Está en la página 1de 17

Universidad Especializada de las Américas

Facultad de Biociencias y Salud Publica


Técnica en Biomédica

Estudiante:
Yaskira Bonilla

Cedula:
8-960-1029

Asignatura:
Primeros Auxilios

Asignación:
Enfermedades Repentinas

Fecha:
27/10/2022
Introducción

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades
implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del
organismo o de aquellos que regulan el medio interno.

Existen algunas enfermedades de nuestro organismo que suelen


manifestarse de forma silente y que raramente son diagnosticadas a
tiempo. A pesar de ello, prevenirlas es posible.

La mayoría de las enfermedades conocidas presentan generalmente


algún tipo de signo o síntoma a través del cual es más fácil
identificarlas. A su vez, existen otras enfermedades que no avisan, y
por las cuales es recomendable llevar una vida sana y estar alerta.

Por eso en el presente trabajo hablaremos de las enfermedades


repentinas, sus síntomas y algunas acciones de primeros auxilios que
podemos tomar ante ellas.
¿Qué es una enfermedad repentina?
Las enfermedades repentinas son algo imprevisto o impensado que
suelen ser síntomas, enfermedades o trastornos que deben ser
tratados con urgencia.

Algunos factores de Riesgo

1. Ser del sexo masculino


2. Ser de raza negra
3. Tener más de 65 años
4. Padecer diabetes.
5. Ser hipertenso
6. Ser fumador
7. Tener un historial familiar de enfermedad coronaria arterial
8. Seguir una dieta rica en grasas saturadas y transgénicas
9. Tener niveles de colesterol LDL (el “malo”) muy elevados.

Tipos de enfermedades repentinas

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades endocrinas

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema nervioso central


Ejemplos de enfermedades repentinas

Hipertensión
La presión arterial es aquella presión que ejerce el corazón sobre las
arterias para que éstas canalicen la sangre hacia los diferentes
órganos del cuerpo. La presión arterial alta o hipertensión es un
trastorno común en que los niveles de presión arterial aumentan de
forma continuada o sostenida.

Esta patología puede afectar, de una manera u otra, a diferentes


órganos. La afectación de las grandes arterias de las piernas, por
ejemplo, causa dolor al caminar. El daño de las arterias de la retina
puede provocar alteraciones en la visión.

Para intentar prevenir la hipertensión, es importante seguir un estilo de


vida saludable; no fumar, controlar el peso, disminuir el consumo de
alcohol, practicar ejercicio y seguir una dieta cardiosaludable como,
por ejemplo, disminuir el consumo de sal.
Síntomas: en la etapa inicial es una enfermedad silenciosa, es decir,
sin síntomas, pero afecta órganos como cerebro, corazón, riñones,
etc. En la etapa tardía los síntomas pueden ser dolor de cabeza,
sangrado nasal, derrames en los ojos, somnolencia, confusión,
mareos, piel roja, insomnio, entumecimiento y hormigueo de manos y
pies.

¿Cómo actuar ante una crisis hipertensiva? Tranquilizar al


paciente, colocarlo recostado con el tórax a 45º, aflojarle la ropa,
monitorear sus signos vitales y trasladarlo a una unidad médica.

Convulsiones
La convulsión es la contracción involuntaria y violenta de los músculos,
que puede afectar uno o varios grupos musculares y provoca
movimientos irregulares. La crisis convulsiva se inicia con una pérdida
brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo. Las causas
más frecuentes de una convulsión son epilepsia, rabia, tétanos,
histeria, traumatismos en el cráneo, alcoholismo, intoxicaciones, fiebre
alta (por encima de 38´5 ºC) especialmente en niños.
Signos y síntomas:

 Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y


cara.
 A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la
boca.
 Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de
control de esfínteres.
 Gritos.
 Inconsciencia.
 Si la contracción muscular es muy severa y prolongada puede
haber fractura de uno o más huesos.
 Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se
queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda
nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo.

Primeros auxilios:
 Activar la asistencia sanitaria.
 Evitar que el enfermo se lesione al caer. Se tumba al
accidentado.
 Despejar la zona en la que se encuentra el sujeto de objetos con
los que pueda hacerse daño (mesas, sillas, etc.).
 Rodear al paciente con mantas, cojines o prendas, para evitar
que se lastime.
 No sujetarlo si tiene movimientos convulsivos. Hay que dejar que
la crisis siga su curso.
 No le inmovilices las extremidades, porque puedes producirle
fractura.
 No introducir nada en la boca del accidentado, podría
comprometer su respiración. No le des de beber ni de comer.
 Contabiliza el tiempo que duran las convulsiones; este dato es
importante para informar al médico.
 No lo traslades en pleno ataque.
 Si se trata de un paciente que nunca ha padecido ataques
epilépticos, trasladarlo a un centro médico al finalizar la crisis.
 En el periodo post crítico, poner al paciente en PLS y no ignorar
posibles lesiones.

Infarto de miocardio
Un infarto de miocardio se produce cuando la obstrucción en las
coronarias produce necrosis por isquemia. El infarto puede ser mortal
si la zona afectada del corazón es lo bastante grande y el corazón es
incapaz de bombear sangre a los órganos vitales.

Síntomas y signos:
 Dolor en la zona posterior del esternón que irradia al hombro y
brazo izquierdo y mitad superior del abdomen.
 Las molestias no cesan con reposo.
 Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la
mandíbula en el lado izquierdo.
 Malestar general, sudoración debilidad.
 Pulso rápido y débil.
 Palidez o cianosis. Nauseas.
 Dificultad para respirar.

Primeros auxilios:

 Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún


movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a
producir más trabajo del corazón.
 Administrar la medicación para estos casos si la tiene.
 Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda,
generalmente semisentado
 Afloje las prendas apretadas
 Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasládela lo más
pronto posible a un centro asistencial donde le prestarán
atención adecuada.
 Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las
maniobras de R.C.P.

Factores de riesgo:
Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular),
sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se
han venido incrementando los casos de mujeres infartadas), avanzada
edad, estrés a causa de tensión nerviosa, tabaquismo; hipertensión;
obesidad; colesterol alto; ácido úrico alto; diabetes, sedentarismo.

Embolia Cerebral
Es una obstrucción brusca de un vaso sanguíneo cerebral. La causa
puede ser cualquier cuerpo o sustancia que arrastre el torrente
sanguíneo: coágulos, grasa, aire...

Signos y Síntomas:

 Pérdida de conocimiento momentánea


 hemiplejia (parálisis y anestesia en un lado del cuerpo)
 rigidez o convulsiones
 dificultad para el habla o el movimiento de alguna extremidad.

Primeros auxilios:

 Posición lateral de seguridad.


 Vigilar constantes vitales. RCP si lo precisa.
 Traslado a centro hospitalario.

Shock Anafiláctico
Es una reacción alérgica que afecta a todo el organismo. Se puede
producir por la picadura de algún insecto que cause reacción alérgica
o por la administración de algún medicamento al que el enfermo es
alérgico. Señalar que en personas alérgicas a las picaduras de
avispas o abejas, una simple picadura puede causar complicaciones y
causar hasta la muerte. Es por lo anterior que las personas que
padezcan alergias deben evitar el contacto con los productos que las
causan (alérgenos) e incluso llevar siempre consigo la medicación por
si se produce shock anafiláctico.

Signos y síntomas:

 Aparecen a los 10 minutos de estar en contacto con la sustancia


que causa la alergia.
 Urticaria.
 Náuseas, vómitos y diarreas.
 Conjuntivitis intensa y lagrimeo.
 Arritmias, shock.
 Obstrucción respiratoria y asfixia.

Primeros auxilios:

 Traslado urgente a centro hospitalario.


 Medicación si la tiene.

Asma
Se trata de una enfermedad de los bronquios de origen alérgico.
Normalmente aparece como reacción tras haber inhalado una
sustancia alérgena (polen, polvo, etc.). En algunas personas puede
aparecer por inhalación de aire muy frío (alergia al frío), o tras un
ejercicio físico agotador (asma de esfuerzo).

Signos y síntomas:
 Dificultad respiratoria como consecuencia del espasmo de los
músculos bronquiales, la respiración se hace ruidosa y requiere
un esfuerzo consciente, tos persistente, irritativa.
 En casos graves se obstruyen totalmente los bronquios y el
enfermo puede morir por asfixia.

Primeros auxilios:

 Tranquilidad y reposo mientras persista la dificultad respiratoria.


En posición sentada facilitaremos la respiración.
 Utilizar la medicación si la tenemos.
 Las inhalaciones de vapor pueden resultar útiles.

Prevención:

Las personas con asma o alergias conocidas deben aprender a evitar


el contacto con los alérgenos siempre que sea posible y llevar consigo
su inhalador.

 Es muy importante conservar una buena hidratación.

Comas diabéticos
La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por
alteraciones en la regulación de la glucemia (tasa de glucosa en
sangre). Generalmente la causa es el fallo en la producción de
insulina, que es la hormona que se encarga de la regulación de la
glucemia.

El diabético puede llevar una vida prácticamente normal, siempre que


controle su enfermedad mediante una dieta estricta, ejercicio
moderado y la medicación apropiada que en la mayoría de los casos
consiste en la inyección diaria de la insulina que el organismo
necesita.

No obstante, a menudo sucede que el enfermo diabético descuida


este severo estilo de vida, o que factores externos influyen sobre la
diabetes. El importante gasto energético del organismo cuando realiza
ejercicios intensos y/o prolongados, la modificación de la dieta habitual
o la posibilidad de que el enfermo olvide inyectarse la dosis de insulina
diaria, pueden descompensar fácilmente esta enfermedad. La
glucemia se altera y entonces aparecen los problemas, que se
presentan en forma de comas diabéticos.

Coma hiperglucémico: Provocado por la presencia de una excesiva


cantidad de glucosa en la sangre del diabético, debido a la ingestión
de comidas ricas en azúcares, dosis de insulina insuficiente o
infecciones.
Signos y síntomas: Piel caliente y seca, el aliento huele a acetona,
pulso rápido y débil, respiraciones profundas, inconsciencia.

Coma hipoglucémico: Provocado por un descenso importante de la


glucemia. Esta situación puede darse también entre los no diabéticos,
en el curso de esfuerzos físicos excesivos y prolongados, llamándose
vulgarmente “pájara”.

En una persona diabética, la “pájara” puede tener consecuencias


gravísimas, ya que su organismo es incapaz de compensar el
desequilibrio de su glucemia.

Puede ser debido a ejercicio intenso y prolongado, inyección de una


dosis excesiva de insulina, ayuno, ….

Signos y síntomas: Mareos, sudor, palidez, pulso rápido y débil,


temblor, trastornos visuales, puede perder el conocimiento…

Tratamiento de los comas diabéticos:

 Si está consciente y no vomita: comer o beber alimentos con


azúcar de absorción rápida, ya que mejora si es coma
hipoglucémico y no empeora si es hiperglucémico. También
valdrían zumo o refresco azucarados sin alcohol, galletas, miel…
si persisten los síntomas, repetir a los 10´-15´. Después si se
recupera, administrar una ración de azúcares de absorción lenta
(pan, yogures naturales, fruta, ..)
 Si es necesario, traslado a centro hospitalario, preferentemente
en posición de seguridad.
 Si está inconsciente: llamar al 911, valorar la respiración, no dar
nada de comer y beber.
 Se puede untar miel o mermelada en las encías y en la cara
interna de los carrillos de la cara (los azúcares que contienen se
absorberán lentamente mientras llega la ayuda sanitaria).

Apendicitis
Es la inflamación del apéndice (en el intestino grueso en el costado
derecho del abdomen). Su inflamación suele tratarse mediante
extirpación en una operación quirúrgica generalmente sencilla, que
previene el riesgo de rotura y contamine el interior de la cavidad
abdominal (peritonitis). Si no se trata mediante extirpación se produce
la muerte.

Signos y síntomas: Malestar general, náuseas y vómitos, fiebre, dolor


abdominal (comienza a nivel del estómago, para localizarse después
en la porción inferior/derecha del abdomen. El dolor aumenta al
presionar en esta zona, y más soltar bruscamente). El enfermo suele
doblar sus piernas sobre el abdomen, ya que en esta postura siente
menos dolor y las paredes del abdomen están endurecidas.

Primeros auxilios:

 No dar de beber ni de comer.


 No intentar provocar el vómito.
 Evacuación inmediata a un centro hospitalarios
Conclusión
Las enfermedades repentinas alteran los signos vitales de la persona
en un momento dado, siendo esta por causas conocidas de alguna
enfermedad que padece la persona o por circunstancias externas que
afectan al organismo.
Estas enfermedades se están convirtiendo en un problema común por
eso es importante saber identificar los síntomas y tener conocimiento
de que hacer a la hora de que se presente una emergencia.

Bibliografía

Aula Facil. (s.f.). www.aulafacil.com. Obtenido de


https://www.aulafacil.com/cursos/educacion/primeros-auxilios/hipertension-l32597

corachan. (s.f.). www.corachan.com. Obtenido de https://www.corachan.com/es/blog/5-


enfermedades-que-aparecen-sin-previo-aviso_48092

Prezi. (s.f.). prezi.com. Obtenido de https://prezi.com/p/uixzyfky59q0/enfermedades-repentinas/

studocu. (s.f.). www.studocu.com. Obtenido de


https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-concepcion-del-uruguay/
ciencias-de-la-comunicacion-y-de-la-educacion/10-enfermedades-de-aparicion-subita/
4867102

También podría gustarte

  • Manual 1
    Manual 1
    Documento77 páginas
    Manual 1
    Yaskira Saydeth Bonilla Batista
    100% (3)
  • Tarea Dosis de Radiacion
    Tarea Dosis de Radiacion
    Documento7 páginas
    Tarea Dosis de Radiacion
    Yaskira Saydeth Bonilla Batista
    100% (1)
  • Triage
    Triage
    Documento6 páginas
    Triage
    Yaskira Saydeth Bonilla Batista
    Aún no hay calificaciones
  • Manual 3
    Manual 3
    Documento22 páginas
    Manual 3
    Yaskira Saydeth Bonilla Batista
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo No 5
    Trabajo No 5
    Documento17 páginas
    Trabajo No 5
    Yaskira Saydeth Bonilla Batista
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial3 Telematica 2022
    Parcial3 Telematica 2022
    Documento2 páginas
    Parcial3 Telematica 2022
    Yaskira Saydeth Bonilla Batista
    Aún no hay calificaciones