Está en la página 1de 34

PLAN DE

SEGURIDAD

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CORPORATIVA


MUSEO HERRERA ORIA

DE: MUSEO DE ARTE HERRERA ORIA


UBICADA EN: PASEO DE LA CASTELLANA 78
DE: MADRID-MADRID C.P: 28046

ELABORADO:
Por: DOÑA AMY VITERI VÁSQUEZ. D.N.I: 51266153G
INSPECTOR CON COORDINADOR DE SEGURIDAD Y JEFE DE
SERVICIO.

EMPRESA DE SEGURIDAD:
CLECE SEGURIDAD SA

Amy Viteri
PLAN DE SEGURIDAD

RECURSOS HUMANOS

INDICE:

III.- DOCUMENTO TERCERO. (MEDIOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN)

1. RECURSOS HUMANOS (Sólo personal con funciones de seguridad)


1.1 Puestos de trabajo.

1.1.2 Formación

1.1.3 Horarios del vigilante.

1.1.4 Medios de vigilante.

1.2 Personal auxiliar de control.

1.2.1 formación.

1.2.2 medios que tiene el auxiliar.

1.3 Departamento de seguridad.

1.3.1 Funciones.

1.3.2 coordinación

1.4 Condiciones de contratación de las empresas.

1.5 Condiciones técnicos de la selección de personal.

2. TÉCNICAS ORGANIZATIVAS

2.1 Enumeración de procedimientos.

• De organización
• De prevención
• De intervención
• De conservación
• De formación
• Otros.

1
PLAN DE SEGURIDAD

3. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Implantación y mantenimiento.

4. ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO

5. IMPLANTACIÓN, MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN


DEL PLAN DE SEGURIDAD.

6. BIBLIOGRAFIA.

ANEXOS

PLANOS

2
PLAN DE SEGURIDAD

1.RECURSOS HUMANOS:

PERSONAL CON FUNCIONES DE SEGURIDAD

VIGILANTES DE SEGURIDAD
Un museo está vigilado todo el día y toda la noche, las 24 horas. Hay un plan de vigilancia
con muchas tareas. Las tareas se hacen en orden y sin dejarse ninguna. Los responsables
son los vigilantes de seguridad del museo. Los peligros más importantes para un museo
son el agua y el fuego, es decir, las averías de agua y los incendios. Otros peligros para
las obras del museo son los robos y los actos de vandalismo. Actos de vandalismo son
pintar una obra, romperla, tirarla… Para evitar esos peligros se hacen muchas tareas como
estas:
• Vigilar las 24 horas del día.
• Revisar el museo cada día.
• Colocar sistemas de incendios, extintores, cámaras de seguridad y alarmas.
• Colocar sistemas de seguridad en las puertas y las entradas
1.1 PUESTOS DE TRABAJO PERFIL
VIGILANTES EXTERIOR
Ningún vigilante.
Solo en caso de alguna visita importante se recomienda:
2 vigilantes
Fijos.
Sin armas.
Y acompañado con el cuerpo de seguridad (la policía nacional).
VIGILANTES INTERIOR
2 en la entrada del museo. Fijo el de la maquina de rayos x y el otro móvil. Sin arma
1 en la bodega. Móvil. Sin arma.
1 en las oficinas y centro de control. Fijo. Con arma
1 en el almacén acorazado del museo. Móvil. Sin arma.
1 vigilante de turno de noche.
1.1.2 FORMACION:
Para los vigilantes de la entrada del museo es necesario dos requisitos adicionales:
Tener mínimo 2 idiomas: inglés y español.

3
PLAN DE SEGURIDAD

Tener conocimientos sobre las máquinas de rayos x.


Requisitos obligatorios:
1. Ser mayor de 18 años

Es obligatorio tener la mayoría de edad para poder formarse y trabajar como vigilante.

2. Ser español o europeo

Es necesario tener la nacionalidad de España o de algún país de la Comunidad Europea.

3. Tener la ESO

Se debe tener el título de graduado en Educación Superior Obligatoria, de Técnico o algún


equivalente.

4. No tener antecedentes penales dolosos ni haber sido apartado de los cuerpos y fuerzas
de seguridad del Estado

El aspirante debe carecer de antecedentes penales, así como tampoco debe haber sido
condenado por intromisión o haber sido separado del servicio en las Fuerzas Armadas.

5. Contar con la certificación de la preparación

El candidato tiene que poseer documentos que acrediten que realizó los cursos formativos
en vigilancia privada en los centros habilitados a tal fin.

Edad máxima para ser Vigilante de Seguridad

El límite o edad máxima para desempeñarse como Vigilante de Seguridad es de 65 años

Tener TIP.

La Tarjeta de Identificación Profesional (TIP) es un certificado que garantiza que los


aspirantes a ser vigilantes de seguridad están habilitados y debidamente cualificados para
desarrollar sus funciones en todo el territorio nacional. Previamente, es necesario superar
los módulos profesionales de formación diseñados por la Secretaría de Estado de
Seguridad determinados en la Resolución de 12 de noviembre de 2012.

¿Para qué sirve la TIP?

Los vigilantes de seguridad son profesionales de los ámbitos de la protección y la


seguridad, que tienen que estar registrados y autorizados por el Ministerio del Interior
mediante la TIP. La obtención de esta identificación les permite ejercer las
siguientes funciones:

4
PLAN DE SEGURIDAD

• Protección y vigilancia, mediante comprobaciones y registros de bienes,


establecimientos, lugares y eventos, tanto públicos como privados. Igualmente, de
las personas que se encuentren dentro.
• Participación en controles de identidad, de objetos personales, paquetería,
mercancías o vehículos en el acceso o interior de propiedades donde estés
prestando el servicio.
• Intervención para evitar la comisión de actos delictivos o infracciones
administrativas relacionados con su objeto de protección.
• Detención y posterior envío a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
competentes a delincuentes y pruebas del delito. Así como, denunciar infracciones
administrativas.
• Protección del almacenamiento, recuento y transporte de dinero, obras de arte,
antigüedades y demás objetos valiosos.
• Prestación de servicios de verificación personal y respuesta en labores dentro de
centrales receptoras de alarmas.

Requisitos para obtener la TIP

Para obtener la TIP, la Secretaria de Estado de Seguridad requiere que los aspirantes
cumplan una serie de condicionantes que son:

• Ser mayor de edad.


• Tener la nacionalidad de una Estado de la Unión Europea o de un Estado parte en
el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
• Poseer las condiciones de obtener el título de Graduado en ESO, equivalentes o
superiores.
• Disponer la aptitud psicofísica en relación con lo dispuesto en el Real Decreto
2487/1998, de 20 de noviembre, que regula la acreditación para el uso de armas y
para realizar servicios de Seguridad Privada.
• Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
• No haber recibido condenas, en los cinco años anteriores a la solicitud,
relacionadas con intromisión ilegítima en el ámbito de protección del derecho al
honor, a la intimidad personal y familiar o a la propia imagen, vulneración del
secreto a las comunicaciones o de otros derechos fundamentales.
• En los dos o cuatro años anteriores, no disponer de sanciones por infracciones
graves o muy graves en materias de seguridad.
• No haber sido separado, en los dos años anteriores, del servicio en las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad o Fuerzas Armadas españolas.
• Aprobar los cursos en los centros de formación de Seguridad Privada autorizados
presentando el diploma o certificación acreditativa.

Una vez que superan el curso homologado de Vigilante de Seguridad, tanto en sus pruebas
físicas como teóricas, los aspirantes disponen de tres meses para solicitar la TIP. Estos
cursos tienen una duración de 180 horas, de las cuales 90 horas son presenciales y están
complementadas con pruebas físicas, de tiro y de defensa personal.

Después de estas pruebas, pueden solicitar la TIP en la Unidad Central de Seguridad


Privada de la Policía Nacional, cumpliendo todos los requisitos mencionados y

5
PLAN DE SEGURIDAD

presentando el diploma del curso homologado y el certificado médico. Finalmente, el


proceso finaliza con la inscripción en el Registro Nacional de Seguridad Privada.

Prestación de servicios:

Servicios y actividades
Las empresas de seguridad privada únicamente podrán prestar servicios sobre las
siguientes actividades:
a. La vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos,
tanto públicos como privados, así como de las personas que pudieran
encontrarse en los mismos.
b. El acompañamiento, defensa y protección de personas físicas determinadas,
incluidas las que ostenten la condición legal de autoridad.
c. El depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes, títulos-
valores, joyas, metales preciosos, antigüedades, obras de arte u otros objetos
que, por su valor económico, histórico o cultural, y expectativas que generen,
puedan requerir vigilancia y protección especial.
d. El depósito y custodia de explosivos, armas, cartuchería metálica, sustancias,
materias, mercancías y cualesquiera objetos que por su peligrosidad precisen
de vigilancia y protección especial.
e. El transporte y distribución de los objetos a que se refieren los dos párrafos
anteriores.
f. La instalación y mantenimiento de aparatos, equipos, dispositivos y sistemas
de seguridad conectados a centrales receptoras de alarmas o a centros de
control o de videovigilancia.
g. La explotación de centrales para la conexión, recepción, verificación y, en su
caso, respuesta y transmisión de las señales de alarma, así como la
monitorización de cualesquiera señales de dispositivos auxiliares para la
seguridad de personas, de bienes muebles o inmuebles o de cumplimiento de
medidas impuestas, y la comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
competentes en estos casos.
Además de estas actividades, las empresas de seguridad privada podrán realizar las
actividades compatibles previstas en el artículo 6 de la Ley 5/2014, de 4 de abril, de
Seguridad Privada y dedicarse a la formación, actualización y especialización del
personal de seguridad privada, perteneciente o no a sus plantillas, en cuyo caso deberán
crear centros de formación.
Funciones:

Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:


a. Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y
eventos, tanto privados como públicos, así como la protección de las personas
que puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones,
registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.

6
PLAN DE SEGURIDAD

b. Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería, mercancías


o vehículos, incluido el interior de éstos, en el acceso o en el interior de
inmuebles o propiedades donde presten servicio, sin que, en ningún caso,
puedan retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos
inmuebles o propiedades. La negativa a exhibir la identificación o a permitir
el control de los objetos personales, de paquetería, mercancía o del vehículo
facultará para impedir a los particulares el acceso o para ordenarles el
abandono del inmueble o propiedad objeto de su protección.
c. Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en
relación con el objeto de su protección, realizando las comprobaciones
necesarias para prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponerse a
los mismos e intervenir cuando presenciaren la comisión de algún tipo de
infracción o fuere precisa su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.
d. En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener y poner
inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
competentes a los delincuentes y los instrumentos, efectos y pruebas de los
delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones administrativas.
No podrán proceder al interrogatorio de aquéllos, si bien no se considerará
como tal la anotación de sus datos personales para su comunicación a las
autoridades.
Lo dispuesto anteriormente se entiende sin perjuicio de los supuestos en los
que la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a cualquier persona practicar
la detención.
e. Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y dispensado
de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y otros objetos valiosos, así
como el manipulado de efectivo y demás procesos inherentes a la ejecución
de estos servicios.
f. Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de centrales receptoras de
alarmas, la prestación de servicios de verificación personal y respuesta de las
señales de alarmas que se produzcan.
Además, en el caso de los servicios de gestión de alarmas, a cargo de operadores de
seguridad, también podrán realizar las funciones de recepción, verificación no personal y
transmisión a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de las señales de alarma, relativas a la
seguridad y protección de personas y bienes.
Los vigilantes de seguridad se dedicarán exclusivamente a las funciones de seguridad
propias, no pudiendo simultanearlas con otras no directamente relacionadas con aquéllas.
Corresponde a los vigilantes de explosivos, que deberán estar integrados en empresas de
seguridad, la función de protección del almacenamiento, transporte y demás procesos
inherentes a la ejecución de estos servicios, en relación con explosivos u otros objetos o
sustancias peligrosas que reglamentariamente se determinen.

1.1.3 LOS HORARIOS DEL VIGILANTE

7
PLAN DE SEGURIDAD

Como hare las rotaciones de trbaao y rotación entre turno. Con descanssos entre turno y
turno de 16 h
HORARIOS DE VISITA DEL MUSEO
o De martes a viernes, de 10’00 a 18’00 horas.
o sábados, de 10’00 a 20’00 horas.
o Domingos y festivos, de 10’00 a 14’30 horas.

PERSONAL DE SEGURIDAD, CONTROL Y VIGILANCIA.


Lunes a viernes: 10`00 a 18`00 horas.
Sábados: 10`00 a 20`00 horas.
Domingos y festivos: 10`00 a 14`00 horas.
Vigilante de turno de noche.

Turnos y descansos: 10-14 horas. 16-20 horas.


Los turnos serán cuando tenga descanso el otro compañero empieza el turno de aquella
persona.
Debe haber un registro de lector de rondas.
Ejemplo:

Lector fecha Nombre del punto Centro de trabajo

Lector 344 del 15-06-2022 Central de alarmas Museo


museo

Lector 344 del 16-06-2022 Entrada del museo Museo


museo

Rondas Diarias:

Las rondas de inspección y control se realizaran mediante el patrullaje de las distintas


dependencias del Museo, con el objeto de localizar cualquier circunstancia que afecte a
la seguridad del edificio o a las personas que lo ocupen.

Estas rondas se efectuaran prestando una atención especial a las zonas nobles o a aquellas
zonas que por falta de protección física o electrónica resulten más vulnerables.

8
PLAN DE SEGURIDAD

Los objetivos que tienen estas rondas son:

■ Detección de personas no autorizadas en las instalaciones

■ Comprobación del correcto cierre del recinto: puertas, ventanas, verjas, luces,
persianas, etc.

■ Constatación de desperfectos

■ Comprobación de los elementos constitutivos de seguridad

■ Comprobación de los sistemas de mantenimiento y elementos que pueden presentar


anomalías como averías eléctricas o fugas de agua.

■ Comprobación de papeleras, y elementos eléctricos que puedan suponer riesgo de


incendio.

■ Comprobación de elementos necesarios para ejecutar el plan de emergencia del


Hospital: extintores, mangueras, cerraduras o puertas que dificulten la evacuación, salidas
de emergencias libres, señalización de emergencia, iluminación de emergencia.

■ Detección de paquetes u objetos extraños.

■ Transmisión de sensación de seguridad, capacidad de sorpresa y dotes de observación.

Las rondas deberán ser uno durante el horario nocturno :

Cualquier interrupción que deba hacerse en el transcurso de las rondas se anotará en el


Informe Diario de Servicio.

Realizará apoyos operativos en el puesto de vigilancia del área Urgencias Nuevas,


procediendo al relevo de los miembros del equipo en función de las necesidades.

- Se encargará de la realización y cumplimentación del parte de servicio diario de su


equipo.

- Se encargará de valorar las situaciones que requieren la presencia del servicio de


seguridad, así como la gravedad de las mismas y el número de miembros que deben
intervenir, siendo el responsable de la utilización desproporcionada de los recursos
asignados al servicio de vigilancia ante intervenciones.

- El Jefe de Equipo deberá cumplimentar el parte de estado de los medios técnicos


asignados al servicio, comunicando cualquier incidencia al relevo entrante.

- En el turno de 21:00 a 09:00 horas, deberá cumplimentarse el procedimiento de aperturas


y cierres de puertas e instalaciones diariamente.

9
PLAN DE SEGURIDAD

- En casos excepcionales se procederá al cierre y apertura de las puertas que se le


indiquen, consultándolo con la “Supervisora”, la cual autorizará o denegará la citada
orden.

- Atenderá el teléfono móvil asignado a su puesto, (telf.630.95.63.13).

- Deberá acudir SIEMPRE a verificar las señales de alarma de incendio y de intrusión


cuando avisen de centralita.

- Si el personal técnico o propio del Museo, en el ejercicio de sus funciones y ante una
situación concreta de riesgo, considerase necesario requerir la intervención de los
vigilantes de seguridad, estos deberán prestar el apoyo necesario en orden a evitar
conductas o situaciones que alteren el normal funcionamiento del museo.

Vacaciones.

Las solicitudes de vacaciones se deberán realizar con al menos tres meses de antelación
a la fecha en que se pretendan disfrutar, para que sean estudiadas por la empresa y
proceder a su autorización (si procede), la cual se deberá efectuar con al menos dos meses
de antelación a la fecha solicitada como inicio del periodo de vacaciones, como así figura
recogido en el Convenio Colectivo de la Empresa.

Se deberá tener en cuenta que los turnos de vacaciones no podrán ser coincidentes, (no se
pueden ir todos los componentes del servicio a la vez, salvo que el servicio permanezca
cerrado), y que deberá existir una rotación en las mismas evitando que el mismo
trabajador disfrute siempre el mismo periodo en detrimento de otros compañeros (salvo
acuerdo entre ellos).

En principio se establecen dos periodos de vacaciones diferentes, distribuyéndose las


vacaciones en dos periodos de tiempo similar (15 ó 16 días), uno de los cuales se
disfrutará en verano (del 15 de junio al 15 de septiembre), y otro en invierno (del 16 de
septiembre al 20 de diciembre y del 10 de enero al 14 de junio).

En cualquier caso la empresa podrá elaborar unos calendarios de vacaciones en consenso


con los representantes de los trabajadores que estarán expuestos en la sede social de la
Empresa.

1.1.4 MEDIOS QUE TIENE EL VIGILANTE DE SEGURIDAD


Uniforme:
Artículo 22. Uniformidad.
1. La uniformidad de los vigilantes de seguridad se compondrá de las prendas establecidas
en el anexo VIII de la presente Orden, que podrá ser modificada por Resolución del
director general de la Policía y la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo Nacional de Policía.
10
PLAN DE SEGURIDAD

2. La composición del uniforme de los vigilantes de seguridad, en cuanto a la


combinación de las distintas prendas de vestir, se determinará por cada empresa de
seguridad, en función de su conveniencia o necesidades, de las condiciones de trabajo, de
la estación del año y de otras posibles circunstancias de orden funcional, laboral o
personal. En todo caso, el uniforme, como ropa de trabajo, estará adaptado a la persona,
deberá respetar, en todo momento, su dignidad y posibilitar la elección entre las distintas
modalidades cuando se trate de prendas tradicionalmente asociadas a uno de los sexos.
3. La posible utilización de otro tipo de prendas de uniformidad deberá ser previamente
comunicada a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo
Nacional de Policía, que podrá denegar su utilización.
4. En la uniformidad, en cualquiera de sus modalidades, siempre estarán visibles, al
menos, los elementos relativos al distintivo de identificación profesional referido en el
artículo 25 de esta Orden, la indicación de la función de seguridad y el escudo-emblema
o anagrama de la empresa de seguridad contemplado en el artículo 24 de esta Orden.
5. El color y la composición general del uniforme de los vigilantes de seguridad de cada
empresa o grupo de empresas de seguridad privada, con la finalidad de evitar que se
confunda con los de las Fuerzas Armadas y con los de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, necesitará estar aprobado previamente por la Dirección General de la Policía
y de la Guardia Civil, ámbito Cuerpo Nacional de Policía, a solicitud de la empresa o
empresas interesadas.
6. Todas las solicitudes de autorización y comunicaciones referidas a la uniformidad de
los vigilantes de seguridad serán dirigidas a la Unidad Orgánica Central de Seguridad
Privada del Cuerpo Nacional de Policía.
Artículo 24. Escudo-emblema.
Todas las prendas de la parte superior del uniforme llevarán, en la parte alta de la manga
izquierda, el escudo-emblema o anagrama específico de la empresa de seguridad en la
que se preste servicio.
Artículo 26. Medios de defensa y su utilización.
1. La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad será de color negro, de goma
semirrígida y de 50 centímetros de longitud; y los grilletes serán de los denominados de
manilla.
2. Los vigilantes de seguridad portarán la defensa en la prestación de su servicio, salvo
cuando se trate de la protección del transporte y distribución de monedas y billetes, títulos
valores, objetos valiosos o peligrosos y explosivos.
3. La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo Nacional
de Policía, previa solicitud de la empresa de seguridad podrá autorizar la sustitución o
complemento de la defensa reglamentaria por otras armas defensivas, siempre que se
garantice que sus características y empleo se ajustan a lo prevenido en el Reglamento de
Armas.
4. Asimismo, la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, ámbito del Cuerpo
Nacional de Policía, a petición de la empresa de seguridad, podrá autorizar la utilización

11
PLAN DE SEGURIDAD

de otros elementos defensivos, para su uso en acontecimientos o servicios que, por sus
condiciones de desarrollo, lo requieran.

El personal de CLECE Seguridad S.A. deberá cumplir una serie de normas, en el sentido
de aportar al servicio una adecuada imagen corporativa y de eficacia en la ejecución del
servicio.

Apariencia externa del personal de seguridad

• El personal asignado al servicio presentará siempre una apariencia correcta, usando el


uniforme completo tal como está estipulado, manteniéndolo en todo momento en
excelentes condiciones y con magnífica apariencia.

• Presentará en todo momento un aspecto limpio y aseado.

• Deberá mantener el puesto al que esté asignado limpio y ordenado.

Tanto en la Uniformidad de invierno como en la de verano el Personal de Seguridad


llevará las acreditaciones necesarias, (TIP de Vigilante de Seguridad y DNI en vigor ),así
como los elementos y accesorios necesarios para la correcta prestación del servicio, tales
como:

o Juan y defensa reglamentaria de color negro. o Grilletes con su correspondiente juego


de llaves. o Funda de grilletes de cuero color negro.

Los vigilantes de museo tienen 3 formas de avisar a los guardias de seguridad:

12
PLAN DE SEGURIDAD

1. Llamar a seguridad con el walkie talkie. Cada vigilante lleva uno. Son parecidos
a teléfonos inalámbricos. Sirven para comunicarse cuando no hay mucha
distancia.

2. Pulsar el botón de alarma. cuando ocurra algo grave, como una discusión o un
robo.

3. Pulsar el botón de incendios cuando hay una emergencia como un incendio.

También una red de telefónica fija o móvil por si falla lo otro, llevar guantes para una
actuación, chalecos de protección anti trauma, linterna como son los equipos de control
de ronda. Detectores manuales de una máquina de rayos x.

1.2 PERSONAL AUXILIAR DE CONTROL.

13
PLAN DE SEGURIDAD

6 vigilantes: 4 fijos y dos móviles.


3 en la sala de exposición permanente.
1 en el auditorio.
1 en la tienda de la planta baja.
1 en la tienda planta primera.

Estas son las tareas del personal de vigilancia de museos:


• Vigilar las diferentes salas de un museo para que se cumplan las normas.
• Controlar que el público no corra ningún peligro.
• Controlar que las piezas del museo no se estropeen.
También se ocupan de:
• Dar una vuelta por la sala antes de abrir y después de cerrar.
• Tienen que asegurarse de que todo está en orden.
• Encender y apagar las luces. Si ven algún problema o peligro para el público o las obras
avisan a los guardias de seguridad. En los museos hay también guardias de seguridad que
hacen otras tareas de vigilancia.
El trabajo del vigilante, como ya hemos dicho, es vigilar que el público cumpla esas
normas. Para hacer bien ese trabajo tiene que seguir estos consejos:
• Conocer muy bien las normas.
• Vigilar sin acercarse mucho y sin que se note.
• No agobiar a los visitantes.
• Recordar a los visitantes que no cumplen las normas,
• que deben cumplirlas.
• Avisar a los vigilantes de seguridad
• si hay un problema grave. Problemas graves son: no respetar ninguna norma, enfados,
peleas, estropear las obras, robos.

1.2.1 Perfil y formación


Auxiliar de los servicios del museo
Descripción:

14
PLAN DE SEGURIDAD

Formación:
Titulado/a Superior o cursando últimos años de una carrera de Humanidades o
Ciencias Sociales, dominio mínimo de un idioma extranjero, preferiblemente
inglés, se valorará el conocimiento de un segundo idioma.
Perfil personal:
Capacidad de comunicación, facilidad para las relaciones humanas, sensibilidad
y motivación por el mundo del arte. No es necesaria experiencia.
Funciones:
Atención al visitante en los diferentes servicios del museo: información, taquillas,
tienda/librería y guardarropa.
Jornada:
Media jornada en turno de mañana o tarde, de martes a domingo ó fines de semana
(sábados y domingos).

IDIOMAS: Mínimo 2 (ingles y español)


FUNCIONES:
Prestar apoyo necesario suministrando e instalando los materiales que dispone la
Fundación para la realización de eventos privados y de producción propia, como
inauguraciones, cursos, conferencias, juntas de patronato, etc.
Realizar tareas de custodia y gestión del archivo general de documentación del museo
(solicitudes, destrucciones, custodias…). Gestión de bases de datos.
Realizar salidas a diferentes Ministerios, instituciones y otras entidades, con el fin de
gestionar y tramitar documentación de las diferentes áreas del museo.
Organización y gestión del almacén de SSGG (movilización de mercancía, mobiliario…).
REQUISITOS:
Capacidad de comunicación interdepartamental y capacidad de organización.
Flexibilidad.
Se valorará experiencia profesional en tareas similares.
Procedimientos y requisitos de acceso:

Para acceder al perfil de vigilante de sala o vigilante de museos existen varias vías,
dependiendo del tipo de contrato y del museo en que se vaya a desarrollar la actividad.
En primer lugar, siendo probablemente la vía más habitual, encontramos el contrato de
trabajo a través de una empresa externa, que ha resultado adjudicataria de un contrato de
servicios con el propio museo. Los requisitos exigidos dependerán de lo establecido en
los pliegos del contrato y de la política de la propia empresa. Aunque las labores
desempeñadas no requieren una alta cualificación, es frecuente, aunque no suele ser
requisito indispensable, que este tipo de empresas demanden titulados universitarios en
la rama de humanidades para estos puestos, además del conocimiento de algún idioma.
La relación contractual de estos trabajadores se desarrolla con la propia empresa, no
directamente con los museos destinatarios.

En segundo lugar, el propio Ministerio de Cultura, así como algunas autonomías, suele
convocar plazas de personal laboral fijo o temporal para realizar estas funciones. Estas
plazas se convocan bajo la categoría de Oficial de Gestión y Servicios Comunes e
implican la superación de un proceso selectivo. Para acceder a ellas solamente es
necesario cumplir los requisitos generales de acceso al empleo público y estar en posesión

15
PLAN DE SEGURIDAD

de un título de Formación Profesional de Técnico, Educación Secundaria Obligatoria o


equivalente. En las dos últimas convocatorias del Personal Laboral Fijo del Ministerio de
Cultura, de los años 2017 y 2019, se han convocado 37 y 64 plazas, respectivamente.

Por último, existen algunos museos, especialmente aquellos con estatuto propio como el
Museo del Prado, que cuentan en su plantilla con su propio personal de vigilancia de
salas, con el que sí tienen una relación contractual directa. Este personal se engloba en la
categoría de Auxiliar de Servicios, a la que se mediante la superación de sus propios
procesos selectivos y Comunes y están sujetos al Convenio Colectivo del propio Museo.

Funciones desempeñadas:

La correcta vigilancia de las salas de los museos y la gestión del público que acude como
visitante es una actividad fundamental para garantizar la seguridad de la colecciones.
Entre las funciones principales de este perfil se encuentran las siguientes:
• Vigilancia de las salas y control del público asistente, evitando que se dañen los
objetos expuestos.
• Reposición y control de folletos y otro material de difusión presente en las salas.
• Atención e información al visitante en asuntos como entradas/salidas, localización
de los distintos servicios del museo (baños, tienda, ascensores, etc.) y localización
de las salas y obras concretas dentro del Museo.
Potencialidades del puesto para los historiadores/as del arte:

Aunque, como ya se ha señalado, la vigilancia de salas es una actividad fundamental


dentro de los museos, esta actividad no debería contemplarse dentro de las salidas
profesionales de un perfil de historiador del arte, ya que no requiere ninguna formación
específica en Historia del Arte y las funciones que se realizan no se corresponden con
dicho perfil profesional.
El hecho de que existan muchos historiadores e historiadoras del arte que la ejercen o la
han ejercido en algún momento se debe principalmente a la falta de oportunidades acordes
a su nivel de formación. Además, esto provoca que trabajadores que podrían realizar
perfectamente esta labor no puedan acceder a estos puestos y se vean desplazados por
titulados universitarios.

1.2.2 Medios que tiene el auxiliar.


Uniforme:

16
PLAN DE SEGURIDAD

Un micrófono y audífono pequeño para tener comunicación con los otros compañeros
de trabajos. La vestimenta será un traje todo de negro y en el blazer llevar su carnet de
identidad.
Los vigilantes de museo tienen 3 formas de avisar a los guardias de seguridad:
1. Llamar a seguridad con el walkie talkie. Cada vigilante lleva uno. Son parecidos
a teléfonos inalámbricos. Sirven para comunicarse cuando no hay mucha
distancia.

2. Pulsar el botón de alarma. cuando ocurra algo grave, como una discusión o un
robo.

17
PLAN DE SEGURIDAD

3. Pulsar el botón de incendios cuando hay una emergencia como un incendio.

También una red de telefónica fija o móvil por si falla lo otro, llevar guantes para una
actuación, chalecos de protección anti trauma.

1.3 DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

18
PLAN DE SEGURIDAD

JEFATURA DE SEGURIDAD Director de seguridad

Auxiliares:
Policia nacional
Ambulancia
Bomberos

Vigilancia interior y exterior


Vigilancia privada
Vigilancia de dia Estacion central de alarma
(vigilancia de sala)
vigilancia nocturna

1.3.1 Funciones de los puestos de trabajo.


funciones de cada uno d ellos puestos de trabajo que pusismo en el organigrama.
Jefe de seguridad:
Artículo 18. Delegación de funciones de jefes y directores de seguridad. 1. Las empresas
de seguridad y las entidades con departamento de seguridad comunicarán la delegación
de funciones de jefes y directores de seguridad, así como las altas y bajas de éstos, a la
Unidad Orgánica Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, dentro de
los cinco días siguientes a la fecha en que se produzcan. 2. Lo establecido en el artículo
99 del Reglamento de Seguridad Privada sobre delegación de funciones del jefe de
seguridad, será también aplicable al director de seguridad. 3. La delegación de funciones
de los jefes y directores de seguridad deberá recaer respectivamente en personas
integradas en su empresa o departamento de seguridad. 4. Cuando los delegados del jefe
o del director de seguridad no estén habilitados como tales, deberán reunir, como
condiciones análogas de experiencia y capacidad, las siguientes: a) Para los jefes de
seguridad, haber desempeñado puestos o funciones de seguridad pública o privada, al
menos durante cinco años. b) Para los directores de seguridad, acreditar el desempeño,
durante cinco años, como mínimo, de puestos de dirección o gestión de seguridad pública
o privada. c) En ambos casos, estar en posesión de las titulaciones recogidas en el apartado
cuarto del artículo 54 del Reglamento de Seguridad Privada. 5. Estas delegaciones de
19
PLAN DE SEGURIDAD

funciones se documentarán mediante solicitud remitida a la Unidad Orgánica Central de


Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, que registrará, si procede, la
correspondiente aceptación, que deberá exhibir el interesado ante los miembros de los
Cuerpos de Seguridad que se lo requieran.
Director de seguridad:
Director de Seguridad: su función principal es dirigir la seguridad de la empresa, lo que
implica contratar a empresas de seguridad privada, realizar análisis de riesgos, implantar
medidas de seguridad, comunicar y colaborar con la Policía en la investigación y
resolución de ilícitos, etc.
Funciones de los vigilantes:
Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:
a. Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y
eventos, tanto privados como públicos, así como la protección de las personas
que puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones,
registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.
b. Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería, mercancías
o vehículos, incluido el interior de éstos, en el acceso o en el interior de
inmuebles o propiedades donde presten servicio, sin que, en ningún caso,
puedan retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos
inmuebles o propiedades. La negativa a exhibir la identificación o a permitir
el control de los objetos personales, de paquetería, mercancía o del vehículo
facultará para impedir a los particulares el acceso o para ordenarles el
abandono del inmueble o propiedad objeto de su protección.
c. Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en
relación con el objeto de su protección, realizando las comprobaciones
necesarias para prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponerse a
los mismos e intervenir cuando presenciaren la comisión de algún tipo de
infracción o fuere precisa su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.
d. En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener y poner
inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
competentes a los delincuentes y los instrumentos, efectos y pruebas de los
delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones administrativas.
No podrán proceder al interrogatorio de aquéllos, si bien no se considerará
como tal la anotación de sus datos personales para su comunicación a las
autoridades.
Lo dispuesto anteriormente se entiende sin perjuicio de los supuestos en los
que la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a cualquier persona practicar
la detención.
e. Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y dispensado
de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y otros objetos valiosos, así
como el manipulado de efectivo y demás procesos inherentes a la ejecución
de estos servicios.

20
PLAN DE SEGURIDAD

f. Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de centrales receptoras de


alarmas, la prestación de servicios de verificación personal y respuesta de las
señales de alarmas que se produzcan.
Además, en el caso de los servicios de gestión de alarmas, a cargo de operadores de
seguridad, también podrán realizar las funciones de recepción, verificación no personal y
transmisión a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de las señales de alarma, relativas a la
seguridad y protección de personas y bienes.
Los vigilantes de seguridad se dedicarán exclusivamente a las funciones de seguridad
propias, no pudiendo simultanearlas con otras no directamente relacionadas con aquéllas.
Corresponde a los vigilantes de explosivos, que deberán estar integrados en empresas de
seguridad, la función de protección del almacenamiento, transporte y demás procesos
inherentes a la ejecución de estos servicios, en relación con explosivos u otros objetos o
sustancias peligrosas que reglamentariamente se determinen.
Estación central:
• Vigilancia continua de los sistemas de alarmas.
• Control de los posibles problemas o fallos de los sistemas de alarmas.
• Comprobar la conexión de comunicación continua con el panel de control y los
dispositivos de seguridad.
• Analizar y verificar cada salto de alarma de forma individual.

Vigilancia privada de sala:


Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto
privados como públicos, así como la protección de las personas que puedan encontrarse
en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones, registros y prevenciones necesarias
para el cumplimiento de su misión.
Auxiliar:
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad serán directamente responsables de la protección
de los asistentes, participantes y equipos arbitrales, dentro y fuera del recinto deportivo y
durante el tránsito hasta y desde el mismo, y adoptarán para ello las medidas que resulten
más idóneas, atendiendo a las circunstancias.
1.3.2 coordinación
Las comunicaciones serán muy fáciles, indicando a un encargado en cada sala para que
se pase el comunicado y no tardar comunicando uno por uno. Se pasar emails diarios o
mensual para cualquier comunicado. También como hemos indicado antes, se puede
hacer la comunicación a tiempo real con el radio o el teléfono fijo. Por si viene algún
transportista o cambio de obras.
Las reuniones serán una vez por mes si es de la misma rutina, pero si se aparece un evento
o alguna visita importante, será la reunión constantemente para estar preparado con la
visita y poner en practicas los protocolos para evitar cualquier incidente.

21
PLAN DE SEGURIDAD

Se ha creado una Mesa de coordinación externa compuesta por Bomberos, Ayuntamiento


de Madrid, Samur, Protección Civil, Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, UME
y Delegación de Gobierno, desde la cual se supervisarían todas las actuaciones
y decisiones en una situación de emergencia.

Los protocolos de este Plan se basan en el análisis de la documentación y de las


necesidades de los bienes culturales, en reuniones periódicas de los equipos
responsables de las diferentes áreas, en la existencia de una Guía operativa estandarizada
y de unas fichas de evacuación de cada una de las obras que alberga el museo

1.4 Condiciones de contratación de las empresas.


Se puede ingresar a través de un curso público o base de invitación.
PLAZO DE DURACIÓN DEL CONTRATO:
El presente Contrato abarcará un año natural, tomando como fecha de inicio la de la firma
del contrato.
Los criterios de contratación:
Empresas de Seguridad Homologadas
Las empresas de seguridad, sean cuales sean las actividades que desarrollan, deben
cumplir unos requisitos y obtener una autorización del Ministerio del Interior para poder
prestar servicios de seguridad. La Dirección General de la Policía, previa comprobación
del cumplimiento de todos los requisitos, otorgará un número de inscripción en el
Registro Nacional de Empresas de Seguridad, que deberá ser visible en la web y en toda
la documentación de la empresa.

Ámbito de actuación de las Empresas de Seguridad


Una de las primeras cosas que debemos saber, que nos ayudará a no perder el tiempo
pidiendo presupuestos a empresas que no pueden cubrir nuestras necesidades, es que las
empresas de seguridad y/o vigilancia están sujetas a una serie de autorizaciones
administrativas, entre ellas, las de ámbito territorial, es decir, a día de hoy, no todas las
empresas de seguridad pueden prestar servicio en todos los territorios de España.

El ámbito territorial puede ser autonómico o nacional. Aquellas empresas que estén
autorizadas para la prestación de servicios de seguridad de ámbito nacional, podrán
prestar servicios en toda España, y serán las idóneas para prestar servicios que se
desarrollen en varias provincias, tales como “roadshows” o para la protección de
instalaciones en diversos puntos; ni que decir tiene, que estas empresas podrán prestarnos
servicios puntuales o continuos sin ningún problema asociado a la ubicación del servicio.
Para servicios de seguridad a prestar en una provincia determinada, debes asegurarte
que la empresa seleccionada está habilitada para prestar esos servicios en tu
provincia. Este dato, que en muchas ocasiones no es fácil de localizar en la web
corporativa, puedes preguntarlo directamente a la empresa o solicitar copia de la

22
PLAN DE SEGURIDAD

autorización para prestar servicios de seguridad, que en todo caso, recogerá el ámbito
territorial para que la empresa está autorizada.

Seguro de Responsabilidad Civil


Todas las empresas de seguridad privada están obligadas a mantener un seguro de
responsabilidad civil en vigor, con unas cuantías mínimas fijadas en la normativa y de
acuerdo a cada actividad a desarrollar.

A la hora de contratar con una empresa de seguridad, deberías solicitar un certificado


de que el seguro se encuentra en vigor y además, comprobar que las coberturas son las
adecuadas para el servicio que tú demandas. En algunos casos, para firmar el contrato de
prestación de servicios, se exige a la empresa de seguridad que amplíe el seguro para dar
cobertura a los bienes a proteger.

Corriente de pago con las administraciones


Previo a la firma del contrato de prestación de servicios de seguridad, deberías solicitar
a la empresa certificados actualizados de estar al corriente de pago con la Agencia
Tributaria y la Seguridad Social.
En el caso de los servicios de vigilancia, adquiere especial importancia el certificado de
la Seguridad Social, por ser un servicio que hace uso intensivo de personal y que, en caso
de impago de las cuotas de la Seguridad Social por parte de la empresa de
seguridad, podríamos ser responsables subsidiarios y tener que asumir nosotros estos
pagos.

Profesionalidad del interlocutor


Ya hemos llamado, o solicitado un presupuesto por mail y se ponen en contacto con
nosotros, ahora toca identificar si la empresa en cuestión es profesional. Nuestro
interlocutor, en función del servicio que le solicitemos, deberá preguntarnos por las
instalaciones, problemática, si es un evento, tipología del mismo, horarios…. e incluso,
en algunos casos, nos solicitará una visita a nuestras instalaciones.

Es importante que el interlocutor de la empresa de seguridad, comercial o técnico de


seguridad, se preocupe por tu problema, te asesore sobre normativa y sobre que opciones
son las más adecuadas para ti.

Facilidad de contacto
En muchas empresas de seguridad, en especial las de mayor tamaño, se hace
especialmente complicado contactar con responsables del servicio cuando surgen
incidencias (Largos tiempos de espera en la centralita, dificultad para contactar con
responsables con poder de decisión y de solventar problemas…)

23
PLAN DE SEGURIDAD

Sustitución del personal


Ninguna empresa puede garantizarte que el personal que asigna al servicio encaje
perfectamente, o que con el tiempo, cometa errores, se duerma, tenga problemas
personales que afecten al servicio….

Transparencia y control
Otro de los puntos que me parecen de suma importancia, son los controles que establece
la empresa de seguridad para supervisar el correcto desarrollo del servicio y la transmisión
de información al Cliente.

Hoy en día existe tecnología que nos permite el seguimiento en tiempo real de
vehículos, controles de rondas e incidencias informatizados y certificados por
terceros que además remiten un reporte diario o las incidencias en tiempo real.
Una empresa que no haga uso de las nuevas tecnologías, que no te ofrezca reportes en
tiempo real certificados por terceros, que siga utilizando sistemas de control de rondas
basados en excel (Fácilmente modificables) o impresoras de tickets… difícilmente tendrá
un control real sobre el servicio que le sirva para atajar incidencias lo antes posible y
proponer mejoras o cambios. De poco sirve un reporte mensual modificado para ocultar
que un vigilante no ha hecho sus rondas o una visita de vez en cuando de un inspector, el
servicio de be ser supervisado diariamente, estableciendo controles y detectando
incidencias, que en ningún caso deben ser ocultadas al Cliente, sino comunicadas y
solventadas.

Formación del personal


No hace falta decir que la formación del personal es importante e imprescindible, pero en
seguridad privada adquiere una especial relevancia en aquellos servicios de vigilancia
que, por normativa, exigen de cursos específicos para que los vigilantes puedan
prestar el servicio.

1.5 Condiciones técnicos de la selección de personal.

la Ley de Seguridad Privada 23/1992 en su artículo 1, en el que especifica que únicamente


pueden realizar actividades de seguridad privada y prestar servicios de esta naturaleza las
empresas de seguridad debidamente homologadas.

Además por imperativo del Artículo 12 de la Ley 23/1992, los vigilantes de seguridad
tienen que estar integrados en empresas de seguridad para poder desempeñar sus
funciones. Cualquier infracción de este tipo a la Ley de Seguridad Privada puede ser
considerada de muy grave a leve y ser sancionada en consecuencia tanto a los clientes
como a los trabajadores con la misma dureza.

24
PLAN DE SEGURIDAD

A modo de ejemplo, si un Vigilante de Seguridad trabaja para una empresa formando


parte de la plantilla de ésta, pierde todos los derechos legales que le asisten para ejercer
cualquier función de vigilancia y protección. Por lo tanto, no puede registrar a una persona
si existen sospechas de la comisión de un delito al dispararse el arco de seguridad de un
comercio, ni pedir el DNI para identificar a una persona. Y si así lo hiciera, se le podría
poner una sanción al local y al propio Vigilante de Seguridad.

Cualquier empresa o negocio que necesite un Vigilante de Seguridad ha de contratar sus


servicios a través de una empresa de seguridad debidamente homologada, que cumpla
con todos los requisitos exigidos por la Ley. Sólo así puede obtener un servicio
profesional que garantice la protección de sus bienes y de las personas que se encuentren
allí.

Las empresas de seguridad se encargan de contratar a los vigilantes de seguridad,


comprobar que tengan la habilitación necesaria (TIP) y los conocimientos siempre
actualizados, se encargan de diseñar un plan de actuación y trabajo para cada servicio
específico y de supervisar el funcionamiento correcto de los servicios de seguridad para
cada cliente, con las inspecciones y formación que sean necesarias.

Otro caso distinto sería el de los Auxiliares de Servicio, que desarrollan otras funciones
de menor responsabilidad, que son complementarias a las de los vigilantes de seguridad
y que éstos tienen prohibido hacer, como labores de mantenimiento, recepción, etc.

Este tipo de personal, que no es supervisado por la policía, puede ser contratado
directamente por las empresas que necesiten estos servicios. En ese caso sí se podría
ahorrar algo en los costes iniciales, pero también supone una renuncia a los beneficios
que aporta exteriorizar esos servicios, ya que las empresas de auxiliares se encargan de
inspeccionar al personal y el correcto desarrollo de su trabajo, formar al trabajador y
planificar su jornada laboral, encargarse de las suplencias por vacaciones o bajas, y de
asumir todas las responsabilidades laborales y contractuales con ese empleado.

2. TÉCNICAS ORGANIZATIVAS

2.1 ENUMERACION DE PROCEDIMIENTOS.

De organización

De prevención

De intervención

25
PLAN DE SEGURIDAD

De conservación

De formación

Otros.

3. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Contamos con la última tecnología en sistemas de seguridad. Gracias a la tecnología


podemos actuar con la máxima rapidez para garantizar la seguridad de nuestros clientes,
frenando el desarrollo de cualquier fenómeno hostil con los medios disponibles.

Seguridad y Mantenimiento conforman un binomio inseparable cuyos factores nacen y se


desarrollan juntos.
El Plan de Conservación y Mantenimiento de los sistemas de seguridad tiene por objeto
disminuir tanto el tiempo como el número de los equipos y sistemas que, en un momento
determinado, pueden quedar fuera de servicio o que puedan dar respuestas defectuosas o
erróneas al encontrarse trabajando fuera de los límites establecidos. Igualmente, debe
evitar y prevenir el envejecimiento prematuro de los equipos consiguiendo que la
conservación y el mantenimiento se realicen dentro de un coste equilibrado.
Su finalidad fundamental es la de asegurar que los sistemas y medios de prevención y
protección se encuentren en todo momento, en perfectas condiciones de funcionamiento,
con el objeto de reparar o sustituir todo aquel que se encuentre deteriorado y obteniendo
de esta forma, el máximo rendimiento de la instalación.

• Clases de mantenimiento
Según la filosofía con la que se plantee y por la forma de realizar las operaciones,
podemos hacer la siguiente clasificación:

Mantenimiento preventivo. Es el conjunto de operaciones que deben ser realizadas


periódicamente según un programa establecido, consistente en la limpieza, reparación o
sustitución de componentes, con la finalidad de reducir la posibilidad o frecuencia de
fallos o averías en los equipos o en el sistema de seguridad.
equipos o en el sistema de seguridad.
Mantenimiento correctivo: Es aquel que tiene por objeto corregir los defectos o averías
según se van produciendo en los diversos equipos que conforman el sistema de seguridad.

26
PLAN DE SEGURIDAD

Mantenimiento predictivo: es aquel que tiene por objeto conocer e informar sobre
posibles averías antes de que se produzcan, estableciendo para ello mediciones periódicas
o continuas de parámetros significativos que pueden predecir posibles averías.
Mantenimiento de reacondicionamiento: es el que tiene por objeto restablecer, de manera
sistemática, el normal funcionamiento del sistema, poniendo a punto aquellos equipos
que, por su uso, no se encuentran en condiciones de asegurar la eficacia y eficiencia del
conjunto.

Programa de mantenimiento:
El tipo de organización para llevar a cabo las tareas de inspección y mantenimiento
dependerá del tamaño de la empresa o entidad y del volumen de los dispositivos y
sistemas instalados.
La complejidad que supone la realización de todas las operaciones de conservación y
mantenimiento hace necesaria una minuciosa y adecuada planificación de las tareas que,
junto a la utilización racional de contratas de mantenimiento, permita garantizar la
conservación y el mantenimiento de todos y cada uno de los equipos y sistemas de
seguridad instalados, así como reducir costes de tiempo económicos.

4. ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO

Determinará cual será la cantidad de recursos económicos que son necesarios para que el
proyecto se realice.

27
PLAN DE SEGURIDAD

28
PLAN DE SEGURIDAD

5. IMPLANTACIÓN, MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN


DEL PLAN DE SEGURIDAD.

Art 12

La seguridad deberá comprometer a todos los miembros de la organización. La política


de seguridad según se detalla en el Anexo II, sección 3.1, deberá identificar unos claros
responsables de velar por su cumplimiento y ser conocida por todos los miembros de la
organización administrativa.

El mantenimiento del sistema de seguridad implica realizar chequeos periódicos de


todos los elementos que componen la instalación (cámaras, detectores, ordenadores,
circuitos, sistemas de iluminación, etc.) para verificar que funcionan bien. Este sería
el mantenimiento preventivo.

El Consejo de Gobierno aprobó a 23 de julio de 2021 el nuevo Plan de Prevención de


Riesgos Laborales y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SGSST) de la UGR, actualizados con motivo de su certificación en la nueva norma ISO
45001:2018, que sustituye a la OHSAS 18001:2007. Esto ha supuesto un proceso de
migración entre las dos normas, llevado a cabo en los últimos meses por el Servicio de
Salud y Prevención (SSP). En el nuevo Plan, destaca la actualización de la Política de
Seguridad y Salud Laboral, además de las funciones y responsabilidades en materia de
prevención de los órganos de gobierno y representación y de todo el personal de la UGR.

La norma ISO 45001:2018 se ha desarrollado con objeto de ayudar a las organizaciones


a proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable para su personal, así como al resto
de usuarios (estudiantes, proveedores, contratistas, etc.) y, de este modo, contribuir en la
prevención de lesiones y problemas de salud relacionados con el trabajo, además de la
mejora de manera continua del desempeño de la seguridad y salud. Entre los beneficios
que aporta la implementación de esta norma destacan los siguientes:

• Conseguir una mayor optimización en la gestión de la seguridad y salud en el


trabajo.
• Desarrollar e implementar las políticas y los objetivos del sistema de gestión de
seguridad y salud, y facilitar su consecución mediante el liderazgo y el
compromiso de la dirección.
• Integración con otros sistemas de gestión, fomentando la cultura preventiva.
• Facilitar el cumplimiento normativo.
• Disponer de una norma internacional de reconocido prestigio.
• Estructurar un modelo para facilitar el cumplimiento del deber de protección del
personal empleado.
• Motivar y comprometer a todo el personal mediante la consulta y la participación.

29
PLAN DE SEGURIDAD

• Mejora continua de las condiciones de trabajo.


• Facilitar las relaciones con proveedores, clientes y colaboradores tanto nacionales
como internacionales.

Entre las novedades, también está el cambio de denominación del Servicio de Salud y
Prevención de Riesgos Laborales (SSPRL) a Servicio de Salud y Prevención (SSP), con
objeto de que represente más fielmente las actividades y funciones que lleva a cabo, no
limitadas exclusivamente a los riesgos laborales; además de la integración del Servicio
de Protección Radiológica como un área más del SSP, denominándose a partir de este
momento como Área de Protección Radiológica.

6. BIBLIOGRAFIA.

• (Microsoft Word - Pliego de Condiciones Prestaci\363n Servicios de Seguridad)


(circuitricardotormo.com)
• ▷ Jornada de trabajo vigilante seguridad - Guía Completa
(vigilantesseguridadprivada.es)
• 7c0d7873-1458-1de9-b4f7-ad54a4c84704 (navarra.es)
• Auxiliar de sala, vigilante de sala o vigilante de museos (perfil profesional) –
Aproha
• BOSTICK, William A. Guide pour la securité des biens culturels. Paris,
UNESCO, 1978. Col. «Cahiers techniques : musées et monuments».
• BRAVO JUEGA, Isabel. Un capítulo fundamental de la museología: la seguridad
en los museos. Madrid, ANABAD, 1982.
• BURKE, Robert B.-ADELOYE, Sam. A manual of basic museum security.
Leicester, ICOM, 1986. 125 pp.
• BUTCHER-YOUNGHANS, Sherry. Historic house museum. A practical
handbook for their care, preservation, and management. New York-Oxford,
Oxford University Press, 1993. 269 pp.
• Cultura, 1980. [Edición bilingüe franco-inglesa aparecida en París, 1977, bajo el
patrocinio de ICOM]
• FENNELLY, Lawrence J. Museum, archive and library security. Boston- London,
Butterworths, 1983.
• FITZMAURICEMILLS,John.Losconservadoresdeobrasdearte.[...],Centro de
Información para Médicos, 1977. Ver desastres naturales p. 96 y ss.
• FRANCO, José Martín. “Tratamiento asegurador y perfil de riesgos”, en RICO,
Juan Carlos (ed.). Los conocimientos técnicos. Museos. Arquitectura. Arte.
Madrid, Sílex, 1999. Pp. 433-460. [Riesgos en actividades expositivas]
• GARCÍA FERNÁNDEZ, Isabel María. La conservación preventiva y la
exposición de objetos y obras de arte. Murcia, Edit. KR, 1999. Cap. 6 [La
seguridad en la conservación preventiva]
• http://www.seguritecnia.es/seguridad-aplicada/museos-y-patrimonio-
historico/gestion-de-la-seguridad-en-museos

30
PLAN DE SEGURIDAD

• http://www.vigilantesdeseguridad.com/articles/370756-http-www-finanzas-com-
xl-semanal-magazine-20160131-vigilantes-museos-9449-
html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook
• MANISCALCO, Fabio. World Heritage and War. Napoli, Massa, 2007.
• Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre personal de seguridad privada.
(boe.es)
• Ordenes-de-puesto-CHN-V1-FEBRERO-2017.docx (live.com)
• STOVEL, Herb. Preparación ante el riesgo. ICCROM, 2003.
• TILLOTSON, Robert G. La seguridad en los museos. Madrid, Ministerio de
Interior.

ANEXOS

Planos:

31
PLAN DE SEGURIDAD

32
PLAN DE SEGURIDAD

33

También podría gustarte