Está en la página 1de 21

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE DE SONORA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, PLANTEL NAVOJOA
NAVOJOA, SONORA.

Plan de Clase
ESCUELA PRIMARIA “ADELAIDA E. DE FELIX” CLAVE: 26EPR0255E CICLO ESCOLAR 2022-3023
MAESTRO EN FORMACIÓN: ERIKA MARIA HERNANDEZ LEON
GRADO Y GRUPO: 6 “A” ASIGNATURA: ESPAÑOL
PERIODO DE REALIZACIÓN:
ASIGNATURA BLOQUE SECUENCIA

Español II Manual de juegos de patio

PROPÒSITOS / APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO

Elabora instructivos empleando los modos y Lista y selección de los juegos de patio que
tiempos verbales adecuados. conocen para elaborar un manual dirigido a niños
Usa palabras que indiquen orden temporal, así más pequeños.
como numerales y viñetas para explicitar los Características y función de los textos
pasos de una secuencia. instructivos.
Usa notas y diagramas para guiar la producción Elabora instructivos empleando los modos y
de un texto. tiempos verbales adecuados.
Adapta el lenguaje para una audiencia Lectura de instructivos diversos para identificar
determinada. sus características (formato gráfico, el uso del
infinitivo o imperativo, adjetivos y adverbios).
Marcas gráficas como ordenadores para indicar
una secuencia de actividades en instructivos
(numerales o viñetas).
Usa palabras que indiquen orden temporal, así
como numerales y viñetas para explicitar los
pasos de una secuencia.

SECUENCIA DIDÀCTICA

(Sesión 1) Lunes 07 de noviembre

Inicio
Organizados en grupos colaborativos, lean la presentación del proyecto LT p. 74 y conoce su propósito:
hacer un compendio de juegos de patio para los niños de primer grado
____________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando las preguntas de LT p. 75 de la sección Lo que
conozco En la vida cotidiana o en la escuela, han escuchado y leído instrucciones. ¿Cómo saben que
alguien está dando instrucciones? ¿Puede identificarlas cuando las lee? A través de una lluvia de ideas para
seleccionar los juegos que conformarán el manual expresen los juegos que conocen y anótelos en su
cuaderno.
Lean el ejemplo del instructivo y resuelvan las actividades que se presentan. Subraye lo que considere
importante en el recuadro informativo.
____________________________________________________________________________________________
Cierre
En grupo seleccionan los juegos a innovar que desean incluir en la elaboración del manual y redactan una
lista de los juegos seleccionados en su cuaderno de trabajo.
____________________________________________________________________________________________
(Sesión 2) Martes 08 de noviembre
Inicio
Resuelve el ejercicio sobre la lectura “Cómo se introdujo la papa en Francia” que viene en tu hoja de trabajo.
Lean algunos juegos que trajeron de tarea y mientras los leen un integrante del grupo anota en el pizarrón
las características que van señalando sus compañeros.
____________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Distribuidos en grupos colaborativos lean LT pp. 76 y 77, observen las palabras resaltadas. Comenten,
discutan y lleguen a acuerdos sobre qué elementos son necesarios para saber el orden en el que se
presentan las instrucciones: ¿en cuántas partes se divide este texto? ¿Cuáles son? ¿Le agregarían algo
para que se comprenda mejor? ¿Incluirían recomendaciones de seguridad? Identifique la estructura de los
instructivos: nombre, materiales, instrucciones. Explicar que para identificar los materiales se utilizan viñetas
y para el orden se escriben numerales.
Revise las palabras del texto que aparecen resaltadas y resuelve el ejercicio sobre el modo imperativo.
Identifíquelas como verbos en infinitivo y lea el Fichero del saber con la explicación de este tipo de verbos.
____________________________________________________________________________________________
Cierre
Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común.
Realizar el ejercicio de los verbos de los verbos en infinitivo con la finalidad de reforzar la ortografía y
practicar los tipos de verbos en instructivos.
(Sesión 3) Miércoles 09 de noviembre
Inicio
Lean el resumen del relato “Las vacaciones en Navidad” y completa la actividad del esquema como parte el
reforzamiento de la lectura y escritura.
Organizados en equipos revisen la lista de los juegos seleccionados y distribuyan a los equipos uno para que
lo desarrollen. Lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre las palabras que completan el
instructivo del LT pp. 78 - 89, y anótelas en las líneas correspondientes.
____________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Lea la sección El fichero del saber e identifique las palabras que acaba de escribir como adjetivos y
adverbios, palabras que indican orden temporal. Cada equipo con el nombre del juego de patio, comentan,
opinan, discuten y llegan a acuerdos sobre la lista del material que requiere para realizarlo.
____________________________________________________________________________________________
Cierre
Resuelva las actividades que se presentan en la hoja de trabajo sobre los adverbios y adjetivos utilizados
como el uso de palabras que identifiquen orden temporal en los instructivos.
____________________________________________________________________________________________
(Sesión 4) Jueves 10 de noviembre

Inicio
Realiza la actividad proporcionada por el docente sobre la lectura “Los insectos” para fomentar la lectura y
escritura en los alumnos.
Distribuidos en equipos lean LT p. 80, identifiquen las ilustraciones que pondrán en la redacción de su
instructivo.
____________________________________________________________________________________________
Desarrollar
Redacten el plan para elaborar el instructivo que les corresponde, identifiquen el formato que usarán para
presentarlo, analicen el formato que se presenta en el libro de texto. Elaboren el diagrama de flujo que
indique la secuencia de las acciones a realizar.
Revisen intercambiando trabajos entre equipos, anoten sugerencias para mejorar el trabajo y corrijan de ser
necesario.
___________________________________________________________________________________________
Cierre
Retroalimentar el uso de adjetivos y realiza la actividad identificando el adjetivo positivo, comparativo, y
superlativo, mismos que pueden utilizar en el instructivo.
____________________________________________________________________________________________
(Sesión 5) Viernes 07 de Octubre

Inicio
Organizados en equipos lean la sección Nuestro manual del LT p. 81 y comenten para organizarse y realizar
el trabajo indicado.
____________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Ya elaboraron la lista de los materiales para el instructivo correspondiente, verifiquen que los materiales
tienen las viñetas correspondientes. Si el instructivo lo necesita, redacten las reglas del juego (qué se
permite y qué es lo que no se puede hacer). Ahora redacten las instrucciones para realizar el juego. Es
importante que consideren que este manual será para los niños de primer año, por lo que el lenguaje
empleado debe ser adecuado a esta edad. Recuerden usar verbos en infinitivo, palabras que indican orden
temporal, adjetivos y adverbios, que las instrucciones sean cortas y de fácil comprensión, emplear marcas
gráficas (numerales) para establecer el orden correcto, agregarle las ilustraciones correspondientes para
cada instrucción. Escriban las instrucciones de acuerdo al diagrama.
Lean LT p. 82 la sección Producto final y sigan las instrucciones para terminar su trabajo.
Encuadernen o engargolen el texto, pueden utilizar materiales de reúso: retazos de estambre, sobrantes de
papel o tela. Incluyan una dedicatoria. Presenten el compendio a sus compañeros de primer grado y
explíquenles qué contiene y cómo debe leerse. Cuiden que su lenguaje sea claro para ellos. Entreguen el
compendio a sus compañeros para que forme parte de la Biblioteca de Aula.
Cierre
Incorporen aquellas indicaciones o materiales que, al momento de jugar, notaron que faltan. Revisen su
trabajo intercambiando trabajos entre equipos, anoten sugerencias para mejorarlo, califiquen después de una
puesta en común.

RECURSOS DIDÀCTICOS EVALUACIÓN

Libro de texto Participación del alumno


Hojas de trabajo Realización correcta de las actividades
Ortografía
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE DE SONORA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, PLANTEL NAVOJOA
NAVOJOA, SONORA.

Plan de Clase
ESCUELA PRIMARIA “ADELAIDA E. DE FELIX” CLAVE: 26EPR0255E CICLO ESCOLAR 2022-3023
MAESTRO EN FORMACIÓN: ERIKA MARIA HERNANDEZ LEON
GRADO Y GRUPO: 6 “A” ASIGNATURA: MATEMATICAS
PERIODO DE REALIZACIÓN:
ASIGNATURA BLOQUE SECUENCIA

Matemáticas II Manejo de la información

PROPÒSITOS / APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO

Calcula porcentajes e identifica distintas formas Cálculo Resolución, mediante diferentes


de representación (fracción común, decimal, %). procedimientos, de problemas que impliquen la
noción de porcentaje: aplicación de porcentajes,
determinación, en casos sencillos, del porcentaje
que representa una cantidad (10%, 20%, 50%,
75%); aplicación de porcentajes mayores que
100%.
Lectura de datos, explícitos o implícitos,
contenidos en diversos portadores para
responder preguntas.

SECUENCIA DIDÀCTICA

(Sesión 1) Lunes 07 de noviembre

Inicio
Resuelve correctamente en tu cuaderno de matemáticas los ejercicios de porcentajes en fracción común y
decimal, después de la explicación del docente.
____________________________________________________________________________________________

Desarrollo

Distribuidos en grupos colaborativos comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del LT p. 60. Ahora
se trata de calcular qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra. Para resolver el primer problema hay
que averiguar qué tanto por ciento representa $90 (descuento) respecto a $450 (precio de lista). El problema
incluye un dato que puede confundir a los alumnos: el dinero ahorrado. Por tanto, es necesario que el texto se
interprete adecuadamente. Algunas confusiones pueden ser: Que para obtener el precio del reloj, con descuento,
resten 140 a 450 y no a 500, como debe ser. El problema pide el descuento, es decir, el porcentaje que representa
$90 respecto a $450. Es muy probable que los estudiantes calculen el porcentajeque representa el precio final
($360) respecto del precio de lista ($450) y den como respuesta ese resultado.
Cierre
Revisar intercambiando trabajos entre compañeros y calificar después de una puesta en común expresando
la estrategia empleada por los alumnos en la solución de los problemas.
____________________________________________________________________________________________
(Sesión 2) Martes 08 de noviembre
Inicio
Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
____________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Distribuidos en grupos colaborativos comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución de la actividad
de porcentajes, lleguen a su fracción común y decimal.
Completar la actividad de descuento según el IVA anotando el pago con descuento. Subrayar el recuadro
informativo con la explicación del procedimiento para calcular qué por ciento representa una cantidad de
otra. Analizar la explicación y resolver los problemas del LT p. 63
____________________________________________________________________________________________
Cierre
Revisar después de una puesta en común expresando la estrategia empleada por los alumnos en la solución
de los problemas.
____________________________________________________________________________________________
(Sesión 3) Miércoles 09 de noviembre

Inicio
Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común
Desarrollo
Distribuidos en grupos colaborativos comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del LT p. 61.
Para resolver el primer problema, es muy probable que los alumnos calculen primero 16 % de $240 y sumen
el resultado a $240; esto es correcto, sin embargo, conviene preguntarles: “¿Habrá alguna manera de
resolver el problema con una sola cuenta?”. Se trata de llevarlos a pensar que lo que se quiere calcular es
116 % de $240, es decir, al 100 % agregarle 16 por ciento. La pregunta entonces es ¿cómo calcular 116%
de 240? Una manera es multiplicar por 116 /100, es decir, multiplicar 240 por 116 y después dividir el
resultado entre 100, con lo que se obtiene 278.4 pesos. Otra manera consiste en multiplicar 240 por 1.16, ya
que multiplicar por 1 equivale a calcular el 100 %, por tanto 1.16 equivale a calcular el 116%. Es necesario
analizar ambas formas de cálculo durante la puesta en común. El segundo problema lleva a pensar que
415.28 es el 116 % y a partir de ello calcular el 100 %. Una posibilidad es dividir 415.28 en 116 partes y el
resultado (una parte) multiplicarlo por 100.
____________________________________________________________________________________________

Cierre
Revisar intercambiando trabajos entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
____________________________________________________________________________________________
(Sesión 4) Jueves 10 de noviembre

Inicio
Comentar sobre la información que ofrecen algunas gráficas y tablas que aparecen en las noticias textos
periodísticos.
____________________________________________________________________________________________
Desarrollar
Distribuidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del LT pp. 64 y 65 analizar
la tabla que corresponde a la composición nutricional comparativa del arroz, lean y analicen la información
que presenta para contestar las preguntas. Muchas de las preguntas que se plantean en este desafío se
pueden contestar directamente con la información que hay en las tablas, sólo es necesario que los alumnos
lean con cuidado para que no confundan los datos que se dan. En algunas preguntas, además de leer con
cuidado, es necesario hacer operaciones, por ejemplo, en la pregunta 4, inciso d, hay que calcular cantidad
en miligramos de las diferentes vitaminas tipo B que aporta el arroz refinado. Hay preguntas que requieren
una observación general de las tablas, por ejemplo, cuando se pregunta qué significa que tipo de arroz es
preferible que consuma una persona, los alumnos deberán apreciar la información que se proporciona en la
tabla sobre el consumo de potasio de una persona mayor de 10 años. También se les puede dejar como
tarea que investiguen acerca de los efectos que puede tener en el organismo el consumo del arroz integral y
refinado y, presenten sus conclusiones al grupo.
____________________________________________________________________________________________
Cierre
Inventar algunas preguntas de la tabla de información nutrimental.
____________________________________________________________________________________________
(Sesión 5) Viernes 11 de noviembre

Inicio
Revisar la tarea solicitar que inventen preguntas del contenido de sus tablas y contestarlas en forma grupal.
____________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Organizados en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución de la actividad de datos en
etiquetas. Analizar la tabla con la información nutricional y contestar las preguntas. Analizar la información
que se presenta y anotar las preguntas que pueden obtenerse con dicha información. Comentar sobre las
dificultades de elaborarlas preguntas y de encontrar la información en la tabla.
Elaborar una tabla con la información nutrimental del agua, la gelatina, el pan y una galleta de la hoja de
trabajo.
____________________________________________________________________________________________
Cierre
Revisar en forma grupal y calificar después de una puesta en común. Permitir la corrección de errores.

RECURSOS DIDÀCTICOS EVALUACIÓN

Libro de texto Participación del alumno


Hojas de trabajo Realización correcta de las actividades
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE DE SONORA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, PLANTEL NAVOJOA
NAVOJOA, SONORA.

Plan de Clase
ESCUELA PRIMARIA “ADELAIDA E. DE FELIX” CLAVE: 26EPR0255E CICLO ESCOLAR 2022-3023
MAESTRO EN FORMACIÓN: ERIKA MARIA HERNANDEZ LEON
GRADO Y GRUPO: 6 “A” ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
PERIODO DE REALIZACIÓN:
ASIGNATURA BLOQUE SECUENCIA

Ciencias naturales I ¿Cómo funciona mi cuerpo?

PROPÒSITOS / APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO

Explica el funcionamiento integral del Comprensión de fenómenos y procesos naturales


cuerpo humano a partir de las desde la perspectiva científica
interacciones entre diferentes sistemas. Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la
ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DIDÀCTICA

(Sesión 1) Lunes 07 de noviembre

Inicio
Organizados en equipos colaborativos lean LT p. 28 y 29 el apartado Las epidemias, observa y analiza el
video relacionado sobre los microorganismos, bacterias, virus y hongos. Discutan y lleguen a acuerdos para
contestar las preguntas: ¿Qué son los microorganismos?, ¿Cuáles son los tipos de microorganismos?, ¿Qué
son las bacterias?, ¿Cuáles son las enfermedades que pueden causar los virus?
____________________________________________________________________________________________
Desarrollo
Organizados en equipos colaborativos lean LT p. 28 y 29 el apartado Las epidemias, realiza la actividad de
Verdadero o Falso sobre la información de la lectura acerca de las enfermedades infecciosas. Contesta a las
preguntas: ¿Cuáles han sido las causas de la diseminación de las epidemias, causando millones de
muertes?, ¿Por qué son importantes las vacunas?
Cierre
Realiza un dibujo sobre la epidemia que escogieron por equipos y explica las características de cada una a
todo el grupo.
RECURSOS DIDÀCTICOS EVALUACIÓN
Libro de texto Participación del alumno
Hojas de trabajo Realización correcta de las actividades
Tecnologías de información y la comunicación Ortografía
(TIC)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE DE SONORA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, PLANTEL NAVOJOA
NAVOJOA, SONORA.

Plan de Clase
ESCUELA PRIMARIA “ADELAIDA E. DE FELIX” CLAVE: 26EPR0255E CICLO ESCOLAR 2022-3023
MAESTRO EN FORMACIÓN: ERIKA MARIA HERNANDEZ LEON
GRADO Y GRUPO: 6 “A” ASIGNATURA: GEOGRAFÍA
PERIODO DE REALIZACIÓN:
ASIGNATURA BLOQUE SECUENCIA

Geografía I Espacio geográfico y mapas

PROPÒSITOS / APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO

Reconoce la utilidad de diferentes Regiones continentales


representaciones cartográficas de la Tierra. El territorio y sus escalas
Distingue diferencias en la información
geográfica representada en mapas de
escalas mundial, nacional y estatal.
SECUENCIA DIDÀCTICA

(Sesión 1) Viernes 11 de noviembre

Inicio

Comenten en forma grupal su experiencia en la investigación de internet sobre las regiones continentales.
Comenten sobre el espacio geográfico que abarca un continente, un país, una entidad y un municipio, ¿qué
dificultades tendrían para ubicar su municipio en el mapa de un continente y por qué? Concluya en el grupo:
Para representar el espacio geográfico, cercano o lejano, se utilizan diferentes escalas de estudio. Mapas de
escala mundial, continental, nacional, estatal y municipal. Identifique algunos elementos de los mapas: título,
simbología, escala, orientación y coordenadas geográficas.
____________________________________________________________________________________________

Desarrollo

Organizados en grupos colaborativos, realicen la actividad LT p. 18 y determinen cada escala de estudio del
espacio geográfico.
Realizar las actividades de la hoja de trabajo sobre las escalas de estudio. Comenten sobre el tamaño de la
escala de los mapas mundiales y municipales, concluyan que en el planisferio y en los mapas continentales,
como el de América, se representa reducida la extensión territorial de los países y en uno municipal, la
escala es grande.
____________________________________________________________________________________________
Cierre
Realice la actividad Exploremos LT p. 20. Identifique la escala como un elemento más en los mapas,
comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre cómo interpretarla escala numérica y la escala gráfica. Lea
LT p. 21 y realice la actividad Exploremos LT pp. 22-23, comenten y lleguen a acuerdos sobre lo aprendido.
En grupos colaborativos realicen la actividad Apliquemos lo aprendido en LT pp. 24 y 25.

RECURSOS DIDÀCTICOS EVALUACIÓN

Libro de texto Participación del alumno


Hojas de trabajo Realización correcta de las actividades
Tecnologías de información y la comunicación Ortografía
(TIC)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA


CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE DE SONORA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, PLANTEL NAVOJOA
NAVOJOA, SONORA.

Plan de Clase
ESCUELA PRIMARIA “ADELAIDA E. DE FELIX” CLAVE: 26EPR0255E CICLO ESCOLAR 2022-3023
MAESTRO EN FORMACIÓN: ERIKA MARIA HERNANDEZ LEON
GRADO Y GRUPO: 6 “A” ASIGNATURA: HISTORIA
PERIODO DE REALIZACIÓN:
ASIGNATURA BLOQUE SECUENCIA

Civilizaciones a lo largo de los ríos:


Historia I
Mesopotamia, Egipto, China e India

PROPÒSITOS / APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO

Ubica las civilizaciones agrícolas y del Panorama del periodo


Mediterráneo con la aplicación de los Temas para comprender el periodo
términos siglo, milenio, a. c. y d. c., y las
localiza geográficamente.
Explica la importancia de los ríos en el
desarrollo de las civilizaciones agrícolas,
sus rasgos comunes y diferencias.
Reconoce la importancia del mar
Mediterráneo en el desarrollo del comercio
y la difusión de la cultura.

SECUENCIA DIDÀCTICA

(Sesión 1) Miércoles 09 de noviembre

Inicio

Comente, discutan y lleguen a acuerdos sobre cómo el ser humano ha aprovechado y transformado su
ambiente y cómo el medio influye en las características de una sociedad, su cultura y su desarrollo
económico
____________________________________________________________________________________________

Desarrollo

Lea información del LT p. 40 sobre Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia, Egipto, China e India y
comenten sobre su contenido. Analicen, reflexionen y lleguen a conclusiones sobre la información
contestando a las preguntas relacionadas de la lectura.
Resuelve la actividad de las 7 maravillas del mundo de acuerdo a la lectura que se encuentra en el apartado
Un dato interesante.

Cierre
Observa la línea del tiempo del LT p. 36 - 37 y responde en tu cuaderno a las preguntas: ¿Cuántos siglos
pasaron desde el desarrollo de la escritura en Mesopotamia, hasta el inicio del Imperio romano?, ¿Cuál de
las civilizaciones de la antigüedad surgió primero?, ¿Cuándo y dónde se celebraron los primeros juegos
olímpicos?, concluya que la primera civilización de la antigüedad fue Mesopotamia, Egipto, india, china,
griega y romana.

RECURSOS DIDÀCTICOS EVALUACIÓN

Libro de texto Participación del alumno


Tecnologías de información y la comunicación Realización correcta de las actividades
(TIC) Ortografía

También podría gustarte