Está en la página 1de 2

PROBLEMA ECONÓMICO

 HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y SU RELACION CON LA ECONOMÍA


La economía es tan antigua como el ser humano, desde que los primeros hombres comenzaron a hacer
planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social ya estaban haciendo uso de esta
ciencia social. La palabra economía, los griegos emplearon para referirse a la administración del hogar.
Platón dio una definición dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y
por otro, el estudio del comercio.
 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
El nacimiento de la economía como ciencia
Los estudiosos jesuitas de la escuela de Salamanca establecieron las primeras teorías económicas
modernas, defendiendo los beneficios de la propiedad privada a las actividades económicas, por lo cual
han sido calificados en numerosas ocasiones como fundadores de la ciencia económica.
Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia:
Los  mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro
y plata se generaba riqueza.
La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de
mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor.
La economía como ciencia independiente
A finales del siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar ampliamente como una  ciencia,
desde la publicación del libro de Adam Smith, la riqueza de las naciones. La publicación de
este libro ha llegado a calificar como el verdadero nacimiento de la economía como una disciplina
científica independiente. Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía clásica, desde
entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre toda ella cabe destacar el marxismo,
el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y el liberalismo económico.
 MODO DE PRODUCCION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
Los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección, el humano
primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de
producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos
como propiedad privada; que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad
sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el capitalismo esta se transforma en la
propiedad privada; que en este caso se denominó matrimonio.
 MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA
El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estados
de la evolución de la historia económica definidos por dos determinados niveles de desarrollo de las
fuerzas productivas y una forma particular de producción.
 MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA
El modo de producción capitalista es una de las formas de presentarse la forma de organizar la
producción de bienes y servicios en una economía.
Las características que lo definen serían las siguientes:
La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.
Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la fluctuación de los precios.
Los dueños de los medios de producción son “clase dominante”. Así, la clase dominante explota al
trabajador para generar plusvalías, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado. Es así que,
el trabajador depende del propietario del capital para generar una renta para vivir.
 MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA
El modo de producción socialista o simplemente el socialismo es una forma de organización social,
política y económica. Es intermedia entre el capitalismo y el comunismo, siendo la última la etapa de
una sociedad utópica sin clases sociales y liberada de relaciones de explotación del hombre,
el socialismo sería la etapa posterior al modelo capitalista, que sobrevendría cuando la humanidad
ingresara en una etapa post-mercantil. Su producción se orienta por completo al valor de uso y no al
valor de cambio. Sin embargo, ninguno de estos dos principales teóricos del materialismo histórico o
el Socialismo científico, dejó mucho por escrito respecto a cómo podía organizarse el
socialismo.

También podría gustarte