Está en la página 1de 21

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFIA:

“MEDIO AMBIENTE Y SU DEGRADACIÓN”

CURSO: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTA

DOCENTE: ING. DEYSI ELIANA YUPANQUI CANCINO

ALUMNO: Lenin Hagler Tupa Zevallos

CODIGO: 2016150475

CEDE: Cusco.

CUSCO-PERU
2022
INDICE

Contenido
MEDIO AMBIENTE 4
Importancia del medio ambiente 4
Características del medio ambiente 5
Transformación del medio ambiente 6
Contaminación del medio ambiente 7
¿Cómo cuidar el medio ambiente? 8
DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE 9
Síntomas de la degradación ambiental 10
Causas de la degradación ambiental 10
Consecuencias de la degradación ambiental 12
Degradación del agua 13
Temperatura 14
Precipitaciones 15
Degradación del suelo 16
Causas 16
Impactos 17
Medidas 18
Degradación del aire 18
Ejemplos de degradación ambiental 18
CONCLUSIONES 20
REFERENCIA 21
INTRODUCCION

El uso y consumo indiscriminado de los recursos naturales por parte de los seres
humanos está ocasionado un deterioro en los ecosistemas tanto a nivel local
como global. Esta degradación ambiental no solo tiene un efecto negativo en los
ecosistemas y en su biodiversidad, también está comprometiendo la viabilidad
de la vida humana.

Si quieres saber qué es la degradación del medio ambiente y conocer cuáles son
los síntomas de la degradación ambiental entre muchos más detalles, continúa
presento toda la información correspondiente a este tema en el que se explicara
con todo detalle qué es la degradación ambiental, sus causas, consecuencias y
ejemplos.
MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de


los organismos y que permite su interacción. Está conformado por seres
vivos (factores bióticos), por elementos sin vida (factores abióticos) y por
elementos artificiales creados por el hombre.

Cuando se habla de factores bióticos se hace referencia a todos los seres vivos
que viven en un ambiente (las bacterias microscópicas, los hongos, la flora, la
fauna, los seres humanos) y las interacciones entre ellos; por su parte, los
factores abióticos son aquellos que carecen de vida pero determinan el espacio
físico del ambiente (como el aire, el suelo y el agua) y resultan esenciales para
la subsistencia de los organismos vivos.

Entre los elementos artificiales se incluye a todos aquellos creados por el ser
humano, como la urbanización, la cultura, las tradiciones. La suma de estos
valores naturales, culturales y sociales en un momento histórico y en un lugar en
particular constituyen el medio ambiente.

Importancia del medio ambiente

Todos los organismos obtienen del medio ambiente todos los elementos que
necesitan para vivir: desde el aire y el agua, hasta el refugio y el alimento que
les permite crecer, desarrollarse y obtener energía. Mantener el equilibrio del
medio ambiente es fundamental para mantener la vida en la Tierra tal como la
conocemos.

Además, los seres humanos utilizan una gran cantidad de recursos naturales del
medio para cubrir sus necesidades como vestimenta, alimento y objetos de uso
cotidiano entre otros ejemplos. Por eso el ser humano debe conocer y cuidar sus
interacciones con el medio ambiente para gestionar de manera sostenible
los recursos naturales que permiten su crecimiento económico y su desarrollo.
La fauna y la flora son de vital importancia para el medio ambiente ya que poseen
una interdependencia que posibilita el equilibrio de las especies y el desarrollo
de la biodiversidad.

La supervivencia del hombre depende en gran medida de las interacciones y el


uso consciente de la flora, la fauna y los recursos naturales, así como del
desarrollo de las relaciones sociales, políticas y económicas que forman parte
de su medio.

Cuando el ser humano cuida los factores abióticos (por ejemplo, los ríos de
una región) y los factores bióticos (como los árboles de un bosque) mantiene y
preserva el futuro de su especie, el futuro del resto de los organismos y el de las
generaciones futuras.

Características del medio ambiente

Los recursos naturales que explota el ser humano forman parte del medio
ambiente.

• El medio ambiente debe ser cuidado y protegido para el desarrollo de las


especies actuales y futuras. Es estudiado por la ecología que es la rama
de la biología que estudia a los seres vivos y la interacción de estos con
su medio.

• Los diferentes ecosistemas están formados por el conjunto de especies


en un área determinada y sus interacciones entre ellas y con su
ambiente. Las especies que forman parte de un ecosistema dependen
unas de otras. Así, las relaciones que se establecen entre ellas y su medio
permiten el flujo de la energía y la materia dentro del ecosistema.

• La forestación es una pieza clave en el equilibrio del medio ambiente, ya


que los árboles cumplen funciones vitales para la mayoría de la fauna y
los seres humanos (por ejemplo, son los principales productores de
oxígeno en los ecosistemas terrestres).

• Los recursos naturales forman parte del medio ambiente: son todos los
elementos materiales o energéticos que existen de forma natural (es
decir, que están disponibles sin la intervención del hombre) y son
utilizados por el ser humano para cubrir sus necesidades básicas y para
su desarrollo económico y social.

• El medio ambiente natural está formado por todos los seres vivos,
tanto vegetales como animales; y los factores abióticos: organismos sin
vida (agua, aire, suelos, rocas) fundamentales para la vida de los
organismos vivos.

• En los ambientes intervenidos por el ser humano se incluyen, además,


aspectos sociales, económicos y políticos.

Transformación del medio ambiente

A lo largo de los años las especies de plantas y animales han ido


evolucionando y adaptándose a los diferentes ecosistemas. La adquisición de
características que les otorgaron tolerancia para resistir en un determinado
medio ha hecho que algunas especies hayan perdurado a lo largo del tiempo,
mientras que otras que no han podido adaptarse se hayan extinguido.

Muchas de las transformaciones en el medio ambiente se dan de manera natural


y no dependen del ser humano, por ejemplo, los cambios en el ecosistema que
puede generar la erupción de un volcán o una inundación.

Sin embargo, la mayoría de los cambios en el medio ambiente se dan por la


acción del hombre. El hombre es el organismo vivo que más interviene el medio:
no solo crea el medio ambiente artificial, sino que explora, modifica y utiliza los
recursos del medio ambiente natural para su supervivencia y bienestar.

Aunque algunas de las transformaciones introducidas por el hombre no tienen


impactos negativos significativos en el ambiente natural, muchas otras traen
aparejados daños irreversibles producto de la contaminación y la destrucción del
medio.

El hombre ha ido modificado el medio ambiente natural mediante la urbanización,


el uso desmedido de recursos naturales y la industrialización.
Contaminación del medio ambiente

Con la Revolución Industrial, comenzó a aumentar la contaminación del medio


ambiente.

La contaminación ambiental es definida como la presencia de agentes químicos,


físicos o biológicos en el ambiente que pueden tener efectos nocivos sobre
la seguridad y salud de los seres vivos. A medida que la población comenzó a
crecer y aumentar su tecnología, el impacto del ser humano sobre el medio
ambiente natural comenzó a ser mayor y más nocivo.

La contaminación comenzó a agravarse exponencialmente en la segunda mitad


del siglo XVIII a partir de la Revolución Industrial, por la explotación de recursos
minerales y fósiles. De esta manera, el equilibrio del sistema ambiental se
perdió y para muchos seres vivos resultó incluso imposible adaptarse a estos
grandes cambios.

La contaminación del medio ambiente producida por el ser humano puede tener
diversos orígenes y afectar diferentes elementos y organismos del medio natural:

• Destrucción de los bosques. Es producida por la tala indiscriminada de


árboles que son esenciales para la supervivencia de los seres vivos. En
la mayoría de los casos ocurre por la expansión de áreas urbanas, la
expansión de zonas de industrias o para actividades
de ganadería y agricultura.

• Contaminación del agua. Es producida, principalmente, por los desechos


industriales y domésticos arrojados a ríos y mares.

• Explotación de los recursos naturales. Las actividades de la megaminería,


que incluye la extracción de petróleo, generan desechos y ponen
en riesgo a los ecosistemas.
• Contaminación del aire. La industria y los automóviles liberan gases que
contribuyen al calentamiento global.

• Disminución de la biodiversidad. El impacto que la contaminación del aire


y del agua produce en las diferentes especies de organismos vivos genera
un desequilibrio en los ecosistemas, que lleva a la extinción de aquellas
especies que no logran adaptarse a los cambios en el medio.

• Contaminación del suelo. El uso de pesticidas y los residuos plásticos,


nucleares y no biodegradables produce una degradación de los suelos.

¿Cómo cuidar el medio ambiente?

Para evitar la destrucción del medio ambiente y la supervivencia de los seres


vivos y el desarrollo humano, es necesario tomar los recaudos y las acciones
necesarias. En primer lugar, se debe hacer un buen uso de los recursos
naturales, no utilizarlos de manera indiscriminada, y fijar la atención en
cuestiones como el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Para llevar adelante esta tarea de protección medioambiental es importante que


todos los actores de la sociedad tomen conciencia y se involucren. Es
necesario exigir a los Estados y gobernantes que promuevan el cuidado del
medio ambiente y controlen el accionar de las industrias, empresas y de
la comunidad científica.

También desde los hogares cada individuo puede tomar medidas frente
al consumo y la producción, y también cambiar hábitos y rutinas hacia otras más
sustentables como:

• Utilizar de manera consciente el agua.

• No arrojar residuos a la vía pública.

• Reducir el uso de envoltorios plásticos.

• Utilizar una bolsa de tela para las compras y así desalentar el uso de
bolsas plásticas en los comercios.

• Mantener los espacios verdes urbanos en condiciones.


• Utilizar el transporte público o la bicicleta en lugar de automóviles o buses.

• Informarse sobre empresas que busquen reducir el impacto ambiental en


la producción de sus bienes y servicios, y consumirlos.

• Utilizar la energía de manera consciente: apagar las luces, evitar


mantener aparatos enchufados cuando no se están utilizando.

• Separar los residuos domésticos.

• Reutilizar los envases plásticos y de vidrio.

• Fomentar estas acciones entre amigos y familiares.

DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE

La degradación ambiental o deterioro ambiental es el deterioro del medio


ambiente a través del agotamiento de recursos como el aire, el agua y el suelo;
la destrucción de los ecosistemas; la destrucción del hábitat; la extinción de
la vida silvestre; y la contaminación. Se define como cualquier cambio o
perturbación del medio ambiente que se perciba como perjudicial o indeseable.
Como lo indica la ecuación I=PAT, el impacto ambiental (I) o degradación es
causado por la combinación de una población humana (P) ya de por sí muy
grande y creciente, un crecimiento económico o una riqueza per cápita en
continuo aumento (A), y la aplicación de tecnología que agota y contamina los
recursos (T).

La degradación del medio ambiente es una de las diez amenazas oficialmente


advertidas por el Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el
cambio de las Naciones Unidas. La Estrategia Internacional para la Reducción
de Desastres de las Naciones Unidas define la degradación ambiental como "la
reducción de la capacidad del medio ambiente para satisfacer objetivos y
necesidades sociales y ecológicos". La degradación del medio ambiente es de
muchos tipos. Cuando se destruyen los hábitats naturales o se agotan los
recursos naturales, el medio ambiente se degrada. Los esfuerzos para
contrarrestar este problema incluyen la protección del medio ambiente y
la gestión de los recursos ambientales.
Síntomas de la degradación ambiental

Se define como degradación ambiental al proceso de deterioro que sufre el


medio ambiente como consecuencia del agotamiento de sus recursos
naturales por la sobreexplotación a los que estos están sometidos;
provocándose así la destrucción de los ecosistemas y su biodiversidad.
Los síntomas de la degradación ambiental son muchos, entre ellos están:
• El calentamiento global.

• La destrucción de la capa de ozono.

• La aparición de nuevas enfermedades.

• La extensión de enfermedades ya existentes.

• La inseguridad alimentaria.

• La acumulación de residuos.

Leyenda: foto de la contaminación de la industria

Causas de la degradación ambiental

La degradación ambiental también está directamente relacionada con el


desarrollo económico de un país y todas aquellas actividades que se desarrollan
para la obtención de los recursos naturales y para la generación de bienes y
servicios. Además, otro factor a tener en cuenta es el crecimiento de la población,
ya que a mayor población es necesaria mayor obtención de recursos y
generación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la misma.
Por lo tanto, se podría decir que la degradación ambiental se da por la
combinación del incremento de la población, el crecimiento económico y el uso
de una tecnología contaminante. Son muchas las actividades causantes de la
degradación del medio ambiente, entre ellas están:
• Crecimiento de la urbanización: al aumentar la población, provoca un

cambio en el uso del suelo, que será destinado para asentamientos


urbanos. Como consecuencia se genera un aumento de uso del agua,
energía, así como incrementa la generación de residuos y contaminantes
• Aumento de las actividades agrícolas y ganaderas: la agricultura y

ganadería intensiva, no solo provoca una perdida en la calidad del suelo


por las malas prácticas y el uso de agroquímicos, sino que para poder
sostenerlas necesitan de grandes cantidades de agua y del uso de
combustibles fósiles para la realización de todas las labores que se
realizan. El uso de combustibles fósiles acaba emitiendo gases de efecto
invernadero a la atmósfera, contribuyendo así al calentamiento global.
• Aumento de la actividad pesquera: este aumento se debe también al

aumento de la población, una pesca insostenible puede generar la


desaparición de muchas de las especies que habitan en los ecosistemas
marinos.
• Transporte: produce gran cantidad de emisiones de contaminantes

atmosféricos, alterando la calidad del aire y siendo un peligro para la


salud de las personas. Pero no solo son un problema las emisiones,
también todos los residuos que se generan a causa del transporte como
los aceites, lubricantes, chatarra, la generación del ruido, así como la
necesidad de hidrocarburos para hacerlos funcionar.
• Industria: aunque gracias a la industria se generan puestos de trabajo, es

una de las causas que mayor impacto crea en el medio ambiente.


Generan grandes cantidades de residuos de todo tipo contaminando así
el suelo, el agua y la atmósfera. Necesita de la quema de combustibles
fósiles para la generación de energía y algunas son altamente peligrosas,
provocando un gran desastre ambiental en caso de accidente.
• Deforestación: debido a la deforestación se están destruyendo muchos

de los ecosistemas del planeta, así como la biodiversidad que se


encuentra en ellos y, en muchas ocasiones, incluso se acaba con
asentamientos indígenas.

Leyenda: foto de tala indiscriminada

Consecuencias de la degradación ambiental

Las consecuencias de la degradación ambiental cada vez son más y más


preocupantes, además que en algunos casos ya son incluso irreversibles. A
continuación, se mostrarán algunas de ellas:
• Pérdida de la calidad del agua y agotamiento de la misma.

• Destrucción de los ecosistemas y el medio ambiente.

• Desertificación y pérdida de la calidad del suelo.

• Aumento y extensión de enfermedades.

• Desplazamiento y extinción de especies animales y vegetales.

• Salinización de las zonas costeras debido al aumento del nivel mar por la

desglaciación de los polos, a causa del aumento de temperatura


provocado por el calentamiento global.
• Aumento de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

• Los cambios en la precipitación afectan el momento y la magnitud de las


inundaciones y sequías, modifican los procesos de escorrentía y alteran
las tasas de recarga de las aguas subterráneas. Los patrones
de vegetación y las tasas de crecimiento se verán directamente afectados
por los cambios en la cantidad y distribución de las precipitaciones, lo que
a su vez afectará tanto a la agricultura como a los ecosistemas naturales.
La disminución de las precipitaciones privará a las zonas de agua,
provocando la caída de las capas freáticas y el vaciado de embalses y
humedales, ríos y lagos, y posiblemente un aumento de la evaporación y
la evapotranspiración, dependiendo del aumento acompañado de la
temperatura. Las reservas de agua subterránea se agotarán, y el agua
restante tiene una mayor probabilidad de ser de mala calidad debido a la
salinidad o a los contaminantes en la superficie de la tierra.

Degradación del agua

Uno de los principales componentes de la degradación del medio ambiente es el


agotamiento de agua dulce de la Tierra. Aproximadamente sólo el 2,5% de toda
el agua de la Tierra es agua dulce, mientras que el resto es agua salada. El 70%
del agua dulce se congela en capas de hielo situadas en
la Antártida y Groenlandia, por lo que sólo el 30% del 2,5% del agua dulce está
disponible para el consumo. El agua dulce es un recurso excepcionalmente
importante, ya que la vida en la Tierra depende en última instancia de ella. El
agua transporta nutrientes, minerales y productos químicos dentro de
la biosfera a todas las formas de vida, sostiene tanto a las plantas como a los
animales, y moldea la superficie de la Tierra con el transporte y la deposición de
materiales.

Los tres principales usos actuales del agua dulce representan el 95% de su
consumo; aproximadamente el 85% se utiliza para el riego de tierras agrícolas,
campos de golf y parques; el 6% se utiliza para fines domésticos, como el baño
en interiores y el uso de jardines al aire libre y césped, y el 4% se utiliza para
fines industriales, como el procesamiento, el lavado y la refrigeración en centros
de fabricación. Se estima que una de cada tres personas en todo el mundo ya
se enfrenta a la escasez de agua, casi una quinta parte de la población
mundial vive en zonas de escasez física de agua, y casi una cuarta parte de la
población mundial vive en un país en desarrollo que carece de la infraestructura
necesaria para utilizar el agua de los ríos y acuíferos disponibles. La escasez de
agua es un problema cada vez mayor debido a muchas cuestiones previstas
para el futuro, como el crecimiento de la población, el aumento de la
urbanización, la mejora del nivel de vida y el cambio climático.

Temperatura
El cambio climático afecta el suministro de agua de la Tierra de muchas
maneras. Se prevé que la temperatura media mundial aumentará en los
próximos años debido a una serie de fuerzas que afectan al clima, la cantidad
de dióxido de carbono en la atmósfera aumentará, y ambas influirán en los
recursos hídricos; la evaporación depende en gran medida de la temperatura y
la disponibilidad de humedad, que en última instancia pueden afectar a la
cantidad de agua disponible para reponer los suministros de agua subterránea.

La transpiración de las plantas puede verse afectada por el aumento del CO2
atmosférico, que puede disminuir su uso de agua, pero también puede aumentar
su uso de agua debido al posible aumento de la superficie foliar. El aumento de
la temperatura puede reducir la temporada de nieve en el invierno y aumentar la
intensidad de la nieve derretida, lo que conduce a un pico de escorrentía,
afectando la humedad del suelo, los riesgos de inundaciones y sequías y la
capacidad de almacenamiento según la zona.

Las temperaturas invernales más cálidas causan una disminución de la capa de


nieve, lo que puede resultar en una disminución de los recursos hídricos durante
el verano. Esto es especialmente importante en las latitudes medias y en las
regiones montañosas que dependen de la escorrentía de los glaciares para
reponer sus sistemas fluviales y los suministros de agua subterránea, lo que
hace que estas zonas sean cada vez más vulnerables a la escasez de agua con
el paso del tiempo; un aumento de la temperatura provocará inicialmente un
rápido aumento del derretimiento del agua de los glaciares en el verano, seguido
de un retroceso de los glaciares y una disminución del derretimiento y, por lo
tanto, del suministro de agua cada año, a medida que el tamaño de estos
glaciares sea cada vez más pequeño.

La expansión térmica del agua y el aumento del derretimiento de los glaciares


oceánicos debido al aumento de la temperatura dan lugar a un aumento del nivel
del mar, que puede afectar también al suministro de agua dulce de las zonas
costeras; a medida que las desembocaduras de los ríos y los deltas con
mayor salinidad se desplazan hacia el interior, la intrusión de agua salada da
lugar a un aumento de la salinidad en los embalses y acuíferos. Por consiguiente,
el aumento del nivel del mar también puede deberse al agotamiento de las aguas
subterráneas, ya que el cambio climático puede afectar al ciclo hidrológico de
varias maneras.8 Las distribuciones desiguales del aumento de las temperaturas
y de las precipitaciones en todo el mundo dan lugar a excedentes y déficit de
agua, pero una disminución mundial de las aguas subterráneas sugiere un
aumento del nivel del mar, incluso después de que se contabilizara el agua de
deshielo y la expansión térmica, lo que puede proporcionar una respuesta
positiva a los problemas que el aumento del nivel del mar causa en el suministro
de agua dulce.

Un aumento de la temperatura del aire resulta en un aumento de la temperatura


del agua, que también es muy significativo en la degradación del agua, ya que el
agua se volvería más susceptible al crecimiento bacteriano. Un aumento en la
temperatura del agua también puede afectar enormemente a
los ecosistemas debido a la sensibilidad de una especie a la temperatura, y
también al inducir cambios en el sistema de autodepuración de un cuerpo de
agua debido a la disminución de las cantidades de oxígeno disuelto en el agua
debido al aumento de la temperatura.

Precipitaciones
También se prevé que el aumento de las temperaturas mundiales se correlacione
con un aumento de las precipitaciones mundiales, pero debido al aumento de
la escorrentía, las inundaciones, el aumento de las tasas de erosión del suelo y
el movimiento masivo de tierras, es probable que se produzca una disminución
de la calidad del agua, que, a la vez que el agua transportará más nutrientes,
también transportará más contaminantes. Aunque la mayor parte de la atención
sobre el cambio climático se dirige hacia el calentamiento global y el efecto
invernadero, es probable que algunos de los efectos más graves del cambio
climático provengan de los cambios en la precipitación, la evapotranspiración, la
escorrentía y la humedad del suelo. En general, se espera que, en promedio,
aumenten las precipitaciones a nivel mundial, y que algunas zonas reciban
aumentos y algunas disminuciones.

Los modelos climáticos muestran que mientras que algunas regiones deberían
esperar un aumento de las precipitaciones, como en los trópicos y latitudes más
altas, se espera que otras áreas vean una disminución, como en los subtrópicos;
esto causará en última instancia una variación latitudinal en la distribución del
agua. También se espera que las áreas que reciben más precipitaciones reciban
este aumento durante el invierno y se vuelvan más secas durante el verano, lo
que creará una variación aún mayor en la distribución de las precipitaciones.
Naturalmente, la distribución de las precipitaciones en todo el planeta es muy
desigual, lo que provoca variaciones constantes en la disponibilidad de agua en
los respectivos lugares.

Degradación del suelo

La degradación del suelo es un proceso degenerativo que reduce la capacidad


actual o futura de los suelos para seguir desempeñando sus funciones
características. Esto puede obedecer tanto a causas naturales como a causas
antrópicas.

De forma general, se distinguen dos tipos de procesos de degradación del suelo:

• Aquéllos que producen el desplazamiento de las partículas del suelo. Los


más importantes son la erosión por agua y viento.
• Fenómenos que originan una degradación in situ del suelo. Pueden ser
procesos de degradación física (compactación, artificialización) o química
(acidificación, salinización, pérdida de materia orgánica, contaminación)

Causas

La erosión del suelo es un fenómeno complejo, en el que intervienen dos


procesos: la ruptura de los agregados y el transporte de las partículas finas
resultantes a otros lugares. Además de la pérdida de la capa de suelo, que
contribuye a la desertización, las partículas arrastradas pueden actuar como
vehículo de transmisión de contaminación (plaguicidas, metales, nutrientes,
minerales, etc.). Se trata de un fenómeno natural pero que ha sido acelerado por
las actividades humanas. La erosión puede ser causada por cualquier actividad
humana que exponga al suelo al impacto del agua o del viento, o que aumente
el caudal y la velocidad de las aguas de escorrentía.

El riesgo de erosión por acción del agua es máximo en periodos de lluvias


intensas en que el suelo se encuentra saturado de agua, con escasa cubierta
vegetal y aumenta el movimiento del agua por la superficie del suelo. El efecto
de la escorrentía resultante elimina cantidades importantes de suelo y origina
regueros de erosión que actúan como ruta principal del agua, lo que aumenta el
problema.

La incidencia de la erosión por el viento, propia de climas áridos y semiáridos,


es casi siempre debida a la disminución de la cubierta vegetal del suelo, bien por
sobrepastoreo o a causa de la eliminación de la vegetación para usos
domésticos o agrícolas

Impactos

Los impactos generados por la erosión del suelo son diversos y las
consecuencias económicas de ellos derivados son difíciles de estimar. La
erosión por el agua supone una pérdida de la capa fértil de los suelos. De igual
forma se reduce la capacidad de retener agua.

Es difícil realizar una estimación de la cantidad de abonos y fertilizantes


necesarios para reponer las pérdidas de nutrientes y materia orgánica perdidos
por la erosión pero desde luego, lo que es seguro es que se traduce en grandes
inversiones monetarias. La erosión del suelo afecta también a los ecosistemas,
principalmente en las zonas donde se ha eliminado la cubierta vegetal
provocando su destrucción total o parcial.
Medidas

Uno de los aspectos esenciales en los programas de control de la erosión es la


predicción de los lugares y las épocas en que puede presentarse una excesiva
erosión. La pérdida de suelo por erosión en un lugar y momento determinado
depende de muchos factores que han sido combinados en una sencilla expresión
llamada “ecuación universal de la pérdida de suelo”. Esta ecuación se utiliza
actualmente a nivel mundial para la elaboración de mapas de erosionabilidad.

Degradación del aire

La contaminación atmosférica consiste en la presencia de materias o formas de


energía en el aire que pueden suponer un riesgo, daño o molestia de diferente
gravedad para los seres vivos. Entre las consecuencias directas de la
contaminación atmosférica, se podría destacar el desarrollo de enfermedades y
afecciones en los seres humanos y la biodiversidad, así como la pérdida de
visibilidad en zonas de grandes concentraciones o la aparición de olores
desagradables.

Ejemplos de degradación ambiental

Estos son algunos ejemplos de degradación del medio ambiente:


• Degradación del agua: esta no solo se ve alterada por las sustancias

contaminantes que llegan a ellas procedentes de las industrias y de los


agroquímicos usados en la agricultura, sino que también se está
produciendo escasez en lugares donde antes el agua era abundante, y
todo debido a la sobreexplotación. Además, pasa que no en todo el
mundo el agua recibe un buen tratamiento depurativo. En este enlace
hablamos sobre las Causas y contaminación del agua.
• Degradación del suelo: el suelo no es renovable y su recuperación es muy

costosa, este se ve muy deteriorado ya que se cambia el uso de este no


solo para la extensión urbana, sino también para actividades intensivas
como son la agricultura o la ganadería, entre otras. Aquí te contamos
más sobre Qué es la degradación del suelo y las Causas, consecuencias
y soluciones para la contaminación del suelo.
• Degradación del aire: este se encuentra degradado cuando existe la

presencia de sustancias nocivas y perjudiciales procedentes de las


emisiones que pueden emitir las industrias o el transporte. Entra aquí
aprenderás más sobre las Causas, consecuencias y soluciones para la
contaminación atmosférica.
CONCLUSIONES

Existen diferentes formas de evitar la contaminación ambiental según el


momento y el lugar en el que nos encontremos. Hay que tener en cuenta que,
aunque los gobiernos y las grandes empresas e instituciones cumplen un papel
fundamental en esta tarea, el ciudadano de a pie también puede influir en la
contaminación ambiental con sus acciones individuales. Estos son algunas ideas
sobre cómo evitar y reducir la contaminación ambiental:
• Usar el transporte público
• Consumo de productos ecológicos
• Reducir, reutilizar y reciclar
REFERENCIA

• Frederick, Kenneth D., and David C. Major. “Climate Change and Water
Resources.” Climatic Change 37.1 (1997): p 7-23.
• Ragab, Ragab, and Christel Prudhomme. "Soil and Water: Climate
Change and Water Resources Management in Arid and Semi-Arid
Regions: Prospective Challenges for the 21st Century".Biosystems
Engineering 81.1 (2002): p 3-34
• «Go vegan, save the planet». 9 de abril de 2017. Consultado el 16 de
abril de 2017.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Degradaci%C3%B3n_ambiental#cite_ref-
sustain_10-0
• https://concepto.de/medio-ambiente/
• https://www.ecologiaverde.com/degradacion-ambiental-que-es-causas-
consecuencias-y-ejemplos-3105.html
• https://www.euskadi.eus/informacion/degradacion-del-suelo/web01-
a2inglur/es/

También podría gustarte