio propio.
Sus padres, tutores o adultos encargados sí están
pendientes del cumplimiento de las actividades
Condición de que los padres, señaladas en la medida de sanción del adolescente/
tutores o adultos encargados Sus padres, tutores o adultos encargados no están
del adolescente estén pendientes del cumplimiento de las actividades
pendientes del cumplimiento señaladas en la medida de sanción del adolescente /
de las actividades señaladas No sabe si sus padres, tutores o adultos encargados
en la medida de sanción. están pendientes del cumplimiento de las actividades
señaladas en su medida de sanción / No responde
si sus padres, tutores o adultos encargados están
pendientes del cumplimiento de las actividades
señaladas en su medida de sanción.

95
Los adolescentes sí se encuentran separados según
género al interior del Centro de internamiento / Los
adolescentes no se encuentran separados según
Condición de separación
género al interior del Centro de internamiento / No
de los adolescentes según
sabe si los adolescentes se encuentran separados
género al interior del Centro de
según género al interior del Centro de internamiento
internamiento.
/ No responde si los adolescentes se encuentran
separados según género al interior del Centro de
internamiento.
Los adolescentes sí se encuentran separados en
procesados y sentenciados al interior del Centro de
internamiento / Los adolescentes no se encuentran
separados en procesados y sentenciados al
Condición de separación de
interior del Centro de internamiento / No sabe
los adolescentes procesados
si los adolescentes se encuentran separados
y sentenciados al interior del
en procesados y sentenciados al interior del
Centro de internamiento.
Centro de internamiento / No responde sabe si
los adolescentes se encuentran separados en
procesados y sentenciados al interior del Centro de
internamiento.
Los adolescentes sí se encuentran separados por
grupos de edad al Centro de internamiento/ Los
adolescentes no se encuentran separados por
Condición de separación de
grupos de edad al Centro de internamiento / No
los adolescentes por grupos
sabe si los adolescentes se encuentran separados
de edad al interior del Centro
por grupos de edad al Centro de internamiento /
de internamiento.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

No responde si los adolescentes se encuentran


separados por grupos de edad al Centro de
internamiento.
Número de horas al día que
el adolescente pasa en su Cantidad.
dormitorio.
Sí hay áreas comunes dentro del Centro de
internamiento / No hay áreas comunes dentro del
Existencia de áreas comunes
Centro de internamiento / No sabe si hay áreas
Vida en Centro de dentro del Centro de
comunes dentro del Centro de internamiento / No
internamiento internamiento.
responde si hay áreas comunes dentro del Centro de
internamiento.
Sí hay comedor para uso de los adolescentes dentro
del Centro de internamiento / No hay comedor
Existencia de comedor para para uso de los adolescentes dentro del Centro de
uso de los adolescentes dentro internamiento / No sabe si hay comedor para uso de
del Centro de internamiento. los adolescentes dentro del Centro de internamiento
/ No responde si hay comedor para uso de los
adolescentes dentro del Centro de internamiento.
Sí hay consultorio médico para uso de los
adolescentes dentro del Centro de internamiento / No
Existencia de consultorio hay consultorio médico para uso de los adolescentes
médico para uso de los dentro del Centro de internamiento / No sabe si hay
adolescentes dentro del Centro consultorio médico para uso de los adolescentes
de internamiento. dentro del Centro de internamiento / No responde si
hay consultorio médico para uso de los adolescentes
dentro del Centro de internamiento.
Sí hay espacios o equipamiento para ejercitarse
para uso de los adolescentes dentro del Centro de
internamiento / No hay espacios o equipamiento para
Existencia de espacios o
ejercitarse para uso de los adolescentes dentro del
equipamiento para ejercitarse
Centro de internamiento / No sabe si hay espacios
para uso de los adolescentes
o equipamiento para ejercitarse para uso de los
dentro del Centro de
adolescentes dentro del Centro de internamiento /
internamiento.
No responde si hay espacios o equipamiento para
ejercitarse para uso de los adolescentes dentro del
Centro de internamiento.
Sí hace uso de los espacios o equipamiento
ejercitarse dentro del Centro de internamiento /
Condición del adolescente de
No hace uso de los espacios o equipamiento para
hacer uso de los espacios o
ejercitarse dentro del Centro de internamiento / No
equipamiento para ejercitarse
sabe si hace uso de los espacios o equipamiento
dentro del Centro de
ejercitarse dentro del Centro de internamiento / No
internamiento.
responde si hace uso de los espacios o equipamiento
ejercitarse dentro del Centro de internamiento.

96
Sí hay libros, periódicos o revistas dentro del Centro
de internamiento para uso de los adolescentes / No
hay libros, periódicos o revistas dentro del Centro de
Existencia de libros, periódicos
internamiento para uso de los adolescentes/ No sabe
o revistas dentro del Centro de
si hay libros, periódicos o revistas dentro del Centro
internamiento, para uso de los
de internamiento para uso de los adolescentes /
adolescentes.
No responde si hay libros, periódicos o revistas
dentro del Centro de internamiento para uso de los
adolescentes.
Sí hace uso de los materiales de lectura existentes
en el Centro de internamiento / No hace uso de los
Condición del adolescente de materiales de lectura existentes en el Centro de
hacer uso de los materiales de internamiento / No sabe si hace uso de los materiales
lectura existentes en el Centro. de lectura existentes en el Centro de internamiento /
No responde si hace uso de los materiales de lectura
existentes en el Centro de internamiento.
Sí se le permite practicar actividades religiosas
dentro del Centro de internamiento / Sí se le permite
Condición de que al
practicar actividades religiosas dentro del Centro de
adolescente se le permita
internamiento / No aplica / No sabe si se le permite
practicar actividades religiosas
practicar actividades religiosas dentro del Centro
dentro del Centro de
de internamiento / No responde si se le permite
internamiento.
practicar actividades religiosas dentro del Centro de
internamiento.
Está muy satisfecho con los espacios que tiene
el Centro de internamiento para realizar diversas

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
actividades / Está algo satisfecho con los espacios
Nivel de satisfacción del que tiene el Centro de internamiento para realizar
adolescente con los espacios diversas actividades / Está algo insatisfecho con los
que tiene el Centro de espacios que tiene el Centro de internamiento para
internamiento para realizar realizar diversas actividades
diversas actividades.
/ Está muy insatisfecho con los espacios que tiene
el Centro de internamiento para realizar diversas
actividades / No sabe / No responde.
Sí tiene permiso para utilizar el teléfono para hablar
con tutores o familiares / Sí tiene permiso para
Condición de permiso para que
utilizar el teléfono para hablar con tutores o familiares
el adolescente pueda utilizar
/ No sabe si tiene permiso para utilizar el teléfono
el teléfono para hablar con
para hablar con tutores o familiares / No responde si
tutores o familiares.
tiene permiso para utilizar el teléfono para hablar con
tutores o familiares.
1 vez por semana /

2 veces por semana /

3 veces por semana /


Cantidad de llamadas
telefónicas que el adolescente 4 veces por semana /
realiza a la semana.
5 veces por semana /

6 veces por semana / Más de 6 veces por semana /


No realizó llamadas.
Sí recibe visitas de familiares, tutores o amigos / No
Condición del adolescente de recibe visitas de familiares, tutores o amigos / No
recibir visitas de familiares, sabe si recibe visitas de familiares, tutores o amigos
tutores o amigos. / No responde si recibe visitas de familiares, tutores
o amigos.

Padre / Madre / Tutores / Hermanos / Novio(a) o


Persona que visita al
Relaciones sociales con Pareja / Hijos / Otros familiares / Amigos /
La persona adolescente con mayor
otros actores del Centro frecuencia.
adolescente No sabe / No responde.
de internamiento
De 1 a 2 veces al mes / De 3 a 4 veces al mes / De 5
Frecuencia de las visitas
a 6 veces al mes / Más de 6 veces al mes / No sabe
recibidas.
/ No responde.
Sí recibe visitas íntimas / No recibe visitas íntimas /
Condición del adolescente de
No sabe si recibe visitas íntimas / No responde sabe
recibir visitas íntimas.
si recibe visitas íntimas.

97
Más de 6 veces al mes / De 5 a 6 veces al mes / De
Frecuencia de las visitas
3 a 4 veces al mes / De 1 a 2 veces al mes / No sabe
íntimas.
/ No responde.
Condición de que las visitas
Sí le traen comida / No le traen comida / No aplica /
del adolescente le hayan
No sabe si le traen comida / No responde si le traen
llevado comida en el último
comida.
año.
Condición de que las visitas
Sí le traen ropa / No le traen ropa / No aplica / No
del adolescente le hayan
sabe si le traen ropa / No responde si le traen ropa.
llevado ropa en el último año.
Condición de que las visitas
Sí le traen zapatos / No le traen zapatos / No aplica /
del adolescente le hayan
No sabe si le traen zapatos / No responde si le traen
llevado zapatos en el último
zapatos.
año.
Condición de que las visitas
Sí le traen dinero / No le traen dinero / No aplica / No
del adolescente le hayan
sabe si le traen dinero / No responde le traen dinero.
llevado dinero en el último año.
Condición de que las visitas
Sí le traen medicinas / No le traen medicinas / No
del adolescente le hayan
aplica / No sabe si le traen medicinas / No responde
llevado medicinas en el último
si le traen medicinas.
año.
Sí recibe ayuda por parte de las visitas para realizar
Condición de que las visitas trámites / No recibe ayuda por parte de las visitas
del adolescente le hayan para realizar trámites / No aplica / No sabe si recibe
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

ayudado a realizar trámites en ayuda por parte de las visitas para realizar trámites /
el último año. No responde si recibe ayuda por parte de las visitas
para realizar trámites.
Condición de que las visitas Sí lo ayudan a vender los productos que elabora / No
del adolescente le hayan le ayudan a vender los productos que elabora / No
ayudado a vender los aplica / No sabe si lo ayudan a vender los productos
productos que elabora en el que elabora / No responde si lo ayudan a vender los
último año. productos que elabora.
Condición de que las visitas
Sí le llevan material escolar / No le llevan material
del adolescente le hayan
escolar / No aplica / No sabe si le llevan material
llevado material escolar en el
escolar / No responde si le llevan material escolar.
último año.
Condición de que las visitas Sí le llevan artículos de higiene personal / No le
le hayan llevado artículos de llevan artículos de higiene personal / No aplica / No
higiene personal en el último sabe si le llevan artículos de higiene personal / No
año. responde si le llevan artículos de higiene personal.
Condición de que las visitas
Sí le llevan libros o revistas / Sí le llevan libros o
del adolescente le hayan
revistas / No sabe si le llevan libros o revistas / No
llevado libros o revistas en el
responde le llevan libros o revistas.
último año.
Condición de que las visitas
Sí le llevan cosas para vender / No le llevan cosas
del adolescente le hayan
para vender / No aplica / No sabe si le llevan cosas
llevado cosas para vender
para vender / No responde si le llevan cosas para
dentro del centro en el último
vender.
año.
Condición de que las visitas
Sí le llevan que le piden los guías técnicos/ No le
del adolescente le hayan
llevan que le piden los guías técnicos / No aplica / No
llevado cosas que les piden
sabe si le llevan que le piden los guías técnicos / No
los guías técnicos en el último
responde si le llevan que le piden los guías técnicos.
año.
Condición de que las visitas
del adolescente le hayan
Especifique.
llevado o ayudado con otras
cosas en el último año.
Se siente seguro al interior del dormitorio / Se siente
Percepción sobre la seguridad
inseguro al interior del dormitorio / No sabe / No
al interior del dormitorio.
responde.
Se siente seguro en el Centro de internamiento / Se
Percepción sobre la seguridad siente inseguro en el Centro de internamiento /
en el Centro de internamiento.
No sabe / No responde.

98
Sí fue víctima de robo de objetos personales durante
2017, en el Centro de internamiento / No fue víctima
Victimización por robo de de robo de objetos personales durante 2017, en el
objetos personales durante Centro de internamiento / No sabe si fue víctima
2017, en el Centro de de robo de objetos personales durante 2017, en el
internamiento. Centro de internamiento / No responde si fue víctima
de robo de objetos personales durante 2017, en el
Centro de internamiento.
Sí fue víctima de amenazas o presiones con el fin
de exigir dinero o pertenencias (extorsión) durante
2017, en el Centro de internamiento / No fue víctima
de amenazas o presiones con el fin de exigir dinero
Victimización por amenazas
o pertenencias (extorsión) durante 2017, en el
o presiones con el fin de
Centro de internamiento / No sabe si fue víctima de
exigir dinero o pertenencias
amenazas o presiones con el fin de exigir dinero o
(extorsión) durante 2017, en el
pertenencias (extorsión) durante 2017, en el Centro
Centro de internamiento.
de internamiento / No responde si fue víctima de
amenazas o presiones con el fin de exigir dinero o
pertenencias (extorsión) durante 2017, en el Centro
de internamiento.
Sí fue víctima de golpes que generan lesiones físicas
durante 2017, en el Centro de internamiento / No
fue víctima de golpes que generan lesiones físicas
Victimización por golpes
durante 2017, en el Centro de internamiento / No
que generan lesiones físicas
sabe si fue víctima de golpes que generan lesiones
durante 2017, en el Centro de
físicas durante 2017, en el Centro de internamiento
internamiento.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
/ No responde si fue víctima de golpes que generan
lesiones físicas durante 2017, en el Centro de
internamiento.
Sí fue víctima de herida con arma blanca durante
2017, en el Centro de internamiento / No fue víctima
Victimización por herida de herida con arma blanca durante 2017, en el
con arma blanca (lesiones Centro de internamiento / No sabe si fue víctima de
penetrantes) durante 2017, en herida con arma blanca durante 2017, en el Centro
el Centro de internamiento. de internamiento / No responde si fue víctima de
herida con arma blanca durante 2017, en el Centro
Victimización por delitos de internamiento.
Sí fue víctima de disparo con arma de fuego
durante 2017, en el Centro de internamiento / No
Victimización por disparo de fue víctima de disparo con arma de fuego durante
arma de fuego (lesiones por 2017, en el Centro de internamiento / No sabe si fue
arma de fuego) durante 2017, víctima de disparo con arma de fuego durante 2017,
en el Centro de internamiento. en el Centro de internamiento / No responde si fue
víctima de disparo con arma de fuego durante 2017,
en el Centro de internamiento.
Sí fue víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
exhibicionismo o intento de violación durante 2017,
Victimización por
en el Centro de internamiento / No fue víctima de
hostigamiento sexual,
hostigamiento sexual, manoseo, exhibicionismo
manoseo, exhibicionismo o
o intento de violación durante 2017, en el Centro
intento de violación durante
de internamiento / No sabe si fue víctima de
2017, en el Centro de
hostigamiento sexual, manoseo, exhibicionismo o
internamiento.
intento de violación durante 2017, en el Centro de
internamiento / No responde.
Sí fue víctima violación sexual durante 2017, en el
Centro de internamiento / No fue víctima violación
sexual durante 2017, en el Centro de internamiento /
Victimización violación sexual. No sabe si fue víctima violación sexual durante 2017,
en el Centro de internamiento / No responde si fue
víctima violación sexual durante 2017, en el Centro
de internamiento.
Número de situaciones de
victimización por robo de
objetos personales durante Cantidad.
2017, en el Centro de
internamiento.
Número de situaciones de
victimización por amenazas
o presiones con el fin de
Cantidad.
exigir dinero o pertenencias
(extorsión) durante 2017, en el
Centro de internamiento.

99
Número de situaciones de
victimización por golpes que
generan lesiones físicas Cantidad.
durante 2017, en el Centro de
internamiento.

Número de situaciones de
victimización por herida con
Cantidad.
arma blanca durante 2017, en
el Centro de internamiento.

Número de situaciones de
victimización por disparo con
Cantidad.
arma de fuego durante 2017,
en el Centro de internamiento.

Número de situaciones de
victimización por hostigamiento
sexual, manoseo,
Cantidad.
exhibicionismo o intento de
violación durante 2017, en el
Centro de internamiento.

Número de situaciones de
victimización violación sexual
Cantidad.
durante 2017, en el Centro de
internamiento.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Sí fue víctima de robo de objetos personales por


parte de algún(os) compañero(s) del Centro / No fue
víctima de robo de objetos personales por parte de
Robo de objetos personales
compañero(s) del Centro / No sabe si fue víctima de
por parte de algún(os)
robo de objetos personales por parte de algún(os)
compañero(s) del Centro.
compañero(s) del Centro / No responde si fue víctima
de robo de objetos personales por parte de algún(os)
compañero(s) del Centro.
Sí fue víctima de robo de objetos personales por
parte de guía(s) técnicos (custodios, guardias,
policías) / No fue víctima de robo de objetos
Robo de objetos personales personales por parte de guía(s) técnicos (custodios,
por parte de guía(s) técnicos guardias, policías) / No sabe si fue víctima de robo
(custodios, guardias, policías). de objetos personales por parte de guía(s) técnicos
(custodios, guardias, policías) / No responde fue
víctima de robo de objetos personales por parte de
guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías).
Sí fue víctima de robo de objetos personales por
parte de trabajadores sociales, criminólogos,
secretarias, médicos (personal técnico
multidisciplinario) / No fue víctima de robo de objetos
Robo de objetos personales personales por parte de trabajadores sociales,
por parte de trabajadores criminólogos, secretarias, médicos (personal técnico
sociales, criminólogos, multidisciplinario) / No sabe si fue víctima de robo
secretarias, médicos (personal de objetos personales por parte de trabajadores
técnico multidisciplinario). sociales, criminólogos, secretarias, médicos
(personal técnico multidisciplinario) / No responde si
fue víctima de robo de objetos personales por parte
de trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
médicos (personal técnico multidisciplinario).
Robo de objetos personales
por parte de otro actor del Especifique.
Centro.
Sí fue víctima de amenazas o presiones para
exigir dinero o pertenencias (extorsión) por parte
de algún(os) compañero(s) del Centro / No fue
víctima de amenazas o presiones para exigir dinero
Amenazas o presiones
o pertenencias (extorsión) por parte de algún(os)
por parte de algún(os)
compañero(s) del Centro / No sabe si fue víctima
compañero(s) del Centro para
de amenazas o presiones para exigir dinero o
exigir dinero o pertenencias
pertenencias (extorsión) por parte de algún(os)
(extorsión).
compañero(s) del Centro / No responde si fue
víctima de amenazas o presiones para exigir dinero
o pertenencias (extorsión) por parte de algún(os)
compañero(s) del Centro.

100
Sí fue víctima de amenazas o presiones para exigir
dinero o pertenencias (extorsión) por parte de guía(s)
técnicos (custodios, guardias, policías) / No fue
víctima de amenazas o presiones para exigir dinero o
Amenazas o presiones por
pertenencias (extorsión) por parte de guía(s) técnicos
parte de guía(s) técnicos
(custodios, guardias, policías) / No sabe si fue
(custodios, guardias,
víctima de amenazas o presiones para exigir dinero o
policías) para exigir dinero o
pertenencias (extorsión) por parte de guía(s) técnicos
pertenencias (extorsión).
(custodios, guardias, policías) / No responde si fue
víctima de amenazas o presiones para exigir dinero o
pertenencias (extorsión) por parte de guía(s) técnicos
(custodios, guardias, policías).
Sí fue víctima de amenazas o presiones para exigir
dinero o pertenencias (extorsión) por parte de
trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
médicos (personal técnico multidisciplinario) / No fue
víctima de amenazas o presiones para exigir dinero
Amenazas o presiones por
o pertenencias (extorsión) por parte de trabajadores
parte de trabajadores sociales,
sociales, criminólogos, secretarias, médicos
criminólogos, secretarias,
(personal técnico multidisciplinario) / No sabe si fue
médicos (personal técnico
víctima de amenazas o presiones para exigir dinero
multidisciplinario) para
o pertenencias (extorsión) por parte de trabajadores
exigir dinero o pertenencias
sociales, criminólogos, secretarias, médicos
(extorsión).
(personal técnico multidisciplinario) / No responde
si fue víctima de amenazas o presiones para exigir
dinero o pertenencias (extorsión) por parte de
trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
médicos (personal técnico multidisciplinario).
Amenazas o presiones
por parte de otro actor del
Especifique.
Centro para exigir dinero o
pertenencias (extorsión).
Sí fue víctima de golpes y lesiones por parte
de algún(os) compañero(s) del Centro / No fue
víctima de golpes y lesiones por parte de algún(os)
Golpes y lesiones por parte de
compañero(os) del Centro / No sabe si fue víctima
algún(os) compañero(s) del
de golpes y lesiones por parte de algún(os)
Centro.
compañero(s) del Centro / No responde si fue
víctima de golpes y lesiones por parte de algún(os)
compañero(s) del Centro.
Sí fue víctima de golpes y lesiones por parte de
guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías) / No
fue víctima de golpes y lesiones por parte de guía(s)
Golpes y lesiones por parte
técnicos (custodios, guardias, policías) / No sabe si
de guía(s) técnicos (custodios,
fue víctima de golpes y lesiones por parte de guía(s)
guardias, policías).
técnicos (custodios, guardias, policías) / No responde
si fue víctima de golpes y lesiones por parte de
guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías).
Sí fue víctima de golpes y lesiones por parte de
trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
médicos (personal técnico multidisciplinario) /
No fue víctima de golpes y lesiones por parte de
Golpes y lesiones por parte trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
de trabajadores sociales, médicos (personal técnico multidisciplinario) / No
criminólogos, secretarias, sabe si fue víctima de golpes y lesiones por parte
médicos (personal técnico de trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
multidisciplinario). médicos (personal técnico multidisciplinario)/ No
responde si fue víctima de golpes y lesiones
por parte de trabajadores sociales, criminólogos,
secretarias, médicos (personal técnico
multidisciplinario).
Golpes y lesiones por parte de
Especifique.
otro actor del Centro.
Sí fue víctima de ataque con arma blanca por parte
de algún(os) compañero(s) del Centro / No fue
víctima de ataque con arma blanca por parte de
Lesiones con arma blanca
algún(os) compañero(s) del Centro / No sabe si fue
producidas por algún(os)
víctima de ataque con arma blanca por parte de
compañero(s) del Centro.
algún(os) compañero(s) del Centro / No responde si
fue víctima de ataque con arma blanca por parte de
algún(os) compañero(s) del Centro.

101
Sí fue víctima de lesiones por herida de arma blanca
por parte de guía(s) técnicos (custodios, guardias,
policías) / No fue víctima de lesiones por herida de
Lesiones por herida de arma arma blanca por parte de guía(s) técnicos (custodios,
blanca producidas por guía(s) guardias, policías) / No sabe si fue víctima de
técnicos (custodios, guardias, lesiones por herida de arma blanca por parte de
policías). guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías) / No
responde si fue víctima de lesiones por herida de
arma blanca por parte de guía(s) técnicos (custodios,
guardias, policías).
Sí fue víctima de lesiones por arma blanca por parte
de trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
médicos (personal técnico multidisciplinario) / No
fue víctima de lesiones por arma blanca por parte
Lesiones por herida de
de trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
arma blanca producidas
médicos (personal técnico multidisciplinario)
por trabajadores sociales,
/ No sabe si fue víctima de lesiones por arma
criminólogos, secretarias,
blanca por parte de trabajadores sociales,
médicos (personal técnico
criminólogos, secretarias, médicos (personal técnico
multidisciplinario).
multidisciplinario) / No responde si fue víctima de
lesiones por arma blanca por parte de trabajadores
sociales, criminólogos, secretarias, médicos
(personal técnico multidisciplinario).
Lesiones por herida de arma
blanca producidas por otro Especifique.
actor del Centro.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Sí fue víctima de lesiones por disparo con arma


de fuego por parte de algún(os) compañero(s) del
Centro / No fue víctima de lesiones por disparo con
Lesiones por disparo de arma
arma de fuego por parte de algún(os) compañero(s)
de fuego producidas por
del Centro / No sabe si fue víctima de lesiones por
algún(os) compañero(s) del
disparo con arma de fuego por parte de algún(os)
Centro.
compañero(s) del Centro / No responde si fue víctima
de lesiones por disparo con arma de fuego por parte
de algún(os) compañero(s) del Centro.
Sí fue víctima de lesiones por disparo con arma
de fuego por parte de guía(s) técnicos (custodios,
guardias, policías) / No fue víctima de lesiones por
Lesiones por disparo de arma disparo con arma de fuego por parte de guía(s)
de fuego producidas por técnicos (custodios, guardias, policías) / No sabe
guía(s) técnicos (custodios, si fue víctima de lesiones por disparo con arma
guardias, policías). de fuego por parte de guía(s) técnicos (custodios,
guardias, policías) / No responde si fue víctima de
lesiones por disparo con arma de fuego por parte de
guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías).
Sí fue víctima de lesiones por disparo con arma
de fuego por parte de trabajadores sociales,
criminólogos, secretarias, médicos (personal
técnico multidisciplinario) / No fue víctima de
Lesiones por disparo con lesiones por disparo con arma de fuego por parte
arma de fuego producidas de trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
por trabajadores sociales, médicos (personal técnico multidisciplinario) / No
criminólogos, secretarias, sabe si fue víctima de lesiones por disparo con
médicos (personal técnico arma de fuego por parte de trabajadores sociales,
multidisciplinario). criminólogos, secretarias, médicos (personal técnico
multidisciplinario) / No responde si fue víctima de
lesiones por disparo con arma de fuego por parte
de trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
médicos (personal técnico multidisciplinario).
Lesiones por disparo con arma
de fuego producidas por otro Especifique.
actor del Centro.
Sí fue víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
exhibicionismo e intento de violación por parte
de algún(os) compañero(s) del Centro / No fue
víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
Hostigamiento sexual,
exhibicionismo e intento de violación por parte
manoseo, exhibicionismo e
de algún(os) compañero(s) del Centro / No sabe
intento de violación por parte
si fue víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
de algún(os) compañero(s) del
exhibicionismo e intento de violación por parte de
Centro.
algún(os) compañero(s) del Centro / No responde
si fue víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
exhibicionismo e intento de violación por parte de
algún(os) compañero(s) del Centro.

102
Sí fue víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
exhibicionismo e intento de violación por parte de
guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías) / No
fue víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
Hostigamiento sexual, exhibicionismo e intento de violación por parte
manoseo, exhibicionismo e de guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías)
intento de violación por parte / No sabe si fue víctima de hostigamiento
de guía(s) técnicos (custodios, sexual, manoseo, exhibicionismo e intento de
guardias, policías). violación por parte de guía(s) técnicos (custodios,
guardias, policías) / No responde si fue víctima de
hostigamiento sexual, manoseo, exhibicionismo e
intento de violación por parte de guía(s) técnicos
(custodios, guardias, policías).
Sí fue víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
exhibicionismo e intento de violación por parte de
trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
médicos (personal técnico multidisciplinario) / No
fue víctima de hostigamiento sexual, manoseo,
Hostigamiento sexual, exhibicionismo e intento de violación por parte de
manoseo, exhibicionismo e trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
intento de violación por parte médicos (personal técnico multidisciplinario)
de trabajadores sociales, / No sabe si fue víctima de hostigamiento
criminólogos, secretarias, sexual, manoseo, exhibicionismo e intento de
médicos (personal técnico violación por parte de trabajadores sociales,
multidisciplinario). criminólogos, secretarias, médicos (personal técnico
multidisciplinario) / No responde si fue víctima de
hostigamiento sexual, manoseo, exhibicionismo

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
e intento de violación por parte de trabajadores
sociales, criminólogos, secretarias, médicos
(personal técnico multidisciplinario).
Hostigamiento sexual,
manoseo, exhibicionismo e
Especifique.
intento de violación por parte
de otro actor del Centro.
Sí fue obligado a tener relaciones sexuales por
parte de algún(os) compañero(s) del Centro / No fue
Obligado mediante a amenaza obligado a tener una actividad sexual no deseada
o violencia física a tener por parte de algún(os) compañero(s) del Centro /
relaciones sexuales por parte No sabe si fue obligado a tener relaciones sexuales
de algún(os) compañero(s) del por parte de algún(os) compañero(s) del Centro /
Centro. No responde si fue obligado a tener relaciones
sexuales por parte de algún(os) compañero(s) del
Centro.
Sí fue obligado a tener relaciones sexuales por parte
de guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías) /
Obligado mediante a amenaza No fue obligado a tener relaciones sexuales por parte
o violencia física a tener de guía(s) técnicos (custodios, guardias, policías) /
relaciones sexuales por parte No sabe si fue obligado a tener relaciones sexuales
de guía(s) técnicos (custodios, por parte de guía(s) técnicos (custodios, guardias,
guardias, policías). policías) / No responde si fue obligado a tener
relaciones sexuales por parte de guía(s) técnicos
(custodios, guardias, policías).
Sí fue obligado a tener relaciones sexuales por parte
de trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
médicos (personal técnico multidisciplinario) / No
Obligado mediante a amenaza fue obligado a tener relaciones sexuales por parte
o violencia física a tener de trabajadores sociales, criminólogos, secretarias,
relaciones sexuales por parte médicos (personal técnico multidisciplinario)
de trabajadores sociales, / No sabe si fue obligado a tener relaciones
criminólogos, secretarias, sexuales por parte de trabajadores sociales,
médicos (personal técnico criminólogos, secretarias, médicos (personal técnico
multidisciplinario). multidisciplinario) / No responde si fue obligado a
tener relaciones sexuales por parte de trabajadores
sociales, criminólogos, secretarias, médicos
(personal técnico multidisciplinario).
Sí fue obligado relaciones sexuales por parte de otro
actor del Centro) / No fue obligado a tener relaciones
Obligado mediante a amenaza
sexuales por parte de otro actor del Centro / No sabe
o violencia física a tener
si fue obligado relaciones sexuales por parte de
relaciones sexuales por parte
otro actor del Centro)/ No responde si fue obligado
de otro actor del Centro.
relaciones sexuales por parte de otro actor del
Centro).
Condición de discriminación Sí fue discriminado por su edad durante 2017 / No
Victimización por
del adolescente por su edad fue discriminado por su edad durante 2017 / No sabe
discriminación
durante 2017. / No responde.

103
Sí fue discriminado por su color de piel durante 2017
/ No fue discriminado por su color de piel durante
Discriminación por color de piel
2017 / No sabe si fue discriminado por su color de
durante 2017.
piel durante 2017 / No responde si fue discriminado
por su color de piel durante 2017.
Sí fue discriminado por otros rasgos físicos durante
2017 / No fue discriminado por otros rasgos físicos
Discriminación por otros
durante 2017 / No sabe si fue discriminado por otros
rasgos físicos durante 2017.
rasgos físicos durante 2017 / No responde si fue
discriminado por otros rasgos físicos durante 2017.
Sí fue discriminado por alguna enfermedad durante
2017 / No fue discriminado por alguna enfermedad
Discriminación por alguna durante 2017 / No sabe si fue discriminado por
enfermedad durante 2017. alguna enfermedad durante 2017 / No responde si
fue discriminado por alguna enfermedad durante
2017.
Sí fue discriminado por alguna discapacidad durante
2017 / No fue discriminado por alguna discapacidad
Discriminación por alguna
durante 2017/ No sabe si fue discriminado por alguna
discapacidad durante 2017.
discapacidad durante 2017 / No responde si fue
discriminado por alguna discapacidad durante 2017.
Sí fue discriminado por idioma o lengua durante
2017 / No fue discriminado por idioma o lengua
Discriminación por idioma o
durante 2017 / No sabe si fue discriminado por
lengua durante 2017.
idioma o lengua durante 2017 / No responde si fue
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

discriminado por idioma o lengua durante 2017.


Sí fue discriminado por su preferencia sexual durante
2017 / No fue discriminado por su preferencia sexual
Discriminación por preferencia
durante 2017 / No sabe si fue discriminado por su
sexual durante 2017.
preferencia sexual durante 2017 / No responde si fue
discriminado por su preferencia sexual durante 2017.
Sí fue discriminado por su tipo de religión profesada
durante 2017/ No fue discriminado por su tipo de
Discriminación por tipo de
religión profesada durante 2017 / No sabe si fue
religión profesada durante
discriminado por su tipo de religión profesada
2017.
durante 2017 / No responde si fue discriminado por
su tipo de religión profesada durante 2017.
Sí fue discriminado por su situación económica
durante 2017/ No fue discriminado por su
Discriminación por situación situación económica durante 2017/ No sabe si fue
económica durante 2017. discriminado por su situación económica durante
2017 / No responde si fue discriminado por su
situación económica durante 2017.
Sí fue discriminado por su lugar de origen durante
2017/ No fue discriminado por su lugar de origen
Discriminación por lugar de
durante 2017/ No sabe si fue discriminado por su
origen durante 2017.
lugar de origen durante 2017 / No responde si fue
discriminado por su lugar de origen durante 2017.
Sí fue discriminado por su forma de ser durante
2017/ No fue discriminado por su forma de ser
Discriminación por forma de
durante 2017 / No sabe si fue discriminado por su
ser durante 2017.
forma de ser durante 2017 / No responde si fue
discriminado por su forma de ser durante 2017.
Sí fue discriminado por su tipo de vestimenta durante
2017/ No fue discriminado por su tipo de vestimenta
Discriminación por tipo de
durante 2017 / No sabe si fue discriminado por su
vestimenta durante 2017.
tipo de vestimenta durante 2017/ No responde si fue
discriminado por su tipo de vestimenta durante 2017.
Sí fue discriminado por tipo de delito imputado
durante 2017 / No fue discriminado por tipo de delito
Discriminación por tipo de imputado durante 2017/ No sabe si fue discriminado
delito imputado durante 2017. por tipo de delito imputado durante 2017 / No
responde si fue discriminado por tipo de delito
imputado durante 2017.
Sí fue discriminado por otro motivo durante 2017/
No fue discriminado por otro motivo durante 2017 /
Discriminación por otro motivo
No sabe si fue discriminado por otro motivo durante
durante 2017.
2017 / No responde si fue discriminado por otro
motivo durante 2017.

104
Gritos e Insultos (enfrentamientos verbales) /

Amenazas (de muerte, con armas blancas y/o fuego,


etc.) / Empujones, patadas o golpes con las manos
(abiertas o cerradas) / Golpes con objetos (palos,
cacha de la pistola, la culata del rifle o cualquier otra
parte de un arma de fuego, toletes, bastones, tablas,
bates, etc.) /

Heridas con algún cuchillo, navaja u otro objeto


afilado (lesiones penetrantes) /
Expresiones de discriminación
hacia el adolescente al interior Heridas por el disparo de con un arma de fuego
del Centro de internamiento (lesiones por arma de fuego) /
durante 2017.
Robo/daños a tu ropa, calzado y objetos personales.

Castigos/aislamiento.

Ser ignorado /

Trabajos de limpieza (fajina, chicha, etc.) /

Negando o limitando el acceso a un bien o servicio


/ Negando o limitando la participación en alguna
actividad / Otra / No sabe / No responde.
Actores del ámbito Compañeros del Centro / Guías técnicos

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
penitenciario que han llevado (custodios, guardias, policías) / Personal técnico
a cabo actos de discriminación multidisciplinario (psicólogos, trabajadores sociales,
dentro del Centro de criminólogos, secretarios, médicos) / Otro / No sabe /
internamiento. No responde.
Sí le fueron quitados parcial o totalmente los
beneficios alcanzados durante 2017 / No le
fueron quitados parcial o totalmente los beneficios
Retiro parcial o total de los
alcanzados durante 2017 / No sabe si le fueron
beneficios alcanzados durante
quitados parcial o totalmente los beneficios
2017.
alcanzados durante 2017 / No responde si le
fueron quitados parcial o totalmente los beneficios
alcanzados durante 2017.
Sí le fue impedido realizar actividades con sus
compañeros durante 2017 / No le fue impedido
Impedimento de realizar realizar actividades con sus compañeros durante
actividades con compañeros 2017 / No sabe si le fue impedido realizar actividades
del Centro durante 2017. con sus compañeros durante 2017 / No responde
si le fue impedido realizar actividades con sus
compañeros durante 2017.
Sí fue cambiado a otra sección del Centro durante
2017 / No fue cambiado a otra sección del Centro
Cambio de sección del Centro durante 2017 / No sabe si fue cambiado a otra
Sanciones disciplinarias durante 2017. sección del Centro durante 2017 / No responde No
para los adolescentes sabe si fue cambiado a otra sección del Centro
al interior del Centro de durante 2017.
internamiento
Sí le quitaron las visitas familiares o íntimas durante
Privación de las visitas 2017 / No le quitaron las visitas familiares o íntimas
familiares o íntimas durante durante 2017 / No sabe si le quitaron las visitas
2017. familiares o íntimas durante 2017 / No responde si le
quitaron las visitas familiares o íntimas durante 2017.

Sí fue aislado en una celda oscura o siempre


iluminada durante 2017 / No fue aislado en una
Aislamiento en una celda celda oscura o siempre iluminada durante 2017 / No
oscura o siempre iluminada sabe si fue aislado en una celda oscura o siempre
durante 2017. iluminada durante 2017 / No responde si fue aislado
en una celda oscura o siempre iluminada durante
2017.
Sí fue castigado con golpes u otras agresiones
físicas durante 2017 / No fue castigado con golpes
Castigos con golpes u otras
u otras agresiones físicas durante 2017 / No sabe si
agresiones físicas durante
fue castigado con golpes u otras agresiones físicas
2017.
durante 2017 / No responde si fue castigado con
golpes u otras agresiones físicas durante 2017.

105
Sí le fueron reducidos los alimentos o agua potable
durante 2017 / No le fueron reducidos los alimentos
Reducción de alimentos o
o aguapa potable durante 2017 / No sabe si le fueron
agua potable recibidos durante
reducidos los alimentos o agua potable durante 2017
2017.
/ No responde si le fueron reducidos los alimentos o
agua potable durante 2017.

Sí le fueron asignados trabajos de limpieza durante


2017 / No le fueron asignados trabajos de limpieza
Asignación de trabajos de
durante 2017 / No sabe si le fueron asignados
limpieza durante 2017.
trabajos de limpieza durante 2017 / No responde si le
fueron asignados trabajos de limpieza durante 2017.

Sí le fue impuesta otro tipo de sanción por parte


de las autoridades del Centro durante 2017 / No le
fue impuesta otro tipo de sanción por parte de las
Otro tipo de sanción aplicada
autoridades del Centro durante 2017 / No sabe si le
por parte de las autoridades
fue impuesta otro tipo de sanción por parte de las
del Centro.
autoridades del Centro durante 2017/ No responde si
le fue impuesta otro tipo de sanción por parte de las
autoridades del Centro durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por usar baños,
mingitorios y/o regaderas durante 2017 / No tuvo
que realizar un pago por usar baños, mingitorios
Pago por usar baños,
y/o regaderas durante 2017 / No sabe si tuvo que
mingitorios y/o regaderas
realizar un pago por usar baños, mingitorios y/o
durante 2017.
regaderas durante 2017 / No responde sabe si tuvo
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

que realizar un pago por usar baños, mingitorios y/o


regaderas durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por tener agua potable
durante 2017 / No tuvo que realizar un pago por
Pago por tener agua potable tener agua potable durante 2017 / No sabe si tuvo
durante 2017. que realizar un pago por tener agua potable durante
2017 / No responde si tuvo que realizar un pago por
tener agua potable durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por tener energía
eléctrica en el dormitorio durante 2017 / No tuvo
que realizar un pago por tener energía eléctrica en
Pago por tener energía
el dormitorio durante 2017 / No sabe si tuvo que
eléctrica en el dormitorio
realizar un pago por tener energía eléctrica en el
durante 2017.
dormitorio durante 2017 / No responde si tuvo que
realizar un pago por tener energía eléctrica en el
dormitorio durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por tener una cama,
colchoneta y/o cobijas durante 2017 / No tuvo que
Corrupción al interior del realizar un pago por tener una cama, colchoneta y/o
Pago por tener una cama,
Centro de internamiento cobijas durante 2017 / No sabe si tuvo que realizar
colchoneta y/o cobijas durante
un pago por tener una cama, colchoneta y/o cobijas
2017.
durante 2017 / No responde si tuvo que realizar un
pago por tener una cama, colchoneta y/o cobijas
durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por tener comida
(rancho) durante 2017 / No tuvo que realizar un pago
Pago por tener comida por tener comida (rancho) durante 2017 / No sabe si
(rancho) durante 2017. tuvo que realizar un pago por tener comida (rancho)
durante 2017 / No responde si tuvo que realizar un
pago por tener comida (rancho) durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por recibir visitas
familiares durante 2017 / No tuvo que realizar un
pago por recibir visitas familiares durante 2017 / No
Pago por recibir visitas
sabe si tuvo que realizar un pago por recibir visitas
familiares durante 2017.
familiares durante 2017 / No responde si tuvo que
realizar un pago por recibir visitas familiares durante
2017.
Sí tuvo que realizar un pago por acudir a los
juzgados durante 2017 / No tuvo que realizar un
pago para acudir a los juzgados durante 2017 / No
Pago por acudir a los juzgados
sabe si tuvo que realizar un pago para acudir a los
durante 2017.
juzgados durante 2017 / No responde si tuvo que
realizar un pago para acudir a los juzgados durante
2017.

106
Sí tuvo que realizar un pago por el pase de lista
durante 2017 / No tuvo que realizar un pago por el
Pago por el pase de lista pase de lista durante 2017 / No sabe si tuvo que
durante 2017. realizar un pago por el pase de lista durante 2017 /
No responde si tuvo que realizar un pago por el pase
de lista durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por acceder a visita
íntima durante 2017 / No tuvo que realizar un pago
por acceder a vistica íntima durante 2017 / No sabe
Pago por acceder a visita
si tuvo que realizar un pago por acceder a visita
íntima durante 2017.
íntima durante 2017 / No responde si tuvo que
realizar un pago por acceder a visita íntima durante
2017.
Sí tuvo que realizar un pago por acceder a servicios
médicos, psicológicos o escolares durante 2017 / No
tuvo que realizar un pago por acceder a servicios
Pago por acceder a servicios médicos, psicológicos o escolares durante 2017 /
médicos, psicológicos o No sabe si tuvo que realizar un pago por acceder a
escolares durante 2017. servicios médicos, psicológicos o escolares durante
2017 / No responde si tuvo que realizar un pago
por acceder a servicios médicos, psicológicos o
escolares durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por participar en algún
taller durante 2017 / No tuvo que realizar un pago
Pago por participar en algún por participar en algún taller durante 2017 / No sabe
taller durante 2017. si tuvo que realizar un pago por participar en algún

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
taller durante 2017 / No responde si tuvo que realizar
un pago por participar en algún taller durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por tener dispositivos
electrónicos durante 2017 / No tuvo que realizar
un pago por tener dispositivos electrónicos durante
Pago por tener dispositivos
2017 / No sabe si tuvo que realizar un pago por tener
electrónicos durante 2017.
dispositivos electrónicos durante 2017 / No responde
si tuvo que realizar un pago por tener dispositivos
electrónicos durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por cambiar de
dormitorio (o evitar el cambio) durante 2017 / No tuvo
que realizar un pago por cambiar de dormitorio (o
Pago por cambiar de
evitar el cambio) durante 2017) / No sabe si tuvo que
dormitorio (o evitar el cambio)
realizar un pago por cambiar de dormitorio (o evitar
durante 2017.
el cambio) durante 2017 / No responde si tuvo que
realizar un pago por cambiar de dormitorio (o evitar
el cambio) durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por tener acceso a un
teléfono durante 2017 / No tuvo que realizar un pago
por tener acceso a un teléfono durante 2017 / No
Pago por tener acceso a un
sabe si tuvo que realizar un pago por tener acceso
teléfono durante 2017.
a un teléfono durante 2017 / No responde si tuvo
que realizar un pago por tener acceso a un teléfono
durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por protección durante
2017 / No tuvo que realizar un pago por protección
Pago por protección durante
durante 2017 / No sabe si tuvo que realizar un pago
2017.
por protección durante 2017 / No responde si tuvo
que realizar un pago por protección durante 2017.
Sí tuvo que realizar un pago por otro tipo de servicio,
bien, beneficio o permiso dentro del Centro de
internamiento durante 2017 / No tuvo que realizar
un pago por otro tipo de servicio, bien, beneficio o
Pago por otro tipo de
permiso dentro del Centro de internamiento durante
servicio, bien, beneficio o
2017/ No sabe si tuvo que realizar pago por otro
permiso dentro del Centro de
tipo de servicio, bien, beneficio o permiso dentro del
internamiento durante 2017.
Centro de internamiento durante 2017/ No responde
si tuvo que realizar un pago por otro tipo de servicio,
bien, beneficio o permiso dentro del Centro de
internamiento durante 2017.
Actores del Centro de
Compañeros del Centro / Guías técnicos (custodios,
internamiento que han recibido
guardias, policías) / Trabajadores sociales,
un pago por concepto de
criminólogos, secretarias, médicos (personal técnico
servicios, bienes, beneficios y
multidisciplinario) / Otro / No sabe / No responde.
permisos durante 2017.

107
Cantidad gastada durante Hasta $200 pesos / De $201 a $500 pesos / De $501
2017 por bienes, servicios, a $1 000 pesos /
beneficios y permisos
De $1 001 a $5 000 pesos / Más de $5 000 pesos /
al interior del Centro de
internamiento. Otros / No sabe / No responde.
Monto total gastado durante
2017 por bienes, servicios,
beneficios y permisos Cantidad.
al interior del Centro de
internamiento.
Sí realizó la denuncia ante la autoridad por los
pagos de bienes, servicios, beneficios y permisos
realizados al interior del Centro de internamiento / No
realizó la denuncia ante la autoridad por los pagos de
Existencia de denuncia ante
bienes, servicios, beneficios y permisos realizados
la autoridad por los pagos de
al interior del Centro de internamiento / No sabe si
bienes, servicios, beneficios y
realizó la denuncia ante la autoridad por los pagos de
permisos realizados al interior
bienes, servicios, beneficios y permisos realizados al
del Centro de internamiento.
interior del Centro de internamiento / No responde si
realizó la denuncia ante la autoridad por los pagos de
bienes, servicios, beneficios y permisos realizados al
interior del Centro de internamiento.
Porque la corrupción es una práctica muy común
Razón principal para no / Porque obtuve un beneficio del pago o regalo /
denunciar ante la autoridad los Porque es inútil, no le harían nada al funcionario o
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

pagos por bienes, servicios, servidor público / Por miedo a represalias, incluso
beneficios y permisos jurídicas / Porque di dinero o regalos como señal
realizados. de gratitud / Porque no sé ante quién tendría que
denunciar / Otro / No sabe /No responde.
Sí tuvieron que pagar para pasar comida durante
Pago por parte de la(s) 2017 / No tuvieron que pagar para pasar comida
visita(s) para pasar comida durante 2017 / No sabe si tuvieron que pagar para
durante 2017. pasar comida durante 2017 / No responde si tuvieron
que pagar para pasar comida durante 2017.
Sí tuvieron que pagar para pasar ropa durante 2017
Pago por parte de la(s) / No tuvieron que pagar para pasar ropa durante
visita(s) para pasar ropa 2017 / No sabe si tuvieron que pagar para pasar ropa
durante 2017. durante 2017 / No responde si tuvieron que pagar
para pasar ropa durante 2017.
Sí tuvieron que pagar para pasar otros objetos
durante 2017 / No tuvieron que pagar para pasar
Pago por parte de la(s)
otros objetos durante 2017 / No sabe si tuvieron
visita(s) para pasar otros
que pagar para pasar otros objetos durante 2017 /
objetos durante 2017.
No responde si tuvieron que pagar para pasar otros
objetos durante 2017.
Sí tuvieron que pagar para mandar a llamar al
adolescente durante 2017/ No tuvieron que pagar
Pago por parte de la(s) para mandar a llamar al adolescente durante 2017/
visita(s) para mandar a llamar No sabe si tuvieron que pagar para mandar a
al adolescente durante 2017. llamar al adolescente durante 2017 / No responde
si tuvieron que pagar para mandar a llamar al
adolescente durante 2017.
Sí tuvieron que pagar para entrar al Centro durante
2017 / No tuvieron que pagar para entrar al Centro
Pago por parte de la(s)
durante 2017/ No sabe si tuvieron que pagar para
visita(s) para entrar al Centro
entrar al Centro durante 2017 / No responde si
durante 2017.
tuvieron que pagar para entrar al Centro durante
2017.
Sí tuvieron que pagar para tener visita íntima
durante 2017 / No tuvieron que pagar para tener
Pago por parte de la(s)
visita íntima durante 2017/ No sabe si tuvieron que
visita(s) para tener visita íntima
pagar para tener visita íntima durante 2017 / No
durante 2017.
responde si tuvieron que pagar para tener visita
íntima durante 2017.
Sí tuvieron que pagar para poder pasar con ropa
no autorizada durante 2017 / No tuvieron que pagar
Pago por parte de la(s)
para poder pasar con ropa no autorizada durante
visita(s) para poder pasar con
2017 / No sabe si tuvieron que pagar para poder
ropa no autorizada durante
pasar con ropa no autorizada durante 2017 / No
2017.
responde si tuvieron que pagar para poder pasar con
ropa no autorizada durante 2017.

108
Sí tuvieron que pagar para hacer uso de los
espacios, mesas o sillas para la visita familiar
durante 2017 / No tuvieron que pagar para hacer uso
Pago por parte de la(s)
de los espacios, mesas o sillas para la visita familiar
visita(s) para hacer uso de los
durante 2017/ No sabe si tuvieron que pagar para
espacios, mesas o sillas para
hacer uso de los espacios, mesas o sillas para la
la visita familiar durante 2017.
visita familiar durante 2017 / No responde si tuvieron
que pagar para hacer uso de los espacios, mesas o
sillas para la visita familiar durante 2017.
Sí tuvieron que pagar para usar los sanitarios
durante 2017 / No tuvieron que pagar para usar
Pago por parte de la(s)
los sanitarios durante 2017 / No sabe si tuvieron
visita(s) para usar los
que pagar para usar los sanitarios durante 2017 /
sanitarios durante 2017.
No responde si tuvieron que pagar para usar los
sanitarios durante 2017.
Sí tuvieron que realizar otro tipo de pago durante
Otro tipo de pago que han 2017 / No tuvieron que realizar otro tipo de pago
tenido que realizar la(s) durante 2017 / No sabe si tuvieron que realizar otro
visita(s) durante 2017. tipo de pago durante 2017 / No responde si tuvieron
que realizar otro tipo de pago durante 2017.

Actores del ámbito Compañeros del Centro / Guías técnicos (custodios,


penitenciario que han recibido guardias, policías) / Trabajadores sociales,
pagos de las visitas durante criminólogos, secretarias, médicos (personal técnico
2017. multidisciplinario) / Otro / No sabe / No responde.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Monto que pagan las visitas No le dio nada /Hasta $200 pesos /De $201 a $500
por diversas situaciones pesos / De $501 a $1 000 pesos /De $1 001 a $5 000
al interior del Centro de pesos / Más de $5 000 pesos / Otros / No sabe / No
internamiento en cada visita. responde.
Monto total que pagan las
visitas por diversas situaciones
Cantidad.
al interior del Centro de
internamiento en cada visita.

Tema V. Adolescentes en externación

Categoría conceptual Categoría Variables Clases


Con nadie, vivo solo(a) / Madre /

Padre / Hermano(s) /

Abuelos / Novio(a) esposa(o)/pareja /


Parentesco de la(s) persona(s)
con la(s) que vive actualmente.
Hijo(s) /

Otro(s) familar(es) / Amigo(s) /

Otro.
Condiciones Sí depende económicamente una persona de mí/ No
Persona adolescente depende económicamente una persona de mí/ No sé
socioeconómicas actuales
en el sistema de Condición de dependencia si depende económicamente una persona de mí /
del adolescente en
justicia penal. económica de otras personas.
externación
No responde si depende económicamente una
persona de él.
Sí realiza actualmente una actividad económica
que le genere ingresos/ No realiza actualmente una
Actividad económica en la
actividad económica que le genere ingresos / No
actualidad.
sabe si realiza actualmente una actividad económica
que le genere ingresos / No responde si realiza
actualmente una actividad económica que me
genere ingresos.
Tipo de actividad económica
Nombre de la actividad económica que realiza.
que realiza el adolescente.

109
Tiempo que lleva cumpliendo Años / Meses / Menos de 30 días / No sabe / No
su medida de sanción. responde.

Sí cumplía anteriormente su medida en un Centro


de internamiento/ No cumplía anteriormente
Condición de haber cumplido su medida en un Centro de internamiento / No
una medida de sanción en un sabe si cumplía anteriormente su medida en
Centro de internamiento. un Centro de internamiento / No responde si
cumplía anteriormente su medida en un Centro de
internamiento.

Sí conoce su Plan individualizado (de Ejecución)/


No conoce su Plan individualizado (de Ejecución)
Conocimiento de su Plan
/ No sabe si conoce su Plan individualizado (de
individualizado.
Ejecución) / No responde si conoce su Plan
individualizado (de Ejecución).

Muy de acuerdo / Algo de acuerdo / Algo en


desacuerdo / Muy en desacuerdo /
Grado de conformidad con su
Plan individualizado. No sabe/

No responde.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Autoridad encargada de las Medidas de sanción /


Responsable de vigilar Asociaciones civiles, fundaciones, casas de medio
el cumplimiento del Plan camino, etc. (entidades de asistencia social privadas)
individualizado. / DIF nacional o estatal (entidades de asistencia
social privadas) / No sabe / No responde.

Sí le realizaron una entrevista para establecer un


Actividades para Plan individualizado/ No le realizaron una entrevista
adolescentes con para establecer un Plan individualizado / No sabe si
Condición de entrevista
medida de sanción en le realizaron una entrevista para establecer un Plan
para establecer el Plan
externación. individualizado /
individualizado.
No responde si le realizaron una entrevista para
establecer un Plan individualizado.
Sí recibe psicoterapia individual como parte de su
medida de sanción / No recibe psicoterapia individual
como parte de su medida de sanción / No sabe
Condición de psicoterapia
si recibe psicoterapia individual como parte de su
individual como parte de la
medida de sanción /
medida de sanción.
No responde si recibe psicoterapia individual como
parte de su medida de sanción.
Sí recibe psicoterapia grupal como parte de su
medida de sanción/ No recibe psicoterapia grupal
como parte de su medida de sanción / No sabe si
Condición de psicoterapia
recibe psicoterapia grupal como parte de su medida
grupal como parte de la
de sanción /
medida de sanción.
No responde si recibe psicoterapia grupal como
parte de su medida de sanción.
Sí recibe orientación o terapia grupal como parte
de su medida de sanción/ No recibe orientación o
Condición de orientación o terapia grupal como parte de su medida de sanción /
terapia grupal como parte No sabe si recibe orientación o terapia grupal como
de la medida de sanción del parte de su medida de sanción /
adolescente.
No responde si recibe orientación o terapia grupal
como parte de su medida de sanción.
Horas a la semana que recibe
Número de horas.
psicoterapia individual.
Horas a la semana que recibe
Número de horas.
psicoterapia grupal.

110
Horas a la semana que recibe
Número de horas.
orientación o terapia familiar.
Sí realiza actividades a favor de la comunidad/ No
Condición de realización
realiza actividades a favor de la comunidad / No
de actividades a favor de la
sabe si realiza actividades a favor de la comunidad /
comunidad como parte de
la medida de sanción del
No responde si realiza actividades a favor de la
adolescente.
comunidad.
Sí acude a talleres culturales/ No acude a talleres
Condición de asistencia a
culturales / No sabe si acude a talleres culturales /
talleres culturales como parte
de la medida de sanción.
No responde si acude a talleres culturales.
Sí continúa estudiando para obtener su certificado
de estudios/ No continúa estudiando para obtener
Condición de participar en
su certificado de estudios / No sabe si continúa
un programa de estudio para
estudiando para obtener su certificado de estudios /
obtener un certificado como
parte de la medida de sanción.
No responde si continúa estudiando para obtener su
certificado de estudios.
Sí acude a un taller donde le enseñan un oficio/ No
Condición de asistencia a un acude a un taller donde le enseñan un oficio/ No
taller para aprender un oficio sabe si acude a un taller donde le enseñan un oficio/
como parte de la medida de

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
sanción. No responde si acude a un taller donde le enseñan
un oficio.
Horas a la semana que realiza
actividades a favor de la Horas.
comunidad.
Horas a la semana que acude
Horas.
a talleres culturales.
Horas a la semana que estudia
para obtener un certificado de Horas.
estudios.
Horas a la semana que acude
a un taller donde le enseñan Horas.
un oficio.
Tipo de taller al que acude al
adolescente para aprender un Nombre del taller.
oficio.
Hasta 30 minutos /
Tiempo que tarda en llegar
de su vivienda al lugar donde Más de 30 minutos, hasta una hora / Más de una
realiza las actividades de su hora, hasta dos horas / Más de dos horas / No sabe /
medida.
No responde.
Sí participa en concursos o torneos / No participa
Participación en concursos
en concursos o torneos / No sabe si participa en
o torneos como parte de su
concursos o torneos / No responde si participa en
medida de sanción.
concursos o torneos.
Sí participa en exposiciones de trabajos / No
Participación en exposiciones
participa en exposiciones de trabajos / No sabe si
de trabajos como parte de su
participa en exposiciones de trabajos / No responde
medida de sanción.
si participa en exposiciones de trabajos.
Sí participa en paseos o excusiones / No participa
Participación en paseos o
en paseos o excusiones / No sabe si participa en
excusiones como parte de su
paseos o excusiones / No responde si participa en
medida de sanción.
paseos o excusiones.
Sí realiza otras participaciones / No realiza
Otras participaciones como otras participaciones / No sabe si realiza otras
parte de su medida de sanción. participaciones / No responde si realiza otras
participaciones.

111
Sí recibió apoyo para encontrar un empleo/ No
Condición de apoyo para recibió apoyo para encontrar un empleo / No sabe si
encontrar empleo o generar un recibió apoyo para encontrar un empleo /
negocio propio como parte de
su medida de sanción. No responde si recibió apoyo para encontrar un
empleo.
Sí recibió asesoría para poner un negocio / No
recibió asesoría para poner un negocio / No sabe si
Condición de asesoría para
recibió asesoría para poner un negocio /
poner un negocio como parte
de su medida de sanción.
No responde si recibió asesoría para poner un
negocio.
Sí recibió asesoría jurídica o legal/ No recibió
Condición de asesoría jurídica asesoría jurídica o legal / No sabe si recibió asesoría
o legal como parte de su jurídica o legal /
medida de sanción.
No responde si recibió asesoría jurídica o legal.
Sí recibió apoyo de alguna institución como alguna
asociación civil, instituciones dedicadas al desarrollo
juvenil, asociaciones religiosas, etc. / No recibió
apoyo de alguna institución como alguna asociación
Condición de apoyo por
civil, instituciones dedicadas al desarrollo juvenil,
parte alguna institución como
asociaciones religiosas, etc. / No sabe si recibió
asociación civil, instituciones
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

apoyo de alguna institución como alguna asociación


dedicadas al desarrollo juvenil,
civil, instituciones dedicadas al desarrollo juvenil,
asociaciones religiosas,
asociaciones religiosas, etc./
etcétera.
No responde si recibió apoyo de alguna institución
como alguna asociación civil, instituciones dedicadas
al desarrollo juvenil, asociaciones religiosas, etc.
Beca de estudios /

Ayuda para buscar o encontrar empleo /


Tipo de apoyo recibido por
Capacitación para iniciar tu propio negocio /Talleres
el adolescente por parte de
culturales y/o artísticos/Asesoría jurídica/Un lugar
alguna institución ajena a las
donde pueda vivir/Psicoterapia individual/Orientación
autoridades penales.
o terapia familiar/Psicoterapia grupal/Talleres para
aprender un oficio/Pago de una fianza/Otro/No sabe /

No responde.
Sí ha recibido visitas domiciliarias / No ha recibido
visitas domiciliarias / No sabe si ha recibido visitas
Condición de visitas realizadas
domiciliarias /
por alguna autoridad.
No responde si ha recibido visitas domiciliarias.
Sí está una autoridad al pendiente de que cumpla
con las actividades de su medida/ No está una
autoridad al pendiente de que cumpla con las
Condición de seguimiento
actividades de su medida / No sabe si está una
de alguna autoridad del
autoridad al pendiente de que cumpla con las
Verificación de ejecución cumplimiento de la medida de
actividades de su medida /
de medida de sanción sanción.
No responde si está una autoridad al pendiente de
que cumpla con las actividades de su medida.

Sí le han realizado pruebas de consumo de alcohol/


No le han realizado pruebas de consumo de alcohol
Condición de realización
/ No sabe si le han realizado pruebas de consumo de
de pruebas de consumo de
alcohol /
alcohol como parte de su
medida de sanción.
No responde si le han realizado pruebas de consumo
de alcohol.

112
Sí le han realizado pruebas de consumo de drogas/
No le han realizado pruebas de consumo de drogas/
Condición de realización
No sabe si le han realizado pruebas de consumo de
de pruebas de consumo de
drogas/
drogas como parte de su
medida de sanción.
No responde si le han realizado pruebas de consumo
de drogas.
Asistencia de los padres para realizar actividades
juntos/Apoyo moral de los padres para que el
Actuación de los padres, adolescente realice las actividades de su medida/
tutores o adultos encargados Vigilancia de los padres para que el adolescente
con respecto al cumplimiento cumpla las actividades de su medida/Conversación
de la medida de sanción. de los padres con las autoridades/ Conversación con
el adolescente sobre su situación legal/Apoyo para
que el adolescente pueda cumplir con su medida.

Sección VI. Expectativa al finalizar el cumplimiento de medida de sanción

Categoría conceptual Categoría Variable Clase


Sí ha obtenido algún beneficio para reducir o
modificar la sentencia / No ha obtenido algún
Obtención de algún beneficio
beneficio para reducir o modificar la sentencia / No
para reducir o modificar la
sabe si ha obtenido algún beneficio para reducir o
sentencia.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
modificar la sentencia / No responde si ha obtenido
algún beneficio para reducir o modificar la sentencia.
Considera que sí tendrá un lugar para llegar a vivir,
al salir del Centro / Considera que no tendrá un lugar
Expectativa de tener un lugar
para llegar a vivir, al salir del Centro / No sabe si
para llegar a vivir al salir del
tendrá un lugar para llegar a vivir, al salir del Centro /
Centro.
No responde si tendrá un lugar para llegar a vivir, al
salir del Centro.
Porque me rechazarían / Las personas con quienes
vivía se han mudado / Porque no tendría para
pagar un lugar / Porque he perdido contacto con mis
conocidos / Porque tendría problemas en el barrio
Razones por las que no
/ Porque tendría problemas con las víctimas o la
encontraría un lugar para vivir,
Expectativa al finalizar el familia de las víctimas / Porque no quiero afectar
al salir del Centro.
cumplimiento de medida a mi familia / Porque no quiero afectar a mis amigos
Persona adolescente o conocidos / Porque no tengo familia / Porque un
de sanción
en el sistema de justicia grupo delictivo me buscaría / Otra razón / No sabe /
penal No responde.
(Adolescentes en Centro
de internamiento) Sí considera que al término de su medida de sanción
podrá encontrar trabajo / No considera que al término
de su medida de sanción podrá encontrar trabajo / No
Expectativa de encontrar
aplica /
trabajo al terminar la medida
de sanción. No sabe al término de su medida de sanción podrá
encontrar trabajo / No responde sabe al término de
su medida de sanción podrá encontrar trabajo.
Sí considera que al término de su medida de sanción
podrá continuar con sus estudios / No considera que
Expectativa de continuar al término de su medida de sanción podrá continuar
estudiando al terminar la con sus estudios / No aplica / No sabe si al término
medida de sanción. de su medida de sanción podrá continuar con sus
estudios / No responde si al término de su medida de
sanción podrá continuar con sus estudios.
Percepción sobre la
Muy probable / Algo probable / Algo improbable / Muy
probabilidad de volver a ser
improbable / No sabe / No responde.
procesado jurídicamente.

113
Sí considera que podrá encontrar trabajo/ No
Expectativa para encontrar
considera que podrá encontrar trabajo / No aplica /
trabajo o iniciar su propio
No sabe si considera que podrá encontrar trabajo /No
negocio.
responde si considera que podrá encontrar trabajo.
Expectativas al finalizar
el cumplimiento de la Sí considera que podrá continuar estudiando/ No
medida de sanción considera que podrá continuar estudiando/ No
Expectativa para continuar
aplica / No sabe si considera que podrá continuar
estudiando.
(Adolescentes en estudiando/ No responde si considera que podrá
externación). continuar estudiando.
Percepción sobre la
Muy probable / Algo probable / Algo improbable / Muy
probabilidad de volver a ser
improbable / No sabe / No responde
procesado jurídicamente.

5.3 Reuniones con usuarios y expertos actores gubernamentales y académicos. De esta forma
para captar necesidades de información y se realizaron reuniones con académicos y autoridades
del sistema de justicia para adolescentes en Ciudad de
recomendaciones
México, Jalisco, Morelos y Chihuahua durante los meses
de abril a agosto de 2017, en las que se discutieron los
Con el objetivo de aclarar las necesidades de los contenidos temáticos de la encuesta.
usuarios, el INEGI realizó un proceso de consulta con
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

114
Glosario

A Adolescente. Persona cuya edad está entre los doce


años cumplidos y menos de dieciocho.
Agresión física. Situación en la que la víctima sufrió
una acción deliberada para provocarle un daño físico Agua potable. Agua apta para el consumo humano,
por parte del agresor. incolora e inodora, oxigenada, libre de bacterias.

Abogados privados. Personas habilitadas para ejer- Agresión física. Situación en la que la víctima sufrió
cer un título profesional de Licenciado en Derecho que una acción deliberada para provocarle un daño físico
ofrecen servicios de asistencia y defensa jurídica a las por parte del agresor.
personas que así lo requieran, a cambio de una remu-
neración económica. Amenaza. Delito contra la seguridad en el que una
persona plenamente identificada infunde a otro temor

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Abogados públicos o de oficio. Son los Abogados de causarle algún mal en su integridad física, propie-
designados por el Estado para la asistencia y defensa dades, honor, derechos o los de alguien con quien ten-
jurídica gratuita de las personas que carecen de medios ga vínculo.
económicos para contratar un abogado particular o tam-
bién de aquellos que, aun teniendo los medios econó- Arresto. Es la acción de la policía o autoridad de de-
micos suficientes, no han querido designar un abogado tener provisionalmente a alguien con el objetivo de
particular de su libre elección para su defensa. presentarlo ante las autoridades competentes por su
probable responsabilidad en la comisión de un delito.
Abuso de la fuerza policial. Es cuando el policía o
autoridad que arresta a una persona, valiéndose del Audiencia. Sesiones durante las cuales las partes im-
mando y autoridad que posee, utiliza fuerza física in- plicadas en un proceso penal presentan ante el juez
justificada y desmedida para someter al individuo con sus pretensiones, pruebas y alegatos. En el caso de
la intención de que no se resista al arresto. los adolescentes las audiencias se celebran a puertas
cerradas, es decir no son públicas, salvo que el ado-
Abuso sexual. Delito contra la libertad sexual que lescente solicita previa consulta con su defensor que
considera las conductas de tocamiento, manoseo, sea pública.
frotamiento, besos o apretones en el cuerpo o algu-
na parte de este. También incluye obligar a una per- Averiguación previa. Es la primera etapa del proce-
sona a realizar un acto sexual que puede ser distinto so penal, llevada a cabo por el Ministerio Público, que
a la cópula. inicia con la denuncia o querella y cuyo objetivo es de-
terminar si se satisfacen los requisitos mínimos para la
Actividad económica. Conjunto de acciones realiza- consignación de un asunto mediante la investigación
das con el propósito de producir o proporcionar bienes de los hechos.
y servicios para el mercado; también se incluyen las
actividades para el autoconsumo relacionadas con la C
agricultura, ganadería, pesca, caza o silvicultura.
Casa independiente. Construcción fija de cualquier
Actividad no económica. Acción realizada para sa- material que generalmente no comparte paredes, te-
tisfacer las necesidades básicas personales del hogar chos o pisos con otra vivienda y tiene acceso desde un
o la comunidad, así como aquellas actividades para espacio público: calle, campo o camino.
obtener ingresos, pero que no implican la producción
de bienes ni la generación de servicios. Centro de Tratamiento o Internamiento para Ado-
lescentes. Estarán considerados todos aquellos cen-
Actos delictivos. Hechos tipificados como delitos, ta- tros destinados para el internamiento de adolescentes
les como robo, extorsión, secuestro o amenaza, entre que se encuentren en conflicto con la ley, tales como:
otros, están contenidos en un código penal federal o Centros de Tratamiento para Menores Infractores,
estatal. Centros de Internamiento para Adolescentes, Conse-

115
jos Tutelares o de Menores, Escuelas de Readapta- Delito del fuero federal. Corresponden a conductas
ción Social, Comunidades o Albergues, Centros Espe- tipificadas en las leyes u ordenamientos de carácter fe-
cializados o cualquier otro destinado a cubrir ese tipo deral, a los cuales les son atribuidas diferentes penali-
de funciones. dades estimadas por las autoridades correspondientes.

Cohesión comunitaria o social. Grado de consen- Delito doloso. Infracción penal cometida intencional-
so entre los integrantes de un grupo social sobre la mente, con propósito consciente y deliberado.
percepción de pertenencia a un proyecto o situación
común. Delito culposo. Es realizado por imprudencia o sin in-
Condición de actividad. Situación que distingue a la tención, en forma de una acción u omisión que causa
población de 18 y más años en económicamente acti- un daño sancionable penalmente.
va (PEA) y no económicamente activa (PNEA), según
hayan desempeñado o no una actividad económica Denuncia. Comunicación formal que hace una perso-
o buscado o no realizar una durante el periodo de na a la autoridad competente de la posible comisión
referencia. de un delito.

Conductas antisociales. Son actos que manifiestan Departamento en edificio. Forma parte de un conjun-
la existencia de desorden social. Aunque en sí mismos to de viviendas construido con materiales resistentes
no constituyen actos delictivos, aumentan el riesgo de de varios pisos o niveles, por lo que comparte alguna
las personas que habitan en determinado entorno y pared, techo o piso con otra vivienda del mismo edifi-
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

contribuyen a la sensación de inseguridad. cio. Tiene acceso desde un espacio


común: pasillo, escalera o elevador.
Conducta delictiva. Cualquier acto cometido que
vaya en contra de lo que establece la ley y sea mere- Detención. Es la acción de la policía o autoridad
cedor de una sanción penal. que consiste en detener legal y provisionalmente a
Conflicto. Desacuerdo entre dos o más personas que alguien con el objetivo de presentarlo ante las autori-
tienen origen en oposiciones e incompatibilidad de inte- dades competentes por su probable responsabilidad
reses, valores y necesidades. El conflicto surge cuando en la comisión de un delito.
las personas perciben esas diferencias.
Discriminación. Práctica de dar un trato desfavorable
D o de desprecio a determinada persona o grupo por su
fenotipo, género, condición económica, orientación se-
Debido proceso. Principio legal relativo a que los jui- xual, religión, aspecto físico, etcétera.
cios deben llevarse a cabo ante una autoridad compe-
tente, cumpliendo con “las formalidades esenciales del E
procedimiento”, hecho que implica, necesariamente,
que los procedimientos jurisdiccionales ante las au- Edad. Tiempo que la persona ha vivido desde su naci-
toridades respectivas se tramiten conforme a las dis- miento hasta el momento de la entrevista, expresado
posiciones procesales aplicables al caso, pues de lo en años cumplidos.
contrario se transgrede el derecho positivo y, por ende,
se actualiza la infracción a la garantía de que se trata. Enfrentamiento. Situación que deriva de un conflicto
que se manifiesta en uno o varios tipos de violencia
Declaración. Manifestación de voluntad con efectos física, verbal o psicológica.
jurídicos, hecha por la persona señalada como proba-
ble responsable en la comisión de un delito, por medio Estancia domiciliaria. Es una medida de sanción
de la cual da su versión de los hechos, aceptando o dictada por el juez de lo penal como resultado de un
rechazando las conductas delictivas que se le imputan. proceso jurídico, consistente en la permanencia del
adolescente en su domicilio con su familia. Si el ado-
Defensa legal. Declaraciones, pruebas y argumentos lescente no cuenta con ningún familiar, podrá ordenar-
que la persona acusada por un delito presenta ante un se la estancia domiciliaria en una vivienda o institución
juez de lo penal para que sea desestimada la acusa- pública o privada, donde se ocupen de cuidarlo, está
ción que le fue realizada. medida no puede exceder de un año.

Delito del fuero común. Corresponden a conductas Extorsión. Delito contra el patrimonio en el que, por
tipificadas en los Códigos Penales de cada una de las medio de la amenaza de realizar u omitir un acto, una
entidades federativas, en los cuales les son atribui- persona obliga a otra a proporcionar dinero o bienes.
das diferentes penalidades estimadas por las autori-
dades correspondientes.

116
F Juez de lo penal consistente en la privación temporal
de la libertad del adolescente que se encuentra en un
Factor de vulnerabilidad. Condiciones individua- proceso legal, reteniéndolo en un Centro de interna-
les y contextuales que aumentan la probabilidad de miento hasta que se resuelva su juicio. La finalidad del
aparición o mantenimiento de conductas delictivas y internamiento preventivo es garantizar que el adoles-
antisociales al acumularse en un individuo, grupo de cente no altere el normal desarrollo del procedimiento
individuos o territorio determinados, sin llegar a ser penal.
fuente de predicción exacta respecto al surgimiento
de dichas conductas. Interrogatorio. Serie de preguntas que las autorida-
des hacen a la persona arrestada con el fin de indagar
Flagrancia. La persona es detenida en el momento de sobre hechos que presumiblemente constituyen deli-
estar cometiendo un delito, o inmediatamente después tos o sobre su probable responsabilidad en la comisión
de cometerlo, en virtud que: de los mismos.

1. Es sorprendida cometiendo el delito y es J


perseguida material e ininterrumpidamente,
Juez de Control. Interviene desde el principio de la
2. Cuando la persona sea señalada por la víc-
investigación hasta el inicio del juicio. Es el encargado
tima u ofendido, algún testigo presencial de
de ver lo relacionado con la legalidad de la detención;
los hechos o quien hubiere intervenido con
a partir de las pruebas determina si una persona debe
ella en la comisión de un delito y cuando

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
ir o no a juicio y decide las medidas cautelares que tie-
tenga en poder instrumentos, objetos, pro-
nen que imponerse a un imputado. También autoriza la
ductos del delito o se cuente con informa-
detención de una persona, la comparecencia ante un
ción o indicios que hagan presumir funda-
juez y las autorizaciones judiciales en una investiga-
damente que intervino en el mismo. ción, como por ejemplo los cateos.

H
Juez de ejecución. Es el encargado de supervisar
Hogar. Conjunto formado por una o más personas, que la sentencia se cumpla con apego a la ley y los
unidas o no por lazos de parentesco, que residen habi- derechos humanos. Puede cambiar los términos de
tualmente en la misma vivienda particular y se sostie- la sentencia, por ejemplo, disminuirla por buena con-
nen de un mismo gasto para la alimentación. ducta y decidir sobre las solicitudes de liberación an-
ticipada. Puede revocar los beneficios otorgados a un
I sentenciado y autorizar las peticiones de traslado que
formulen internos o autoridades de otras entidades fe-
Influencias antisociales. Familiares, amigos, conoci- derativas.
dos o personas admiradas que cometen actos antiso-
ciales o delictivos y que pueden influir en el comporta- Juez de lo penal. Se entiende como la autoridad de
miento de un individuo. carácter judicial mandatado por las leyes para dirimir
los conflictos penales sometidos a su jurisdicción con
Internamiento definitivo. Medida de sanción ordena- las características de imparcialidad e independencia.
da por el juez de lo penal como resultado de un pro- Tiene la responsabilidad de impartir justicia, debe ha-
ceso jurídico, consistente en la privación de la libertad cerlo de manera pronta, completa e imparcial y garan-
del adolescente en un Centro de internamiento. Esta tizando el Estado de derecho. En el nuevo sistema
medida de sanción se utiliza como medida extrema y penal acusatorio existen varios tipos de jueces a to-
por el tiempo más breve que proceda, se lleva a cabo dos ellos se les llama de forma general Órgano Juris-
en unidades exclusivamente destinadas para adoles- diccional, dependiendo de la etapa del procedimiento
centes. De acuerdo con la Ley Nacional del Sistema intervienen en él diferentes jueces: Juez de Control,
Integral de Justicia Penal para Adolescentes, la dura- Tribunal de Enjuiciamiento, Tribunal de Alzada, y Juez
ción máxima de internamiento para adolescentes de de Ejecución.
entre 14 y 16 años es de tres años, mientras que para
los adolescentes de entre 16 y 18 años el internamien- Juicio o proceso legal. Serie o sucesión de actos ju-
to máximo es de cinco años. rídicos, regulados y realizados ante un Juez. En los
procesos actúan dos partes que litigan entre sí expo-
Internamiento preventivo. Medida ordenada por el niendo ante el juez distintos argumentos y pruebas en

117
defensa de sus respectivas pretensiones con el fin de con preparatoria terminada, licenciatura o profesional
que se declaren válidas. y maestría o doctorado.
P
L
Pandilla. Agrupación de 3 o más personas que se
Legalidad. Condición o situación bajo la cual los ser- reúnen ocasional o habitualmente, sin estar organiza-
vidores públicos realizan acciones conforme a lo esta- dos con fines delictuosos pero que participan en algún
blecido en la Constitución y en las leyes vigentes y no campo delictivo de forma eventual.
en función de su voluntad.
Pandillerismo violento. Grupo de personas (tres o
Lengua nacional. Se refiere al español y a las lenguas más) que pueden cometer actos ilegales, criminales o
indígenas que se hablan en el país, reconocidas en violentos por un beneficio económico, control del terri-
los términos de la Ley General de Derechos Lingüís- torio o como promoción de la misma pandilla.
ticos de los Pueblos Indígenas por su origen histórico
y cuya validez oficial es la misma, de conformidad con Persona adulta joven. Persona mayor de 18 años
el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados que están sujetas al sistema penal para adolescentes.
Unidos Mexicanos.
Personas procesadas. Aquellos informantes cuyo
Local no construido para habitación. Construcción proceso jurídico aún continua y no se les ha dictado
fija que se edificó para realizar alguna actividad econó- sentencia condenatoria.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

mica y que al momento del levantamiento está habita-


da, por ejemplo: tienda, taller, bodega, fábrica, oficina, Personas sentenciadas. Aquellos informantes a los
granero, establo y faro, entre otras. Incluye el local con que ya se les dictó sentencia condenatoria como re-
actividad económica, así como el local vacío que se sultado de un proceso jurídico, es decir, se les declaró
usa para vivir o simplemente dormir. culpables de algún delito y se les imputó una medida
de sanción.
M
Plan Individualizado de Actividades. Organización
Medida cautelar. Aquellas que el Juez le impone al de los tiempos y espacios en que cada adolescente
adolescente PROCESADO para que se presente a las PROCESADO podrá realizar las actividades educati-
audiencias de su proceso, para que no obstaculice el vas, deportivas, culturales, de protección al ambiente,
procedimiento, o para evitar que sea un riesgo para la a la salud física y mental, personales y para la adqui-
víctima. sición de habilidades y destrezas para el desempeño
de un oficio, arte, industria o profesión, de acuerdo con
Medida de sanción. Es aquella que el juez impone a su grupo etario, en los términos de la medida cautelar
un adolescente por haberse comprobado su respon- de internamiento preventivo impuesta por el Órgano
sabilidad de una conducta tipificada como delito. En el Jurisdiccional.
caso del sistema de justicia penal para adolescentes
las medidas de sanción las medidas de sanción se di- Plan Individualizado de Ejecución. Es un plan dise-
viden en medidas de sanción privativas de la libertad ñado por la Autoridad Administrativa para ejecutar las
y medidas de sanción no privativas de la libertad, las medidas de sanción impuestas por un juez al adoles-
primeras implican el internamiento en un centro de in- cente SENTENCIADO.
ternamiento o estancia domiciliaria.
Población ocupada. Se refiere a las personas que du-
Ministerio Público. Es la fiscalía u órgano acusador, rante la semana de referencia realizaron algún tipo de
que, como representante de la sociedad, monopoliza actividad económica o contaban con un trabajo.
el ejercicio de la acción penal, en nombre del Estado, y
busca que se cumpla la voluntad de la Ley. Privación económica. Escasez de los recursos eco-
nómicos necesarios para enfrentar la vida cotidiana.
N
R
Nivel de escolaridad. Grado de estudio más alto
aprobado por la población en cualquiera de los nive- Reparación del daño. Obligación de las personas
les del Sistema Educativo Nacional (SEN), o su equi- sentenciadas como responsables de cometer un delito
valente en el caso de estudios en el extranjero. Los de compensar a la víctima, los ofendidos o sus familia-
niveles son: preescolar o kínder, primaria, secunda- res por los daños físicos y psicológicos causados por
ria, carrera técnica con secundaria terminada, normal el delito.
básica, preparatoria o bachillerato, carrera técnica

118
Robo. Delito contra el patrimonio que consiste en el imputado o la defensa sobre la decisión de los jueces.
apoderamiento de bienes ajenos sin el consentimiento Puede reconocer la inocencia del sentenciado si sur-
del dueño. gen dudas de su culpabilidad o anular la sentencia o
aplicar la más favorable en favor del sentenciado.
S
Tribunal de enjuiciamiento. Se integra por uno o tres
Semana de referencia. Periodo que comprende la se-
jueces que son los responsables de llevar el juicio y
mana anterior al momento de la entrevista y a partir de
dictar sentencia. Tienen como responsabilidad citar a
la cual se captan las características económicas de la
las partes a las audiencias del juicio, presidir el deba-
población de 18 y más años.
te, decretar los recesos, escuchar a las partes duran-
Semi-internamiento o internamiento en tiempo libre. te la audiencia, suspender la audiencia y ordenar su
Medida de sanción dictada por el juez de lo penal como aplazamiento en caso necesario y una vez que dicten
resultado de un proceso jurídico, que obliga al adoles- sentencia deben explicarla y fundamentarla oralmente.
cente a residir en el Centro de internamiento durante
los fines de semana o días festivos. De acuerdo con la Tutor(a). Adulto legalmente responsable del cuidado
Ley del Sistema Integral de Justicia Penal para Adoles- de un menor de edad sin ser el padre/madre (biológico
centes, las instalaciones para cumplir con esta medida o adoptivo) del mismo.
deben estar totalmente separadas de aquellas destina-
das al internamiento definitivo, su duración no puede V
exceder de un año.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Vivienda. Espacio delimitado por paredes y cubierto
Sentencia. Resolución final e irrevocable que emite el por techos de cualquier material, con entrada indepen-
Juez de lo penal en un proceso legal para dirimir una diente, donde generalmente las personas comen, pre-
controversia, condenando o absolviendo a la persona paran sus alimentos, duermen y se protegen del medio
de los delitos por los que se le acusan. ambiente.
Servicios públicos básicos. Son aquellos que el
Estado provee sin necesidad que el ciudadano haga Vivienda en cuarto de azotea. Construcción fija
una petición o realice un trámite para obtenerlos cada que se ubica en la azotea de un edificio de depar-
vez que requiera de ellos. Para el caso de la pobla- tamentos y que al momento del levantamiento está
ción, privada de la libertad en Centros penitenciarios habitada por personas que no comparten el gasto
o Adolescentes internados en Centros de interna- para los alimentos con los residentes del edificio al
miento, de acuerdo con la Ley Nacional de Ejecución que pertenece.
Penal, entre los servicios y suministros garantizados Tiene acceso desde un espacio común: escalera o
se encuentran los referentes a alimentos, medicinas, pasillo.
protección para la salud y actividades educativas.
Vivienda en vecindad. Construcción fija que forma
Sexo. Condición biológica que distingue a las perso- parte de un conjunto de viviendas agrupadas en un
nas en hombres y mujeres. mismo terreno que comparten alguna pared, techo o
piso con otra vivienda. Tiene acceso desde un espa-
T cio común: patio o pasillo, generalmente se comparten
las instalaciones de agua y excusado. Al conjunto de
Tribunal de Alzada. Está integrado por tres magistra-
viviendas se le reconoce como vecindad o cuartería.
dos que se encargan de recibir las inconformidades del

119
Bibliografía

Binder, Arnold. 1988. Juvenile Delinquency: Historical, Cultural, Legal Perspectives. Cincinnati, Ohio:
Anderson publishing.
CNDH – CIESAS. 2016. Informe especial Adolescentes: Vulnerabilidad y violencia. Ciudad de México.
Cobo Téllez, S. (2017). Justicia penal para adolescentes. ¿Siempre puede aplicarse la ley con el mismo
rigor? México: INACIPE.

Coleman, Jhon y Hendry, Leo. 1987. Psicología de la adolescencia. Madrid: Ediciones Morata.

Conceicao María, Castro Antonio y Formosinho María. 2011. Psicología educativa y justicia de menores.
International Journal of Developmental and Educational Psychology. número1 vol. 5.
INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.

Farrington, David y Wilson, James.1986. Understanding and Controlling Crime. Toward a New Research
Strategy. Nueva York: Springer-Verlag
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2002). Adolescencia una etapa fundamental. Estados
unidos de América: UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf.

García-Pablos de Molina, Antonio. 2005. Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos.
España: Tirant lo Blanch.

Hersh, R., J. Reimer y D. Paolitto (2002). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. España: Narcea.
Hirschi, Travis. 2003. Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico Vol. 31.
Jessor, Richard. 1991. Risk behavior in adolescence: a psychosocial framework for understanding an
action. New York: Westview Press.
Losel, F. y Bender, D. 2003. Protective factors and resilience. En Early prevention of antisccial behaviour,
coords. D. P. Farrington y J. W. Coid. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Matza, David y Sykes, Gresham. 2008. Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia. En
Cuaderno CRH, vol. 21, núm. 52, enero-abril. Brasil: Universidade Federal da Bahía.

Mayr, Cooper. 2005. Delincuencia y desviación juvenil. Buenos Aires: Editores independientes.
Miller, Wilbur R. 2012. The Social History of Crime and Punishment in America. London: Sage Publications.

Miró Linares Fernando, Sanllehí Agustina, y Summers Lucía. 2015. Crimen, oportunidad y vida diaria.
Libro homenaje al profesor Dr. Marcus Felson. Madrid: Editorial Dynkinson.
Morales, Hugo. 2008. Factores Asociados y Trayectorias del Desarrollo del Comportamiento Antisocial
durante la Adolescencia: Implicancias para la Prevención de la Violencia Juvenil en América Latina. En
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology.

Organización de las Naciones Unidas (1959). Declaración Universal de los Derechos del Niño. Estados
Unidos de América: ONU. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-
del-nino-texto-completo/

Ortiz, A. (2004). Cruel and Unusual Punishment: The Juvenile Death Penalty. Adolescent Brain Development
and legal Culpability. Juvenile Justice Center. Estados Unidos: American Bar Association. Recuperado de:

121
https://www.americanbar.org/content/dam/aba/publishing/criminal_justice_section_newsletter/crimjust_
juvjus_Adolescence.authcheckdam.pdf.

Otín del Catillo Ma. José. 2009. Psicología criminal, técnicas aplicadas de intervención e investigación
policial. Valladolid, España: Editorial Lex Nova.

Platt, Tony. 1975. Perspectivas para una criminología radical en EU, en Taylor y otros, Criminología Crítica.
Argentina- España- México: Siglo XXI Editores.
Sancho, María Dolores. 2014. Sociología de la desviación: Howard Becker y la teoría interaccionista de la
desviación. En Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social. Vol. 7, 71.
Shaw, Clifford y Mckay, Henry. 1944. Juvenile Delinquency and Urban Areas. Chicago: The University of
Chicago Press.

Stone, Joseph; Joseph Church (1995). Niñez y Adolescencia. Argentina: Paidós.

Thornberry, Giordano y otros. 2013. Transición desde la delincuencia Juvenil a la delincuencia adulta. En
Revista española de investigación criminológica. Monografía 2.

Trilla, J. (2010). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. México: Siglo XXI.

INEGI. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. ENASJUP. Marco conceptual. 2018.
Vasconcelos, R. (2009). La justicia para adolescentes en México. Análisis de las leyes estatales. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez, Carlos. 2003. Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías. Madrid: Editorial
Colex.

Vera Noriega Ángel, Bautista Gildardo y Ramírez Manuel. 2014. Efectos de la anomia, alienación y
confianza en la conducta antisocial en jóvenes fuera del sistema escolar y laboral. En Civilizar. Ciencias
Sociales y Humanas. Vol. 14, núm. 27, julio-diciembre.

Villadiego, C. (2016). Sistemas Penales para Adolescentes en América Latina. Colombia: Fiedrich Stiftung.

Walton, Y. Taylor.1988. Criminología crítica en Gran Bretaña: reseña y perspectivas. En Criminología


Crítica. México: 4ª ed. S. XXI editores, Trad. Nicolás Grab, 1988.

122

También podría gustarte