Está en la página 1de 3

Estimados/as estudiantes:

Esta semana, comenzaremos a desarrollar el módulo 2, abordando los siguientes temas:

 Breve referencia a distintos enfoques de la Teoría General de Sistemas


 Cómo abordar el estudio de los sistemas complejos
 Características del entorno: complejidad y contingencia
 Diferenciación sistema – entorno

La denominación de Teoría General de Sistemas se atribuye al biólogo Ludwig von Bertalanffy


(1901- 1972) en su búsqueda por generar un mecanismo de integración entre las ciencias
naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación
de científicos.
El siguiente video nos provee una aproximación a esas nociones:
https://www.youtube.com/watch?v=QbBy20GPlqc
Este enfoque surge como oposición al enfoque reduccionista de los enfoques analítico-
reduccionistas y sus principios mecánico-causales (expresado de manera más corriente,
podríamos decir ver las partes, separadas del todo y buscar establecer relaciones de causa y
efecto).
En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación
fecunda entre especialistas y especialidades.
En este sentido, Arnold (1998) señala que:
Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la noción de totalidad
orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica
del mundo. A poco andar, la TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo
su alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría
de la información (C.Shannon y W.Weaver) y la dinámica de sistemas (J.Forrester).
Para este mismo autor, la TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de
estrategias para la investigación en sistemas generales:

 Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en


una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
 Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en
los procesos de frontera (sistema/ambiente).
En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las
partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central
son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre
el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios.

This work is licensed under the Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. To view a copy of this license, visit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.1
Tal como explica López Yañez (2003), la TGS ha asumido diferentes formas de explicar los
fenómenos y que, sin buscar agotarlos, los sintetiza en los siguientes:

En esta asignatura, nos basaremos en la “cibernética de segundo orden”, más específicamente,


en el constructivismo sistémico, desarrollado por el sociólogo alemán Niklas Luhmann.

Para este autor, el sistema no existe en sí mismo, sino que sólo existe y se mantiene gracias a
su distinción con el entorno.
El sistema social está conformado por los acontecimientos comunicativos o redes de
relaciones o acciones interconectadas que se desarrollan históricamente en el contexto
de una organización. Para este autor, las personas forman parte del entorno de la
organización.
Por lo tanto, sistema y entorno tienen una relación indisoluble, en la que se distinguen por sus
niveles de complejidad. El entorno siempre es más complejo y contingente (desorganizado)
que el sistema.
A qué nos referimos con estos términos:
Complejidad:

 Sobreabundancia de relaciones (contactos sociales), de posibilidades, de


conexiones, entre diversos elementos (comunicaciones).
 Tiempo y posibilidad de cambio entre un momento y otro (complejidad compleja).

Contingencia:

 Ausencia de determinación, de predicción y de previsión de los sucesos.


 Estamos frente a situaciones / hechos donde interviene el azar = acontecimientos.

This work is licensed under the Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. To view a copy of this license, visit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.2
¿Cómo analizar estas relaciones complejas?

 Para comprender la complejidad es necesario pasar de un análisis de causalidad


lineal (reduccionista - simplificadora) a visualizar relaciones de múltiples causalidades
(recíproca o circular)

Fuente: https://www.macroscopiosistemico.com/leccion/caracteristicas-de-los-sistemas/

RELACIÓN SISTEMA / ENTORNO:


Los sistemas mantienen una unidad indisoluble con su entorno, no existe sistema sin entorno.

En el Entorno es una “Y” otra cosa idea de AZAR: incluye un número infinito de situaciones
posibles: no sabemos que se puede presentar.
En el Sistema es una cosa “U” otra idea de ORGANIZACIÓN / REDUCCIÓN DE LA
COMPLEJIDAD: esto es lo que debe ocurrir, y por lo tanto no debe ocurrir otra cosa; preparamos
las actividades necesarias para que ocurra lo programado; se reduce la complejidad a un número
determinado, limitado, de posibilidades de ocurrencia. (Sobre esto vamos a profundizar la
próxima clase).

El sistema se define “por su diferencia respecto al entorno”. De este modo, el sistema incluye
desde su misma constitución la diferencia respecto a su entorno y sólo puede entenderse como
tal desde esa diferencia.

En la clase presencial retomaremos estos conceptos y comenzaremos a aplicarlos en el Trabajo


Práctico N°2.
Bibliografía

 Dallera, O. (2012) La sociedad como sistema de comunicación: la Teoría Sociológica de


Niklas Luhmann en 30 lecciones. Buenos Aires: Biblos. Págs. 37 a 49.

Otra bibliografía citada en esta clase:

 Arnold, M. y Osorio, F. (1998) Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General


de Sistemas. Cinta de Moebio, Nº3, Abril de 1998. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Chile.
 López Yañez, Julián (2003) Abriendo la caja negra. Una perspectiva sistémica sobre el cambio
en las organizaciones educativas; en: XXI, Revista de Educación, 5: 139-155. Universidad de
Huelva.

This work is licensed under the Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. To view a copy of this license, visit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.3

También podría gustarte