Está en la página 1de 3

¿Qué se celebra el 10 de Agosto en Ecuador?

El Primer Grito de la Independencia en Quito fue una declaración que marcó un


hito en la historia de la libertad de América. Cada 10 de agosto rendimos
homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron nuestra nación, y
celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen al país.

Aquel 10 de agosto de 1809 un grupo de notables, hijos de españoles nacidos en


América (criollos) se rebeló con el pretexto de defender la independencia de España,
por ese entonces invadida por Napoleón, se dispuso a las autoridades españolas, se
constituyó la junta de Quito y se izó la bandera roja como emblema de la nueva
presidencia. Esta acción fue consecuencia del afincamiento y crecimiento de las ideas
libertarias propulsadas por Eugenio Espejo influenciado a su vez de la revolución
francesa y la independencia de los Estados Unidos.

Resumen de 10 de Agosto de 1809.


La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la
sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir
una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la falta de motivación de
algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes…
hombres nacidos para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo…? ¡No hay tiempo
que perder…!”.

Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como


autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al
obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente
respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de
Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado,
despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.

Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno,


visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de
Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones. En su
primer decreto se destituye a todos los miembros del entonces Gobierno de la Real
Audiencia de Quito.

Controlada la situación militar, el Coronel Juan de Salinas realiza las prisiones


correspondientes a las autoridades del Gobierno anterior. Antes de media
noche del 10 de agosto de 1809, los quiteños salieron a las calles con antorchas,
y se dirigían a la plaza de la independencia, donde el Coronel Juan de Salinas les
dirigió unas palabras, les hablo de la libertad, del respaldo al Rey de España,
cuyas tierras habían sido invadidas por Napoleón Bonaparte.
Para después gritar un Viva la libertad, “Viva La Independencia”, que fue el
primer hecho de reflexión e influencias históricas realizado en el nuevo mundo.
Grito que dio origen al calificativo de: “Quito Luz de América” y «Primer grito de
independencia».

En la Sala Capitular de San Agustín, se procede a suscribir el Acta donde se


redacta el glorioso 10 de agosto de 1809. Sin embargo, la junta presidida por el
Marqués de Selva Alegre, gobernó apenas un año, luego de lo cual, los patriotas
insurrectos fueron encarcelados por las fuerzas leales a la corona española que
llegaron desde Lima. Allí se propició la terriblr matanza del 2 de agosto de 1810.

El 10 de agosto del 1809 el Primer Grito de la Independencia gran gesta acontecida en


Quito permitió librar al país del yugo español.

El hecho revolucionario forma parte de la historia de América que en aquella época


desconoció al Gobierno ibérico tras un levantamiento ciudadano que permitió declarar al
Ecuador en un país libre y soberano.

Para algunos fue una conspiración, para otros un levantamiento popular, lo cierto es que
intelectuales y familias quiteñas conformaron una Junta Soberana que permitió el inicio de
un plan independista. La crisis que vivía la Corona española, provocada por la invasión de
Napoleón a España, movilizó a las clases quiteñas para confrontar a la monarquía y
conseguir la independencia anhelada para el país.

La caída del depuesto rey español Fernando VII, dio lugar a una reacción colectiva de la
aristocracia quiteña y los llamados criollos quiteños. Antonio Ante, prócer de la revuelta,
fue a la Casa de Gobierno para dar a conocer al presidente de la Audiencia de Quito,
Manuel Urriez (Conde Ruiz de Castilla), que la Junta Soberana lo había destituido del
cargo.

La noticia de que en Quito se estableció una Junta Soberana que relevó de cargos a la
autoridad real fue tomada por los virreinatos de Bogotá y Lima como un evento
insurreccional, esto debido a la precaria comunicación de la época y al agitado contexto
internacional. Por este motivo enviaron tropas a Quito, casi de forma incógnita, con el
propósito de acabar la insurrección a la Corona. en el Acta libertaria del 10 de Agosto de
1809, acta en la cual están inscritos los nombres y apellidos de aquellos criollos comunes
que luego verterán su sangre. En ese 10 de agosto la junta libertaria había firmado un acta
donde el Ecuador dejaba de pertenecer a la corona española.

La Junta, muy unida en ese tiempo, sesionó el 11 de agosto y cinco días después, el 16,
proclamó con solemnidad lo actuado en favor de la independencia. Cuando la revuelta
empezó a crecer en ideología, en la práctica los líderes de la Junta empezaron a quedarse
sólos y de a poco fueron apresados y asilados.
Un año después, exactamente el 2 de agosto de 1810, soldados y simpatizantes de la
mencionada Junta ingresaron al cuartel militar en búsqueda de los intelectuales. Esto
desembocó en la matanza de todos los “insurrectos” que estaban privados de su libertad.
La llamada "matanza del 10 de agosto" sirvió para que el colectivo ciudadano empezara a
reaccionar en contra de la opresión y a gestar procesos de liberación política en otras
ciudades del país.

También podría gustarte