Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE


SISTEMAS

Título del Informe Académico.

(Tipos de Redes y Tecnologías de información)

AUTOR(ES)

 MORANTE CUENCA, Aaron Manuel

ASESOR(A)(ES)
Lic. GUTIERREZ MENDOZA, Alicia Yanett

SECCIÓN

C1

LIMA - PERU

(2022)
INDICE

1. TIPOS DE REDES

1.1 Redes LAN y WLAN

1.2 Redes MAN y WAN

1.3 Redes CAN Y PAN

1.4 Redes SAN y VLAN

1.5 Redes VLAN y POLAN

1.6 Redes EPN y VPN

2. TECNOLOGIAS DE INFORMACION

2.1 ¿Qué son las TICs y cuáles son sus inicios?

2.2 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?

2.3 ¿Cuáles son las características de las TICs?

2.4 ¿Cuáles son los objetivos de las TICs?

3.CONCLUSION
1. TIPOS DE REDES

1.1 REDES LAN Y WAN

Redes LAN

Las redes LAN (o red de área local) es la más común y que todos tenemos en
nuestros hogares. Es aquella red que abarca un área reducida, como puede ser una
vivienda, una tienda, un edificio, etc. Es, por tanto, la que más utilizamos en nuestro
día a día por los usuarios particulares.

La característica principal de las redes LAN es que los equipos están conectados a


través de cable. Como sabemos los routers cuentan con una serie de puertos LAN
donde podemos conectar ordenadores, por ejemplo. También podemos conectar
impresoras, servidores NAS y cualquier otro dispositivo que sea compatible.

Redes WLAN

Su funcionamiento es muy similar al anterior, pero en este caso tiene la característica


de ser inalámbrico. WLAN significa red de área local inalámbrica (del inglés sería
Wireless Local Area Network).

Hoy en día las redes WLAN han ganado mucho peso respecto a las redes LAN.
Cada vez hay más dispositivos conectados sin cables. Esto lógicamente aporta
ventajas ya que es su principal característica al no necesitar ningún tipo de medio
físico para conectarse a la red, aunque también tiene sus inconvenientes como es la
pérdida de calidad con la distancia.

1.2 REDES MAN Y WAN

Redes MAN
Otro tipo son las redes MAN. Seguramente sea más desconocida para los usuarios
frente a las dos anteriores. Se trata de una red de área metropolitana. Abarca una
superficie mucho mayor. Están diseñadas para ofrecer cobertura a un área
geográfica extensa, generalmente pueblos y ciudades.

Una red MAN es utilizada por ejemplo en un grupo de oficinas o edificios que se
sitúan cerca unos de otros. Puede ser un área geográfica de un municipio.

Redes WAN

Abarcan un área más grande. Es la unión de varias redes locales, sin necesidad de
que todos los dispositivos estén en una misma ubicación física. Pueden ser para uso
privado en empresas u organizaciones, así como instaladas por los propios
proveedores de red.

En definitiva, las redes WAN pueden abarcar un área más grande. Los dispositivos
no tienen que estar en una misma región geográfica.

1.3 REDES CAN Y PAN

Redes CAN

Podemos decir que se encuentra en una situación intermedia entre una LAN y una
MAN. No es tan pequeña como la primera, pero tampoco es tan grande como la
segunda.

Las redes CAN suelen utilizarse en campus universitarios, distritos escolares de gran
tamaño o también en pequeñas empresas con una estructura similar. Lo que hace
básicamente es conectar redes de área local dentro de un área geográfica limitada.
Su principal característica radica en que puede estar distribuida en varios edificios
que están lo suficientemente cerca el uno del otro como para que los usuarios
puedan compartir recursos entre ellos.

Redes PAN

Las redes PAN o red de área personal, es el tipo de red más pequeña y básicamente
es una red utilizada en un lugar de trabajo para uso personal. Por ejemplo, en una
oficina o vivienda. Está limitada por tanto a un espacio en concreto y gira
normalmente en torno a una persona o un grupo reducido.

Hay que tener en cuenta que las redes PAN pueden funcionar tanto a través de
cables como también de forma inalámbrica. Es, en definitiva, un caso diferente a los
anteriores y puede estar compuesta por pocos componentes como un router, un
ordenador o dos, teléfonos, impresoras, tablets, entre otros.

1.4 REDES GAN y SAN

Redes GAN

Otra variedad son las redes GAN. Sus siglas vienen de Global Area Network. En
español lo podemos traducir como red de área global. Requieren de una
infraestructura importante, ya que puede agrupar una gran cantidad de redes
mediante cables submarinos o a través de satélite.

Redes SAN
Las redes SAN forman parte de empresas que trabajan con servidores y quieren
mantener un buen rendimiento. Pueden gestionar una gran cantidad de tráfico.
Especialmente es una opción que utilizan las empresas tecnológicas, básicamente su
función principal, es alejar los recursos de almacenamiento de la red y los coloca en
su propia red de alto rendimiento de manera que se pueda acceder como si fuese
una unidad o disco en un servidor. Si traducimos las siglas en inglés al español
significa Red de Área de Almacenamiento.

Otro tipo de SAN es la System Area Network, y está diseñada para proporcionar una
conexión de alta velocidad y almacenamiento en aplicaciones de servidor a servidor y
aplicaciones de procesador a procesador.

1.5 REDES VLAN Y POLAN

Redes VLAN

Una opción diferente son las redes VLAN. En este caso no estamos ante conexiones
físicas. En este caso estamos ante una red virtual, un método que permite crear
redes lógicas independientes dentro de una red física. Hay que tener en cuenta que
podemos tener varias redes VLAN en un mismo equipo. Ofrece por tanto un amplio
abanico de posibilidades que puede venir muy bien en determinadas circunstancias.

Redes POLAN

Son redes LAN ópticas pasivas, utilizan divisores o splitters ópticos para separar una
señal óptica de un único hilo o patchcord de fibra y convertirlo en múltiples señales al
servicio de varios dispositivos y usuarios.
1.6 REDES EPN y VPN

Redes EPN

Son redes empresariales, normalmente se encuentran controladas en su totalidad por


una organización y suele ser utilizada para conectar varias ubicaciones de manera
más segura para poder compartir sus recursos sin problemas.

Redes VPN

Son redes virtuales privadas, y son utilizadas para enviar y recibir información como si
los dispositivos estuviesen conectados a una red privada incluso si no lo están, su
uso más común suele darse en ocultar la identidad y/o ubicación del usuario mientras
navega por la internet evitando así cualquier tipo de rastreo y maximizando la
seguridad de sus datos personales.

En definitiva, estas son algunas de las variedades de redes más importantes que
podemos encontrar. Hemos hecho un resumen de qué significa cada una y para qué
se utilizan. Así tenemos un mayor conocimiento cuando se nos presente alguno de
estos términos y no sepamos diferenciar en cada caso cuál es su función. Cada una
de ellas puede venir bien en determinados momentos.

2. TECNOLOGIAS DE INFORMACION

2.1 ¿Qué son las TICs y cuáles son sus inicios?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y


las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse
al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento
especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas
de interacción social. Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y
de la comunicación (TIC) se entiende un término dilatado empleado para designar lo
relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos.
Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un
conjunto de innovaciones tecnológicas, pero también las herramientas que permiten una
redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de
los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico. En resumen, las nuevas tecnologías
de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e
informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información
representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales
para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para
dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de
estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los
blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

2.2 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TICs?

Si bien es cierto que la necesidad de comunicarse hace mas notorio el carácter


indispensable del conocimiento sobre las tecnologías de información y
comunicación y la aplicación de éstas en distintos ámbitos de la vida humana, se
hace necesario también reconocer las repercusiones que traerá consigo la
utilización de estas nuevas tecnologías ya sean benéficas o perjudiciales. A
continuación se mostrarán algunas de las ventajas y desventajas que origina el
empleo de las TICs en el desarrollo de las actividades humanas.

Ventajas: Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el


incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades
que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los
factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones
tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de
innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación
social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una
instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean
en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y
acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.

Desventajas: Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera


equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de
pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los
educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los
habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de
los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la
OIT “la vida en el trabajo en la economía de la información”, aunque el rápido
desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una
“revolución en ciernes”, las disparidades en su difusión y utilización implican un
riesgo de ampliación de la ya ancha “brecha digital” existente entre “los ricos y los
pobres” tecnológicos. El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor
de 36 años de edad, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en
una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y
especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que
enfrentar un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el
desarrollo de la aldea global de las TICs.

2.3 ¿Cuáles son las características de las TICs?

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características


principales las siguientes:

- Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de


comunicación.

- Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que


la hace más accesible y dinámica.

- Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica


un futuro prometedor.

- Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.


Afectan a numerosos ámbitos de la ciencia humana como la sociología, la teoría de
las organizaciones o la gestión.

- En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e


instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España y Francia.

- Las principales nuevas tecnologías son:


 Internet

 Robótica

 Computadoras de propósito específico

2.4 ¿Cuáles son los objetivos de las TICs?

El aprendizaje que solía ser un claro proceso trashumano se ha convertido en algo


en lo que la gente comparte, cada vez más, poderosas redes y cerebros artificiales.
El reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe
todo el saber y todas las mentes. Con esto surge entonces una nueva forma de
concebir la enseñanza y el aprendizaje, pues es indiscutible que en la existencia de
esa red de conocimientos que se concibe, está de por medio la computadora y por
ende la introducción de las nuevas teorías sobre la obtención de conocimientos y el
empleo de las tecnologías de información y comunicación. La educación del tercer
milenio es: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender
a comprender al otro, por ello aquí planteamos algunos de los objetivos que se
esperan cumplir en el aspecto educativo con el empleo de estas nuevas
tecnologías de información y comunicación.

3.CONCLUSIÓN

Durante las últimas décadas el desarrollo de las computadoras ha venido


evolucionando de manera muy rápida, a tal punto que se han venido creando
nuevas formas de comunicación, que cada vez son más aceptadas por el mundo
actual

Esta tecnología se está popularizando en todo el mundo, de este modo, entre otros
aspectos que en la actualidad son muy utilizados no tan solo en el medio de las
computadoras sino en el mundo de las telecomunicaciones que de una forma u
otra ha facilitado nuestras formas de vida solamente en el aspecto profesional;
facilitando nuestros trabajos, sino en el aspecto cultural, ya que gracias a estos
podemos enriquecer nuestra cultura permitiéndonos evolucionar cada vez más.

También podría gustarte