Está en la página 1de 17

1. Sociedad. Definición.

 El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar
un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:
"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo
unas leyes comunes"[1]
"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"[2]
"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que
comparten una cultura común"[3]
"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir
cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan
los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y
otros"[4]
Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la sociedad
del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque la cultura de una sociedad
es más amplia que la de una persona o la de un grupo.
2. Características.
En una definición mas completa podemos citar las siguientes:
a)      "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como
una población total"
b)      "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
c)       "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"
d)      "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"
e)       "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
f)        "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5]
3. Estructura y funciones.
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en
ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando
decimos "sociedad" nos
referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí,
considerados como una unidad y participando todos de una cultura común"[6]
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al
bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las
funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras
específicas.
Funciones genéricas:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
a)          "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas relaciones humanas".
b)          "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan
entenderse".
c)           "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad
comparten y practican".
d)          "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una
posición relativamente estable y reconocible en la estructura socia"[7].
Funciones específicas:
a)      "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..."
b)      "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..."
c)      "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios..."
d)      "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden
y seguridad externa que sienten los hombres"
e)      "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales..."
f)       "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso
y diversiones..."[8]
4. Clasificación de las sociedades.
Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable según el punto de
vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una
población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece
rápidamente.
"Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la que se distinguen
las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes
culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y
mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de
las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades
sin escritura".[9]
5. Clasificación según grupos dominantes.
Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el predominio de un grupo
o institución importante sobre los demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en
cuatro categorías principales:
a)       "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el
fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el
comportamiento de las personas..."
b)      "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se
tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio
de la ascendencia que por cualquier otra norma de status..."
c)       "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural,
en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al
religioso..."
d)      "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es
monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos
o instituciones"[10]
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica, familiar, religiosa
o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede hablar de sociedades que dan mucha
importancia a la educación y también al ocio o a la actividad lúdica.
6. Sociedades comunitarias y asociativas.
Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue el tipo simple,
comunitario, y el tipo complejo, asociativo.
En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas sociedades:

Sociedades comunitarias: características Sociedades asociativas: características

a) Está dominada por los grupos primarios. a) Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios.
b) Se da escasa especialización y división del trabajo. b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.

c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad. c) Gran variedad de funciones de trabajo.

d) Tiene relativamente poca estratificación social. d) Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente.

e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, e) Grandes variaciones de posición social.
se llama sociedad cerrada.

f) Existe una sociedad social relativamente marcado entre los f) Los vínculos de familia no son estables.
miembros de la sociedad simple, sobre todo en relación con otras
sociedades.

g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de g) La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad
comportamiento heredados del pasado. simple.

h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres h) cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor
no formales más que por leyes formales del pasado. rigidez en el sistema de mantenimiento del orden público.

i) Es relativamente pequeña en número. i) Es relativamente mayor en número.

 
CONCLUSIÓN
 Llegamos al final del trabajo con la seguridad de haber puesto todo nuestro empeño en el mismo y con la
satisfacción de haber aprendido mucho más sobre la "Sociedad". Si el lector comparte esta opinión el trabajo ha
sido doblemente satisfactorio.
Y a modo de conclusión recordemos:
Que sociedad: "Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus
necesidades sociales y que comparten una cultura común".
Que sus principales características son las siguientes: constituyen una unidad demográfica, existe dentro de
una zona geográfica común, está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función
social, se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante, debe poderse reconocer como una
unidad que funciona en todas partes, debe poderse reconocer como unidad social separada.
Que por estructura social entendemos: el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad
ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común.
Que por función entendemos: lo que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, y que
algunas funciones son genéricas y otras específicas.
Que las sociedades se pueden clasificar, pues: Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes
culturas que por sus diferentes estructuras o funciones.
Que se pueden clasificar según los grupos predominantes en: económica, familiar, religiosa y política.
Que también se puede clasificar la sociedad en: comunitarias y asociativas.
BIBLIOGRAFÍA
       SOCIOLOGÍA Por Joseph H. Fichter Décimo cuarta edición revisada (1993)
       [1] DICCIONARIO ILUSTRADO DEL CONOCIMIENTO NORMA, 6, Voz "Sociedad", Pág. 2133. Cf.
LAROUSE, Diccionario de la lengua española, Voz "Sociedad".
       [1] "Sociedad." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos
       Diccionario Enciclopédico Universal
 
 
Por
Rafael Santacruz

Comentarios

Lunes, 20 de Julio de 2015 a las 13:48  |  0       


liliane walton
Gracias me ayudo mucho

Miercoles, 30 de Julio de 2014 a las 00:12  |  0       


Gladys Aguilar Rodriguez
hola, me parece muy interesante esta publicacion disculpa me podrias ayudar con la fecha en la que se publico este
archivo..?? por favor 

Miercoles, 6 de Julio de 2011 a las 19:58  |  1       


Daniel Muñoz
Yo pienso que La Sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o
servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias. La Sociedad debe celebrarse por escritura
pública e incirbirse en el registro respectivo para que pueda actuar como persona jurídica.

Miercoles, 28 de Abril de 2010 a las 09:28  |  0       


Rafael Santacruz
Es un buen trabajo, llevo su tiempo, pero es bueno

Viernes, 5 de Marzo de 2010 a las 15:34  |  0       


ANAHI JARAMILLO
Hola Rafael Santacruz, tu trabajo me parece muy bueno, te pido de favor que completes la bibliografia de las notas, las
necesito urgentemente ojala me las puedas

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml#ixzz45jy6oZMk
UNIDAD I: GENESIS Y EVOLUCION DE LA
SOCIEDAD HUMANA
MAYO 31, 2014DEJA UN COMENTARIO

Objetivo: Identificar los Tipos de Evolución de la Sociedad desde la Perspectiva del Materialismo Histórico

INTRODUCCION

La evolución de la sociedad humana ha estado en constante desarrollo basada en transformaciones de materiales


y tecnicas, con la finalidad de llegar a mejorar las características de vida dependiendo siempre de las necesidades
del hombre a escala individual y social, buscando a sus inicios la equidad en todos los niveles de sobrevivencia.
A pasar el tiempo el hombre reconoció sus necesidades a medida que la familia ascendía y simultáneamente con
la comunidad. Dichos cambios están enlazados con los ámbitos culturales, políticas, económicas y sociales. La
evolución de la sociedad actual esta relacionada directamente con la evolución de la personalidad de cada ser
humano tanto de su independencia y socialismo. Los efectos culturales son los más característicos cuando se
habla de evolución en la sociedad humana cada cultura tiene una red de patrones muy diferentes que ayudan en el
desarrollo socio cultural de la población en general de una determinada geogràfia.

Iniciaremos el desarrollo del contenido definiendo lo que es Modo de Producción y Fuerzas Productivas,
términos claves a medida que avanza y se desglosa el contenido de los diferentes Modos de Produccion a lo largo
de la historia.

La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido desde el nacimiento de la sociedad humana:
el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y Socialismo (comunista). Éste es el más
progresivo de la historia. El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es resultado inevitable
de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de
producción rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de
producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de clases. En esta lucha alcanza la victoria la
parte de la sociedad que se haya vinculada al modo de producción más avanzado y progresivo. Bajo el
socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo de producción no presentan carácter antagónico y la
sociedad las supera mediante el perfeccionamiento consciente de las relaciones de producción, a las que adecúa
el nivel de las fuerzas productivas. Del modo de producción hay que distinguir la base económica de la sociedad,
que es el conjunto de las relaciones de producción dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad del
modo de producción y de la superestructura ideológica y política que corresponde a la base de una sociedad dada
constituye una formación económico-social.

CONTENIDO

EVOLUCION DE LA SOCIEDAD HUMANA

MODO DE PRODUCCIÓN: modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo
productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones
de producción El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo
de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los
conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales,
desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de
desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción. Las
relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso
de producción de los bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u
obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, como ocurre, por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio, cuando
las relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en el
capitalismo contemporáneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace necesario
sustituir el modo de producción caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas
productivas. Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía revolucionaria. El fundamento
económico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a una ley económica general: la ley de la
correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas (descubierta por
Marx).

FUERZAS PRODUCTIVAS: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para
producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de trabajo,
constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en fuerza directamente
productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los
instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo. Las fuerzas
productivas expresan la relación que existe entre el hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza, el grado en
que éste los domina. En el proceso de producción de los bienes materiales, los hombres desarrollan y
perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean nuevas máquinas, aprenden a explotar las riquezas naturales,
amplían sus conocimientos, van dominando las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza.
Ello conduce a un crecimiento incesante de las fuerzas productivas. Por el influjo de este crecimiento y, ante
todo, del perfeccionamiento de los instrumentos de producción, cambian las relaciones de producción y se
modifica también el modo de producción. A un determinado nivel de las fuerzas productivas corresponden
determinadas relaciones de producción, en las que entran los hombres en el proceso de producción. “Lo que
distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos
de trabajo se hace. Los instrumentas de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la
fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja” (C. Marx).
Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de
1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de
origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia
política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además
incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la
práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y
del materialismo dialéctico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría
con Engels) y El Capital.
1. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: primer modo de producción en la historia
de la humanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre
los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin
desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza
individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La
cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre
no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En
consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre,
no había Estado. En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período
más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre
aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas
productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la
organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de
unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada
fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo,
en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre
(patriarcado). Varias geas se unían en una tribu. El progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura
condujo al nacimiento de la división social del trabajo y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El
perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la
productividad, lo cual permitió obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares.
Ello condujo a la descomposición de la gens y a la aparición de la comunidad de vecinos. El nacimiento y
desarrollo de la propiedad privada engendró la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la
explotación, o sea, a que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de
matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó la descomposición
total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la sociedad en clases y el Estado. El modo de
producción de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones históricas
concretas, cedió su lugar al modo esclavista de producción o al modo feudal de producción.

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría
marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las
herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de
producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.

Características de la comunidad primitiva

En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y
recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de
asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo
aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad
de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que
Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como “propiedad privada general” que en el
ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la
mujer, con el capitalismo esta se transforma en la “propiedad privada exclusiva” que en este caso se denominó
“matrimonio”. Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

2. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD ESCLAVISTA: primer modo de producción basado en la


explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El
modo esclavista de producción alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma
clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento
histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de
esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin
derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente
coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del
trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se
divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los
primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las
clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se
nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo
fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el
cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos creaba el
plus producto , lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material —
trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a
la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y
nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de producción era progresivo en
comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo
de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de
la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban
sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de
manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron.
El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de
los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se
aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.

3. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD FEUDAL: modo de producción de los bienes materiales


basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-,
así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como
resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad
primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1)
dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en
particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente
(coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del
modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero.
La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no
remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se
apropian tos dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La
producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de
artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores
feudales y los campesinos. Correspondía un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejercía
una sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo. A lo largo de toda la época feudal existió una
lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se reflejó, en particular, en las sublevaciones
campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en
Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (1606-1607), S. Razin (1670-1671) y E.
Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo
constituyó la base material de la formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la
acumulación originaria del capital (ver) aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran
las relaciones capitalistas de producción. El modo feudal de producción se suprimió como resultado de las
revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la
servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el
aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en la actualidad son
singularmente característicos de varios países de África, Asia y América Latina.

4. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD CAPITALISTA


El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la
evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y
una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción capital-monetario y, en
la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y
sustitución por un modo de producción socialista.
Mientras que en la bibliografía no estrictamente marxista el capitalismo suele definirse como un sistema
económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de producción.
La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres, basados en la amplia
utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:

a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo, carentes de
medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse como obreros en las empresas
capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas capitalistas.

EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL


Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo desenvolvimiento de la
INICIATIVA PRIVADA

TRABAJO = MERCANCÍA
Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, más en el mercado. Esto trae como consecuencia la explotación
del hombre por el hombre
LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA
El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda plantear la ética por tanto “El hombre
es un lobo para el hombre”

***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA***

-Separación entre el capital y el trabajo


-Separación entre el trabajador y los medios de producción
-Predominio del capital sobre el trabajo
-Primacía del bien privado sobre el bien común
-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos

5. MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD SOCIALISTA

El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los medios de producción, y
que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales
de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y
planificada, la economía nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.

Principios fundamentales:
– El hombre es esencialmente social: No puede concebirse al ser humano en forma aislada
Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor importancia que
los personales.
– La producción de los medios de producción deben ser social: Para el socialismo la propiedad privada de los
medios de producción es un robo.
Producción social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez más complota, las crecientes necesidades
materiales y culturales de la sociedad.
– Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores espirituales: En la vida social humana, el
factor determinante en última instancia es el económico, es decir que las condiciones materiales de existencia
determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres.
– El socialismo es humanista: El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro
es el hombre. Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón deber imponerse sobre la
naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar individual.
– Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad.
– Para el socialismo, el trabajo tiene un valor.
-Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales.

 RESÚMEN:
Indagar acerca de las relaciones entre la Biología y la Antropología es una de las metas más
importantes de los seres humanos. Somos individuos sociales, pero no somos los únicos seres
sociales existentes en el planeta, entonces la pregunta salta a la vista: ¿Existe una correlación
gradual entre las sociedades animales y las sociedades humanas?, ¿Hay alguna relación causal
entre ambos fenómenos?. Este artículo pretende echar alguna luz sobre estas cuestiones y
algunas otras concernientes a la Biología Evolutiva
INTRODUCCIÓN:
El análisis evolutivo dentro de las Ciencias Biológicas siempre fue un enorme desafío por cuanto
que contiene un obstáculo epistemológico importante: ¿qué estrato biológico es aquél que
evoluciona?.
Entendemos la evolución como la lucha permanente entre dos fuerzas mayores: fuerzas
de cambio que son intrínsecas a las del pool génico y fuerzas de selección natural que son
extrínsecas a las poblaciones.
Las fuerzas de cambio constituyen aquel material crudo e informe sobre el que la selección
natural moldea a los individuos. Pues resulta que esta escultora nunca tiene el
mismo modelo óptimo y como nos explica Leigh Van Valen en su modelo de la Reina Roja, todos
los días el ecosistema cambia en mayor o menor medida moldeando a la población según
patrones de selección natural cambiantes. El material crudo está organizado en niveles
crecientes de complejidad en los que podemos establecer que los átomos se organizan en
moléculas que se organizan en macromoléculas que constituyen células que conforman tejidos y
así sucesivamente hasta llegar al concepto de ecosistema. Es así como las fuerzas del cambio
pueden producirse en diferentes niveles y no solo en uno. Las Ciencias naturales desarrolladas
durante la revolución Industrial tales como la Física y la Química, desde sus inicios, han revelado
que la unión de las partes no constituye el todo, sino que por el contrario existen propiedades
emergentes de la coexistencia e interacción de los diferentes niveles de complejidad y, aunque
el paradigma positivista mecanicista sostuviera que el todo es explicado por las partes, no podrá
negarse que una locomotora no es la simple suma de engranajes y de piezas más energía, sino
que la disposición de las piezas y el modo en que la energía se transforma son elementos
fundamentales para la producción de la propiedad emergente que llamamos movimiento.
El ejemplo más sobresaliente de lo que queremos decir lo constituye la mutación puntual
consistente en el cambio de un nucleótido del ADN y cuyo error o cambio se proyecta (y creemos
puede potenciarse) en otros estratos de la materia viva. La altura, dentro de una línea de
complejidad creciente a la que llega tal cambio, dependerá del sistema de amortiguación que
posea cada nivel de complejidad en sí mismo, así como también del tipo de cambio efectuado,
vale decir, en que sector del ADN se ha producido. Una inversión cromosómica, que es una
mutación en el ADN de gran complejidad estructural puede producir cambios enormes en
lamorfología de sus portadores. Esa morfología novedosa a su vez, puede o no incidir en la
capacidad reproductiva de su portador y esparcirse o no en la población. Es decir que existen
frenos al ascenso del cambio dentro de la línea ascendente de complejidad. Algunas
modificaciones se dan en cierto nivel y ascienden hasta cierto punto más o menos evidente hasta
llegar al nivel poblacional.
Pero a diferencia de lo que ocurre en materia de lo concreto como puede ser un cromosoma o
una población, la selección natural es invisible y cada área de las Ciencias Evolutivas establece
que su efecto deja una larga evidencia, como si por allí hubiese pasado algún tipo de viento que
remodeló el paisaje.
Cierta Genética de poblaciones, al mejor estilo de la revolución industrial, establece que el objeto
de cambio único en la especie es el gen y por lo tanto ese cambio trasciende los diferentes niveles
de complejidad hasta llegar a la población de forma directa y sin mediación. Dentro mismo del
seno de la Genética de poblaciones surgieron posiciones contrapuestas que pusieron en
controversia esta idea tan rígida acerca del origen del cambio evolutivo.
Otras áreas (FIGURA DE LA PORTADA) tales como la Paleontología, Embriología y Ecología se
oponen a esta posición rígida y llevan a su nivel de organización estudiado (la Embriología al
nivel de tejidos, la Ecología al nivel suprainidvidual, etc.) la disputa y establecen que, en
definitiva, no todos los cambios que ocurren en la biología se deben al gen (Pere Alberch 1980).
No discutiremos aquí el aspecto macroevolutivo de la cuestión pero sí coincidimos en que el
cambio se da en cualquier nivel de complejidad existente y consideramos que la selección
natural es una suerte de mar que baña las diferentes playas de los distintos niveles de
organización y toma las vidas de quienes no son aptos. Como mar, sus movimientos no son
predecibles (Van Valen) (FIGURA 2) y puede haber épocas de selección dura combinadas con
épocas de selección blanda (Charlesworth, Templeton, etc.) como si esta manera de moverse,
mediante oleadas remodelara los paisajes de las diferentes playas donde opera. Siendo la
Genética el eslabón más inferior de la gradación surge la pregunta: ¿puede la Genética dar
cuenta de todos los fenómenos evolutivos?.

Hasta aquí queda claro que los diferentes niveles de complejidad determinan, también
diferentes desafíos que proponen novedades exitosas según se ubique la marea de la selección
natural durante ese período.
Entre esas novedades surge una muy a cuento de nuestro análisis: la sociedad.
LA SOCIEDAD:
A diferencia de otras novedades evolutivas como la piel con pelo, propia de la línea mamífera de
Evolución, la sociedad surgió en varias oportunidades en distintas líneas evolutivas que
incluyen Mamíferos, Aves, probablemente Reptiles, Insectos, Crustáceos, etc. . Pero
comportamientos sociales existen muchos y en diferente grado, y son, justamente, estos grados
de sociabilidad nuestro objeto de estudio. Hasta aquí queda claro que los diferentes niveles de
complejidad determinan, también diferentes desafíos que proponen novedades exitosas según se
ubique la marea de la selección natural durante ese período.
Indudablemente la sociedad es una propiedad emergente de la población: por razones
puramente técnicas un individuo aislado no constituye una sociedad. Si esta novedad evolutiva
surge de un cambio en un grupo de genes, en un solo gen, en un tejido, en una población, es algo
que aún no está definido, pero sí sabemos que ha sido altamente seleccionada en varias
oportunidades. En la mayoría de los libros de textos y videos documentales sobre el tema puede
observarse la fórmula siguiente:"los individuos se reúnen porque de ese modo son presa menos
fácil de cualquier depredador". Esta respuesta es altamente penosa porque crea un hábito
lamarckista de pensamiento. La idea general darwinista es que los individuos tienden a reunirse
por motivos que aún no quedan establecidos y este comportamiento resultó más eficiente frente
a las oleadas de selección natural que otras poblaciones que no hicieron lo propio dentro del
marco de ese medioambiente y en ese momento. Así el evento evolutivo de reunirse no tiene una
justificación apriorística y no habrá de confundirse con su relevancia a posteriori, es decir
su utilidad en ese medio ambiente. Debe quedar establecido así que en cuanto su utilidad decaiga
y el valor adaptativo de ese comportamiento descienda, la selección natural lo erradicará.
En conclusión los organismos de distintos taxones se reunieron y desarrollaron un sistema
social que resultó, como novedad evolutiva, altamente eficiente en algunos casos mientras que
en otros se volvió en sentido inverso, como por ejemplo en los Orangutanes. Este
comportamiento social pareciera tener cierto componente instintivo que lo permitió, empero las
desembocaduras de tal comportamiento llevan a mares bien diferentes, es decir que
evolucionaron hacia estrategias adaptativas distintas.
En Biología podremos observar dos tipos básicos de sociedad:
a. Sociedad permanente: en la que los individuos nacen y mueren junto a los de su especie y en la que se
inscriben Hombres, Hormigas, ratones, abejas, delfines, etc.
b. Sociedad transitoria: en las que los individuos si bien nacen junto a sus pares pueden no permanecer
siempre en grupos y los agrupamientos se dan en forma temporal y con fines de apareamiento o parición o
desove, como en las ballenas, pingüinos y otras aves.

Es, en ese sentido, de nuestro interés desarrollar algunas reflexiones sobre aquéllos que más se parecen a
nosotros, es decir, las sociedades permanentes o sociedades propiamente dichas, puesto que la otra
categoría podría no considerarse como tal.
Estas sociedades biológicas comparten una característica importante y que es más la regla que la excepción: se
comunican. De modo que ya contamos con dos atributos que se deben dar conjuntamente para que la novedad
evolutiva sea eficaz: el agrupamiento y la comunicación. Si ahondáramos en las Ciencias Etológicas
observaríamos que los organismos solitarios tienen escasa comunicación y que ella solo tiene fines
reproductivos. Por ejemplo, en los insectos Tisanuros los machos colocan varios hilos entrecruzados a cierta
altura del suelo y bajo ellos disponen un espermatóforo, obligando a las hembras mediante danzas y el uso de
palpos y antenas, a que pasen por debajo de ellos y recoja el espermatóforo. Se trata acá de ejemplos extremos en
los que los organismos ni siquiera copulan pero que aún así deben comunicarse mínimamente para lograr el acto
reproductivo.
En los grupos en los que las sociedades son permanentes existen dos subcategorías a considerar:
A1) Con roles establecidos
A2) Con roles cuya estabilidad es relativa.
En el primer caso los roles establecidos suelen ser estrictamente de naturaleza química, como en el caso de los
himenópteros, en los que los roles son irreversibles y determinados desde la cuna (más no genéticamente puesto
que una abeja reina es una obrera alimentada con jalea real en mayor proporción que una obrera común). En
estos casos, la comunicación se establece a través de dos vías: químicas y gestuales. Las vías químicas
comunicacionales son feromonas, vale decir hormonas que van impregnando el hábitat de la sociedad
y marca necesidades y soluciones. Esta modalidad comunicacional ya fue ensayada varias veces en la línea de los
Insectos, ejemplo de ello lo constituyen las mangas de langostas que se llaman entre sí mediante feromonas, por
nombrar solo algunos casos, pero la gran mayoría de los Insectos tienen esas vías de comunicación bien
constituidas. Las vías corporales (ya hablamos de la danza de cortejo del Tisanuro) tienen que ver con el
lenguaje de señas, como en el caso de las abejas, quienes pueden indicar la posición de flores con néctar
mediante el uso de danzas apropiadas.
Como podemos ver, la comunicación fue, en estas líneas, una incentivo o ampliación de dinámicas propias del
grupo en cuestión, más no una novedad evolutiva por cuanto que estas novedades (las feromonas y el lenguaje de
señas) ya estaban dentro del programa evolutivo de este taxón. Asimismo, lo observado en estos casos es que
estas dos características mencionadas (agrupamiento y comunicación) sirvieron de base para una propiedad
emergente que no puede explicarse con el simple hecho de que se comunican y agrupan, pues las mangas de
langostas lo hacen y no constituyen una colmena o un hormiguero.
Nos interesaría ahora plantear la siguiente pregunta: ¿Existe cultura en estas sociedades?. Hemos, en
otro trabajo, definido a la cultura como ese acúmulo de conocimientos y habilidades que se transmiten y
adquieren de generación en generación y cuyo impulso motriz deviene de la necesidad.
Las Hormigas (otro grupo de Himenópteros) ha desarrollado comportamientos muy cercanos a los
comportamientos humanos: hay hormigas ganaderas, que crían pulgones con el objetivo de extraer de ellos un
líquido azucarado del cual se sirven con fines alimentarios, hay hormigas esclavistas, de las que ya
hablaba Darwin, en "El Origen de las Especies"(1859) y que eran capaces de someter a otras especies de
hormigas para que trabajen para ellas en el hormiguero; hay hormigas agricultoras, capaces de producir por
siembra hongos que luego utilizan para dar alimento a los pulgones, etc. Si entendiéramos que estos
comportamientos se han dado a lo largo de la evolución por necesidad, tendríamos que admitir que dentro del
hormiguero una hormiga le enseña a la otra, generación tras generación, el hábito comportamental de la cría, o
de la agricultura, y que por lo tanto, más allá de si conocemos o no el proceso, deberíamos admitir que las
hormigas tienen cultura, lo que sería un golpe de gracia para nuestras expectativas como humanos. Quizá, en
nuestro antropocéntrico afán de diferenciarnos busquemos otro término lingüístico para nombrar este proceso y
cabe entonces preguntarse cómo se puede generar un comportamiento tan sólido y aunado si no existe
el motor cultural... y una vez más ¿puede la genética dar cuenta de todos los fenómenos evolutivos?.
En el segundo tipo de sociedad (A2) debemos establecer, en principio, que los roles son estables en algunos casos
y temporariamente estables en otros. Aquellos que presentan una cierta inestabilidad dentro de los roles pueden
ser:
 MANADAS: conceptuada como una agrupación, generalmente de herbívoros que tiene un nivel incipiente de
organización, en la que los individuos más aptos se colocan en el perímetro del territorio y ofician de
centinelas, captando así la atención de los predadores. Su distribución en el territorio no es al azar, puesto
que los centinelas se colocan en lugares específicos. En especies migratorias es frecuente observar que los
individuos más aptos son quienes dirigen al grupo, pero esta condición es laxa y si no es compartida esa tarea
por otros individuos de la población es porque no dan con el fenotipo apto a los ojos del depredador
potencial. Por otra parte, en el caso en que uno de los centinelas fuese atacado por un depredador y quedara
herido o bien muerto, otro reemplazará al mismo en el puesto dentro de la distribución de la manada.
 FAMILIAS : las familias son de número inferior al de las manadas (a menudo notablemente inferior) y, como
su nombre lo indica, sus integrantes poseen lazos de parentesco notorios y conocidos. Las familias poseen
individuos de mayor y de menor jerarquía acordes a sus orígenes maternos. El rol principal de las jerarquías
mayores son la defensa y la consecución del alimento, en tanto que las jerarquías menores deben obediencia a
las superiores.

En el sistema de harem encontraremos un verdadero patriarcado en el que un macho domina a un grupo de


hembras de su "uso" particular y machos jóvenes. El macho alfa (categoría máxima) no permite ningún
apareamiento con sus hembras y si los machos hijos o ajenos al clan pretenden robarle sus privilegios deberán
someterse a combate por poder.
Dian Fossey, en su estupendo libro "Gorilas en la Niebla" nos explica:
" Como jefe del grupo 5 Beethoven tenía preferencia absoluta de apareamiento con Effie, Marchessa, Liza e
Idano, hembras que había adquirido tras varios años de interacción con otros grupos o heredado
por muerte natural del anterior jefe del grupo 5. Beethoven toleraba la presencia de los machos subordinados
Bartok y Brahms en el grupo... Sin embargo, al llegar a la madurez sexual, los dos dorsicanos más jóvenes no
pudieron continuar con el grupo 5 y se convirtieron en dorsicanos periféricos; estuvieron merodeando en
un radio de 250 metros durante nueve meses para acabar como "dorsicanos solitarios", momento en que
empezaron a trasladarse a mayores distancias en busca de territorios adecuados... ."
Otras estructuras no son tan dictatoriales y la jefatura está compartida con una hembra alfa, como ocurre en los
lobos blancos del Ártico. En estos casos donde no hay dimorfismo sexual tan marcado como en los gorilas, la
hembra alfa tiene idéntico nivel de injerencia en el combate y decisión. Ambos, macho y hembra alfa, constituyen
una pareja semimonógama que casi semeja un caudillismo en el que los integrantes del clan se someten a la
voluntad de la pareja real y deben mostrar sumisión si es que desean ser alimentados y protegidos por el grupo.
En otras especies de lobos existen pequeñas diferencias en cuanto a la organización pero en esencia se conserva
el concepto original.
Citando justamente el ejemplo de los lobos y también en el caso de las Orcas se ha observado que los clanes
difieren en sus métodos de caza y se sospecha que allí intervienen factores que incluyen el aprendizaje.
Ahora bien, la organización social de los vertebrados que hemos citado aquí nos es más comprensible y si
pudiéramos medir el grado de simpatía que tenemos por los diferentes animales, los mamíferos ganarían por
varios cuerpos, porque nosotros somos mamíferos y porque los mamíferos somos neoténicos. La neotenia es el
adelantamiento o retraso de la madurez sexual. Todos los mamíferos tenemos ojos grandes, cabeza redonda y
aspecto juguetón e inocente cuando somos cachorros
APRENDIZAJE
Todos ellos son caracteres neoténicos y que resuenan en nuestra mente como infantiles y por lo
tanto simpáticos (tal vez, si no existiera un cierto grado de empatía hacia estos caracteres,
tampoco desarrollaríamos la tolerancia necesaria para tratar con los niños). Todos esos
caracteres conllevan el embrión del aprendizajey la potencialidad del desarrollo: ellos son, a
nuestros ojos, bebés indefensos. Pero si damos una mirada más próxima a estas condiciones
veremos que son los cachorros de cánidos y de félidos quienes se llevan los grandes premios,
grupos que, en general, viven en familias y son alumnos ejemplares: a cualquier cachorro de
perro puede enseñársele pequeños y fáciles trucos para divertir a nuestras amistades y el perrito
responderá a nuestro pedido gracias a que él necesita agradar a su hembra o macho alfa y lograr
así pertenecer a esa familia. El cachorro aprenderá en virtud del hecho de pertenecer a un clan.
Los mamíferos nacen inmaduros y su grado de inmadurez es proporcional al grado de unión que
posea su familia de origen. Esto, como ya dijimos, no es ni con mucho una ley, porque podemos
observar ciertas excepciones notables como en el caso ya mencionado del Orangután, los tigres,
los guepardos, leopardos y yaguareté, en los que la cría si bien nace inmadura y debe
permanecer al lado de su madre durante el tiempo que requiera para su maduración, en la
adultez la familia se separa y viven en solitario hasta el apareamiento. Entendemos que este
evento evolutivo está precedido por un comportamiento social de familia en el seno del cual se
ha producido el otro evento evolutivo: el desarrollo de una capacidad de aprendizaje.
En nuestra línea evolutiva mamífera y social es imprescindible nacer inmaduro porque el
aprendizaje constituye un factor fundamental de cohesión: si un simio no aprende a acicalar a
sus compañeros y a permitir que lo acicalen en los momentos adecuados, está condenado al
ostracismo.
ORIGEN DE LA CULTURA:
Así es como agrupamiento, comunicación, inmadurez y aprendizaje parecen caracteres que van
montados unos sobre los otros y parece casi imposible producir de ellos una raigambre genética
exclusivamente, más bien pareciera que si la secuencia de eventos tuvo un origen en el nivel
genético este prosperó hacia los niveles superiores sin detenerse en los diferentes estratos
aunque, según nuestro modelo, sería difícil (o tal vez imposible) detectar el estrato en el cual se
dio la secuencia de eventos que desembocó en el desarrollo de una capacidad de aprendizaje.
En la Naturaleza podemos observar una gradación del comportamiento, con lo que la filogenia
pareciera mostrarnos que en materia de evolución social el Hombre tiene mucho que aprender.
Hoy por hoy la mayoría de los científicos consideran a la cultura, dentro de las Ciencias
Biológicas, una novedad evolutiva muy potente y poco frecuente, pero ya existente en un nivel
muy incipiente en gran parte de aquellos grupos que cumplen con las condiciones que hemos
indicado anteriormente. La cultura eleva el valor adaptativo del individuo al sumar a su bagaje
genético su bagaje cultural. Cierto grupo de chimpancés maneja un total de
26 herramientas diferentes. Si uno de ellos emigra del grupo y se instala en otro: ¡ sumará
herramientas nuevas a aquéllas que su grupo receptor ya utilizaba!. Este evento está
comprobado, vale decir que los chimpancés tienen una tradición cultural que ahora podemos
sumar a su bagaje genético de modo que:
 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
EL PROBLEMA DEL TERRITORIO:
Pero por un momento volvamos hacia atrás: Paul B. Weisz, en "La Ciencia de la Zoología"(libro
que todo estudiante de Biología conoce) nos explica:
"El fenómeno del territorialismo se presenta estrechamente asociado con la vida familiar, en
especial y con el reproductor en general. Se trata de una tendencia que presentan muchas
familias o parejas a mantener un espacio físico particular dentro del territorio general de la
población."
Esta observación es interesante aunque luego el autor relaja la atención sobre esta hipótesis y
explica que la territorialidad puede producirse en grupos que no presentan comportamiento
social: puede presenciarse un combate entre dos anémonas de mar por territorio que distan
bastante de tener un comportamiento social evidente. Pero la diferencia fundamental radica en
la cantidad de individuos que ejercen el derecho al territorio: en los sistemas de harem ese
derecho se lo arroga el macho dominante, aún cuando el territorio sea guardado por los machos
beta además del propio alfa, pero en otros estilos de sociedad la defensa del territorio se hace
extensiva a todos los elementos que estén en condiciones físicas de hacerlo, así por ejemplo, en
los monos de Cayo Santiago, las hostilidades son iniciadas y proseguidas por las hembras que
llegan incluso a combatir con sus hijos a cuestas.
En la especie Humana la territorialidad es tan manifiesta que se presenta como un emergente
característico en la actividad social natural, hasta el punto que el ingreso sin permiso en una
propiedad privada está penado por la ley y admite que el invasor sea muerto a manos del
invadido, poniendo esta ley a la altura exacta de la muerte por defensa propia, eso sin mencionar
el hecho de que la política exterior de las naciones también lo admite.
Entonces, desde que la especie Humana está en la Tierra quedó establecido que la propiedad
privada o territorio no puede ser invadido y en ningún momento se pone de manifiesto que se
trata de una situación "instintiva" o "animal". Según este criterio también debiera perdonarse a
aquél que comete homicidio por celos a su pareja. De hecho todo ser vivo tiene un territorio, si
ese territorio que puede incluir a la pareja es violado por un extraño, aparentemente entran
en juego poderosas fuerzas instintivas. En todo caso dependerá de a qué llamamos territorio:
para las hormigas serán sus sendas de alimentación y su hormiguero, para las abejas será su
colmena, para un gorila dorsicano será el territorio por el que circula en busca de alimento, sus
hembras y jóvenes, para el lobo marino serán sus hembras, para los escalares (peces cíclidos)
será su nido, etc., pero para el Hombre es la propiedad privada y no lo asimila como un
comportamiento animal sino cultural. La territorialidad se puso y se pone en juego pero es lo
único que se convirtió en un rasgo que puede ser optativo para la especie humana.
En nuestro caso hubo un cambio comportamental de gran importancia en materia de
territorialidad que cambió el plano de las interacciones entre los grupos: se desarrolló el
concepto cultural de visitas. Este comportamiento novedoso constituyó un sistema de
tal potencia que actualmente somos la especie más poderosa de la Tierra.
Su origen pudo ser como indica Vitus Dröscher, un cambio comportamental en los visitantes que
disminuyen los niveles de agresión del dueño del territorio, comportamientos tales como el
infantil que pueden disminuir los niveles de agresión en tigres a la hora del apareamiento o bien
los comportamientos tendientes al apareamiento que pudieran vencer los obstáculos que
conciernen al cuidado del territorio, pues, no olvidemos, que el Humano es uno de los pocos
seres capaces de realizar cópulas diarias (en realidad casi todos los simios se parecen). Estos
niveles de promiscuidad típicos del ser humano sumados a su curiosidad nata pueden haber
llevado a la especie, al principio de nuestra existencia, a una búsqueda de sensaciones nuevas en
grupos distantes, encontrando el modo de infiltrarse en grupos no natales y afianzando así
relaciones de parentesco.
Este conjunto de factores creó una sociedad por interacción social y cultural, pues el infiltrado
traía consigo novedades culturales que podían beneficiar al grupo infiltrado en su supervivencia
y, eventualmente disminuir los niveles de agresión con otros grupos. Este detalle no puede haber
sido pasado por alto para nuestros inteligentes ancestros y la forma novedosa de interacción
permitió que la especie, en conjunto, incrementara su número rápidamente. Aquellos grupos
que no efectuaban interacciones interclánicas perecían por desventaja competitiva y por la
fuerte endogamia que, aún hoy en día, juega en contra de cualquier sistema de castas. Resulta
indudable que los matrimonios por contrato tienen una vieja tradición.
El ser Humano franqueó así la barrera instintiva, pero su éxito en ese sentido fue momentáneo,
de otro modo actualmente no existiría el concepto de propiedad privada o el de nación. Ahora
bien: ¿por qué no hemos podido superar esta condición tan antigua?, ¿Por qué si la Naturaleza
nos dotó de la facilidad para comprender el dolor ajeno y nos dio compasión, no hemos superado
el instinto territorial y el concepto de propiedad privada?. Gordon Childediría que la explicación
está en que el éxito de una especie se mide por su capacidad de reproducción. La presencia de
estos dos fenómenos propias del comportamiento humano tales como el exacerbado instinto de
territorialidad y la tendencia a la propiedad privada pueden observarse también en el análisis
que Marx Y Engels desarrollan en la ideología alemana, donde construyen un estudio específico
sobre las sociedades humanas en general dando cuenta de sus particularidades e historicidad,
según el tipo de propiedad que las caracterizan y en última instancia dan vida a su propia
reproducción (tribal, comunal, estatal, feudal, capitalista), remarcando en cada caso y a lo largo
del análisis de estas estructuras la presencia de la propiedad como fenómeno inherente a todo
tipo de sociedad humana.
La existencia de la propiedad privada, por su parte, explica las demás instancias propias del
comportamiento social humano: la división del trabajo que demarca las particularidades de
relaciones sociales de producción especificas, la explotación y por ende la polarización sobre la
tenencia y acumulación de los recursos que dan vida a las estructuras de poder dentro de un
sistema social.
De esta manera cabe decir que nos hallamos en presencia de una sociedad que tiende a la
desigualdad exacerbada y que trastoca y bloquea hasta las propias instancias de la reproducción
humana. Estos fenómenos sólo pueden explicarse en la raigambre del comportamiento
sociocultural y no en propio desenvolvimiento biológico de la especie Humana, ya que dentro de
un ecosistema ningún ser vivo acapara recursos más allá de lo que su población requiere y posee
dentro de su seno idénticas posibilidades genéticas de competitividad.
De esta manera el ambiente natural no destruye su propio equilibrio de reproducción, no así el
ambiente social humano donde se originan las debilidades e inconvenientes que tienden a
amenazar la reproducción de la especie Humana. Dado que esa cantidad se ha incrementado
notablemente en nuestro único millón de años de existencia en este momento nuestro éxito
pareciera ser indiscutible. Lo que no dice Childe es que todo sistema ecológico tiene una
capacidad de porte que indica qué cantidad de individuos el ecosistema puede soportar. Nuestro
innegable éxito evolutivo nos conduce a superar la capacidad de porte de la biosfera y sumada a
la territorialidad manifiesta que logra que algunas naciones dominen sobre otras, estamos
frente a una situación que desembocará en una evidente matanza de aquellos que no prosperan
según indica el sistema, vale decir que éste tenderá a desplazar a aquellos que no están en él
debido a la escasez de recursos que se avecina. De modo que el tan mentado éxito evolutivo es
temporario y sus evidencias están a la vista: sólo sobrevivirán unos pocos, el sistema está
superpoblado y los recursos escasean. Allí donde los recursos son limitados, la ecología nos
explica, se desencadena la lucha intra específica.
 
Un trabajo desarrollado p

También podría gustarte