Está en la página 1de 35

Manual Prevención de Delitos

Ley 20.393
CORPORACIÓN COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL
Aprobado por el Directorio en sesión del 07.07.2014
Actualizada al 31.03.2021
ÍNDICE

Capítulo I - Política de Prevención de Delitos

Capítulo II - Procedimiento del Sistema de Prevención de Delitos

Capítulo III - Matriz de Riesgos

Capítulo IV - Procedimiento de Gestión de Denuncias

Capítulo V - Apéndice

2
Capítulo I

POLÍTICA
DE PREVENCIÓN DE DELITO
1. INTRODUCCIÓN

Con fecha 2 de Diciembre de 2009 se publicó en el Diario Oficial de Chile la Ley 20.393
sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.

Esta Ley y sus modificaciones regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas
respecto de los delitos previstos en el artículo 27 de la ley Nº 19.913, en el artículo 8° de la ley
Nº18.314 y en los artículos 240, 250, 251 bis, 287 bis, 287 ter, 318 ter, 456 bis A y 470, numerales
1° y 11, del Código Penal, y en los artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de
Pesca y Acuicultura.

Estos son:
a) Delitos de Lavado y Blanqueo de Activos previstos en el Artículo 27º de la ley Nº
19.913, que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones
sobre la materia.
b) Delitos de Financiamiento del Terrorismo previstos en el Artículo 8° de la ley Nº
18.314; y
c) Negociación incompatible (art, 240 del Código Penal).
d) Delitos de Cohecho de funcionario público nacional y extranjero previstos en los
Artículos 250º y 251º bis del Código Penal
e) Receptación (art. 456 bis A y 470 del Código Penal).
f) Soborno (corrupción) entre particulares (art. 287 bis y 287 ter del Código Penal).
g) Apropiación Indebida (art. 470, nº 1 del Código Penal).
h) Administración Desleal (art.470 nº11 del Código Penal).
i) Artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura El
artículo 136 castiga el delito de contaminación de aguas. Y los artículos 139, 139
bis y 139 ter establecen sanciones relacionadas con la pesca ilegal.
j) Inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta por la autoridad
sanitaria, en caso de epidemia o pandemia (318 ter del Código Penal)

Asimismo, señal el procedimiento para la investigación y establecimiento de dicha


responsabilidad penal, la determinación de las sanciones procedentes y la ejecución de
éstas.

3
Las disposiciones serán aplicables a las personas jurídicas de derecho privado y a las
empresas del Estado. Asimismo, a personas naturales involucradas en la dirección y
administración cuando actúa a beneficio propio o de tercero.

2. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para la prevención de los delitos expuestos en la Ley 20.393 y sus
modificaciones, que se refieren a la “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas”,
basado en la implementación de un Modelo de Prevención de Delitos.

3. ALCANCE

Esta Política aplica a sus socios, sus directores, gerentes, sub gerentes, jefaturas y
colaboradores en general, cualquiera sea el vínculo contractual que los ligue con
Corporación Colegio Terraustral Del Sol, como asimismo los prestadores de servicios,
contratistas, subcontratistas y personal temporal que se desempeñe en Corporación
Colegio Terraustral Del Sol

4. LINEAMIENTOS DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS (MPD).

a. La aplicación y fiscalización de las normas que establece el Modelo de Prevención de


Delitos, estará a cargo del Encargado de Prevención de Delitos (EPD).

b. El EPD, será designado por el Directorio de Corporación Colegio Terraustral Del Sol, por
un periodo de tres años para desempeñarse en esta función, pudiendo prorrogarse su
designación por períodos de igual duración. El directorio estará facultado para
reemplazarlo cuando lo estime pertinente.

c. El Directorio de Corporación Colegio Terraustral Del Sol, entregará al EPD los medios y
facultades suficientes para el desempeño de sus funciones, entregando:

i. La asignación de un presupuesto preliminar, para cumplir con sus funciones.


ii. Los recursos y medios materiales necesarios para realizar adecuadamente sus
labores.
iii. Contará con amplias facultades de acceso a la información y documentación
relacionada con su ámbito de acción.
iv. El EPD informará semestralmente vía correo electrónico al Comité de Auditoría, las
medidas y planes implementados en el cumplimiento de su responsabilidad y
para rendir cuenta de su gestión.

4
d. El Directorio, la alta Administración y el EPD serán en conjunto responsables de la
adopción, implementación, administración, actualización y supervisión del Modelo de
Prevención de Delitos.

e. El MPD será revisado anualmente o con los cambios relevantes en las condiciones de la
industria, así como de actualizarlo en función de los hallazgos, denuncias y/o cambio en
las circunstancias de Corporación Colegio Terraustral Del Sol

f. El MPD podrá ser certificado, cuando Corporación Colegio Terraustral Del Sol lo estime
conveniente, según lo establecido en la Ley 20.393 y sus modificaciones.

5. ROLES Y RESPONSABILIDADES

Directorio
a. Designar y/o revocar de su cargo al Encargado de Prevención de Delitos, de
acuerdo a lo establecido en la Ley N°20.393 y sus modificaciones.
b. En conjunto con el Encargado de Prevención de Delitos (EPD), debe establecer
el Modelo de Prevención de Delitos de Corporación Colegio Terraustral Del Sol.
c. Proveer los medios y recursos necesarios para que el Encargado de Prevención
de Delito logre cumplir con sus roles y responsabilidades, entregando un
presupuesto.
d. Aprobar las políticas y manuales de prevención de delito.
e. Recepcionar y evaluar los informes de gestión y funcionamiento del MPD
generados por el Encargado de Prevención de Delitos.
f. Informar al Encargado de Prevención de Delitos cualquier situación observada,
que tenga relación al incumplimiento de la Ley N°20.393 y sus modificaciones.
g. Informar sobre la aparición de nuevos riesgos al Encargado de Prevención de
Delitos.

Encargado de Prevención de Delito

a. Ejercer el rol de EPD, tal como lo establece La ley 20.393 y sus modificaciones, y
de acuerdo a la designación de este cargo por el Directorio de Corporación
Colegio Terraustral Del Sol Velar por el correcto establecimiento y operación del
Modelo de Prevención de Delitos, desarrollado e implementado por
Corporación Colegio Terraustral Del Sol.
b. Establecer y dar cumplimiento a la política y manual del Modelo de Prevención
de Delitos y sugerir, desarrollar e implementar cualquier otra política y/o
procedimiento que estime necesario para complementar el MPD.
c. Velar por la actualización de la Política y el MPD, de acuerdo con los cambios
normativos y el entorno de la industria.
d. Realizar trabajos especiales que el Directorio le encomiende en relación con las
materias de su competencia.
e. Es responsable del proceso de identificación y análisis de riesgos. Este proceso
será realizado a lo menos anualmente o cuando sucedan cambios relevantes

5
en las condiciones de la industria. Dicha actividad se documenta en la matriz
de riesgos.
f. Fiscalizar que los procesos y actividades internas cuenten con controles
efectivos de prevención de riesgos y mantener el registro de evidencia del
cumplimiento y ejecución de estos controles.
g. Documentar y custodiar la evidencia relativa a las actividades de prevención
de delitos.
h. Prestar colaboración en el proceso de certificación del Modelo de Prevención
de Delitos.
i. Efectuar el seguimiento de las recomendaciones o instrucciones que emanen
del proceso de Certificación o entes reguladores.
j. Fiscalizar la capacitación del personal de Corporación Colegio Terraustral Del
Sol sobre la ley 20.393 y sus modificaciones.
k. Recibir y decidir curso de acciones de las denuncias relacionadas al
incumplimiento de la Ley 20.393 “Responsabilidad Penal de las Personas
Jurídicas” y sus modificaciones, del canal de denuncias en conjunto con el
Directorio de Corporación Colegio Terraustral Del Sol

Gerencias y Ejecutivos Principales

a. Apoyar al Encargado de Prevención de Delitos asegurando su acceso irrestricto


a la información y las personas, así como también en la coordinación de las
actividades propias del Modelo de Prevención de Delitos en las áreas que se
requiera.
b. Informar al Encargado de Prevención de Delitos cualquier situación observada,
que tenga relación al incumplimiento de la Ley N°20.393 y sus modificaciones,
así como las gestiones relacionadas al Modelo de Prevención de Delitos.
c. Informar sobre la aparición de nuevos riesgos al Encargado de Prevención de
Delitos.
d. Velar por el cumplimiento de los controles establecidos en la Matriz de Riesgos.

Todo el personal y proveedores

a. Deben cumplir, con lo dispuesto en ésta política y en el Modelo de Prevención


de Delitos de la Corporación Colegio Terraustral Del Sol
b. Deben informar, por los canales definidos, respecto de situaciones que
pudieran ir en contra de lo aquí establecido.
c. Informar sobre la aparición de nuevos riesgos al Encargado de Prevención de
Delitos.
d. Suscribir cláusula relativa a la Ley Nº 20.393

6
Capitulo II

PROCEDIMIENTO
SISTEMA DE PREVENCIÓN DE DELITOS

1. OBJETIVOS

Establecer las actividades a seguir para la implementación y operación del Modelo de


Prevención de Delitos, de forma de dar cumplimiento a los requerimientos expuestos en la
Ley 20.393 y sus modificaciones.

2. ALCANCE

El alcance del Modelo de Prevención de Delitos aplica tanto a los colaboradores como a
terceros relacionados. Incluye por ende a sus socios, directores, gerentes, sub gerentes,
jefaturas y colaboradores en general, cualquiera sea el vínculo contractual, como también
a los prestadores de servicios, contratistas, subcontratistas y personal temporal que estén
bajo la dirección o supervisión directa de las personas antes mencionadas.

3. RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA

Las personas jurídicas serán responsables de los delitos señalados en el artículo 1° de la Ley
N° 20.393:

a) Delitos de Lavado y Blanqueo de Activos previstos en el Artículo 27º de la ley Nº


19.913, que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones
sobre la materia.
b) Delitos de Financiamiento del Terrorismo previstos en el Artículo 8° de la ley Nº
18.314; y
c) Negociación incompatible (art, 240 del Código Penal).
d) Delitos de Cohecho de funcionario público nacional y extranjero previstos en los
Artículos 250º y 251º bis del Código Penal
e) Receptación (art. 456 bis A y 470 del Código Penal).
f) Soborno (corrupción) entre particulares (art. 287 bis y 287 ter del Código Penal).
g) Apropiación Indebida (art. 470, nº 1 del Código Penal).
h) Administración Desleal (art.470 nº11 del Código Penal).

7
i) Artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura El
artículo 136 castiga el delito de contaminación de aguas. Y los artículos 139, 139
bis y 139 ter establecen sanciones relacionadas con la pesca ilegal.
j) Inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta por la autoridad
sanitaria, en caso de epidemia o pandemia (318 ter del Código Penal)

Que fueren cometidos directa e inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus
socios, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes
realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la comisión del delito
fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección y
supervisión.

Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán también responsables las personas
jurídicas por los delitos cometidos por personas naturales que estén bajo la dirección o
supervisión directa de alguno de los sujetos mencionados en el inciso anterior.

Se considerará que los deberes de dirección y supervisión se han cumplido cuando, con
anterioridad a la comisión del delito, la persona jurídica hubiere adoptado e implementado
modelos de organización, administración y supervisión para prevenir delitos como el
cometido, conforme a lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley N° 20.393.

Las personas jurídicas no serán responsables en los casos que las personas naturales
indicadas en los incisos anteriores, hubieren cometido el delito exclusivamente en ventaja
propia o a favor de un tercero.

Se acompaña como Apéndice de este Manual, Ley N° 20.393, la que deberá entenderse
como parte integrante de la presente Manual de la Corporación Colegio Terraustral Del Sol.

4. MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS (MPD)

El MPD, está definido como un conjunto de normas, políticas y procedimientos de


organización, administración y supervisión establecidos, con el propósito de prevenir la
comisión de los delitos a que se refiere el artículo primero de la ley N° 20.393 y sus
modificaciones.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo cuarto de la Ley N° 20.393, el Modelo de


Prevención, está compuesto por los siguientes elementos:

a) Designación de un Encargado de Prevención.


b) Definición de medios y facultades del Encargado de Prevención.
c) Establecimiento de un Sistema de Prevención de Delitos.
d) Supervisión y Monitoreo del Sistema de Prevención de Delitos.

8
A continuación se presenta gráficamente, la estructura del Modelo de Prevención de
Delitos de la Corporación Colegio Terraustral Del Sol:

Modelo de Prevención de Delitos

ENCARGADO DE PREVENCION DE DELITOS


DIRECTORIO RECTOR
Procedimientos de Prevención de
Política de

REPORTES (Directorio y otras áreas de la organización)


Delitos
prevención de
delitos • Actividades de Prevención

DENUNCIAS (Ministerio Público o Policías)


ÁREAS DE APOYO Actividades de Detección
• Actividades de Respuesta

Direcciones

OUTPUT
ELEMENTOS DE APOYO AL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS

AMBIENTE DE INSTRUMENTOS
CONTROL LEGALES Y LABORALES
• Normas de Comportamiento • Anexo Contratos de Trabajos
Ético y de Prestación de Servicios
• Reglamento Interno de Docentes
Orden, Higiene y Seguridad • Anexo Reglamento Interno de
• Políticas / procedimientos Orden, Higiene y Seguridad
• Anexo Contrato de Prestación
de Servicios (Proveedores)

CERTIFICACIÓN DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS

a. Designación de un encargado de prevención.

El Directorio designó como Encargado de Prevención de Delitos al Auditor Interno de la


Corporación Colegio Terraustral Del Sol, cargo que cumple con lo señalado en el artículo
citado, ya que éste es independiente de la Administración de la Corporación Colegio
Terraustral Del Sol, reportando directamente al Directorio.

b. Definición de medios y facultades del encargado de prevención.

El Encargado de Prevención de Delitos (EPD) contará con amplias facultades de acceso a


la información y documentación de la Corporación Colegio Terraustral Del Sol relacionada
con su ámbito de acción. Asimismo, sus funciones duraran 3 años, pudiendo prorrogarse su
designación por períodos de igual duración.

9
El Directorio resolvió, la asignación de un presupuesto preliminar de $ 1.500.000, para que el
EPD realice adecuadamente sus labores.

c. Establecimiento de un sistema de prevención de los delitos.

El Sistema de Prevención de Delitos de la Corporación Colegio Terraustral Del Sol, se


encuentra clasificado en de las siguientes actividades:

1) Actividades de Prevención

Son acciones y elementos, cuyo objetivo es persuadir a las personas, para que no incurran
en conductas u omisiones, relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones
contenidas en Modelo de Prevención de Delitos y la comisión de los delitos señalados en la
Ley N° 20.393.

Los elementos asociados con las actividades de prevención, son los siguientes:

 Documentos Relativos al Ámbito de Control:

• Normas de Comportamiento Ético


• Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad
• Políticas y Procedimientos

 Difusión y Entrenamiento Instrumentos Legales y Laborales:

 Anexo 1 de Contrato de Trabajo, con cláusulas sobre cumplimiento de la Ley N°


20.393 o Carta Compromiso Corporación Colegio Terraustral Del Sol.
 Anexo de Contrato de Contratistas y/o Proveedores con cláusulas sobre
cumplimiento de la Ley N° 20.393 (ver anexo 2) o Comprobante de toma de
conocimiento del compromiso de cumplimiento de la ley 20.393 de proveedores
de Corporación Colegio Terraustral Del Sol (ver anexo 3).
 Capítulo Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, con cláusulas sobre
cumplimiento de la ley N° 20.393. (ver anexo 4)
 Implementación y ejecución de controles de prevención.
 Confección de matrices, con la identificación de procesos críticos y los riesgos
asociados, referente a los delitos mencionados en la Ley N° 20.393.

Todo lo cual se entenderá que forman parte integral del presente manual.

Debido a que pueden existen cambios en la Ley 20.393, en los procesos, en la estructura y/o
en las actividades de la corporación, se deberá evaluar las matrices de riesgos al menos
una vez al año, la integridad y vigencia de las actividades y procesos con riesgo de
comisión de delitos de acuerdo a la Ley 20.393 que hayan sido identificados en un periodo
anterior.

10
Para la construcción de la Matriz de Riesgo se definen las siguientes etapas:

a. Identificación de riesgos.
b. Evaluación de riesgos.
c. Identificación de controles.
d. Evaluación de controles.
e. Cálculo de la severidad de los riesgos y eficiencia de los controles.

Considerando que riesgo es “cualquier hecho o evento que puede comprometer negativa
y significativamente el cumplimiento del objetivo del proceso” la identificación de los
riesgos se realiza a partir de la revisión de los procedimientos y se complementa con
entrevistas a los responsables de cada proceso.

A continuación, se señalan los procesos, destacados de color verde, que han sido
identificados como críticos, en cuanto a prestar un mayor nivel de exposición al riesgo de la
comisión de algunos de los delitos establecidos en la ley N° 20.393.

2) Actividades de Detección

El objetivo de estas actividades, es efectuar acciones que detecten eventuales


contravenciones al Modelo de Prevención de Delitos y/o la comisión de alguno de los
delitos señalados en la Ley N° 20.393.

Las actividades de detección que establece este MPD son:

11
 Auditorías

Sobre los recursos financieros que permitan a la entidad prevenir su utilización en los delitos
señalados. Estos se encuentran comprendidos en el Plan Anual de Auditoría de
Corporación Colegio Terraustral Del Sol

 Canales de denuncias

Corporación Colegio Terraustral Del Sol ha establecido como canal de denuncias el


siguiente correo (denuncias@colegioterraustral.cl), que constituye en el principal medio
para realizarlo. En caso que la denuncia sea recibida directamente por trabajadores y/o
ejecutivos de Corporación Colegio Terraustral Del Sol, éstos deberán informar la existencia
de los distintos canales que existen para este efecto. Si el denunciante opta por no utilizar
estos canales, quien reciba la denuncia, deberá solicitar una declaración formal y ser
remitida al Encargado de recibir las denuncias.

Para lo anterior, se estableció un Procedimiento de Gestión de Denuncias, donde se señala


detalladamente como proceder.

 Análisis e investigación oportuna de las denuncias recibidas

3) Actividades de Respuesta

Estas actividades están relacionadas con la aplicación de sanciones cuando se detectan


incumplimientos al MPD o se detecta la ocurrencia de algún delito referido en la Ley N°
20.393 y están relacionadas a la identificación de las medidas de control que fallaron y a los
cambios que se deben realizar en ellas para hacerlas más efectivas.

Las actividades de respuesta que debe llevar a cabo el Encargado de Prevención de


Delitos son al menos las siguientes:

 Hacer denuncias a la justicia cuando corresponda.


 Aplicar las sanciones disciplinarias que se originen en el incumplimiento del MPD.
 Administrar y gestionar la información sobre denuncias y sanciones.
 Informar a la corporación sobre las medidas disciplinarias y sanciones.
 Mejora continua

d. Supervisión y certificación del sistema de prevención de los delitos.

El objetivo de la supervisión y monitoreo, es verificar el adecuado funcionamiento de las


actividades de control definidas, y asimismo, evaluar la necesidad de efectuar mejoras en
el Modelo de Prevención.

El encargado de prevención, en conjunto con la Administración de Corporación Colegio


Terraustral Del Sol deberá establecer métodos para la aplicación efectiva del modelo de

12
prevención de los delitos y su supervisión a fin de detectar y corregir sus fallas, así como
actualizarlo de acuerdo al cambio de circunstancias de la respectiva entidad teniendo
siempre a la vista el mejoramiento continuo del mismo.

5. ANEXO
Anexo 1
Carta Compromiso.

CARTA COMPROMISO
CORPORACIÓN COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL

Mediante la presente, yo _______________________________________________________________, que me


desempeño en el cargo de _______________________________________________, me comprometo a trabajar
bajo los valores institucionales que rigen a CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL y, del mismo
modo, a consultar y/o denunciar a través de los canales establecidos, cualquier ilícito que se presente ante
mí o respecto del cual he sido informado, en el marco de la Prevención de los Delitos que a continuación se
mencionan:
a) Delitos de Lavado y Blanqueo de Activos previstos en el Artículo 27º de la ley Nº 19.913, que crea la
Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones sobre la materia.
b) Delitos de Financiamiento del Terrorismo previstos en el Artículo 8° de la ley Nº 18.314; y
c) Negociación incompatible (art, 240 del Código Penal).
d) Delitos de Cohecho de funcionario público nacional y extranjero previstos en los Artículos 250º y 251º
bis del Código Penal
e) Receptación (art. 456 bis A y 470 del Código Penal).
f) Soborno (corrupción) entre particulares (art. 287 bis y 287 ter del Código Penal).
g) Apropiación Indebida (art. 470, nº 1 del Código Penal).
h) Administración Desleal (art.470 nº11 del Código Penal).
i) Artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura El artículo 136 castiga el
delito de contaminación de aguas. Y los artículos 139, 139 bis y 139 ter establecen sanciones
relacionadas con la pesca ilegal.
j) Inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta por la autoridad sanitaria, en caso de
epidemia o pandemia (318 ter del Código Penal)
Sobre cuya normativa interna, incluyendo la Ley 20.393, he tomado debido conocimiento.

En ___________________ a ______ de __________ de 20___

NOMBRE:
RUT:
FIRMA:

13
Anexo 2

Anexo de Contrato de Contratistas y/o Proveedores con cláusulas sobre cumplimiento de la


Ley N° 20.393.

Todo contrato y/o convenio que celebre Corporación Colegio Terraustral del Sol deberá
considerar cláusula sobre cumplimiento de la Ley N°20.393:

“CLÁUSULA XXXXXX: Prevención de Delitos.


Forman parte integral del presente contrato (o convenio) las disposiciones internas de
Corporación Colegio Terraustral del Sol (y de la contraparte, que se individualizará, de ser
aplicable) enmarcadas en el Sistema de Prevención de Delitos, a que se refiere la Ley N°
20.393 y sus modificaciones sobre la responsabilidad penal de las Personas Jurídicas, las
cuales son conocidas por las partes y se obligan a cumplirlas. Esta obligación tendrá el
carácter de esencial, de manera que su incumplimiento por una de las partes facultará a
la otra para poner término al presente contrato (o convenio) sin derecho a indemnización
de ninguna especie y sin perjuicio de las indemnizaciones establecidas en el contrato (o
convenio) y acciones legales de carácter penal o civil que resultaren procedentes”.

Anexo 3
Comprobante de toma de conocimiento del compromiso de cumplimiento de la ley 20.393 de
proveedores de CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL.

COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE PROVEEDORES


CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL CON LEY 20.393

CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL para el desarrollo de sus actividades ha definido como una
condición crítica que cada uno de sus proveedores, contratistas, subcontratistas y terceros que tengan
relación con CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL, cumplan las normas y regulaciones vigentes.

El presente documento aplica a todas las operaciones de proveedores, contratistas, subcontratistas y


terceros que tengan relación con CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL, así como a sus
dependientes.

Este compromiso se complementa y/o integra con las actuales políticas y/o procedimientos internos y con la
legislación vigente.

La ley 20.393 regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas respecto de los delitos previstos en el

14
artículo 27 de la ley Nº19.913, en el artículo 8° de la ley Nº18.314 y en los artículos 250 y 251 bis del Código
Penal, entre otros.

Es decir, los Proveedores deben cumplir en tiempo y forma y de buena fe, con todas las normas legales,
administrativas y regulatorias vigentes en el país.

Basado en esta Ley y a través de este documento se prohíbe expresamente a los proveedores de la Empresa
realizar cualquier acto que pueda configurarse dentro de los siguientes delitos:

a) Lavado de Activos: Según lo establecido en Artículo 27, Ley Nº19.913. “Cualquier acto tendiente a
ocultar o disimular el origen ilícito de determinados bienes, a sabiendas que provienen de la
perpetración de delitos relacionado con el tráfico ilícito de drogas, terrorismo, tráfico de armas,
promoción prostitución infantil, secuestro, cohecho, y otros o bien, a sabiendas que dicho origen,
ocultar o disimular los dichos bienes”.

b) Financiamiento del Terrorismo: según lo establecido en Artículo 8º, Ley Nº18.314. “Persona natural o
jurídica, que por cualquier medio, solicite, recaude o provea fondos con la finalidad de que se utilicen
en la comisión de cualquier delito terrorista, como por ejemplo, apoderarse o atentar contra un
medio de transporte público en servicio, atentado contra el jefe de Estado y otras autoridades,
asociación ilícita con el objeto de cometer delitos terroristas, entre otros”.

c) Cohecho a funcionario público nacional o extranjero: según lo establecido en Artículo 250 del Código
Penal. “Dícese del que ofreciere o consintiere en dar a un empleado público un beneficio económico
o de otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero”, para que:

 Realice actos propios de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos.
 Por haber omitido un acto debido, propio de su cargo.
 Por haber ejecutado un acto con infracción a los deberes de su cargo.

d) Negociación incompatible: Según lo establecido en artículo 240 del Código Penal. “Será sancionado
con la pena de reclusión menor en sus grados medio a máximo, inhabilitación absoluta temporal
para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo y multa de la mitad al tanto
del valor del interés que hubiere tomado en el negocio:

1° El empleado público que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación,


actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en razón de su cargo.

2º El árbitro o el liquidador comercial que directa o indirectamente se interesare en cualquier


negociación, actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con
los bienes, cosas o intereses patrimoniales cuya adjudicación, partición o administración estuviere a su
cargo.

3° El veedor o liquidador en un procedimiento concursal que directa o indirectamente se interesare en


cualquier negociación, actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en
relación con los bienes o intereses patrimoniales cuya salvaguardia o promoción le corresponda. En
este caso se aplicará lo dispuesto en el artículo 465 de este Código.

4° El perito que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación, actuación, contrato,


operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con los bienes o cosas cuya tasación le
corresponda.

5° El guardador o albacea que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación,


actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con el patrimonio
de los pupilos y las testamentarías a su cargo, incumpliendo las condiciones establecidas en la ley.

15
6º El que tenga a su cargo la salvaguardia o la gestión de todo o parte del patrimonio de otra persona
que estuviere impedida de administrarlo, que directa o indirectamente se interesare en cualquier
negociación, actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con
ese patrimonio, incumpliendo las condiciones establecidas en la ley.

7° El director o gerente de una sociedad anónima que directa o indirectamente se interesare en


cualquier negociación, actuación, contrato, operación o gestión que involucre a la sociedad,
incumpliendo las condiciones establecidas por la ley, así como toda persona a quien le sean
aplicables las normas que en materia de deberes se establecen para los directores o gerentes de estas
sociedades.

Las mismas penas se impondrán a las personas enumeradas en el inciso precedente si, en las mismas
circunstancias, dieren o dejaren tomar interés, debiendo impedirlo, a su cónyuge o conviviente civil, a
un pariente en cualquier grado de la línea recta o hasta en el tercer grado inclusive de la línea
colateral, sea por consanguinidad o afinidad.

Lo mismo valdrá en caso de que alguna de las personas enumeradas en el inciso primero, en las
mismas circunstancias, diere o dejare tomar interés, debiendo impedirlo, a terceros asociados con ella
o con las personas indicadas en el inciso precedente, o a sociedades, asociaciones o empresas en las
que ella misma, dichos terceros o esas personas ejerzan su administración en cualquier forma o tengan
interés social, el cual deberá ser superior al diez por ciento si la sociedad fuere anónima.”

e) Receptación: según lo establecido en artículo 456 bis A “El que conociendo su origen o no pudiendo
menos que conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de
abigeato, de receptación o de apropiación indebida del artículo 470, número 1°, las transporte,
compre, venda, transforme o comercialice en cualquier forma, aun cuando ya hubiese dispuesto de
ellas, sufrirá la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de cinco a cien unidades
tributarias mensuales.

Para la determinación de la pena aplicable el tribunal tendrá especialmente en cuenta el valor de las
especies, así como la gravedad del delito en que se obtuvieron, si éste era conocido por el autor.

Cuando el objeto de la receptación sean vehículos motorizados o cosas que forman parte de redes
de suministro de servicios públicos o domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado,
colectores de aguas lluvia o telefonía, se impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo y
multa de cinco a veinte unidades tributarias mensuales. La sentencia condenatoria por delitos de este
inciso dispondrá el comiso de los instrumentos, herramientas o medios empleados para cometerlos o
para transformar o transportar los elementos sustraídos. Si dichos elementos son almacenados,
ocultados o transformados en algún establecimiento de comercio con conocimiento del dueño o
administrador, se podrá decretar, además, la clausura definitiva de dicho establecimiento,
oficiándose a la autoridad competente.

Se impondrá el grado máximo de la pena establecida en el inciso primero, cuando el autor haya
incurrido en reiteración de esos hechos o sea reincidente en ellos. En los casos de reiteración o
reincidencia en la receptación de los objetos señalados en el inciso precedente, se aplicará la pena
privativa de libertad allí establecida, aumentada en un grado.

Tratándose del delito de abigeato la multa establecida en el inciso primero será de setenta y cinco a
cien unidades tributarias mensuales y el juez podrá disponer la clausura definitiva del establecimiento.

Si el valor de lo receptado excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se impondrá el


grado máximo de la pena o el máximun de la pena que corresponda en cada caso.”

f) Soborno (corrupción) entre particulares según lo establecido en los artículos 287 bis y 287 ter del
Código Penal). Artículo 287 bis, El empleado o mandatario que solicitare o aceptare recibir un

16
beneficio económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para favorecer o por haber favorecido
en el ejercicio de sus labores la contratación con un oferente sobre otro será sancionado con la pena
de reclusión menor en su grado medio y multa del tanto al duplo del beneficio solicitado o aceptado.
Si el beneficio fuere de naturaleza distinta de la económica, la multa será de cincuenta a quinientas
unidades tributarias mensuales. y 287 ter, El que diere, ofreciere o consintiere en dar a un empleado o
mandatario un beneficio económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para que favorezca o
por haber favorecido la contratación con un oferente por sobre otro será castigado con la pena de
reclusión menor en su grado medio, en el caso del beneficio dado u ofrecido, o de reclusión menor en
su grado mínimo, en el caso del beneficio consentido. Además, se le sancionará con las penas de
multa señaladas en el artículo precedente.

g) Apropiación Indebida según lo establecido en artículo 470, nº 1 del Código Penal. “A los que en
perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos o cualquiera otra cosa mueble que
hubieren recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca obligación
de entregarla o devolverla.

En cuanto a la prueba del depósito en el caso a que se refiere el art. 2.217 del Código Civil, se
observará lo que en dicho artículo se dispone.

h) Administración Desleal según lo establecido en artículo 470 nº11 del Código Penal. “Al que teniendo a
su cargo la salvaguardia o la gestión del patrimonio de otra persona, o de alguna parte de éste, en
virtud de la ley, de una orden de la autoridad o de un acto o contrato, le irrogare perjuicio, sea
ejerciendo abusivamente facultades para disponer por cuenta de ella u obligarla, sea ejecutando u
omitiendo cualquier otra acción de modo manifiestamente contrario al interés del titular del
patrimonio afectado.

Si el hecho recayere sobre el patrimonio de una persona en relación con la cual el sujeto fuere
guardador, tutor o curador, o de una persona incapaz que el sujeto tuviere a su cargo en alguna otra
calidad, se impondrá, según sea el caso, el máximum o el grado máximo de las penas señaladas en
el artículo 467.

En caso de que el patrimonio encomendado fuere el de una sociedad anónima abierta o especial, el
administrador que realizare alguna de las conductas descritas en el párrafo primero de este numeral,
irrogando perjuicio al patrimonio social, será sancionado con las penas señaladas en el artículo 467
aumentadas en un grado. Además, se impondrá la pena de inhabilitación especial temporal en su
grado mínimo para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier
título de una sociedad o entidad sometida a fiscalización de una Superintendencia o de la Comisión
para el Mercado Financiero.

En los casos previstos en este artículo se impondrá, además, pena de multa de la mitad al tanto de la
defraudación.

i) Artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura El artículo 136 castiga el
delito de contaminación de aguas. Y los artículos 139, 139 bis y 139 ter establecen sanciones
relacionadas con la pesca ilegal.

Artículo 136.- El que sin Ley 21132 autorización, o contraviniendo sus condiciones o infringiendo la
normativa aplicable introdujere o mandare introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de
agua, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos
hidrobiológicos, será sancionado con presidio menor en su grado medio a máximo y multa de 100 a
10.000 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.

El que por imprudencia o mera negligencia ejecutare las conductas descritas en el inciso anterior será
sancionado con presidio menor en su grado mínimo y multa de 50 a 5.000 unidades tributarias

17
mensuales, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.

Si el responsable ejecuta medidas destinadas a evitar o reparar los daños, el tribunal podrá rebajar la
pena privativa de libertad en un grado y la multa hasta en el cincuenta por ciento, sin perjuicio de las
indemnizaciones que correspondan. En el caso del inciso segundo, podrá darse lugar a la suspensión
condicional del procedimiento que sea procedente conforme al artículo 237 del Código Procesal
Penal, siempre que se hayan adoptado las medidas indicadas y se haya pagado la multa.

Artículo 139.- El procesamiento, el apozamiento, la transformación, el transporte, la comercialización y


el almacenamiento de recursos hidrobiológicos vedados, y la elaboración, comercialización y el
almacenamiento de productos derivados de éstos, serán sancionados con presidio menor en sus
grados mínimo a medio, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes. Para
determinar la pena se tendrá en consideración el volumen de los recursos hidrobiológicos producto
de la conducta penalizada.

Artículo 139 bis.- El que realice actividades extractivas en áreas de manejo y explotación de recursos
bentónicos, sin ser titular de los derechos a que se refiere el inciso final del artículo 55 B, será
sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a máximo. En caso que hubiere
capturas, se impondrá el grado superior de la pena. El tribunal ordenará el comiso de los equipos de
buceo, de las embarcaciones y de los vehículos utilizados en la perpetración del delito. Las sanciones
previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las sanciones administrativas que
correspondan.

Artículo 139 ter.- El que procese, elabore o almacene recursos hidrobiológicos o productos derivados
de ellos, respecto de los cuales no acredite su origen legal, y que correspondan a recursos en estado
de colapsado o sobreexplotado, según el informe anual de la Subsecretaría a que se refiere el
artículo 4 A, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a máximo y multa
de 20 a 2.000 unidades tributarias mensuales. La misma sanción se aplicará al que, teniendo la
calidad de comercializador inscrito en el registro que lleva el Servicio conforme al artículo 65,
comercialice recursos hidrobiológicos que se encuentren en estado de colapsado o sobreexplotado,
o productos derivados de ellos, sin acreditar su origen legal. Si quien realiza la comercialización de los
recursos hidrobiológicos que se encuentran en estado de colapsado o sobreexplotado o productos
derivados de ellos es un comercializador que no tenga la obligación de estar inscrito en el registro
que lleva el Servicio conforme al artículo 65, la sanción será pena de presidio menor en su grado
mínimo y multa de 10 a 100 unidades tributarias mensuales. Con las mismas penas se sancionará al
que tenga en su poder, a cualquier título, recursos hidrobiológicos o productos derivados de ellos de
que trata este artículo, conociendo o no pudiendo menos que conocer el origen ilegal de unos u
otros. En todos los casos de que trata este artículo procederá el comiso de los recursos y de los
productos derivados de éstos que hayan sido objeto del delito, y las sanciones administrativas que
correspondan.
j) Artículo 318 ter, del Código Penal: Inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta
por la autoridad sanitaria, en caso de epidemia o pandemia
Artículo 318 ter. El que, a sabiendas y teniendo autoridad para disponer el trabajo de un subordinado,
le ordene concurrir al lugar de desempeño de sus labores cuando éste sea distinto de su domicilio o
residencia, y el trabajador se encuentre en cuarentena o aislamiento sanitario obligatorio decretado
por la autoridad sanitaria, será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y una
multa de diez a doscientas unidades tributarias mensuales por cada trabajador al que se le hubiere
ordenado concurrir.

Cualquier consulta, duda o conocimiento de la existencia de una situación que revista caracteres de uno o
más de los delitos antes descritos, deberá ser dirigido a: denuncias@colegioterraustral.cl

COMPROBANTE DE TOMA DE CONOCIMIENTO

18
DEL COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY 20.393 DE PROVEEDORES
DE CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL

Por la presente hago constar que recibí el contenido de la Ley 20.393.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROVEEDOR :


RUT PROVEEDOR :
FECHA :
NOMBRE REPRESENTANTE O TRABAJADOR :
RUT :
FIRMA :

Anexo 4

La ley 20.393 regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas respecto de los delitos previstos en el
artículo 27 de la ley Nº19.913, en el artículo 8° de la ley Nº18.314 y en los artículos 240, 250, 251 bis, 287 bis, 287
ter, 318 ter, 456 bis A y 470, numerales 1° y 11, del Código Penal, y en los artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de
la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Basado en esta Ley y a través de este reglamento se prohíbe expresamente a los colaboradores de
CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL realizar cualquier acto que pueda configurar alguno de los
siguientes delitos:

a) Lavado de Activos: Según lo establecido en Artículo 27, Ley Nº19.913. “Cualquier acto tendiente a ocultar
o disimular el origen ilícito de determinados bienes, a sabiendas que provienen de la perpetración de delitos
relacionado con el tráfico ilícito de drogas, terrorismo, tráfico de armas, promoción prostitución infantil,
secuestro, cohecho, y otros o bien, a sabiendas que dicho origen, ocultar o disimular los dichos bienes”.
b) Financiamiento del Terrorismo: según lo establecido en Artículo 8º, Ley Nº18.314. “Persona natural o jurídica,
que por cualquier medio, solicite, recaude o provea fondos con la finalidad de que se utilicen en la comisión
de cualquier delito terrorista, como por ejemplo, apoderarse o atentar contra un medio de transporte
público en servicio, atentado contra el jefe de Estado y otras autoridades, asociación ilícita con el objeto de
cometer delitos terroristas, entre otros”.
c) Cohecho a funcionario público nacional o extranjero: según lo establecido en Artículo 250 del Código
Penal. “Dícese del que ofreciere o consintiere en dar a un empleado público un beneficio económico o de
otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero”, para que:
- Realice actos propios de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos.
- Por haber omitido un acto debido, propio de su cargo.
- Por haber ejecutado un acto con infracción a los deberes de su cargo.

d) Negociación incompatible Según lo establecido en artículo 240 del Código Penal. “Será sancionado con
la pena de reclusión menor en sus grados medio a máximo, inhabilitación absoluta temporal para cargos,
empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo y multa de la mitad al tanto del valor del interés
que hubiere tomado en el negocio:
1° El empleado público que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación, actuación,
contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en razón de su cargo.
2º El árbitro o el liquidador comercial que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación,
actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con los bienes, cosas o
intereses patrimoniales cuya adjudicación, partición o administración estuviere a su cargo.
3° El veedor o liquidador en un procedimiento concursal que directa o indirectamente se interesare en
cualquier negociación, actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación

19
con los bienes o intereses patrimoniales cuya salvaguardia o promoción le corresponda. En este caso se
aplicará lo dispuesto en el artículo 465 de este Código.
4° El perito que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación, actuación, contrato,
operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con los bienes o cosas cuya tasación le
corresponda.
5° El guardador o albacea que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación, actuación,
contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con el patrimonio de los pupilos y
las testamentarías a su cargo, incumpliendo las condiciones establecidas en la ley.
6º El que tenga a su cargo la salvaguardia o la gestión de todo o parte del patrimonio de otra persona que
estuviere impedida de administrarlo, que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación,
actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con ese patrimonio,
incumpliendo las condiciones establecidas en la ley.
7° El director o gerente de una sociedad anónima que directa o indirectamente se interesare en cualquier
negociación, actuación, contrato, operación o gestión que involucre a la sociedad, incumpliendo las
condiciones establecidas por la ley, así como toda persona a quien le sean aplicables las normas que en
materia de deberes se establecen para los directores o gerentes de estas sociedades.
Las mismas penas se impondrán a las personas enumeradas en el inciso precedente si, en las mismas
circunstancias, dieren o dejaren tomar interés, debiendo impedirlo, a su cónyuge o conviviente civil, a un
pariente en cualquier grado de la línea recta o hasta en el tercer grado inclusive de la línea colateral, sea
por consanguinidad o afinidad.
Lo mismo valdrá en caso de que alguna de las personas enumeradas en el inciso primero, en las mismas
circunstancias, diere o dejare tomar interés, debiendo impedirlo, a terceros asociados con ella o con las
personas indicadas en el inciso precedente, o a sociedades, asociaciones o empresas en las que ella misma,
dichos terceros o esas personas ejerzan su administración en cualquier forma o tengan interés social, el cual
deberá ser superior al diez por ciento si la sociedad fuere anónima.”

e) Receptación según lo establecido en artículo 456 bis A “El que conociendo su origen o no pudiendo
menos que conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título, especies hurtadas, robadas u objeto de
abigeato, de receptación o de apropiación indebida del artículo 470, número 1°, las transporte, compre,
venda, transforme o comercialice en cualquier forma, aun cuando ya hubiese dispuesto de ellas, sufrirá la
pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de cinco a cien unidades tributarias mensuales.
Para la determinación de la pena aplicable el tribunal tendrá especialmente en cuenta el valor de las
especies, así como la gravedad del delito en que se obtuvieron, si éste era conocido por el autor.
Cuando el objeto de la receptación sean vehículos motorizados o cosas que forman parte de redes de
suministro de servicios públicos o domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores
de aguas lluvia o telefonía, se impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de cinco a
veinte unidades tributarias mensuales. La sentencia condenatoria por delitos de este inciso dispondrá el
comiso de los instrumentos, herramientas o medios empleados para cometerlos o para transformar o
transportar los elementos sustraídos. Si dichos elementos son almacenados, ocultados o transformados en
algún establecimiento de comercio con conocimiento del dueño o administrador, se podrá decretar,
además, la clausura definitiva de dicho establecimiento, oficiándose a la autoridad competente.
Se impondrá el grado máximo de la pena establecida en el inciso primero, cuando el autor haya incurrido en
reiteración de esos hechos o sea reincidente en ellos. En los casos de reiteración o reincidencia en la
receptación de los objetos señalados en el inciso precedente, se aplicará la pena privativa de libertad allí
establecida, aumentada en un grado.
Tratándose del delito de abigeato la multa establecida en el inciso primero será de setenta y cinco a cien
unidades tributarias mensuales y el juez podrá disponer la clausura definitiva del establecimiento.
Si el valor de lo receptado excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se impondrá el grado
máximo de la pena o el máximun de la pena que corresponda en cada caso.”

f) Soborno (corrupción) entre particulares según lo establecido en los artículos 287 bis y 287 ter del Código
Penal). Artículo 287 bis, El empleado o mandatario que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico
o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para favorecer o por haber favorecido en el ejercicio de sus
labores la contratación con un oferente sobre otro será sancionado con la pena de reclusión menor en su
grado medio y multa del tanto al duplo del beneficio solicitado o aceptado. Si el beneficio fuere de

20
naturaleza distinta de la económica, la multa será de cincuenta a quinientas unidades tributarias mensuales.
y 287 ter, El que diere, ofreciere o consintiere en dar a un empleado o mandatario un beneficio económico o
de otra naturaleza, para sí o un tercero, para que favorezca o por haber favorecido la contratación con un
oferente por sobre otro será castigado con la pena de reclusión menor en su grado medio, en el caso del
beneficio dado u ofrecido, o de reclusión menor en su grado mínimo, en el caso del beneficio consentido.
Además, se le sancionará con las penas de multa señaladas en el artículo precedente.
g) Apropiación Indebida según lo establecido en artículo 470, nº 1 del Código Penal. “A los que en perjuicio
de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos o cualquiera otra cosa mueble que hubieren recibido en
depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca obligación de entregarla o devolverla.
En cuanto a la prueba del depósito en el caso a que se refiere el art. 2.217 del Código Civil, se observará lo
que en dicho artículo se dispone.

h) Administración Desleal según lo establecido en artículo 470 nº11 del Código Penal. “Al que teniendo a su
cargo la salvaguardia o la gestión del patrimonio de otra persona, o de alguna parte de éste, en virtud de la
ley, de una orden de la autoridad o de un acto o contrato, le irrogare perjuicio, sea ejerciendo
abusivamente facultades para disponer por cuenta de ella u obligarla, sea ejecutando u omitiendo
cualquier otra acción de modo manifiestamente contrario al interés del titular del patrimonio afectado.
Si el hecho recayere sobre el patrimonio de una persona en relación con la cual el sujeto fuere guardador,
tutor o curador, o de una persona incapaz que el sujeto tuviere a su cargo en alguna otra calidad, se
impondrá, según sea el caso, el máximum o el grado máximo de las penas señaladas en el artículo 467.
En caso de que el patrimonio encomendado fuere el de una sociedad anónima abierta o especial, el
administrador que realizare alguna de las conductas descritas en el párrafo primero de este numeral,
irrogando perjuicio al patrimonio social, será sancionado con las penas señaladas en el artículo 467
aumentadas en un grado. Además, se impondrá la pena de inhabilitación especial temporal en su grado
mínimo para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una
sociedad o entidad sometida a fiscalización de una Superintendencia o de la Comisión para el Mercado
Financiero.
En los casos previstos en este artículo se impondrá, además, pena de multa de la mitad al tanto de la
defraudación.

i) Artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura El artículo 136 castiga el delito
de contaminación de aguas. Y los artículos 139, 139 bis y 139 ter establecen sanciones relacionadas con la
pesca ilegal.

Artículo 136.- El que sin Ley 21132 autorización, o contraviniendo sus condiciones o infringiendo la normativa
aplicable introdujere o mandare introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de agua, agentes
contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos, será
sancionado con presidio menor en su grado medio a máximo y multa de 100 a 10.000 unidades tributarias
mensuales, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.
El que por imprudencia o mera negligencia ejecutare las conductas descritas en el inciso anterior será
sancionado con presidio menor en su grado mínimo y multa de 50 a 5.000 unidades tributarias mensuales, sin
perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.
Si el responsable ejecuta medidas destinadas a evitar o reparar los daños, el tribunal podrá rebajar la pena
privativa de libertad en un grado y la multa hasta en el cincuenta por ciento, sin perjuicio de las
indemnizaciones que correspondan. En el caso del inciso segundo, podrá darse lugar a la suspensión
condicional del procedimiento que sea procedente conforme al artículo 237 del Código Procesal Penal,
siempre que se hayan adoptado las medidas indicadas y se haya pagado la multa.

Artículo 139.- El procesamiento, el apozamiento, la transformación, el transporte, la comercialización y el


almacenamiento de recursos hidrobiológicos vedados, y la elaboración, comercialización y el
almacenamiento de productos derivados de éstos, serán sancionados con presidio menor en sus grados
mínimo a medio, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes. Para determinar la pena se
tendrá en consideración el volumen de los recursos hidrobiológicos producto de la conducta penalizada.
Artículo 139 bis.- El que realice actividades extractivas en áreas de manejo y explotación de recursos
bentónicos, sin ser titular de los derechos a que se refiere el inciso final del artículo 55 B, será sancionado con

21
la pena de presidio menor en su grado mínimo a máximo. En caso que hubiere capturas, se impondrá el
grado superior de la pena. El tribunal ordenará el comiso de los equipos de buceo, de las embarcaciones y
de los vehículos utilizados en la perpetración del delito. Las sanciones previstas en este artículo se impondrán
sin perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan.
Artículo 139 ter.- El que procese, elabore o almacene recursos hidrobiológicos o productos derivados de ellos,
respecto de los cuales no acredite su origen legal, y que correspondan a recursos en estado de colapsado o
sobreexplotado, según el informe anual de la Subsecretaría a que se refiere el artículo 4 A, será sancionado
con la pena de presidio menor en su grado mínimo a máximo y multa de 20 a 2.000 unidades tributarias
mensuales. La misma sanción se aplicará al que, teniendo la calidad de comercializador inscrito en el registro
que lleva el Servicio conforme al artículo 65, comercialice recursos hidrobiológicos que se encuentren en
estado de colapsado o sobreexplotado, o productos derivados de ellos, sin acreditar su origen legal. Si quien
realiza la comercialización de los recursos hidrobiológicos que se encuentran en estado de colapsado o
sobreexplotado o productos derivados de ellos es un comercializador que no tenga la obligación de estar
inscrito en el registro que lleva el Servicio conforme al artículo 65, la sanción será pena de presidio menor en
su grado mínimo y multa de 10 a 100 unidades tributarias mensuales. Con las mismas penas se sancionará al
que tenga en su poder, a cualquier título, recursos hidrobiológicos o productos derivados de ellos de que
trata este artículo, conociendo o no pudiendo menos que conocer el origen ilegal de unos u otros. En todos
los casos de que trata este artículo procederá el comiso de los recursos y de los productos derivados de éstos
que hayan sido objeto del delito, y las sanciones administrativas que correspondan.

j)_Artículo 318 ter, del Código Penal: Inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva dispuesta por la
autoridad sanitaria, en caso de epidemia o pandemia
Artículo 318 ter. El que, a sabiendas y teniendo autoridad para disponer el trabajo de un subordinado, le
ordene concurrir al lugar de desempeño de sus labores cuando éste sea distinto de su domicilio o residencia,
y el trabajador se encuentre en cuarentena o aislamiento sanitario obligatorio decretado por la autoridad
sanitaria, será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y una multa de diez a doscientas
unidades tributarias mensuales por cada trabajador al que se le hubiere ordenado concurrir.

En caso de verificarse hechos o conductas que revistan caracteres de los ilícitos referidos, comprobando
razonablemente la veracidad de ellos, CORPORACION COLEGIO TERRAUSTRAL DEL SOL procederá a la
desvinculación inmediata del colaborador, sin derecho a indemnización, en virtud de verificarse las
conductas graves señaladas como causal de despido en el Artículo 160º del Código del Trabajo, numeral 1°,
letras a) y e); además, informará al Rector y Junta Directiva para que se pronuncie sobre la procedencia de
denuncia o presentación de querella criminal en contra de los supuestos responsables del hecho delictivo,
previo informe del Encargado de Prevención de Delitos.

22
Capítulo III

MATRIZ DE RIESGOS
Probabilidad
Impacto
Proceso de Ocurrencia
Riesgo Proceso Actividades
Genérico Ponderación
Grado Escala Grado Escala Descripción

Perfil de Cargo BAJO 1 ALTO 3


Prohibición para trabajar con menores
Selección BAJO 1 ALTO 3 En Imagen y patrimonio
de edad 4
Informe psicológico BAJO 1 ALTO 3
Incumplimientos son
Contrato de Trabajo ALTO 3 ALTO 3
sancionados con multas
Anexo de Contrato Ley 20.393 BAJO 1 ALTO 3

Derecho a Saber MEDIO 2 ALTO 3 Ley 20.393

Reglamento Interno BAJO 1 ALTO 3


Administración de Modificación Reglamento Interno Ley
BAJO 1 ALTO 3
Personal 20.393 5
Feriado Legal / Otorgamiento de
ALTO 3 ALTO 3
permisos legales
Registros de Asistencia/Horas
ALTO 3 ALTO 3
Extraordinarias
Finiquitos ALTO 3 ALTO 3

Liquidaciones de Sueldo MEDIO 2 ALTO 3

Comités Paritarios Constitución/ funcionamiento/ informes MEDIO 2 ALTO 3


5
Personas y Comité Bipartito de
Constitución/ funcionamiento/ informes MEDIO 2 ALTO 3
Cultura; Capacitación 5
Operacional; Recursos Riesgos psicosociales en Protocolo de Vigilacia de riesgos
MEDIO 2 ALTO 3
Gestión de la Humanos el trabajo psicosociales en el trabajo 5
información;
D.S. Nº 594 de 1999 del
Externo
MINSAL en relación a los Verificación cumplimiento disposiciones
MEDIO 2 ALTO 3
artículos 184º y 506º del seguridad laboral. 5
Código del Trabajo.

Selección de Personal
Test y entrevistas psicológicas
dado el lugar de BAJO 1 ALTO 3 Imagen - patrimonial
/seguimientos periódicos 4
desempeño
Rotación/ medición de desempeño y
Retención Docentes MEDIO 2 ALTO 3 Imagen - patrimonial
políticas de incentivos 5
Cambios en la
Preventivas MEDIO 2 BAJO 1 Imagen - patrimonial
legislación -Post Natal 3

Anexo Contrato ley 21.220 - Del trabajo


MEDIO 2 ALTO 3
a distancia y teletrabajo

Protocolo que señale cuáles son las


medidas que deben adoptar la MEDIO 2 ALTO 3
corporación frente al Coronavirus
Coronavirus (covid-19) Imagen - patrimonial
5
Medidas de higiene para resguardo de
MEDIO 2 ALTO 3
la salud de sus trabajadores

Las madres que no pueden asistir al


trabajo por encontrarse cerrada la sala MEDIO 2 ALTO 3
cuna

23
Medidas alternativas de cumplimiento
de las obligaciones del contrato de
trabajo además del teletrabajo:
i) Prestación de servicios a distancia o
teletrabajo en cuanto la naturaleza de
las labores Convenidas así lo permitan. ii)
Celebración de pactos sobre horarios
diferidos de ingreso y salida de los
trabajadores con el objeto de evitar las
altas aglomeraciones que se producen
en los medios de transporte público,
principalmente, en las horas punta. iii)
Concesión de feriado colectivo en los
términos previstos en el artículo 76 del
Código del Trabajo. iv) Acordar con los
trabajadores la anticipación del
beneficio de feriado legal (teniendo
presente la jurisprudencia administrativa
MEDIO 2 ALTO 3
vigente, contenida, entre otros, en Ords.
Nº5894 de 23.12.2014 y 2474/57 de
30.06.2013). v) Convenir con el personal
la distribución del trabajo en turnos, con
el fin de limitar la cantidad de
trabajadores que compartan un mismo
espacio o recinto de trabajo. vi) Pactar
medidas destinadas a evitar la
aglomeración en los lugares de trabajo,
especialmente, en los casinos
habilitados por la empresa donde estos
hacen uso de su derecho a colación, en
los medios de transporte proporcionados
por esta, entre otras. vii) Acordar
medidas tendientes a limitar la cantidad
de usuarios o clientes, respecto de los
dependientes cuyas labores impliquen la
atención directa de público.

Trabajadores en situación de riesgo


(adultos mayores, embarazadas, MEDIO 2 ALTO 3
inmunodeficientes)

Carta certificada para notificar un


despido, considerando que Correos de MEDIO 2 ALTO 3
Chile u otros está cerrado
Probabilidad
Impacto
Proceso de Ocurrencia
Riesgo Proceso Actividades
Genérico Ponderación
Grado Escala Grado Escala Descripción

Realización de cuadraturas y arqueos


de cajas cuotas y matrículas y fondos MEDIO 2 MEDIO 2
fijos.
Constancia de Asignación de Timbre de
Caja y talonarios de cupones de pago
MEDIO 2 MEDIO 2
manuales y Boletas de Ventas y
Servicios/ adecuada custodia.
Registro y control de valores Caja Buzón
o enviados a depósito, según MEDIO 2 ALTO 3
corresponda.
Caja y Recaudaciones
Emisión, entrega y registro de boletas o 5
MEDIO 2 ALTO 3
cupones manuales.
Personas y Rendiciones a Casa Central autorizadas,
Cultura; MEDIO 2 ALTO 3
completas y enviadas oportunamente.
Operacional; Desviaciones generalmente
Gestión de la Administración Control de acceso a cajas metálicas y/o implican pérdida
información; y Finanzas MEDIO 2 ALTO 3 pecuniarias, algunas
caja de fondo.
Reporte también riesgos de imagen
financiero; Elementos de caja (lámpara UV, cajas
Externo MEDIO 2 MEDIO 2
metálicas, timbres, etc.) operativos

Razonabilidad de gastos, rendición


Fondos por Rendir oportuna y documentación tributaria de BAJO 1 MEDIO 2
3
respaldo

Razonabilidad de gastos, rendición


Fondos Fijos oportuna y documentación tributaria de ALTO 3 MEDIO 2
5
respaldo

Proveedores caso de compras directas


por la sede o servicio de mantención
Adquisiciones BAJO 1 ALTO 3
local (catastro, cotización, 5
adjudicación, pago, seguimiento)

24
Materiales dispuestos en tiempo y forma
MEDIO 2 ALTO 3
(material docente, publicitario, etc.)

Seguros Vigencia y cobertura BAJO 1 ALTO 3


4
Ingresos por Aranceles BAJO 1 ALTO 3
RECURSO DE
Morosidad BAJO 1 ALTO 3
PROTECCIÓN 4
Repactación BAJO 1 ALTO 3
Probabilidad
Impacto
Proceso de Ocurrencia
Riesgo Proceso Actividades
Genérico Ponderación
Grado Escala Grado Escala Descripción

Pueden ser fuente de


Infraestructura e Instalaciones en
multas y/o pérdidas
condiciones de operatividad (salas,
MEDIO 2 ALTO 3 pecuniarias y/ o desahorros
servicios higiénicos, alarmas, caja fuerte,
Personas y y/o afectar negativamente
etc.)
Cultura; la imagen institucional.
Operacional; Operaciones /
OPERACIONES Patente Comercial y/o permiso de obra ALTO 3 ALTO 3
Gestión de la Mantenciones 5
información; Tratamiento de permisos municipales
Externo por remodelaciones de mayores de las BAJO 1 ALTO 3 Ley 20.393
existentes
Seguridad física BAJO 1 ALTO 3
Probabilidad
Impacto
Proceso de Ocurrencia
Riesgo Proceso Actividades
Genérico Ponderación
Grado Escala Grado Escala Descripción
Acceso en desarrollo -
Perfiles por desarrollar (hay
que asignarles la prioridad
que requiere); Inventarios
por abordar (requiere
Accesos y perfiles/ Procedimiento, levantamiento,
ALTO 3 ALTO 3 previamente despejar
seguridad informática actualización y seguimiento. 6
información contable);
Personas y Retraso en la entrega de
Cultura; información para el
Operacional; MINEDUC por concepto de
Gestión de la Subvenciones
INFORMÁTICA
información; Confiabilidad, integridad Procedimientos de ingreso de
Reporte y disponibilidad de la datos/Control de migraciones/Reportes ALTO 3 ALTO 3
6
financiero; información. para Ministerio
Externo
Disponibilidad y
Operatividad del
Inventarios/revisiones periódicas MEDIO 2 ALTO 3
equipamiento (PC ´s y 5
Datas)
Clases On Line BAJO 1 ALTO 3
Caida del sistema
4
Reclamos BAJO 1 ALTO 3
Probabilidad
Impacto
Proceso de Ocurrencia
Riesgo Proceso Actividades
Genérico Ponderación
Grado Escala Grado Escala Descripción
En la subvención
Retención Alumnos Proceso permanente ALTO 3 ALTO 3
(patrimonial) y en imagen 6
Subvención Proceso permanente MEDIO 2 ALTO 3
5
Bullying Preventivas y de Contingencia MEDIO 2 ALTO 3
5
Personas y Registro
Cultura; Académico Actividades Académicas a Distancia ALTO 3 ALTO 3
Operacional; (Dirección
Reporte Académica - Clases On Line ALTO 3 ALTO 3
financiero; Inspectoria
Reclamos ALTO 3 ALTO 3
Externo general) SEGUIMIENTO
ACADÉMICO Marcha del Sistema de Aseguramiento ALTO 3 ALTO 3 6

Plan de Preparación para el retorno a


ALTO 3 ALTO 3
Clases Presenciales
Estudiantes sin internet ALTO 3 ALTO 3
Probabilidad
Impacto
Proceso de Ocurrencia
Riesgo Proceso Actividades
Genérico Ponderación
Grado Escala Grado Escala Descripción
Cambios en la
Preventivas y de Contingencia MEDIO 2 ALTO 3 En Imagen y patrimonio
Personas y legislación 5
Cultura; Oferta existente/ Mercado potencial /
BAJO 1 ALTO 3
Operacional; Demanda proyectada
Nuevos colegios
Gestión de la Gestión Alta 4
VAN / TIR BAJO 1 ALTO 3
información; Dirección
Reporte Inspecciones realizadas por
Ley 20.393 BAJO 1 ALTO 3
financiero; Fiscalizadores 4
Externo
Relaciones Laborales Proceso relacional permanente BAJO 1 ALTO 3
4

25
Capitulo IV

PROCEDIMIENTO
DE GESTIÓN DE DENUNCIAS
1. OBJETIVO

Disponer de canales de comunicación para denuncias anónimas o directas, relacionadas a


la observancia de prácticas cuestionables o actividades que violen las Normas de
Comportamiento Ético, Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Ley Nº 20.393
sobre la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, y cualquier tema relacionado a
incumplimiento normativo, control interno y estados financieros o “Situaciones que
requieren la atención de la Administración y/o el Directorio”.

2. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable a todos los colaboradores de la Corporación Colegio


Terraustral Del Sol sean estos directos o indirectos con carácter indefinido, temporal o
subcontratista. Además a nuestros proveedores, y terceros.

3. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES

a. El EPD es responsable de la operación del canal de denuncias, así como de la


difusión de este procedimiento.

b. La información aportada en las denuncias tendrá el carácter de confidencial y los


denunciantes podrán mantener su anonimato.

c. Las denuncias presentadas serán investigadas en forma seria y responsable y de


acuerdo al presente procedimiento.

d. Si alguna de las personas que participan en el proceso de recepción, clasificación,


investigación o resolución de las denuncias, resulta implicada directa o
indirectamente en el hecho denunciado, deberá abstener se de intervenir en
cuanto tome conocimiento de aquello, notificando al EDP.

e. Ninguna instancia (gerencias o áreas), podrá tomar represalias, contra cualquier


persona que de buena fe formule una denuncia referente a incumplimiento de las
Normas de Comportamiento Ético, Reglamento Interno de Orden, Higiene y

26
Seguridad, Ley Nº 20.393 y cualquier otro tema relacionado al incumplimiento
normativo y control interno. Cualquier represalia será motivo de investigación.

f. El EPD mantendrá un registro de las denuncias recibidas, las investigaciones


realizadas, las sanciones adoptadas o en su caso, los motivos de cierre y archivo
de la denuncia, todo ello bajo estricta reserva.

g. La corporación respetará en todo momento los derechos fundamentales de los


trabajadores y garantizará al denunciado la posibilidad de ser oído y de realizar
sus descargos.

h. Denunciar las violaciones de las Normas de Comportamiento Ético, Reglamento


Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Ley Nº 20.393 y cualquier tema relacionado
a incumplimiento normativo y control interno, es una obligación de todos y cada
uno de los trabajadores.

i. No se dará lugar a reportes falsos o maliciosos y se tomarán acciones disciplinarias


cuando esto ocurra, según corresponda.

4. PROCEDIMIENTO

Si un denunciante tiene una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho


que reporte serias contravenciones o puedan violar las Normas de Comportamiento Ético,
reglamento interno de orden, higiene y seguridad, Ley N° 20.393 sobre la Responsabilidad
Penal de las Personas Jurídicas y cualquier tema relacionado al incumplimiento normativo,
control interno y estados financieros, deben seguir el siguiente procedimiento.

A. Recepción de la Denuncia

1. Para que la investigación de la denuncia sea eficaz, es importante que el


denunciante entregue y detalle la mayor cantidad de información posible,
considerando a lo menos lo siguiente:

a. Descripción de los hechos,


b. Adjuntar evidencia de lo denunciado,
c. Lugar y fechas referenciales, nombre o cargo de los involucrados,

Todo lo anterior ha de ser planteado de buena fe.

2. El Denunciante para poder hacer su denuncia deberá utilizar el canal de denuncias


(denuncias@tas.cl), constituye en el principal medio para realizarlo. En caso que la
denuncia sea recibida directamente por trabajadores y/o ejecutivos de la
Corporación Colegio Terraustral Del Sol, éstos deberán informar el canal que existe
para este efecto. Si el denunciante opta por no utilizar este canal, quien reciba la

27
denuncia, deberá solicitar una declaración formal y ser remitida al Encargado de
recibir las denuncias.

B. Investigación

1. El EPD realizará una revisión preliminar de antecedentes de acuerdo a lo siguiente:

• Fecha y hora de la denuncia.


• Lugar en donde ha sucedido el incidente.
• Tipo de infracción.
• Personal es interno o externo.
• Personas comprometidas en la denuncia.
• Detalles relacionados con la presunta infracción, inclusive las ubicaciones de los
testigos y cualquier otra información que pueda ser valiosa en la evaluación y
resolución final de esta situación.
• Información de respaldo (por ejemplo: fotos, grabaciones de voz, videos,
documentos, entre otros).

2. El EPD iniciará la etapa de investigación debiendo notificar al denunciado, del inicio


de un procedimiento de investigación siempre y cuando dicha notificación no
obstaculice la recopilación de información.

En casos graves, en que existan circunstancias que indiquen la participación en un


delito, se podrá proceder sin notificación alguna remitiendo directamente los
antecedentes a la autoridad competente.

3. El EPD, realizará la investigación, el cual está facultado para interactuar con el


denunciante para efectos de recabar mayores detalles y así dar un apropiado y
oportuno curso a la investigación. Las actividades al menos a considerar son:

• Recopilar información sobre el hecho denunciado.


• Entrevistar al personal involucrado en la denuncia.
• Analizar la información obtenida mediante la recopilación y entrevistas
sostenidas.
• Documentar la investigación efectuada (procedimientos y pruebas realizadas) y
los resultados obtenidos.
• Concluir acerca de la investigación realizada.

4. Una vez que el EPD, haya concluido la etapa de investigación, procederá a emitir un
Informe al Directorio sobre la existencia de hechos constitutivos de infracción a las
Normas de Comportamiento Ético, Reglamento Interno de Orden, Higiene y
Seguridad, Ley Nº 20.393, sobre la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y
cualquier tema relacionado a incumplimiento normativo, control interno y estados
financieros.

28
5. El Informe contendrá la identificación del denunciado, de los testigos que declararon
y de la prueba ofrecida, una relación de los hechos presentados, las conclusiones a
que llegó y sanciones que se proponen para el caso. En caso de que los hechos
tengan caracteres de delito y no sea suficiente las sanciones laborales, el Directorio
podrá decidir que se remitan antecedentes a las autoridades competentes.

6. El proceso de investigación no podrá superar el plazo máximo de 60 días. Si dentro de


dicho plazo, no pudiera concluir la investigación, deberá informar el estado de
avance de la denuncia a los denunciantes y al Directorio, este último decidirá si
archiva la denuncia u otras acciones a seguir.

C. Comunicaciones

1. Al finalizar el proceso de investigación, el EPD deberá comunicar el resultado de la


investigación por medio idóneo.

2. Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicarán:

• Cuando el involucrado sea un tercero, se estará sujeto a lo dispuesto en la


normativa legal vigente y a lo establecido en el contrato respectivo.

• Las establecidas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad y las


Normas de Comportamiento Ético para el caso de los trabajadores, las cuales
guardarán proporcionalidad con la falta cometida, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales que correspondieren.

• El Directorio, según corresponda, evaluarán denunciar a la autoridad


competente, aquellas situaciones que considere que podrían constituir delito.

29
Capítulo V

APÉNDICE

Ley 20.393 – última modificación el 20.06.2020

Delitos y las sanciones de la LEY N° 20.393

Esta Ley y sus modificaciones regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas respecto de los delitos
previstos en los artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el artículo 27
de la ley Nº 19.913, en el artículo 8° de la ley Nº18.314 y en los artículos 240, 250, 251 bis, 287 bis, 287 ter, 456 bis
A y 470, numerales 1° y 11, del Código Penal.

• Artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura

Artículo 136.- El que sin Ley 21132 autorización, o contraviniendo sus condiciones o infringiendo la normativa
aplicable introdujere o mandare introducir en el mar, ríos, lagos o cualquier otro cuerpo de agua, agentes
contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos, será sancionado
con presidio menor en su grado medio a máximo y multa de 100 a 10.000 unidades tributarias mensuales, sin
perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.
El que por imprudencia o mera negligencia ejecutare las conductas descritas en el inciso anterior será
sancionado con presidio menor en su grado mínimo y multa de 50 a 5.000 unidades tributarias mensuales, sin
perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.
Si el responsable ejecuta medidas destinadas a evitar o reparar los daños, el tribunal podrá rebajar la pena
privativa de libertad en un grado y la multa hasta en el cincuenta por ciento, sin perjuicio de las
indemnizaciones que correspondan. En el caso del inciso segundo, podrá darse lugar a la suspensión
condicional del procedimiento que sea procedente conforme al artículo 237 del Código Procesal Penal,
siempre que se hayan adoptado las medidas indicadas y se haya pagado la multa.

Artículo 139.- El procesamiento, el apozamiento, la transformación, el transporte, la comercialización y el


almacenamiento de recursos hidrobiológicos vedados, y la elaboración, comercialización y el
almacenamiento de productos derivados de éstos, serán sancionados con presidio menor en sus grados
mínimo a medio, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes. Para determinar la pena se
tendrá en consideración el volumen de los recursos hidrobiológicos producto de la conducta penalizada.

Artículo 139 bis.- El que realice actividades extractivas en áreas de manejo y explotación de recursos
bentónicos, sin ser titular de los derechos a que se refiere el inciso final del artículo 55 B, será sancionado con la
pena de presidio menor en su grado mínimo a máximo. En caso que hubiere capturas, se impondrá el grado
superior de la pena. El tribunal ordenará el comiso de los equipos de buceo, de las embarcaciones y de los
vehículos utilizados en la perpetración del delito. Las sanciones previstas en este artículo se impondrán sin
perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan.

30
Artículo 139 ter.- El que procese, elabore o almacene recursos hidrobiológicos o productos derivados de ellos,
respecto de los cuales no acredite su origen legal, y que correspondan a recursos en estado de colapsado o
sobreexplotado, según el informe anual de la Subsecretaría a que se refiere el artículo 4 A, será sancionado
con la pena de presidio menor en su grado mínimo a máximo y multa de 20 a 2.000 unidades tributarias
mensuales. La misma sanción se aplicará al que, teniendo la calidad de comercializador inscrito en el registro
que lleva el Servicio conforme al artículo 65, comercialice recursos hidrobiológicos que se encuentren en
estado de colapsado o sobreexplotado, o productos derivados de ellos, sin acreditar su origen legal. Si quien
realiza la comercialización de los recursos hidrobiológicos que se encuentran en estado de colapsado o
sobreexplotado o productos derivados de ellos es un comercializador que no tenga la obligación de estar
inscrito en el registro que lleva el Servicio conforme al artículo 65, la sanción será pena de presidio menor en su
grado mínimo y multa de 10 a 100 unidades tributarias mensuales. Con las mismas penas se sancionará al que
tenga en su poder, a cualquier título, recursos hidrobiológicos o productos derivados de ellos de que trata este
artículo, conociendo o no pudiendo menos que conocer el origen ilegal de unos u otros. En todos los casos de
que trata este artículo procederá el comiso de los recursos y de los productos derivados de éstos que hayan
sido objeto del delito, y las sanciones administrativas que correspondan.

k) Artículo 27° Ley N° 19.913: TERRORISMO

”Será castigado con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de doscientas a mil unidades
tributarias mensuales:

a) El que de cualquier forma oculte o disimule el origen ilícito de determinados bienes, a sabiendas de que
provienen, directa o indirectamente, de la perpetración de hechos constitutivos de alguno de los delitos
contemplados en la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas;
en la ley Nº 18.314, que determina las conductas terroristas y fija su penalidad; en el artículo 10 de la ley Nº
17.798, sobre control de armas; en el Título XI de la ley Nº18.045, sobre mercado de valores; en el Título XVII del
decreto con fuerza de ley Nº 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, Ley General de Bancos; en los Párrafos 4,
5, 6, 9 y 9 bis del Título V del Libro II del Código Penal y, en los artículos 141, 142, 366 quáter, 367 y 367 bis del
Código Penal; o bien, a sabiendas de dicho origen, oculte o disimule estos bienes.

b) El que adquiera, posea, tenga o use los referidos bienes, con ánimo de lucro, cuando al momento de
recibirlos ha conocido su origen ilícito. Se aplicará la misma pena a las conductas descritas en este artículo si
los bienes provienen de un hecho realizado en el extranjero, que sea punible en su lugar de comisión y en
Chile constituya alguno de los delitos señalados en la letra a) precedente.

Para los efectos de este artículo, se entiende por bienes los objetos de cualquier clase apreciables en dinero,
corporales o incorporales, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, como asimismo los documentos o
instrumentos legales que acreditan la propiedad u otros derechos sobre los mismos.

Si el autor de alguna de las conductas descritas en la letra a) no ha conocido el origen de los bienes por
negligencia inexcusable, la pena señalada en el inciso primero será rebajada en dos grados.

La circunstancia de que el origen de los bienes aludidos sea un hecho típico y antijurídico de los señalados en
la letra a) del inciso primero no requerirá sentencia condenatoria previa, y podrá establecerse en el mismo
proceso que se substancie para juzgar el delito tipificado en este artículo.

Si el que participó como autor o cómplice del hecho que originó tales bienes incurre, además, en la figura
penal contemplada en este artículo, será también sancionado conforme a ésta.”

31
l) Artículo 8º Ley N° 18.314: LAVADO DE ACTIVOS
“El que por cualquier medio, directa o indirectamente, solicite, recaude o provea fondos con la finalidad de
que se utilicen en la comisión de cualquiera de los delitos terroristas señalados en el artículo 2º, será castigado
con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio, a menos que en virtud de la provisión de
fondos le quepa responsabilidad en un delito determinado, caso en el cual se le sancionará por este último
título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 294 bis del Código Penal”.

m) Artículo 240° del Código Penal: Negociación Incompatible

ART. 240. Será sancionado con la pena de reclusión menor en sus grados medio a máximo, inhabilitación
absoluta temporal para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo y multa de la mitad
al tanto del valor del interés que hubiere tomado en el negocio:

1° El empleado público que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación, actuación,


contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en razón de su cargo.

2º El árbitro o el liquidador comercial que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación,


actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con los bienes, cosas o
intereses patrimoniales cuya adjudicación, partición o administración estuviere a su cargo.

3° El veedor o liquidador en un procedimiento concursal que directa o indirectamente se interesare en


cualquier negociación, actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación
con los bienes o intereses patrimoniales cuya salvaguardia o promoción le corresponda. En este caso se
aplicará lo dispuesto en el artículo 465 de este Código.

4° El perito que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación, actuación, contrato,


operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con los bienes o cosas cuya tasación le
corresponda.

5° El guardador o albacea que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación, actuación,


contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con el patrimonio de los pupilos y las
testamentarías a su cargo, incumpliendo las condiciones establecidas en la ley.

6º El que tenga a su cargo la salvaguardia o la gestión de todo o parte del patrimonio de otra persona que
estuviere impedida de administrarlo, que directa o indirectamente se interesare en cualquier negociación,
actuación, contrato, operación o gestión en la cual hubiere de intervenir en relación con ese patrimonio,
incumpliendo las condiciones establecidas en la ley.

7° El director o gerente de una sociedad anónima que directa o indirectamente se interesare en cualquier
negociación, actuación, contrato, operación o gestión que involucre a la sociedad, incumpliendo las
condiciones establecidas por la ley, así como toda persona a quien le sean aplicables las normas que en
materia de deberes se establecen para los directores o gerentes de estas sociedades.

Las mismas penas se impondrán a las personas enumeradas en el inciso precedente si, en las mismas
circunstancias, dieren o dejaren tomar interés, debiendo impedirlo, a su cónyuge o conviviente civil, a un
pariente en cualquier grado de la línea recta o hasta en el tercer grado inclusive de la línea colateral, sea por
consanguinidad o afinidad.

32
Lo mismo valdrá en caso de que alguna de las personas enumeradas en el inciso primero, en las mismas
circunstancias, diere o dejare tomar interés, debiendo impedirlo, a terceros asociados con ella o con las
personas indicadas en el inciso precedente, o a sociedades, asociaciones o empresas en las que ella misma,
dichos terceros o esas personas ejerzan su administración en cualquier forma o tengan interés social, el cual
deberá ser superior al diez por ciento si la sociedad fuere anónima.

n) Artículo 250° del Código Penal: COHECHO

ART. 250. El que diere, ofreciere o consintiere en dar a un empleado público un beneficio económico o de
otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero, en razón del cargo del empleado en los términos del
inciso primero del artículo 248, o para que realice las acciones o incurra en las omisiones señaladas en los
artículos 248, inciso segundo, 248 bis y 249, o por haberlas realizado o haber incurrido en ellas, será castigado
con las mismas penas de multa e inhabilitación establecidas en dichas disposiciones.
Tratándose del beneficio dado, ofrecido o consentido en razón del cargo del empleado público en los
términos del inciso primero del artículo 248, el sobornante será sancionado, además, con la pena de reclusión
menor en su grado medio, en el caso del beneficio dado u ofrecido, o de reclusión menor en su grado
mínimo, en el caso del beneficio consentido.
Tratándose del beneficio dado, ofrecido o consentido en relación con las acciones u omisiones del inciso
segundo del artículo 248, el sobornante será sancionado, además, con la pena de reclusión menor en sus
grados medio a máximo, en el caso del beneficio dado u ofrecido, o de reclusión menor en sus grados mínimo
a medio, en el caso del beneficio consentido.
Tratándose del beneficio dado, ofrecido o consentido en relación con las acciones u omisiones señaladas en
el artículo 248 bis, el sobornante será sancionado, además, con pena de reclusión menor en su grado máximo
a reclusión mayor en su grado mínimo, en el caso del beneficio dado u ofrecido, o de reclusión menor en sus
grados medio a máximo, en el caso del beneficio consentido.
Tratándose del beneficio dado, ofrecido o consentido en relación con los crímenes o simples delitos señalados
en el artículo 249, el sobornante será sancionado, además, con pena de reclusión menor en su grado máximo
a reclusión mayor en su grado mínimo, en el caso del beneficio dado u ofrecido, o con reclusión menor en sus
grados medio a máximo, en el caso del beneficio consentido. Las penas previstas en este inciso se aplicarán
sin perjuicio de las que además corresponda imponer por la comisión del crimen o simple delito de que se
trate.

Artículos 248, 248 bis y 249:

Art. 248. El empleado público que solicitare o aceptare recibir mayores derechos de los que le están
señalados por razón de su cargo, o un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber
ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados derechos, será sancionado
con la pena de reclusión menor en su grado mínimo, suspensión en cualquiera de sus grados y multa de la
mitad al tanto de los derechos o del beneficio solicitados o aceptados.

Art. 248 bis. El empleado público que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico para sí o un tercero
para omitir o por haber omitido un acto debido propio de su cargo, o para ejecutar o por haber ejecutado un
acto con infracción a los deberes de su cargo, será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado
medio, y además, con la pena de inhabilitación absoluta para cargos u oficios públicos temporal en
cualquiera de sus grados y multa del tanto al duplo del provecho solicitado o aceptado.
Si la infracción al deber del cargo consistiere en ejercer influencia en otro empleado público con el fin de
obtener de éste una decisión que pueda generar un provecho para un tercero interesado, se impondrá la
pena de inhabilitación absoluta para cargo u oficio público, perpetua, además de las penas de reclusión y
multa establecidas en el inciso precedente.

33
Art. 249. El empleado público que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico para sí o para un
tercero para cometer alguno de los crímenes o simples delitos expresados en este Título, o en el párrafo 4 del
Título III, será sancionado con la pena de inhabilitación absoluta, temporal o perpetua, para cargos u oficios
públicos, y multa del tanto al triplo del provecho solicitado o aceptado.
Lo establecido en el inciso anterior se entiende sin perjuicio de la pena aplicable al delito cometido por el
empleado público, la que no será inferior, en todo caso, a la de reclusión menor en su grado medio.
o) Artículo 287 bis, y 287 ter, del Código Penal: Soborno

El empleado o mandatario que solicitare o aceptare recibir un beneficio económico o de otra naturaleza,
para sí o un tercero, para favorecer o por haber favorecido en el ejercicio de sus labores la contratación con
un oferente sobre otro será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado medio y multa del tanto
al duplo del beneficio solicitado o aceptado. Si el beneficio fuere de naturaleza distinta de la económica, la
multa será de cincuenta a quinientas unidades tributarias mensuales.

El que diere, ofreciere o consintiere en dar a un empleado o mandatario un beneficio económico o de otra
naturaleza, para sí o un tercero, para que favorezca o por haber favorecido la contratación con un oferente
por sobre otro será castigado con la pena de reclusión menor en su grado medio, en el caso del beneficio
dado u ofrecido, o de reclusión menor en su grado mínimo, en el caso del beneficio consentido. Además, se
le sancionará con las penas de multa señaladas en el artículo precedente.

p) Artículo 318 ter, del Código Penal: Inobservancia del aislamiento u otra medida preventiva
dispuesta por la autoridad sanitaria, en caso de epidemia o pandemia

Artículo 318 ter. El que, a sabiendas y teniendo autoridad para disponer el trabajo de un subordinado, le
ordene concurrir al lugar de desempeño de sus labores cuando éste sea distinto de su domicilio o residencia, y
el trabajador se encuentre en cuarentena o aislamiento sanitario obligatorio decretado por la autoridad
sanitaria, será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y una multa de diez a doscientas
unidades tributarias mensuales por cada trabajador al que se le hubiere ordenado concurrir.
q) Artículo 456 bis A del Código Penal: Receptación

“El que conociendo su origen o no pudiendo menos que conocerlo, tenga en su poder, a cualquier título,
especies hurtadas, robadas u objeto de abigeato, de receptación o de apropiación indebida del artículo
470, número 1°, las transporte, compre, venda, transforme o comercialice en cualquier forma, aun cuando ya
hubiese dispuesto de ellas, sufrirá la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de cinco a
cien unidades tributarias mensuales.

Para la determinación de la pena aplicable el tribunal tendrá especialmente en cuenta el valor de las
especies, así como la gravedad del delito en que se obtuvieron, si éste era conocido por el autor.

Cuando el objeto de la receptación sean vehículos motorizados o cosas que forman parte de redes de
suministro de servicios públicos o domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores
de aguas lluvia o telefonía, se impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de cinco a
veinte unidades tributarias mensuales. La sentencia condenatoria por delitos de este inciso dispondrá el
comiso de los instrumentos, herramientas o medios empleados para cometerlos o para transformar o
transportar los elementos sustraídos. Si dichos elementos son almacenados, ocultados o transformados en
algún establecimiento de comercio con conocimiento del dueño o administrador, se podrá decretar,
además, la clausura definitiva de dicho establecimiento, oficiándose a la autoridad competente.

Se impondrá el grado máximo de la pena establecida en el inciso primero, cuando el autor haya incurrido en
reiteración de esos hechos o sea reincidente en ellos. En los casos de reiteración o reincidencia en la
receptación de los objetos señalados en el inciso precedente, se aplicará la pena privativa de libertad allí
establecida, aumentada en un grado.

Tratándose del delito de abigeato la multa establecida en el inciso primero será de setenta y cinco a cien
unidades tributarias mensuales y el juez podrá disponer la clausura definitiva del establecimiento.“

34
r) Artículo 470 Nº1, del Código Penal: Apropiación indebida

A los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos o cualquiera otra cosa mueble que
hubieren recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca obligación de
entregarla o devolverla.

En cuanto a la prueba del depósito en el caso a que se refiere el art. 2.217 del Código Civil, se observará lo
que en dicho artículo se dispone.

s) Artículo 470 Nº11, del Código Penal: Administración Desleal

Al que teniendo a su cargo la salvaguardia o la gestión del patrimonio de otra persona, o de alguna parte de
éste, en virtud de la ley, de una orden de la autoridad o de un acto o contrato, le irrogare perjuicio, sea
ejerciendo abusivamente facultades para disponer por cuenta de ella u obligarla, sea ejecutando u
omitiendo cualquier otra acción de modo manifiestamente contrario al interés del titular del patrimonio
afectado.

Si el hecho recayere sobre el patrimonio de una persona en relación con la cual el sujeto fuere guardador,
tutor o curador, o de una persona incapaz que el sujeto tuviere a su cargo en alguna otra calidad, se
impondrá, según sea el caso, el máximum o el grado máximo de las penas señaladas en el artículo 467.

En caso de que el patrimonio encomendado fuere el de una sociedad anónima abierta o especial, el
administrador que realizare alguna de las conductas descritas en el párrafo primero de este numeral,
irrogando perjuicio al patrimonio social, será sancionado con las penas señaladas en el artículo 467
aumentadas en un grado. Además, se impondrá la pena de inhabilitación especial temporal en su grado
mínimo para desempeñarse como gerente, director, liquidador o administrador a cualquier título de una
sociedad o entidad sometida a fiscalización de una Superintendencia o de la Comisión para el Mercado
Financiero.

En los casos previstos en este artículo se impondrá, además, pena de multa de la mitad al tanto de la
defraudación.

35

También podría gustarte