Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

LA CANASTA BÁSICA

Curso:

Estadística II

Docente:

Mgt. Gilbert Alberto Monzón Diaz

Integrantes:

Coanqui Solis, Joan Mark

Humppire Cusi, Luz Camila

Portugal Rojas, Lucero

Ciclo Académico:

2022 - I

Cusco - Perú

2022
Introducción

En nuestro país, la canasta básica es una de las principales áreas que más preocupa a las
personas, ya que, el hecho de tener que adquirir productos de primera necesidad es de vital
importancia, por lo que, ninguna persona puede ignorar el tener que adquirir dicha canasta,
actualmente este tema se ha convertido en algo fundamental, ya que, los productos que son
indispensables y las variaciones de los precios de los productos, influyen de manera directa
sobre las familias, afectando completamente la economía familiar

Nosotros tocamos el tema de la canasta básica familiar, porque en estos tiempos es un hecho
que la mayoría no llega a completarla o tener una, a razón de la pandemia que perjudicó a
muchas personas en varios sectores que quedaron desempleados y por consiguiente tenían que
sobrevivir con sus ahorros, eso y muchos factores afectan la canasta familiar y nosotros
investigamos cómo esto afectó la canasta familiar.

El objetivo de este trabajo de investigación, es el de evaluar qué tanto conocen acerca de la


canasta básica y cuáles son sus preferencias respecto a los productos que esta incluye, como
también cual es el factor que genera inflación en los precios de estos productos.
Canasta Básica Familiar

¿Qué es la canasta básica familiar?

La canasta básica familiar, es la composición de los productos de primera necesidad que


requieren las familias de determinado lugar y además es la que fija un límite frente a la situación
de pobreza monetaria.

¿Para qué sirve?

• Sirve como referencia para fijar el sueldo mínimo


• Monitorea los precios alimenticios
• Permite medir la pobreza monetaria

¿Qué incluye?

La canasta básica se compone por los siguientes grupos de alimentos:

1. Lácteos
2. Carnes
3. Huevos
4. Legumbres
5. Cereales
6. Azúcares
7. Grasas
8. Verduras
9. Frutas

¿Cuál es su valor?

En nuestro país su valor es de aproximadamente 286,73 soles. Los gastos en la canasta


básica representan el 34.8% del sueldo mínimo neto este año.

Canasta Básica Familiar en el Perú

En el 2020 la canasta básica de consumo tuvo un costo de S/ 360 mensuales por persona,
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Si una persona tiene un gasto mensual por debajo de ese monto es considerada pobre, tal y
como los 9 millones 820 mil peruanos en el país que se encuentran en esa situación.

Situación del 2020

Antes de la pandemia, en el 2019, el valor de esta canasta básica era de S/ 352, un 2.2%
menor que lo registrado al cierre del año pasado.

Cabe mencionar que para una familia de cuatro miembros el costo de una canasta básica de
consumo es de S/ 1,440 mensual. Sin embargo, este costo está por debajo de los ingresos
mensuales de una parte de los peruanos.

Según el INEI, el ingreso promedio de los trabajadores peruanos fue de S/1,414 durante el
2020, cifra menor a lo que se requería para costear una canasta básica.

¿El aumento del precio del petróleo y su influencia en la canasta básica?

El aumento en el precio del petróleo internacional trae por consecuencia un incremento del
precio de los bienes y servicios que utilizan los derivados del petróleo, se eleva el precio del
gas que se utiliza en las cocinas, aumentando el costo de la economía de cada hogar.

Impacta en la canasta básica de cada peruano, porque suben los precios de los productos ya
que se gastan más en producirlos y transportarlos a los mercados y pagar a trabajadores.

¿Por qué aumentan los precios de la canasta básica?

El alza de los precios de la canasta básica en el Perú se pueden explicar por múltiples
razones, entre estas podemos mencionar la inflación, que desde Junio del 2021 a mayo del 2022
alcanzó el 8,36% de inflación acumulada, bien reflejada en muchos de los alimentos de la
canasta básica, esto se ve completamente ligado al alza de combustibles que este año según
Osinergmin, en el caso de la gasolina tuvo un alza de 66.3% por galón, lo que afecta seriamente
a todos los peruanos, y como la situación básicamente se nos escapa de las manos ya que es un
contexto internacional y no uno que podríamos solucionar internamente, solo podemos esperar
que las instituciones encargadas como el BCRP y el gobierno puedan manejarla de la manera
más prudente posible.
¿Cómo afectó la pandemia a la canasta básica?

La Covid-19 afecto a la canasta básica de alimentos, respecto a sus precios, ya que hubo una
notable caída de los ingresos, desempleo, la subida de los precios de los alimentos por inflación,
todo esto ligado a las limitaciones sanitarias, hicieron que, en muchos países con problemas en
la producción de alimentos, se puedan exhibir los problemas de escasez que poseemos, y pone
en peligro a todos los países por igual, en nuestro país como en todos hubo un notable aumento
de precios que afectó a la mayoría de ciudadanos en especial a los de bajos ingresos.

Cómo podríamos ver, revisando un poco, los acontecimientos de la historia, encontraremos


fácilmente diversas epidemias, las cuales, dieron un golpe al mundo, de distintas maneras.
Entonces, según analicemos cómo es que la pandemia afectó a nuestra canasta básica,
podremos encontrar pérdidas de empleo, un aumento en las compras por delivery, como
también diversos productos se quitarán del mercado, como otros se agregarán.

Problemas medioambientales que influyen en los precios de la canasta básica

La agricultura se ve afectada por los fenómenos del niño y la niña que por un lado generan
exceso de calor, incendios y otros fenómenos asociados a la sequía en regiones del pacífico en
tiempos que deberían producirse precipitaciones normales, este fenómeno tiene graves
repercusiones en las actividades económicas, sobre todo en las actividades primarias, esto
afecta principalmente el consumidor ya que las consecuencias de todos estos fenómenos se ven
reflejado en los precios de los alimentos.

Identificación de variables

• La inflación

La inflación se puede definir como, un incremento generalizado y sostenido de los precios


de servicios y bienes dentro de un país, lo cual también se da, dentro de un periodo de tiempo,
que comúnmente es un año.

• La canasta básica familiar

Es un conjunto de bienes y servicios, los cuales son irremplazables, para poder satisfacer las
necesidades básicas del hogar, en un lugar determinado.
Alcance

Las investigaciones no tienen generalmente periodos muy amplios, debido a que no se puede
analizar los datos de estos, ya que tienden a ser cambiantes y pueden ser afectados de acuerdo
a externalidades.

Socialmente la investigación comprende la población en forma particular, pero en forma


general analizaremos una población relativamente pequeña, ya que, será realizada una encuesta
a alumnos de la Universidad particular Andina del Cusco.

Desarrollo y Resultados de Datos Estadísticos

Para esta sección del trabajo de investigación, se realizó una encuesta de siete preguntas a
un total de 21 alumnos de la UAC, datos y resultados que fueron exportados a la aplicación de
SPSS para mayor exactitud, se presentarán los siguientes gráficos correspondientes a cada
pregunta.

Pregunta 01: ¿Usted tiene conocimiento de que es la canasta básica?

Este gráfico nos muestra el porcentaje de las personas en total que escogieron cada
alternativa, donde podemos observar que el 81% aproximadamente tiene conocimiento de lo
que es la canasta básica. Como también podemos ver la siguiente tabla con datos obtenidos de
la misma pregunta.
Un ejemplo de la aplicación del tema desarrollado (Distribución Binomial) nos ayudará en
esta ocasión para demostrar la aplicación de este tema a nuestra investigación.

Enunciado: ¿Cuál es la probabilidad de que 13 personas exactamente de las 21, tengan


conocimiento de lo que es la Canasta Básica? Para poder solucionar este enunciado debemos
tomar en cuenta el tener todos los datos necesarios para poder realizar la aplicación. Los datos
que usaremos serán los siguientes:

n = 21 p = 0.81 q = 0.19 x = 13, donde “n” es el número de ensayos o en este caso personas
encuestadas, “p” la probabilidad de éxito, “q” la probabilidad de fracaso, y por último “x” el
número de éxitos en “n” ensayos.

Ahora solo resta aplicar la fórmula de distribución binomial la cual es:

Donde reemplazando valores, obtendremos que la probabilidad de que 13 personas


exactamente de las 21 encuestadas, si tengan conocimiento de lo que es la canasta básica es de
2.23%.
Pregunta 02: ¿Para usted, qué artículos de primera necesidad debería contener la
Canasta Básica?

De igual forma que la anterior pregunta, el gráfico que se muestra, nos proporciona datos
en porcentajes, en este caso de la preferencia de los artículos de primera necesidad para la
canasta básica. Demostrando otro ejemplo de la aplicación de un tema avanzado (Intervalos de
Confianza para una Proporción), entonces de igual forma este tema nos ayudará a responder el
siguiente enunciado.

Enunciado: Según nuestra encuesta realizada, se afirma que el 90.5%


aproximadamente, de todos los encuestados prefiere al grupo 1 de alimentos (Leche,
pollo, huevo, aceite, azúcar, menestras, atún.). Según esta afirmación, 19 personas de los
21 encuestados, prefieren el Grupo 1, lo cual es una afirmación exagerada. ¿Sería
suficiente evidencia para concluir que realmente el porcentaje de preferencia no es
90?5%? Utilice el nivel de significación al 5%.

Para la solución de este problema, tenemos que plantear nuestras hipótesis, las cuales son
las siguientes: Ho: p = 0.905 y H1: p ≠ 0.905.

El nivel de significación es 5%, por lo que, trabajaremos con un nivel de confianza de 1.96.

Los siguientes datos son: n = 21 y x = 19


Ahora solo queda aplicar las fórmulas correspondientes:

Donde reemplazando datos, obtendremos un Zcal = -0.078, entonces, utilizando nuestra


región crítica veremos que Zcrit < Zcal; -1.96 < -0.078, por lo que se aceptará nuestra Ho,
logrando reafirmar que el 90.5% o 19 personas de las 21 encuestadas, prefieren el grupo 1 de
alimentos.

Pregunta 03: ¿Conoce usted, el monto actual del salario mínimo en el Perú?
Pregunta 04: ¿Está conforme con el salario mínimo actual?

Pregunta 05: ¿Afectó de alguna manera, la pandemia a su presupuesto para la canasta


básica?
Pregunta 06: ¿Usted está conforme con los precios que paga por los productos, con la
situación actual?

Pregunta 07: ¿Usted sabe cuál es el factor económico que genera inflación en los precios
de la canasta básica?
Para poder entender bien el gráfico de la pregunta 7, se hizo un cambio en la nomenclatura
de las variables (Gobierno, Clima, Alza de Combustible y No sabe, no opina.) respectivamente,
por la necesidad del ingreso dichos datos a la aplicación de SPSS.
Conclusión

En conclusión, podemos resaltar varios puntos importantes acerca del problema de la


canasta básica empezando por entender que la canasta básica es un elemento esencial y
fundamental en los hogares de las personas constituida exclusivamente por artículos
alimenticios, las familias principalmente se ven afectadas por la irregularidad de su precio, sus
constantes alzas y bajas se deben a diversos factores que rodean el medio, como el aumento
del petróleo, los fenómenos naturales, etc.

Como se puede observar en cada gráfico, según el objetivo de nuestra investigación,


podríamos decir que la población que fue estudiada, si tiene conocimiento de lo que es una
canasta básica, pero que no están conformes con los precios que exige esta canasta básica para
poder ser adquirida, como también vemos que el factor más recurrente al que optaron por
marcar en la encuesta, es la del alza del combustible.
Bibliografía
Adetunji, J. (24 de Julio de 2020). Cómo afecta la pandemia de COVID-19 al precio de los
alimentos. Recuperado el 05 de Junio de 2022, de THE CONVEERSATION:
https://theconversation.com/como-afecta-la-pandemia-de-covid-19-al-precio-de-los-
alimentos-143307

Angelo Prado, M. (16 de Julio de 2015). El sueldo mínimo no alcanza para cubrir la canasta
básica de una familia. Recuperado el 06 de Junio de 2022, de LAMULA.PE:
https://redaccion.lamula.pe/2015/07/16/el-sueldo-minimo-no-alcanza-para-cubrir-una-
canasta-basica-de-una-familia/manuelangeloprado/

ComexPerú. (08 de Abril de 2022). ALZA DE PRECIOS: ¿HACIA DÓNDE APUNTAR?


Recuperado el 05 de Junio de 2022, de COMEXPERÚ:
https://www.comexperu.org.pe/articulo/alza-de-precios-hacia-donde-
apuntar#:~:text=Este%20aumento%20se%20debe%2C%20fundamentalmente,encare
ce%20el%20transporte%20de%20productos

Costa Aponte, F., Sánchez Aguilar, A., García Zanabria, J., Montoya Sánchez, L., & Gómez
Salazar, G. (2019). VARIACIÓN de los Indicadores de Precios de la Economía. Lima
Metropolitana: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado el 05 de
Junio de 2022, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-de-precios_final.pdf

Melquiades Ticlio, A., Roldan Paredes, S., Soto Shima, M., & Zelada Vasquez, E. (22 de
Noviembre de 2021). Percepción y comportamiento de compra:canasta familiar antes
y durante la pandemia. Recuperado el 05 de Junio de 2022, de RevistaUCT:
https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/209/251

Miñán, W. (05 de Agosto de 2021). Costo de canasta básica de alimentos subiría a S/ 806 por
alza de precios. Recuperado el 06 de Junio de 2022, de Gestión:
https://gestion.pe/economia/canasta-basica-costo-de-canasta-basica-de-alimentos-
subiria-a-s-806-por-alza-de-precios-apoyo-consultoria-noticia/

También podría gustarte